Apuntes Primer Parcial Dip-2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

Guatemala 19 de julio de 2022

En este curso vamos a ver un listado de autores muy buenos, faltan algunos y
todos pasan el tamiz de la calidad, todos son buenos, este semestre vamos a
utilizar también al doctor Carlos Larios con el libro que se llama Derecho
Internacional privado, ahora es privado ya no es público.

Vamos a acompañarlo de unos folletos que vamos a elaborar y los va a acompañar


a ustedes en el transcurso de los temas, vamos a ver el programa de estudios,
área de derecho mercantil, notarial y estudios financieros a esa área pertenece, del
departamento de derecho financiero el área profesional el curso de llama Derecho
Internacional Privado, con el Código 250 se imparte en el décimo semestre de la
carrera yo le decía a los compañeros, que por el momento yo soy el único
catedrático titular por oposición de este curso de la facultad, eso no quiere decir
que yo sea el mejor los otros profesores merecen todo el respeto y son personas
que también se preparan y estudian para impartir este curso pero
administrativamente así es, mi nombre ya saben Nelson Homero López, ya
estuvimos el semestre pasado y muchos de ustedes ya ganaron el curso, este es
un curso un poco diferente requiere un ejercicio intelectual diferente, un

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


razonamiento lógico muy propio que lo vamos a ir descubriendo en el desarrollo de
los temas y del curso en general, como se da esa situación cuando en la relación
jurídica participa el elemento extranjero.

En donde puede estar presente el elemento extranjero en una relación jurídica,


puede estar presente en los sujetos en uno de los sujetos o en los dos, porque dos
personas extranjeras pueden contratar acá claro que si o el elemento extranjero
puede estar en el objeto en la forma en las consecuencias, y todo esto va
cambiando el resultado final, y entonces el derecho internacional privado nos
plantea como poder solucionar ese problema cuando el elemento extranjero está
presente en la relación jurídica porque en principio las normas creadas por una
cámara legislativa están hechas para ser aplicadas en un determinado espacio el
territorio nacional con exclusividad sobre los demás sistemas jurídicos, pero en el
derecho internacional privado esto no es química cien por ciento así van a ver
oportunidades en que hay necesidad y obligación de aplicar leyes extranjeras en
nuestro territorio o contrarias sensu leyes guatemaltecas en el extranjero y
prevalecen, pregunto esto afectara la soberanía de los estados, cuando le dice la
comunidad internacional usted tiene obligación de aplicar en este caso una ley
extranjera, tiene la obligación de aplicarla, obligación y la aplica ahí empieza la
primera duda.

Compañero Javier, no afecta la soberanía de los estados porque usualmente las


veces que los estados se ven obligados a aplicar la legislación internacional es bajo
pactos, los que ellos delegan o aceptan ceden un poco de su soberanía, muy bien
agradezco su intervención.

Muy importante porque me da la oportunidad de aclarar otro tema lo que dijo el


compañero Javier se ubica más en el derecho internacional público porque si bien
el derecho internacional privado, también cuenta con tratados internacionales,
pero hoy por hoy muchas situaciones del derecho internacional privado se
resuelven con ley interna, con ley interna; ahí es donde viene la primera cuestión y
como es lo que nos va a exigir ese razonamiento lógico que va a estar basado en
reglas, principio y leyes del derecho internacional privado normas propias del
derecho internacional privado, entonces si hay tratados internacionales con normas
de naturaleza internacional privado pero hay situaciones que se resuelven
aplicando la ley interna o la ley de otro estado y vamos a ver en qué situaciones
se da, muy importante debemos tener presente, eso lo tenemos que tener muy
presente.

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


Bueno entonces en la presentación y descripción del programa vemos que dice las
relaciones Jurídico Privadas, empecemos a tener curiosidad y apuntemos estos
términos estas palabras y busquémosla en el diccionario:

Relaciones Jurídico Privadas, no solo se producen en el ámbito interno de un


estado, sino que se repiten con un componente especial que es la extranjería, aquí
está un poco mal planteada esta situación porque esas relaciones jurídico privadas
si se desarrollan en el ámbito interno aunque haya un elemento extranjero ese es
el planteamiento del problema del derecho internacional privado, se da en el
interno aunque haya un elemento extranjero en los sujetos, en el objeto, en la
forma, en las consecuencias o efectos, cada día se reducen las fronteras y las
relaciones internacionales de carácter privado se toman más cotidianas por lo que
dentro de ese contexto la carrera de abogacía y notariado incluye en su pensum
de estudios, Derecho Internacional Privado, fíjense que ya hay planes serios ya en
ejecución de poblar la Luna o Marte, que sucede ahí bajo que soberanía se irán
asentar o irán a tener soberanía propia se van a independizar de la tierra que
nexos irán a tener con la tierra o van romper todo nexo, que sistema jurídico se va
a aplicar hasta hi llega el derecho internacional privado miren ustedes, el derecho
internacional privado es derecho del futuro va hacia más la robótica y hay un
androide que tiene nacionalidad se llama Sofía ya tiene nacionalidad son máquinas
que ya se auto educan y van aprendiendo de lo que van platicando y las relaciones
que van teniendo hay un proyecto que se llama 20/45 o 2,045 donde se ha de
perpetuar la existencia digital, digital de la persona humana, dicen que van a
poder descargar todo nuestro conocimiento en una máquina y nos vamos a poder
expresar mediante esa máquina digitalmente, nosotros vamos a morir pero nuestro
conocimiento y todo va a quedar plasmado en un máquina sin peligro de muerte, y
el derecho internacional privado tiene que ver ahí también, los negocios en
internet como ven ese derecho va más haya ahorita vamos a quedarnos en lo
elemental, pero las posibilidades que presenta la ciencia va ampliando las
posibilidades de este derecho las relaciones jurídico privadas planetarias, ahora
hay negocios a nivel continental en tiempo real imagínese ustedes en el primer
mundial de 1932 las elecciones de Europa tardaron 3 meses para venir a América,
y ahora que vamos a niveles muy grandes si ustedes vieran aquí no hay mucha
evolución pero vamos muy lejos, este derecho no es una etiopia vamos para el
futuro, dice cada día se reducen las fronteras y las relaciones internacionales de
carácter privado se tornan más cotidianas por lo que dentro de este contexto la
carrera de abogacía y notariado incluyen en su pensum de estudios derecho
internacional privado, el contenido pragmático de la signatura inicia con aspectos
generales, así es como debe empezarse aspectos generales de derecho

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


internacional privado sus conceptos, definiciones, sus elementos el ámbito de las
normas aquí entramos a introducción al derecho, tenemos que ver la norma
jurídica yo creo que ustedes ya conocen la estructura de la norma jurídica yo les
preguntaba a los compañeros que en donde que libros utilizaron ustedes para
estudiar Introducción al Derecho, nosotros tuvimos que estudiar a Eduardo García
Maines, Máximo Pacheco, entre otros Jaime Was introducción al derecho con eso
estudiamos nosotros, y teníamos de apoyo al licenciado Santiago López Aguilar,
pero no solo el libro porque cual es la estructura y la norma, ámbito de la norma,
fuentes, desarrollo histórico sus reglas muy importante, aplicación y limitaciones
como se aplica y cuando no puede aplicarse documentos provenientes del
extranjero, importantes también eso ya lo vieron ustedes también en Notariado,
ejecución de sentencias extranjeras, dictadas en el extranjero, se podrá ejecutar
sentencias dictadas en el extranjero, el internet, la nacionalidad eso es un tema
cardinal, la nacionalidad ese es tema de los principales temas de este curso la
nacionalidad, el derecho de extranjería el extranjero también otro tema importante
de ahí vienen muchos temas de derecho propio como derecho mercantil
internacional privado, derecho laboral internacional privado, derecho procesal
internacional privado, derecho civil internacional privado, derecho notarial
internacional privado, la compañera María dice que si se puede tiene razón las
sentencias extranjeras se pueden ejecutar acá, tienen sus requisitos, derecho
tributario internacional privado, todas las ramas que ustedes quieran llevan
derecho internacional, puede llevar esas signaturas se imparten en el décimo
semestre de la carrera, 2 veces por semana voy a estar martes y viernes en
sesiones de docencia, con el código 250 se identifica, pre requisito derecho
mercantil I,

Justificación la inclusión de esta signatura en el plan de estudio, se justifica porque


el abogado integral debe contar en su formación con los conocimientos sobre la
estructura del derecho internacional y los instrumentos aplicables, para la solución
de conflictos creados en relación a la autoridad extraterritorial de la ley, y yo les
pregunto que entienden ustedes cuando decimos autoridad extraterritorial de la
ley eso quiero que se pregunten ustedes ¿Que es autoridad extraterritorial de la
ley? Entonces busquemos esa palabra extraterritorialidad de la ley. Que son
aplicables en otros lugares licenciado. Más o menos por ahí vamos, como yo les
decía en principio, más allá de las fronteras, porque nosotros tenemos esa idea
que en principio las leyes de un país se hacen para ser aplicadas en un lugar
determinado ese lugar determinado naturalmente es el territorio nacional y punto.
Guatemala no legisla para México, dirigirla para el Salvador dirigirla para Estados
Unidos ni México legisla para Guatemala ni el Salvador legisla para Guatemala,

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


pero se dan oportunidades en las cuales puede y debe aplicarse una ley extranjera
en otro territorio, eso es uno de los puntos fundamentales del derecho
internacional privado, por eso se habla de extraterritorialidad de la ley miren y hay
obligación de aplicarla por eso les preguntaba si afecta o no la soberanía nos dio
una respuesta muy importante pero eso es una parte del derecho internacional
privado la parte que está conformada por los tratados internacionales, pero
también el derecho internacional todavía hoy en día se resuelve a través de la
aplicación de leyes nacionales leyes internas.

OBJETIVOS GENERALES: que el estudiante se forme una idea completa y


estructurada del derecho internacional privado, utilice y aplique los conocimientos
que durante su carrera ha adquirido, en las diferentes ramas del derecho, en la
solución de problemas concretos que involucran diferentes elementos de
extranjería es decir que en este curso vamos a apelar a sus conocimientos previos
cuando hablemos de la norma de derecho internacional privado tenemos por cierto
que ustedes conocen la estructura de la norma jurídica como está conformada y
como se manifiesta, que son los juicios Jurídicos, juicios imperativos, juicios
dispositivos, juicios condicionales, se acuerdan ustedes sino sabemos esto no
vamos a saber escudriñar en el derecho internacional privado por este curso va ala
final de la carrera porque va a ser, va a exigir acopio de ustedes de sus
conocimientos, cuando hablemos del Estatuto Personal, ¿qué es esto? Como se
manifiesta el estatuto personal, que integra el estatuto personal, y el estatuto real
serán lo mismo serán todo de diferente naturaleza cuales son los elementos el
estatuto real, cual es el comportamiento universal de un estatuto real, pero
nosotros partimos de la idea que ya lo saben porque ya estuvieron todas esas
clases las llevan ganadas, estamos hablando de introducción al derecho, lógica
jurídica, derecho civil. Constitución Política miren todo lo que hemos tocado
ahorita.

Dice consolide la convicción, el derecho es un producto cultural, derecho cultural.


El derecho es un producto cultural, muy importante y eso ya lo saben ustedes, ya
lo analizaron la filosofía del derecho se mira mucho esto en introducción al derecho
y en derecho penal, entonces dice que tenemos que tener presente porque es esa
naturaleza de producto cultural, del derecho es lo que hacen que en el mundo
haya diferentes sistemas jurídicos, por ejemplo; la ley de la libre competencia no
es igual en Estados Unidos que en cuba, en cuba creo que ni existe, el derecho es
un producto cultural, el matrimonio en Estados Unido no es igual que el
matrimonio en Guatemala en Estados Unidos en las Vegas en 5 minutos esta caso
usted y a los otros 5 minutos ya está divorciado aquí no es así aquí es diferente,

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


¿Por qué es diferente? Porque nuestro sistema jurídico es un producto cultural y
por eso es que hay diferentes sistemas jurídicos que no se puede unificar ayer
precisamente en internet estaba viendo de un matrimonio en la India el novio
tenía 4 años y la novia tenía 2 años, se estaban casando y los niños dormidos y
fastidiados son bebes a altas horas de la noche los despertaban para que
estuvieran ahí llorando estaban son unos niñitos pequeños ni sabían que estaban
haciendo y casándose, y los padres bien felices que sus hijos se estaban casando a
esa edad, nosotros lo miramos hasta poco recomendable, toda esa gente lo ve
natural, porque es un producto cultural, entonces malo tratar de homogenizar la
comunidad mundial por valores nuevos que están surgiendo, y quieren
homogenizar una sociedad sobre unos valores que hay que analizarlos bien,
porque si se pudiera ya hubieran unificado el derecho internacional privado, no
hubiera ningún problema no se puede Rusia no tiene la misma convicción de lo
que es la propiedad que China que Canadá que Guatemala, porque es un producto
cultural, eso es importante también, vemos que el derecho es un producto cultural.

Su función primordial regular las relaciones sociales, aun y cuando estas se


establezcan a nivel de diferentes nacionalidades, que sucede si viene un extranjero
de 17 años y quiere contratar usted como notario diría sí o no aquí es donde entra
el derecho internacional privado, vamos a enseñarles cómo.

Otro objetivo; que aplique eficazmente y de manera inter relacionada en los


diferentes códigos y leyes, pero para aplicarlos hay que conocerlos si ustedes solo
han leído los artículos que les han pedido en el curso ahí están perdidos yo se los
digo porque yo leí el código civil completo con exposición de motivos hasta que me
toco el privado, y descubrí un montón de cuestiones que me pase sudando todo el
examen que si lo hubiera leído hubiera ganado todos los exámenes, causa que uno
no lee no se aplica en el estudio, le toca estudiar mucho al final, entonces ahí si
tuve que leer todos los códigos de pasta a pasta, todos acompañados con libros,
entonces que aplica eficazmente y de manera internacional los diferentes códigos y
leyes pero para aplicarlos hay que conocerlos, si usted nunca los a leído jamás,
como nos pasa con la biblia los que no somos estudiosos de la biblia nos
perdemos, de muchas cosas conocemos una parte de lo que hemos leído, de todo
o cómo podemos tener un alegato fundamentado si nunca hemos leído, igual pasa
con los códigos si no los leemos no podemos pretender aplicarlos adecuadamente.

5) sea capaz de aplicar la técnica jurídica a la solución de problemas, creados en


relación a la autoridad, extraterritorial de la ley, otra vez miren cuando puedo
aplicar ley extranjera, cuando y nosotros podemos, podemos como no, los notarios

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


podemos, vamos a explicar eso en un momento determinado ustedes también van
a explicar ley extranjera.

6) yo en el programa que vi en internet no tiene ese numeral 6 identifique e


individualice con destreza los puntos de conexión esto es importante escríbalo
puntos de conexión tema medular en este curso si usted no comprende que es un
punto de conexión no puede solucionar un problema de derecho internacional
privado.

Entonces dice el numeral 6: identifique e individualice con destreza los puntos de


conexión que le permitan solucionar los diferentes problemas de derecho
internacional privado, claro si ayuda bastante.

7) resuelva problemas de derecho internacional privado aplicando los diferentes


códigos y la doctrina organización la asignatura esta organizada en unidades 4 que
comprende 12 temas divididos en sub temas la evaluación va a ser no podemos
pretender hacer otra forma, los 3 exámenes primer parcial, segundo parcial y final,
con valores respectivamente de 30, 40 y 30 máximo, su contenido.

Aspectos generales, que se pretende aquí, definir el concepto explicar los


elementos de la norma, regresamos a introducción al derecho yo les recomiendo
un libro de introducción al derecho por si no tienen el del doctor Eduardo García
Máynez ese fue el que usamos nosotros, yo no he visto que superen ese libro
tremendo libro para introducción al derecho, Eduardo García Máynez un profesor
mexicano es un hombre súper dotado ustedes todos sus libros son excelentes, una
capacidad jurídica tremenda, ya falleció asesoro la tesis de un amigo mío el doctor
Fernando Velásquez que en paz descanse, el doctor Fernando Velásquez tal vez
era la persona que aquí en Guatemala manejaba mejor lo que era filosofía del
derecho, los marxista neo marxista Nolberto Gobio, Ralf todos estos grandes
pensadores finales eran doc. en la materia ya falleció se llevó un gran
conocimiento y el doctor García Máynez le asesoro su tesis doctoral a mi amigo,
tan es así que no sé si se utiliza o no como libro de texto, por ahí están vendiendo
su tesis su nombre es José Fernando Velásquez Carrera, es algo así como una
comparación del pensamiento filosófico de Máynez y otros autores es una tesis
tremenda ustedes, una tesis doctoral buenísima tal es así que yo la fiche, fiche esa
tesis porque es muy buena, ahí podemos regresar con el doctor Velásquez a ver
cuáles son esas cuestiones juicios que les había dicho verdad y como se manifiesta
la norma como es su estructura todo eso el doctor García Máynez, unos buenos
autores, entonces identificar el ámbito de la norma cuando hablamos de ámbito
creo yo que ellos se refieren a la vigencia verdad vemos que tiene doble vigencia

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


una espacial y una temporal la norma jurídica, el derecho internacional privado se
ocupa principalmente generalmente de la vigencia espacial de la norma jurídica
por eso es importante conocer esos principios planteamiento del problema del
derecho internacional privado, yo les pregunto a ustedes como plantearía, si yo les
digo plantéeme el problema de derecho internacional privado con lo que le he
hablado como plantearían ustedes el problema del derecho internacional privado,
yo quiero que se acuesten esta noche con esa idea ya hablamos del elemento
extranjero, del producto cultural, que es el derecho de la territorialidad de la ley,
de la extraterritorialidad de la ley, con todo esto ya pueden ir formándose una idea
a que nos estamos refiriendo, como se plantea ese problema, la definición los
conceptos, la norma jurídica y su vigencia.

Fuentes del derecho internacional privado cuales son las fuentes del derecho
internacional privado, aquí hablan de una división en particular pero yo les digo en
el ámbito internacional privado no hay una sola división hay muchos autores que
representan otras formas de división de las fuentes del derecho internacional, a mí
me gusta mucho la del doctor Federico Dunker Bits, es la que toma el doctor
Larios, eso no quiere decir que sea la única hay muchas formas de las fuentes del
derecho internacional privado aquí las dividen en:
 Primarias.
 Factores de carácter económico.
 Factores políticos.
 Factores especiales.
 La naturaleza cosmopolita del hombre.
 La naturaleza sociable del hombre.
 Diversidad de legislaciones
 Diversidad de estados.
 Fuentes formales o secundarias.
 Fuentes formales directas.
 La legislación interna y los tratados.
 Fuentes formales indirectas.
 La jurisprudencia.
 La costumbre.
 La doctrina y
 Los principios generales del derecho.

Hay otras formas también el punto 3 del contenido desarrollo histórico del derecho
internacional privado, resumir el desarrollo histórico del derecho internacional
privado, este tema es muy importante porque vamos viendo cómo van naciendo
GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022
los principios las reglas del derecho internacional privado y aquí nos vamos a dar
cuenta que el derecho internacional privado no es un capricho de alguien, el
derecho internacional privado es necesaria su existencia por eso es un derecho
utilitario nació de una necesidad y se ha ido perfeccionando pero en este
desarrollo histórico vamos ir viendo como nacieron muchos principios del derecho
internacional y porque entonces este tema es muy importante desarrollo histórico
y están las escuelas, les llaman escuelas estatutarias aquí le ponen otro nombre
diferente, los llaman escuelas estatutarias, la escuela italiana, la escuela francesa,
la escuela holandesa, y las escuelas modernas, las escuelas angloamericanas y
gran Bretaña estados unidos y la escuela de la abana o de Bustamante, esta si es
muy importante esta última porque nos involucra a nosotros Europa en Europa
predomina la ley de la sangre y de la nacionalidad para tener ciertos derechos
inherentes a la persona por ejemplo el estado de la capacidad, se aplica la
nacionalidad, y la escuela americana principalmente adopta la teoría del domicilio
para que el estado de la capacidad siga la ley del domicilio miren dos diferencias,
en Europa esta Manchini y Aser Manchini es Italiano y Aser es de los países bajos
es Holandés, esos son los padres del derecho internacional privado, aunque hay
otros grandes pensadores verdad, pero ellos fueron los que impulsaron en los
derechos de la Aya, principalmente y ellos se decantan por la tesis de la
nacionalidad mientras que América tienen su pensador más egregio al doctor
Antonio Sánchez de Bustamante cubano con una vida bien complicada con
decirles que cuando fue decano lo expulsaron de la facultad de derecho siendo
decano solo para darles un ejemplo de cómo fue su vida pero eso no quiere decir
que no sea una persona sobresaliente en el ámbito del derecho internacional
privado, tan es así que ese código de derecho internacional privado que vamos a
ver fue propuesto principalmente por él, aunque la terna de juristas que
nombraron para la creación del código de derecho internacional privado lo
conformo también el Guatemalteco José Matos Pacheco, y un jurista argentino
fueron tres pero el que más se empeñó y se involucró de lleno fue el doctor
Sánchez Bustamante, de esta terna por eso le llaman el Código de Bustamante, el
Código es código de derecho internacional privado que contiene en si lo que es la
escuela de la Abana, sus principios esto lo vamos a ver en su momento, del
desarrollo histórico nacen las reglas y principios del derecho internacional privado,
los conflictos de leyes en el espacio, eso es lo que nos plantea el derecho
internacional privado, conflicto de leyes en el espacio y hay reglas, hay unas
relacionadas con el estatuto personal, ¿qué es el estatuto personal jóvenes? Será
lo mismo que el estatuto real o se diferencian si es diferente ¿qué es el estatuto
real? ¿Cuáles son sus elementos sus características Respecto al elemento
personal? Como se va a manejar el estatuto personal primero debemos saber que

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


es que podemos hablar del viene que es la teoría de las calificaciones, un tema
trascendental ya son principios propios del derecho internacional privado, que nos
van a ayudar a resolver esos problemas que nos propone el derecho internacional
privado.

En el numeral 5) tenemos aplicación de leyes extranjeras hoy por hoy es


obligación de los estados, obligación aplicar leyes extranjeras cuando el caso lo
amerite, obligación no es una disposición donde está o no, es el cumplimiento de
un deber internacional por eso la teoría de las calificaciones y los principios por eso
valen los principios del derecho internacional privado como el principio de los
derechos adquiridos, lex rei siti ósea la ubicación de los bienes locus regis actus,
osea la forma de los actos jurídicos lex losi celebrationes, osea la ley y lugar de la
celebración, lex losi ejecutiones, cuando se ejecuta y sus consecuencias,
autonomía de la voluntad, lex fori, en lo procesal, y lo que es territorialidad de la
ley penal, que quiere decir territorialidad de la ley, ¿qué es territorialidad? Era lo
contrario de extraterritorialidad, estos términos por favor los ubican los analizan
busquen en sus diccionarios,

El otro tema es aplicación de leyes extranjeras ahí viene la soberanía, muy


importante, limitación y dificultad con la aplicación de leyes extranjeras hay veces
que aunque vayan no se aplican siempre en observancia de los principios y reglas
del derecho internacional privado, es importante aprender esas reglas y principios,
documento proveniente del extranjero, aquí ya hablamos de la ley de la apostilla,
vamos a verla también.

8) ejecución de sentencias provenientes del extranjero como dijo la compañera si


se pueden ejecutar sentencias provenientes del extranjero si se puede, que tiene
que ver el internet en el derecho internacional privado, después la nacionalidad un
tema cardinal, nacionalidad es bastante amplio se adquiere, se pierde se recupera,
se conserva, se puede cambiar, es muy dinámico ese tema, derecho de
extranjería, la condición jurídica de los extranjeros, otro tema trascendental, y
transversal del curso condición jurídica de los extranjeros, y viene todo el tema ahí
vamos a ver leyes, viene derecho mercantil internacional privado y vienen muchos
màs y aquí quitaron muchos pero vamos a verlos, derecho mercantil internacional
privado, derecho laboral internacional privado, derecho notarial internacional
privado, derecho procesal internacional privado, derecho civil internacional privado,
todos pueden ser aplicados en el derecho internacional privado, y tenemos
derecho procesal civil internacional privado, hay procesal en términos generales,
de último tenemos una bibliografía básica mencionemos uno como Antonio
Gobiano, argentino tres tomos de más de mil páginas cada tomo, Bas Cárdenas,

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


menciona el derecho internacional privado argentino, Carrillo Salcedo, derecho
internacional privado, Madrid hay un estudio sobre una visión actualizada de las
fuentes del derecho internacional, con la doctora de Clor argentina también, otro
clásico del derecho internacional privado, es de Romero del Prado, también tiene
tres tomos casi de 800 a mil páginas cada tomo Federico Dunker Dic, catedrático
de la facultad de Chile muy bueno, la suma de derecho internacional privado es un
libro lindo y derecho de la tolerancia del derecho internacional privado, me hace
falta el libro de filosofía del derecho internacional privado, esta Jol Loreda es
guatemalteco, es un bonito libro, el habla de caracteres y funciones del derecho
internacional privado, recopilación de textos de la USAC, y el libro que vamos a
utilizar de apoyo del doctor Carlos Larios, derecho internacional privado, Enrique
Muños tiene un libro de derecho internacional privado muy bonito, él fue
diplomático sobresaliente guatemalteco, tenemos al doctor Francisco Villagran, él
también fue catedrático de la facultad de derecho internacional privado, fue
vicepresidente de la república y consultor de tesis, en la universidad de Ginebra
Suiza, en el doctorado de derecho internacional, fue miembro de las naciones
unidas como del consejo de derechos humanos de las naciones unidas, él tiene 2
libros de derecho de integración, otro autor muy cercano a nosotros es el
licenciado Julio Cesar Centeno Barillas, él fue catedrático de la facultad, una
persona muy letrada muy estudiada, que tiene dos libros de derecho internacional
privado, uno trata sobre la persona Jurídica y el otro sobre la condición jurídica de
los extranjeros muy buenos libros, los edito la universidad, porque él era el
investigador de la facultad, y sus libros son muy bonitos.

Tenemos también la nacionalidad, la condición jurídica de los extranjeros y la


persona jurídica y tiene otro de derecho internacional público privado. Como leyes
tenemos la constitución política de la república, la ley del organismo judicial,
tenemos lo que es el decreto 1-2016 se le dice el de la apostilla para resumirlo
pero su nombre es convenio suprimiendo la exigencia de legalización de los
documentos públicos extranjeros hecho en la Aya el 5 de octubre de 1961, así se
identifica, le llaman el de la apostilla, porque el decreto 1-2016 es el decreto de
aprobación de este tratado, donde consta también la ratificación del ejecutivo, ese
de la apostilla también lo vamos a ver, convención de Viena el derecho de los
tratados, el Código de derecho internacional privado o el Código de Bustamante le
dicen también, ley de reconocimiento de las comunicaciones y firmas electrónicas,
Código penal Código procesal penal, otro muy importante el estatuto de roma de
la corte penal internacional, la mundialización de la jurisdicción penal, el Código de
trabajo, código de migración, ley de nacionalidad, entre otros, código civil código
de notariado como ven aquí es bastante amplio, pero nosotros tenemos la

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


confianza que ustedes ya traen unas buenas bases, como para poder arrancar de
ahí para arriba, les quedan dos ejercicios para la otra semana; analizar como
mínimo 7 diferentes definiciones de derecho internacional privado, se pueden
hacer del libro del doctor Carlos Larios, léanlos y de esos tres me dice cuál es el
mejor la otra semana van a leerlos y analizarlos, como resolverían ustedes ese
tema de conflicto, como se plantea el problema del derecho internacional privado,
si estoy hablando de nacionalidad si estoy hablando del producto cultural, si estoy
hablando de autoridad, extraterritorialidad de la ley, la obligación de aceptar esa
disposición, de aplicación de leyes extranjeras, como planteo yo ese problema, con
estas 2 últimas recomendaciones me despido de ustedes, este día que fue de
introducción de hablar un poco de este tema y ver el programa, ya en la otra
entramos de lleno al contenido propio del curso.

Guatemala 22 de julio de 2022


Habíamos hablado que es derecho internacional privado, que leerán y analizaran
algunas definiciones y también plantearan como se soluciona el problema del
derecho internacional privado, y para que nos va a servir leer tantas definiciones,
el derecho internacional privado es muy especial, y algunos dicen que es público y
otros que es privado, otros que es una ciencia, etc. Hay muchas discusiones
todavía respecto al derecho internacional privado, entonces por eso es muy
importante analizar las diferentes definiciones y otras que podían encontrar en
internet, pero como ya no creo en milagros vamos a empezar de lleno, porque es
seguro que no analizaron las definiciones si ustedes no se aplican a la lectura les
va a ser difícil, yo tengo unas definiciones y el doctor Larios tiene otras, en unas
coincidimos con algunos autores, voy a empezar por la que tenemos en común con
el doctor Carlos Larios, yo empezaría por la definición del doctor Antonio Sánchez
de Bustamante, cubano, catedrático de la universidad de la abana, de la facultad
de derecho, decano, de la facultad, diplomático, funcionario público, tan esa sí que
su vida tan agitada fue expulsado de la universidad y de la facultad de derecho,
cuando el era decano su vida política fue tan controvertida, él era pro
estadounidense, abogaba mucho por la colonia norteamericana, de trayectoria
jurídica, brillante, y conoció al doctor Matos Pacheco aquí en Guatemala, se
intercambiaron libros se conocían se tenían respeto, y el doctor Sánchez escribió
mucho sobre derecho internacional privado, unos libros muy sobresaliente tienen
más de 100 años estudiados todavía, y puede decirse que él es padre del derecho
internacional privado, en américa pero también hay otros pensadores muy grandes
en Latinoamérica, como en Europa Estinaulau Manchini, Tobias Aser, un italiano y
un holandés, que también impulsaron mucho el derecho internacional privado.

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


Entonces respecto a la definición de Antonio Sánchez Bustamante podemos decir
leer lo tienen ahí con el doctor Larios es el conjunto de principios que determina
los limites en el espacio de la competencia legislativa de los estados, cuando a de
aplicarse a relaciones jurídicas que pueden ser sometidas a varias legislaciones,
esto quiere decir que para que se dé conflicto de las leyes en el espacio, no en el
tiempo, se necesita la concurrencia de más de una legislación cuando hablamos de
legislación nos estamos refiriendo a los sistemas jurídicos de cada uno de los
estado, como sabemos cada estado tiene su propio sistema jurídico, manifestación
de su propia soberanía que sucede cuando dos sistemas jurídicos se encuentran y
pretenden regular una situación jurídica determinada y esto es lo que nos dice el
doctor Sánchez de Bustamante, el lo toma como principios su naturaleza del
derecho internacional privado, para el doctor Sánchez Bustamante es conjunto de
principios pero para que sirven estos principios determinan los límites en los
espacios y la competencia legislativa de los estados, estamos hablando de
competencia legislativa no competencia judicial, competencia legislativa se
manifiesta regularmente en el territorio de un estado, pero cuando este propio
estado no se aplica esta ley imagínense y eso es lo que determina al derecho
internacional privado, esos límites porque hay momentos al determinar las
relaciones jurídicas no se va a aplicar en alguna determinada situación no se va a
aplicar la ley Guatemalteca, aunque estén en Guatemala, y esos principios del
derecho internacional privado son los que posibilitan esto, esto es lo que nos dice
el doctor Sanchez Bustamante competencia legislativa, el estado puede legislar
sobre el matrimonio, edad para contraer matrimonio verdad, se da en todos los
países claro que no, en algunos puede ser algo parecido en otros puede ser igual
en otros totalmente diferente, les contaba aquel caso de la India, que hace poco vi
el novio tenía 4 años y la novia tenía 2 años de edad de vida y la gente ven natural
que unos bebes unos niños ya casándose porque el sistema jurídico el derecho es
un sistema cultural por eso es que no se puede unificar, el derecho internacional
privado, porque responde a valores de una sociedad determinada entonces dice
que hay límites en el espacio, en un matrimonio por ejemplo si en un país
adquieren la capacidad plena a los 17 años y una persona de 17 años quiere
casarse en Guatemala, ese es el problema que se hace que lo busquen a usted
como notario mire me quiero casar, si pero usted tiene 17 años no es nada mas de
decir así el derecho internacional privado nos obliga a ampliar esa visión
Guatemala dice que tiene plena capacidad para casarse a los 18 en Guatemala
teniendo 17 si puede casarse no se aplica la ley guatemalteca en este caso, hay un
límite de la competencia legislativa, Bollet otro gran autor aqui solo hay
sobresalientes, el derecho internacional privado es la rama del derecho público,
rama del derecho público, conjunto de principios y por eso es importante leer las

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


definiciones porque no va acercando al conocimiento de esa rama del derecho con
cada definición que leemos vamos teniendo más conocimiento, de esta rama del
derecho, es una rama del derecho público que tiene por objeto fijar la
nacionalidad de los individuos, quien es nacional y quien es extranjero jóvenes
porque guatemaltecos somos nosotros y porque otras personas no son
guatemaltecas, eso tiene su base no es porque nosotros lo digamos es una rama
del derecho público que tiene por objeto fijar la nacionalidad de los individuos
determinar los derechos de que gozan los extranjeros, bueno usted no es
guatemalteco, que derechos le puedo reconocer, serán los mismos que se me
reconocen a mi como guatemalteco, no todos que derechos le puedo reconocer,
determina los derechos de que gozan los extranjeros resuelve conflictos de leyes
referente al nacimiento o la extinción de los derechos cuando nacen para el para
ella que no son de aquí de Guatemala, derechos y asegurar por último el respeto
de esos derechos, miren que importante es derecho internacional privado.

Víctor Romero Prado, también lo tiene el doctor Larios, nos dice; es el conjunto de
normas jurídicas, esas normas jurídicas son especiales porque tienen por objeto o
fin determinar cuál es la jurisdicción competente o ley que debe aplicarse en cada
concurrencia simultanea de dos o màs jurisdicciones y de dos o màs leyes en el
espacio que reclaman su observancia.

El matrimonio en el extranjero tiene sus leyes, de persona extranjero pero un


guatemalteco también tiene sus leyes sobre un matrimonio es una misma situación
jurídica una misma figura jurídica regulada posiblemente en forma diferente quien
prevalece, mire yo tengo 17 años pero en mi país yo soy capaz mire cuento con
DPI con cedula de ciudadanía entonces que hacemos ahí entra el derecho
internacional privado, en la aplicación del sub conjunto de normas, principios y
reglas haya resolvemos, que hay problemas de capacidad y el derecho
internacional privado nos dice cómo resolvemos los problemas de capacidad por
eso dice aquí que tiene como objeto y fin determinar cuál es la jurisdicción
competente o la ley que debe aplicarse, como ustedes ven dice no resuelve, solo
indica solo guía solo determina pero no resuelve entonces porque se le llama
derecho miren que contradicciones, es internacional pero es privado, todo esto lo
estamos explicando.

Andrés Bello, que era un gran gramático dice: el conjunto de reglas que sirven
para dirimir los conflictos de leyes muy escueto, conjunto de reglas ya son reglas
que sirven para dirimir los conflictos de las leyes y

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


Federico Dunker Bits, catedrático de la universidad de Chile dice: es aquella rama
de las ciencias jurídicas ya es otra naturaleza es una rama de las ciencias jurídicas
que en los casos en que concurran varias legislaciones determina cual debe ser
aplicada como ven no dice resuelve el caso, que ley va a resolver.

El doctor Larios tiene otros acá como a Michael Tobias Aser, un gran jurista de los
países bajos él es de Holanda, podría considerarse junto con Estanislao Manchini
los padres del derecho internacional Europeo ellos fueron los artífices de las
conferencias de la Aya de derecho internacional privado que se basan en la teoría
de la nacionalidad para el estado de capacidad de las personas mientras que el
derecho internacional privado de américa que tiene a la cabeza el doctor Sánchez
de Bustamante, jurista de talla mundial tiene como base la teoría del domicilio, la
nacionalidad en Europa, el domicilio en América.

Aser dice conjunto de principios que determinan la ley aplicable ora a las
relaciones entre los individuos pertenecientes a estados o territorios diversos, ora a
los actos, fíjese puede aplicarse a las personas, a los actos ejecutados en país
extranjero ora en fin a todos aquellos casos en que se trata de aplicar la legislación
de un estado en el territorio de otro como así si la soberanía legislativa es
exclusiva de un estado, entonces que otro estado legislo para ser aplicado aquí en
Guatemala, Guatemala debe de respetar debe permitir, ya es una obligación
internacional permitir la aplicación de leyes extranjeras y la soberanía, todas esas
cuestiones tan interesantes.

Pilet dice la ciencia que tiene por objeto la reglamentación jurídica de las
relaciones internacionales de orden privado, esto es importante orden privado, las
relaciones internacionales de orden privado, si porque el orden público seria
derecho internacional público. Nosban, a Este autor lo conozco lo cita Dunker Bits
es la parte del derecho privado vinculada a las relaciones con el extranjero, nos da
una idea bastante clara.

Hall Loreda, guatemalteco conjunto de principios que determinan los límites a la


competencia legislativa de los estados cuando ha de aplicarse en relaciones de la
vida real, que pueden ser sujetas a más de una legislación estatal, de la vida real
es decir el derecho internacional privado se aplica a cuestiones actuales que se
dan en la vida, y es bastante dinámico, dice el doctor Larios, prado genera
diferentes descripciones proporcionadas por aquellos que han tomado como base
la ley mencione que Lusban que está ahí en el libro del doctor, Hall Loreda, que es
guatemalteco, conjunto de principios que determinan los límites a la competencia
legislativa de los estados, como decía Sanchez Bustamante cuando a de aplicarse

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


relaciones de la vida real, es importante también, recuerden que el derecho
internacional privado se activa en las relaciones jurídicas, eso activa el derecho
internacional privado si no hay relaciones jurídicas no se activa, y debe activarse a
través de las relaciones jurídicas, que presenten elemento extranjero el elemento
extranjero puede está en los sujetos, o en uno de los sujetos, en el objeto, en la
forma, en las consecuencias mire donde puede encontrarse, el elemento
extranjero eso es lo que dice el doctor Hall Loreda conjunto de principios que
determinan los límites a la competencia legislativa de los estados cuando ha de
aplicarse en relaciones de la vida real, que pueden estar sujetas a más de una
legislación.

Prado presenta diferentes descripciones proporcionadas por aquellos que han


tomado como base la ley, por ejemplo, conjunto de reglas que tienen por objeto
resolver conflictos, colisiones o concurrencias de leyes en el espacio determinar la
extensión de la aplicación a leyes extranjeras determinar la extensión de la
aplicación de leyes de diversos pueblos, etc. Esa es la observación que hace
Emanuel Prado, hay unos que lo ven como ciencia, otros como principios, y dice
que hay muchos que se refieren a la ley él los resalta;

Carrillo Salcedo dice; no es fácil formular una definición clara del derecho
internacional privado, la expresión misma es relativamente reciente y aunque
acuñada por el uso hay que reconocer que apenas se informa sobre la naturaleza,
rama del derecho a la que hace referencia, imagínense de ahi toda una serie de
confusiones mal entendidos y términos equívocos con el hecho de que todo o casi
todo está sujeto a una disciplina a discusión y polémica, como les digo esta es una
rama bien amplia.

Ballado citando una sentencia del supremo tribunal federal de Brasil, describe lo
siguiente; complejo de normas otra vez volvemos a normas, según las cuales las
naciones aplican sus leyes o consienten en la aplicación de leyes extranjeras, mire
que cuestión más interesante en esta relación jurídica de un matrimonio de un
extranjero con un nacional, aplico mi propia ley o también permito que en unas
partes se aplique ley extranjera a eso se está refiriendo, ese complejo de normas
según las cuales las naciones aplican su leyes o consienten, y ahí con esa palabra
consienten, evita el problema de la soberanía ,consienten en la aplicación de leyes
extranjeras en las cuestiones de carácter particular, generalmente ya sea privado
que afectan súbditos extranjeros en materia de derecho civil, comercial, criminal,
administrativo, y podemos ponerle más ahí verdad, laboral, notarial, tributario,
fiscal, miren por lo que la idea de derecho internacional privado, es de establecer
reglas, para resolver el conflicto de leyes de diferentes naciones sobre el mismo

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


caso y para cuya solución existe el proceso de los tribunales del país en que ella se
debate, entonces que vimos acá , palabras claves que sobresalen en todas estas
definiciones, elemento extranjero si no hay elemento extranjero no hay derecho
internacional privado, si no hay elemento extranjero no hay derecho internacional
privado, vigencia espacial o espacio el derecho internacional privado se manifiesta
en la vigencia espacial de la norma jurídica, porque vemos que la vigencia de la
norma puede ser vigencia espacial y vigencia temporal, ósea que se aplica en un
espacio determinado y en un tiempo determinado, tenemos esa palabra clave,
espacio otra palabra clave es relaciones jurídicas, si no hay relaciones jurídicas
como se activa el derecho internacional privado, tiene que haber una situación
jurídica para activar ese conjunto de reglas, principios, normas, que resuelven ese
aparente conflicto de leyes, la solución o resolución justa.

Hay un conflicto en este territorio que es mío hay un extranjero y eso implica que
debo aplicar tal y tal norma, como resuelvo yo esa situación, si no la aplico, o si la
aplico lo importante tiene que ser jurídicamente valida la función pero el fondo
filosófico del asunto es que la solución sea justa, para que sea considerada de
derecho, una resolución injusta no tiene repercusiones jurídicas favorables
entonces está el elemento extranjero la solución que yo le dé debe de ser justa, la
solución que le del derecho internacional privado debe de ser justa, incluso la
maestría ahí nos ampliamos a estudiar teoría de la justicia y vemos que la justicia
es relativa, atiende a un tiempo a un lugar determinado una circunstancia
determinada, es interesante, pero ahí estamos solución o resolución justa, otra
palabra clave orden privado, ya vimos que el derecho internacional privado se
mueve en el orden privado en el orden particular del derecho y es ahí donde se
ubica el derecho internacional privado, en las relaciones privadas, y una pregunta
¿El estado puede mantener relaciones privadas en un momento determinado? SI

Miren hasta donde vamos orden privado palabras claves, elemento extranjero,
vigencia espacial, relaciones jurídicas, resolución o solución justa, orden privado, y
todo esto lo digo para que ustedes se den una idea, se van acercando a la idea de
derecho internacional privado, y tan amplio que es que algunos lo consideran de
todos los autores que leímos, algunos consideran al derecho internacional privado,
como un conjunto de principios, para usted que es derecho internacional privado:
un conjunto de principios, otros lo consideran una rama del derecho internacional
público y si vamos a ver que es parte del derecho público, puede ser una rama del
derecho público, podemos encontrar derecho público en derecho internacional
privado, pero también otros lo consideran un conjunto de normas jurídicas, es una

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


rama del derecho público otros lo consideran un conjunto de reglas y principios,
reglas y principios son lo mismo jóvenes? Que opinan ustedes. R// No

Cuando ustedes hagan su tesis se van a dar cuenta que reglas y principios no son
lo mismo, entonces vimos un conjunto de principios, un conjunto de reglas pero
otro autores lo consideran ramas de las ciencias jurídicas, ramas de las ciencias
jurídicas, hay otros que lo consideran así a secas una ciencia, el derecho
internacional privado es una ciencia, otros lo consideran una rama o parte del
derecho privado, aquí hay una situación interesante entonces que es derecho
público o derecho privado, yo con esto les quiero dar ese mensaje de la amplitud
la flexibilidad que vamos a necesitar para compenetrarnos en este derecho yo
estoy segurísimo que ninguno de los demás derecho hemos visto todas estas
situaciones, ni uno solo parte del derecho privado otro y las vamos a ver más
adelante, y lo vamos a encontrar les voy a continuar leyendo otras definiciones
para que cerremos bien con este tema.

Dice es un conjunto de casos ius privatista que es el derecho privado, es un


conjunto de casos ius privatistas con elemento extranjero, miren que interesante,
da una descripción amplísima lo que es esta rama del derecho, Berner asi nos dice
conjunto de casos ius privatistas, con elemento extranjero ese es el derecho
internacional privado, es un sistema normativo, pero viene algo un poco más
antiguo más clásico, el derecho internacional privado, es derecho civil internacional
privado ese es el derecho internacional privado, el derecho civil con elemento
extranjero y otro que dice que es parte de la ciencia jurídica, no están de acuerdo
ni siquiera en su naturaleza, pero todas en principio son valederas como ustedes
ven y por eso les voy a leer esta otras definiciones para que veamos esa tremenda
amplitud.

Berner Grodmi, nos dice es un conjunto de casos ius privatistas con elemento
extranjero y de sus soluciones, descritos casos y soluciones por normas inspiradas
en los métodos indirecto, porque la norma de derecho internacional privado no
resuelve directamente el caso, la norma de derecho internacional privado nos
indica nos señala, nos guía, nos lleva hacia pero no resuelve, si usted desea saber
que este señor extranjero ya tiene capacidad que hace el derecho internacional
privado ahí, nos va a decir el derecho internacional privado baya a su ley personal
ahí, por eso un estudio que hice dije que la norma de derecho internacional
privado eran juicios impero indicativos, esto nos indica y cuando nos indica hay
que hacerle caso al derecho internacional privado, porque estamos aplicando sus
principios sus reglas y sus normas y eso es lo que nos dice.

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


el doctor Berner Grodmi, es el conjunto de casos ius privatistas con elemento
extranjero y de sus soluciones descritos casos y soluciones por normas inspiradas
en los métodos indirecto, analítico y sintético judicial, sintetiza todo, y basadas las
soluciones y sus descripciones en el respeto al elemento extranjero, aquí ya
empieza a asomarse a lo que vienen diciendo algunos otros, la resolución justa si
una resolución no respeta el elemento extranjero no esta aplicando derecho
simplemente, es una medida despótica pero no es de derecho.

Enrique Muñoz Meani, un jurista guatemalteco muy aventajado; nos dice que es
el conjunto de principios él y el doctor Hall Loreda, que es el conjunto de principios
que determina los límites a la competencia legislativa de los estados cuando se
aplican aquellas relaciones de la vida real, porque ellos dos hicieron ese libro,
Enrique Muñoz Meani Y Hall Loreda.

Ricardo Balestra nos dice: es aquella rama del derecho privado, rama del
derecho privado, cuyo objeto es el estudio y regulación de las relaciones jurídicas
en las que participan uno o más elementos ajenos a la soberanía legislativa local, o
sea extraños a nuestro sistema jurídico, eso es lo importante elemento extranjero,
y eso es lo que va a regular es lo que va a estudiar esas relaciones jurídicas con
elemento extranjero, elemento extranjero ajenas al sistema jurídico local.

La doctora Estela Biocha, argentina ella dice; y otras insisten en que las
siguiente no es una definición ni es un concepto, pero dicen ellas: es aquel el
derecho internacional privado es aquel que comprende las relaciones jurídicas,
mire insiste relación jurídica, relación jurídica, que tienen un elemento ostensible u
obscuro extraño al derecho local sin analizar previamente su naturaleza eso no les
interesa esencial, no lo analiza sino ese elemento extraño aparte, una compra
venta, un matrimonio, un arrendamiento, un contrato de mutuo, bueno esta bien
pero hay un elemento extranjero tenemos que solucionar primero esto lo del
elemento extranjero, entonces sin analizar, su naturaleza esencial, no importa que
ya sea de carácter civil, comercial o penal es suficiente que el interés
comprometidos de una persona privada y que su respecto se plantee el problema
de la ley que la reglamenta y la jurisdicción competente.

Antonio Gobiano un gran autor argentino nos dice: es el sistema normativo


destinado a realizar las soluciones justas, eso es lo importante, solución justa si no
hay solución justa no hay derecho, entonces dice destinado a realizar soluciones
justas de los casos ius privatistas multinacionales en el ámbito de una jurisdicción
estatal de una pluralidad de jurisdicciones estatales o de una jurisdicción
internacional.

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


Ángel Modesto Paredes nos dice: derecho civil entre naciones traducible como
el reglamento de la vida individual y los efectos atribuidos a su observancia sobre y
más allá de los límites territoriales nos está enfatizando sobre la extraterritorialidad
de la norma jurídica.

Y uno muy importante de las autoras Deisy de Clor y Saracho Cornet , ellas dicen
que es aquella rama del derecho cuya misión es resolver los problemas, conflictos
entre legislaciones o entre leyes de estados diversos que pretender tener
aplicación a una relación jurídica privada, es decir como una parte de la ciencia
jurídica que sin intervenir en la sustancia que habíamos hablado antes, no en el
matrimonio, no en la compra venta, no en el mutuo, si no en la capacidad de las
partes, la forma del contrato, la situación del bien, eso es lo que ve, sin intervenir
en las circunstancias de la relación decide una cuestión previa de competencia
legislativa jurisdiccional, bueno él iba a comprar pero es capaz, eso tenemos que
ver.

Sobre una universidad de gafete Madrid nos dice: es la rama del derecho que en
cada sistema jurídico regula aquellas relaciones o situaciones de los particulares
que en su formación o evolución no agotan sus efectos en una sola esfera jurídica,
no agota, la intervención de otras al conectarse a través de algún elemento
relevante no tiene que ser necesariamente toda con un elemento de la relación
jurídica que tenga conexión con otro sistema jurídico, ya hay derecho internacional
privado este puede ser en los sujetos o en un sujeto en el objeto, en la forma, en
los efectos, como ven todas estas definiciones van ampliando el panorama de
nuestro conocimiento entonces ya en su naturaleza como ya habíamos visto un
montón el doctor Larios aterriza en algo y dice, yo me inclino por la que dice
afirma que es una rama del derecho internacional en general puede ser también,
porque el derecho internacional ya es autónomo pero pertenece a una rama
entonces dice hay hasta contradicción en su propio nombre porque es un derecho
pero no resuelve es internacional pero se aplica a lo interno de un estado y es
privado pero también es público. Aquí dice el doctor Larios pareciera involucrar
una incongruencia el nombre.

Carrillo Salcedo lo explica así: es internacional con relación al medio en que se


desenvuelve ahí no hay discusión aunque las normas sean internas hay un
elemento extranjero y ese elemento extranjero lo convierte en internacional esa
relación, entonces por eso dice es internacional con relación al medio en que se
envuelve pero desde su perspectiva formal o sea de su propia norma es un
derecho predominantemente estatal ya que sus normas son esencialmente
jurisdiccionales a lo interno de un estado, aquí por ejemplo, tenemos verdad la ley

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


del organismo judicial que dice miren, normas de derecho internacional privado y
son normas internas entonces dice aquí el doctor Carrillo Salcedo, es internacional
con relación al medio en que se desenvuelve siempre debe haber un elemento
extranjero pero en el aspecto formal es un derecho predominantemente, no dice
únicamente predominantemente estatal ya vimos tenemos nuestras propias
normas de solución de conflictos y es privado con relación a la actividad de los
sujetos que intervienen en la relación jurídica, por eso es privado porque los
sujetos son de naturaleza privada, pero también apunta porque su intención es
regular la vida internacional de las personas y aun cuando este autor discrepe
regular las relaciones privadas individuales en el plano internacional, pero como es
la actividad de las personas individuales particulares por eso es internacional
privado.

Bueno ahora en cuanto al planteamiento del problema que les había hablado,
podemos empezar asegurando algo, vámonos a la norma jurídica como
plantearíamos nosotros el problema del derecho internacional privado bueno
empezaríamos hablando de norma jurídica, desde el punto de vista jurídico
podemos hablar de la norma jurídica y todos nosotros sabemos que toda norma
jurídica goza de una vigencia esto es importante, es decir tiene un ámbito
temporal y tiene un ámbito espacial, tiene un ámbito temporal de aplicación, y
tiene un ámbito espacial de aplicación a eso se le llama vigencia de la norma, la
vigencia puede ser temporal y espacial, que significa esto, que significa lo que
estamos diciendo, que una norma jurídica es obligatoria, por cierto tiempo y en un
espacio determinado, ahí empieza a plantearse el problema, en lo temporal hay
dos normas que regulan de forma diferente una misma situación jurídica en el
mismo tiempo y nuestra legislación también cuenta con esto aplicación de leyes en
el tiempo y nos va a resolver la forma en que se resuelven las normas jurídicas,
quien va a resolver acá como vieron la legislación interna, estamos en la ley del
organismo judicial ya la conocen ustedes, ya se la tienen que saber, tienen que
conocer las leyes jóvenes, nosotros partimos de la base porque ya saben todo
esto, es la ley del organismo judicial pero también, y porque pueden resolverse los
problemas de vigencia de leyes en el tiempo porque existe un estado soberano a lo
interno que puede resolver la situación en el ejercicio de su soberanía legislativa,
eso fue lo que hizo acá a través de este decreto el 2-89 hay problemas de leyes en
el tiempo resolvamos en el ejercicio de la soberanía vamos a decir esto y empieza
se llama conflicto de leyes en el tiempo, su imperio temporal, desde que inicia
hasta que se termina, esa es su vigencia temporal, si hay otra ley que la
contradiga durante esa vigencia el estado el registro de ciudadanía resuelve el
problema a través de ley ordinaria, y ya está resuelto, pero también la norma

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


jurídica tiene otro tipo de vigencia, la vigencia espacial que significa esto que en
un momento determinado y circunstancia dada, pueden concluir normas
pertenecientes a diferentes temas jurídicos exigiendo ser aplicadas a la solución de
un caso concreto a esto se le llama conflicto de leyes en el espacio, pero aquí hay
un problema aquí no hay un soberano superior que resuelva y diga hay conflicto
de leyes en el espacio yo resuelvo asi y asa, no en el espacio todos los estados
tienen la misma dignidad el mismo grado de jerarquía y su soberanía son iguales
no puede haber una soberanìa más grande que las otras, entonces como se va a
resolver ese problema ese es conflicto de leyes en el espacio en el supuesto de la
existencia de preceptos legales relativas a los mismos hechos a las mismas figuras,
matrimonio, compra venta, capacidad, nacionalidad, pero que en un momento
determinado concluyen en una misma situación y pertenecen a otro sistema
jurídico diferentes ya sea por los sujetos y el objeto por la situación del bien,
entonces dice o existencia se puede dar coexistencia de preceptos legales relativos
a los mismos hechos pero de sistemas jurídicos diferentes, los ámbitos espaciales
temporales espaciales de vigencia son distintos, que quiere decir esto que las
normas para México en principio se aplica al territorio Mexicano única y
exclusivamente ahí, con exclusión de los demás sistemas jurídicos, el sistema
jurídico guatemalteco se aplica con exclusividad en nuestro territorio, eso es lo
que hemos aprendido, el derecho internacional privado no es así este principio se
rompe y puede hacer caso que una situación determinada en desapego a nuestro
sistema jurídico hacemos aplicación del sistemas jurídicos extranjeros este tema lo
vamos a seguir desarrollando en la otra clase solo quería abrirles la curiosidad a
ver si logro descubrir la curiosidad en ustedes y se dan la tarea de investigar cómo
se resuelve este problema y como se plantea, y al final cuales son los tres
elementos fundamentales, cardinales, que conoce el derecho internacional privado,
entonces aquí me quedo compañeros.

María mercedes, cuando yo me divorcie yo vivía en Chile y en Chile no existía ley


de divorcio, entonces acudimos a un juzgado de familia, me acompaño un señor
cónsul en aquella época y lo que se planteaba era uno que en Guatemala si hay
ley de divorcio y que el matrimonio se había celebrado en Guatemala y yo como
guatemalteca tenía derecho a divorciarme de mi esposo chileno aunque
estuviéramos en chile y nos rigiera aquella legislación, entonces si había el origen
de la relación jurídica que se había dado en Guatemala que era el matrimonio la
legislación guatemalteca aplicable que me amparaba en ese caso a mi para poder
solicitar el divorcio y la situación espacial de yo como mujer guatemalteca en un
país que no contaba con esa legislación, y como se resolvió, fíjese que agarramos

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


el camino fácil nos divorciamos por mandato porque si se podía hacer pero lo que
nos dijeron es que toda la tramitología se iba a llevar como cinco años.

En el derecho internacional privado hay una situación fíjese que precisamente en


sur américa hasta ahora hay unos países que están aceptando el divorcio porque
no se aceptaba en Argentina ni Chile y habían otros países mas que no aceptaban
el divorcio entonces lo que hacían las personas que quería divorciarse salían de
paseo y buscaban un país donde se admitiera el divorcio esa figura y se
divorciaban ahí. Ahora el derecho internacional privado sabe cuál es el problema
que se llamaban, viajes de divorcio que se tomaba como fraude de ley hay un
principio acuñado actualmente que dice el matrimonio se rige por la ley del
domicilio conyugal es decir que ahí donde la pareja de esposos se establezca su
domicilio conyugal que requiere digamos de intención de vivir ahí, que tiene ahí
afincadas sus relaciones principales, tal vez tienen ahí a sus hijos ahí estudian se
presume que es ahí entonces prevalece la ley del domicilio conyugal,
independientemente de donde se casaron porque la sociedad que está soportando
el matrimonio es la sociedad donde se encuentran.

Maria Mercedes, ese es uno de los argumentos que nos daba también el secretario
del juzgado haya y me dijo mire lo pueden empezar a tramitar pero se les va a
demorar por lo menos unos 5 años y a ver que resuelven entonces era más fácil
otorgar mandato especial a dos personas en Guatemala y nos divorciaron aquí.
Como le digo en última instancia es la ley del país donde se finca el problema
donde se resuelve porque cada sistema jurídico tiene sus propias formas de
solución y ahí la encontraron ustedes en Chile como pudieron haberse divorciado,
muy interesante. Tengo una duda, Si la compañera hubiera sido chilena al igual
que el esposo se podrían divorciar aquí en Guatemala, lo que les digo lo que
prevalece actualmente es la ley del domicilio conyugal sin importar la nacionalidad
de las personas ni donde se casaron, yo por ejemplo en mi actividad de abogado
tuve de clientes a dos chinos las personas ya murieron eran de avanzada edad
ellos se casaron en 1946, en Matao China, y como en el 48 o 50 vinieron a
Guatemala desde esa época vivieron acá y ya venían casados de China incluso que
en chino estaban sus primeros documentos de matrimonio pero toda su relación
matrimonial la llevaron conforme a la legislación Guatemalteca, toda como aquí
fincaron sus intereses y todo vivieron como 60 años acá en Guatemala y solo el
vínculo conyugal se les reconoció como un derecho adquirido ellos venían como el
señor y la señora Cham Lan de Matao pero todo lo que era relación de matrimonio,
relación con los hijos todo lo demás lo llevaron conforme a la legislación
guatemalteca hasta que fallecieron entonces en ese caso prevalece lo que es la ley

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


del domicilio conyugal que es donde se finca la familia para casos de divorcio como
ven hay forma de solucionar y la compañera nos expuso un caso muy interesante
le encontraron la solución porque como fue en chile, chile tenía que ver como
solucionaba ese problema la cuestión es cómo les dije que se justa, que sea
jurídicamente valida. Continuamos la próxima clase.

Guatemala 26 de julio de 2022


Buenas tardes compañeros vamos a empezar, con el desarrollo del curso
estábamos hablando sobre el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO, después de sus definiciones vimos los rasgos
sobresalientes de ellos como lo consideran los autores, conjunto de normas,
conjunto de principios, parte del derecho público, parte del derecho privado, una
rama autónoma de las ciencias jurídicas, etc. Para que ustedes se den una idea de
la riqueza de este derecho su amplitud como les decía se extiende a todas las
ramas del derecho por su propia naturaleza como vamos a ir viendo poco a poco,
entonces estábamos en esto del planteamiento del problema, vamos a plantear el
problema desde el punto de vista jurídico, en primera instancia como
plantearíamos nosotros el problema del derecho internacional privado, desde el
punto de vista jurídico nosotros como futuros abogados, obviamente estamos
hablando de lo jurídico estamos hablando de la norma, estamos hablando de la
ley, y cuando nos referimos a la ley nos vamos a traer también a la conciencia de
que la ley y la norma jurídica tiene vigencia, y esa vigencia tiene 2 vertientes tiene
dos caminos diferentes.

Tiene vigencia temporal y tiene vigencia espacial, tiene un ámbito de vigencia


temporal y un ámbito de vigencia espacial, que queremos decir con ello que la
norma es obligatoria por cierto tiempo determinado su vigencia temporal, miren
nosotros cuantas constituciones hemos tenido y ha sido norma fundamental
vigente nuestra carta magna, hoy ya no tienen aplicación unas tienen un ámbito
temporal de vigencia, pero también tuvieron ámbito espacial y de hecho tienen
ámbito espacial la norma cunado es vigente, es decir que la norma jurídica es de
obligatorio cumplimiento por un tiempo determinado y un espacio también
determinado cuando surge el problema de leyes en el tiempo existe la posibilidad
de que el estado en el ejercicio de su soberanía legislativa resuelva ese problema
he indique como deben aplicarse las normas desde el punto de vista de su ámbito
temporal de vigencia incluso hasta habla de irretroactividad de la ley en cuanto a
este hecho pero que pasa cuando se legisla sobre un mismo hecho y existe una

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


norma ya que tiene diferente consecuencia entonces la ley del estado y su
soberanía dice así se va a aplicar las leyes vigentes en un momento determinado
van a surtir efecto, tanto, tanto y sus consecuencias si es posible, y nuestra ley
tiene algo referente a esto, dice los conflictos que resultaren de leyes dictadas en
diferentes épocas dice nuestra ley del organismo judicial se decidirá con arreglo a
lo siguiente: las solemnidades nos dice aquí todo el aspecto, hay que de cómo
debemos interpretar en los contratos, en el estatuto personal, en una posición
jurídica constituida bajo una ley, aquí está en el capítulo tercero que empieza en el
artículo 36 de la ley del organismo judicial ahí nos va a indicar y el estado del
ejercicio y soberanía legislativa, nos ha indicado como debemos de comportarnos
al momento de esa situación, al momento de los conflictos que resulten de la
aplicación de leyes dictadas en diferentes épocas, pero en el ámbito internacional
cuando hay conflicto de leyes en el espacio ya entran diferentes legislaciones eso
quiere decir que hay diferentes legislaciones, pero aquí no hay un soberano que
resuelva y dicte como debe de resolverse, por que en principio podíamos pensar
nosotros que hay un conflicto de soberanías, cuando hay un conflicto de leyes, hay
un conflicto de soberanías, entonces no podemos ocuparnos con el tema de
calificar la soberanía de los estados en principio todas las soberanías son iguales,
no puede prevalecer una sobre la otra entonces como se resuelven esos
problemas, y como se plantea ese conflicto, los problemas se resuelven aplicando
los principios y reglas del derecho internacional privado que muchas veces nos
dirige a nuestras normas internas, que nos van a indicar como, pero entonces
como vamos a plantear ese problema desde el punto de vista jurídico, ya vimos
empezando por aceptar la existencia de la norma jurídica, aceptar también que la
norma jurídica tiene vigencia, una norma jurídica tiene un ámbito temporal solo es
obligatoria por un tiempo y un ámbito espacial es obligatoria en un espacio
determinado, al conflicto de leyes en el tiempo ya dijimos verdad, el estado en el
ejercicio de su soberanìa puede resolver, pero que sucede con los conflictos
existentes entre preceptos legales relativos a los mismos hechos pero que
pertenecen a sistemas jurídicos diferentes, es decir cuyos ámbitos de vigencia
espacial son distintos cuando decimos preceptos legales relativos a los mismos
hechos, pongamos de ejemplo el matrimonio el matrimonio coexiste en el tiempo
entre los diferentes estados, por ejemplo México tiene legislada todas sus
situaciones relativas al matrimonio entre México, capacidad, formalidades
anteriores, concurrentes posteriores, consecuencia, disolución, Estados Unidos
también, tendrá legislado sus figuras del matrimonio incluso si son federales
pueden haber más problemas todavía, porque cada estado tiene su propia
legislación El Salvador, Honduras tienen también su propia legislación pero porque
son diferentes jóvenes, tenemos la misma figura el matrimonio, pero son las

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


sucesiones serán iguales las legítimas estarán el mismo orden, todo esto pues
aunque coexisten en el tiempo y pueden existir en el tiempo sin ningún problema
pero en el espacio ya es diferente, cuando hablamos de conflicto de leyes en el
espacio nos estamos refiriendo a preceptos jurídicos, de distintos sistemas que
tienen distintos ámbitos de vigencia espacial que coinciden o concluyen en una
misma relación o hecho jurídico, entonces estamos hablando de la existencia de
preceptos legales relativos a los mismos hechos pero que pertenecen a sistemas
jurídicos en ámbitos espaciales de vigencia distintos.

Como dicen conflicto de leyes en el espacio es un poco aventurado decirlo, porque


realmente no se trata de conflictos, aquí no hay conflictos de soberanías porque si
hablamos de conflictos de normas jurídicas cual prevalece, estamos hablando de
conflictos de soberanía directamente y eso no puede existir estamos hablando de
otros conflictos en una situación figurada, entonces cuando normas jurídicas de
diferentes ámbitos de vigencia espacial confluyen en una misma relación jurídica,
en un mismo hecho jurídico de lo que se trata es; si determinad ley si determinada
norma que en principio se aplica en un ámbito espacial de un sistema jurídico al
que pertenece podría aplicarse fuera de ese ámbito espacial eso es lo que tenemos
que averiguar, el señor x estadounidense de 19 años quiere contratar aquí en
Guatemala, que debemos dilucidar nosotros, en Estados Unidos dicen mire ahí hay
un mi nacional, que quiere contratar, nosotros decimos podrá o no podrá, el
primer problema que se nos presentaría es la capacidad por eso decimos podrá o
no podrá es capaz o no es capaz, y vamos a la norma de derecho internacional
privado, será capaz y que nos dice el derecho internacional privado: El estado y la
capacidad de las personas se rigen por la leyes de su domicilio, como ven ahí nos
está indicando nos está guiando, nos está dirigiendo hacía, nos está diciendo mire
si usted quiere saber si el señor de 19 años es de los Estados Unidos es capaz
vaya a la ley de su domicilio, ahí le dirán, entonces nos vamos a la ley del domicilio
de esta persona pongamos los Estados Unidos de América, los Estados Unidos nos
dice mire aquí la mayoría de edad se obtiene a los 21 años los que estén debajo
de los 21 no son capaces y como nuestra ley nos dice su domicilio, si su domicilio
dice que si lo aceptamos, pero si dice que no, no lo aceptamos entonces aunque
tenga 19 años no es capaz porque su ley personal se rige por la ley de su domicilio
y su domicilio nos es diciendo no es capaz, ahí estamos dilucidando como ven no
es un aparente conflicto pero como hay reglas para resolver esa situación,
contrario sensu fuera que llegaran a su notaria y le dijeran mire licenciado ese
señor de los Estados Unidos quiere comprarme un bien inmueble, y yo tengo
necesidad de venderlo, resulta que ahora tiene 40 años, yo creo que en cualquier
país del mundo ya es mayor de edad a los 40 años, damos por hecho que ya es

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


capaz , bueno si es capaz, y usted cuanto pide, yo pido cien mil quetzales, y si los
tengo dice el comprador bueno no hay problema es capaz y tiene también
capacidad de pago, y donde está el bien dice mire está en la frontera con el
salvador y pegadito a la frontera de El Salvador, puede o no puede, tiene el dinero
tiene la capacidad personal, tiene el estatuto personal también, entonces la ley, el
artículo 123 de la constitución nos dice; Limitaciones en las fajas fronterizas. Sólo
los guatemaltecos de origen, o las sociedades cuyos miembros tengan las mismas
calidades, podrán ser propietarios o poseedores de inmuebles situados en la faja
de quince kilómetros de ancho a lo largo de las fronteras, entonces le decimos
mire no puede, tiene el dinero tiene capacidad pero el bien no puede ser adquirido
por extranjeros, entonces eso es lo que se trata de dilucidar, la autoridad
extraterritorial o territorial de una ley si se puede aplicar fuera de sus fronteras o
no se puede, los conflictos de leyes en el espacio se deducen siempre a establecer
el carácter territorial o extraterritorial de determinado precepto jurídico, este
precepto se puede aplicar, si tiene calidad extraterritorial no, no tiene calidad
extraterritorial no se puede aplicar, porque en principio eso sino lo podemos
negar, en principio las leyes vigentes de un estado determinado se aplican en
donde en el territorio nacional, las leyes que dicta la asamblea legislativa de
Guatemala el congreso de la república son para ser aplicados en donde, en nuestro
territorio, esa es su vigencia espacial natural, ese es el ámbito espacial de vigencia
normal, entre comillas, ósea cada ley se aplica en el territorio del estado al que
pertenece esa soberanía, en principio porque en ciertos casos se admite la
posibilidad de que esa ley obligatoria a un estado pueda aplicarse en otro estado el
caso de la capacidad como les decía, la persona tiene 17 años de edad para
nosotros es menor de edad, pero ahí dice no, si usted quiere el estatuto personal
de personas vaya a su ley personal, no aquí, a su ley personal, y esa es la que
debemos seguir, la ley personal dice si es mayor de edad entonces si aceptamos la
mayoría de edad de esta persona, aunque aquí fuere 18 pero él no es
guatemalteco el pertenece a otra sociedad, y en esa sociedad dice aquí si son
mayores de edad esas personas, y nuestra ley dice acepte lo que dice su la ley de
su domicilio, la ley personal como ven todo es un engranaje, es un circuito, de
razonamientos que nos van dando la pauta si se puede o no se puede, entonces sí
se puede o no se puede, si, se puede pero la situación del bien ya no puede, la
situación del bien es de carácter territorial es extraterritorial en relación a la
capacidad de la persona pero este es territorial en relación al bien, entonces en
algunos determinados casos si se pueden aplicar la ley extranjera, vienen casados
y será que como no se casaron en Guatemala no le aceptamos su calidad de
casados, o si la aceptarían a personas que vienen casadas de otro país que efectos
produce el casamiento en los países verdad, bueno si lo acepta si estatuto de

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


casados, por eso es estatuto personal, su estado de casado, pero no se casaron
aquí no importa ellos ya vienen con unos derechos adquiridos por otros países y
deben respetarse porque se realizaron conforme a esa sociedad, esa sociedad
acepta esa situación, es válida nosotros no podemos prejuzgar esa situación,
posteriormente vamos a ver que hay límites también pero ese es otro tema, en
principio quedémonos con esto.

Dice Kelsen la valides del sistema normativo, la validez del sistema normativo que
contiene el orden jurídico estatal se circunscribe en principio no siempre a un
determinado territorio, los hechos que regulan esas normas han de ocurrir
precisamente en ese territorio determinado y esto porque esto nos da la idea de la
coexistencia de varios sistemas jurídicos que están limitados en el espacio, no en
el tiempo si no existiera eso no podría existir el derecho internacional privado,
como dice en principio, en virtud de esa limitación de vigencia espacial es posible
la coexistencia de diferentes sistemas jurídicos y eso es lo que le da sustento al
derecho internacional privado hay vigencia en el tiempo coexisten en el tiempo
pero no en el espacio, es solo teniendo la conciencia de esto de que cada estado
cuenta con su propio sistema jurídico, y que en principio su aplicación en el
territorio de cada estado es que tenemos conciencia que hay diferentes sistemas
jurídicos y la posibilidad de la existencia del derecho internacional privado y que en
un momento determinado puedan entrar en conflicto en cuanto a su aplicación
espacial entre un sistema y otro sistema dado la variedad e contenidos porque no
todos los estados del mundo tienen preceptos jurídicos iguales en cuanto a
adquirir la mayoría de edad, en cuanto a la edad mínima para el matrimonio es
diferente en todos los estados en cuanto a la familia propiamente dicha, la
educación de los hijos, en los países candinavos donde usted comete un error de
una vez le confiscan al niño y se lo quitan de por vida se escucha horroroso pero
asi es ahí el estado interviene en la educación de los niños si usted quiere corregir
a un su niño que desea ser homosexual, se lo quitan usted no puede corregirlo son
valores de esa sociedad, y por eso es que podemos estar en conflicto por que no
compartimos los mismos valores en el sistema jurídico, entonces la existencia de
estos problemas se da por la existencia de pluralidades de legislaciones y hay otra
cuestión que las personas no siempre se desenvuelven en el lugar donde nacieron
muchas veces traslada a otro lugar y a través de otro lugar activan el derecho
internacional privado, y también pueden desarrollar actividades en territorio
extranjero o extranjeros pueden desarrollar sus actividades en nuestro territorio,
como ven todas esas cuestiones tienen relación con la norma jurídica su ámbito de
vigencia espacial. Con base en esto cuales serían los tres problemas
fundamentales que atiende el derecho internacional privado.

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


1) Problema de la Nacionalidad.
2) Problema de la condición jurídica de los extranjeros.
3) El conflicto de leyes en el espacio.
Estas tres siguen la corriente latina, porque está la corriente anglosajona y esta la
corriente alemana o germánica, pero la corriente latina los tres problemas
cardinales de que se ocupa el derecho internacional privado son:

1) Problema de la Nacionalidad.
2) Problema de la condición jurídica de los extranjeros.
3) El problema de conflicto de leyes en el espacio
Porque nosotros como nacionales tenemos derechos y obligaciones propias y será
justo que venga una persona por uno o dos meses a Guatemala y goce de los
mismos derechos nuestros frente al estado de Guatemala, no Lic., verdad que no
es justo a pero cuales si y cuales no ese es el problema a eso se le llama condición
jurídica del extranjero al cumulo de derechos y obligaciones de que goce un
extranjero en un país determinado, por ejemplo ya vimos el articulo 123 CPRG,
verdad tiene limitaciones para poseer bienes inmuebles, el extranjero puede
poseer el derecho de petición por decirles algo, el derecho de petición es muy
amplio.

Artículo 28 de la constitución: Derecho de petición. Los habitantes de la República


de Guatemala tienen derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la
autoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la
ley. Pero vamos a ver este otro artículo, el derecho de petición en materia política,
corresponde exclusivamente a los guatemaltecos, entonces en la constitución hay
dos derechos de petición un derecho de petición general en el artículo 28 y un
derecho de petición en materia política en el artículo 137 de la constitución, ese
está reservado exclusivamente a los guatemaltecos, y aquí viene la pregunta
¿quiénes son guatemaltecos? Esa es la cuestión quienes son guatemaltecos ese es
el problema, ¿Qué es la nacionalidad? En esencia que es la nacionalidad, María
Mercedes responde, es el vínculo jurídico que une a la persona con un
determinado territorio, más o menos si se acerca bastante. Lo importantísimo es el
vínculo es cardinal es fundamental, y ahí eso le da bastante peso a su definición,
pero no es con un territorio, sino que es con un estado, el vínculo es entre una
persona y un estado y es tan exclusivo que es con un solo Estado podemos tener
doble nacionalidad, pero esas son excepciones a la regla. Hablemos en principio a
es un Estado con una sola persona tan es así que ustedes tienen su familia
cercana pero la nacionalidad suya no tiene relación con, por ejemplo, con su señor
padre, con su señora madre, es solo suya con el estado ni usted con sus hijos no

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


tiene nada que ver, la sociedad de esta persona, su razón de ser, donde nació, hijo
de quienes son, todo pero es el sus hijos, sus señores padres, sus hermanos, sus
tíos, sus abuelos en forma individual cada uno de nosotros tiene un vínculo en un
estado determinado, en este caso el estado de Guatemala.

Ahora viene otra pregunta, ¿qué naturaleza tiene ese vínculo? No es un vínculo
físico no estamos amarrados a Guatemala no, como yo les decía nuestra identidad,
porque queremos que Guatemala gane en el aspecto deportivo estamos inmersos,
porque es parte de nuestra nacionalidad, entonces dice la ley que ese vínculo es
jurídico político en principio, esto quiere decir que es más amplio todavía, pero en
principio dejémoslo ahí cuando hablamos de nacionalidad, vamos a decir que es
más amplio pero para no enredarnos màs, vamos a decir que es jurídico político,
es un vínculo es la palabra clave que dijo la compañera y me gustó mucho porque
así es un vínculo eso no debemos de dejarlo por ningún lado, pero su naturaleza
es jurídico política entre una persona y un estado por eso dicen que es un vínculo
exclusivista también, entre una persona y un estado, sus hijos tienen esa misma
relación en Guatemala sus padres, sus hermanos, sus tíos tienen esa misma
relación, y nuestra relación es individual hacia el estado de Guatemala pero como
determinamos ese vínculo, ahí viene otra cuestión con base a la constitución
política, dice quiénes son los guatemaltecos de origen dice son guatemaltecos de
origen los nacidos en el territorio nacional ahí ya nos está diciendo quienes y los
hijos de padre o madre nacidos en el extranjero, aquí cuando hablamos de
nacionalidad el tema de la nacionalidad va a ser que hay dos corrientes para
determinar la nacionalidad de las personas y en Guatemala dicen es mixta sigue
las dos corrientes la corriente de la nacionalidad y la corriente del ius sanguinis, el
ius soli sea el suelo, el ius soli y el ius sanguinis, que son las dos corrientes, que
siguen el mundo, en Guatemala sigue las dos corrientes, los nacidos en el
territorio <ius soli> y los nacidos de padre y madre guatemalteca o nacidos en el
extranjero <ius sanguinis> porque les digo esto porque esto es lo que dice
Guatemala para los guatemaltecos pero México como determinara que son
mexicanos, el salvador como determinara quienes son salvadoreños, los estados
unidos como harán para determinar quiénes son estadounidenses, por eso es un
problema la nacionalidad, porque hay que determinar quién o quiénes son, como
se determina son nuestros con relación a nuestra constitución política entonces en
base a este vínculo jurídico político, existen dos clases de personas, cuáles serán;
como se dividen con base a la nacionalidad las personas

1) En nacionales:
2) y extranjeros

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


En nacionales y no nacionales, ya determinamos quienes son nacionales, ahora
quienes son extranjeros, ven cómo se van planteado los conflictos, entonces
debemos de determinar quiénes son nacionales y quienes son extranjeros porque
al derecho internacional privado le interesa esto, esa es la pregunta porque les
interesa saber y determinar quién es nacional y quien es extranjero.

Maria Arce: Para determinar cuáles serían las normas aplicables en un determinado
caso o conflicto, y quien sería la autoridad competente para conocer ese conflicto.
correcto muy bien así es ósea que cúmulos de derechos y que cúmulos de
obligaciones, que cúmulos de derechos le puedo reconocer a un extranjero y que
cumulo de obligaciones le podemos exigir, y esto se va a dar como dice la
compañera en un momento determinado, entonces al determinar el problema de la
nacionalidad vemos que hay dos clases de personas nacionales y extranjeros con
el cumulo de derechos y obligaciones para cada uno, ya vimos el derecho de
petición política, es solo para los guatemaltecos la adquisición de bienes inmuebles
en la faja 15 kilómetro de la frontera es solo para guatemaltecos, en el aspecto
laboral los del comité ejecutivo de los sindicatos solo pueden ser guatemaltecos
como ven muchas cuestiones reservadas para nosotros en nuestra calidad de tal,
por eso es importante determinar quién es nacional y quien es extranjero porque
de este tema se deriva el otro la condición jurídica de los extranjeros, que
derechos podemos reconocer a los extranjeros, que garantías individuales pueden
gozar los extranjeros, que derechos civiles pueden ejercer los extranjeros, que
obligaciones les podemos exigir, o no se les puede exigir obligaciones a los
extranjeros, si se les pueden exigir se les deben exigir, pero en determinado
momento no van a ser iguales a los nuestros como guatemaltecos o a los otros en
el extranjero hay cuestiones que no se nos pueden reconocer ni se nos pueden
exigir entonces es importante determinar la condición jurídica de los extranjeros y
determinando la condición jurídica de los extranjeros viene el otro problema el
conflicto de leyes en el espacio, le puedo reconocer este derecho, que dicen el
conflicto de leyes en el espacio como se dilucida esto como determino yo si se lo
reconozco o no, y ahí viene el conflicto de leyes en el espacio, así es como se va
determinando el problema del derecho internacional privado desde el punto de
vista jurídico, es desde el ámbito de vigencia espacial de las leyes, a bueno pero
nosotros también vamos a ser licenciados en ciencias sociales se podrá plantear el
problema del derecho internacional privado desde el punto de vista sociológico, y
aquí vemos también que el estado de Guatemala no es el único estado en el
mundo y Guatemala como estado soberano tiene sus propio sistema jurídico lo
mismo podemos afirmar de todos los estados del mundo, como entes soberanos
tienen su propio sistema jurídico, y porque es importante esto como viene

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


formándose vemos nosotros también que la persona humana tiene un ciclo de vida
y nace, esta persona nace y tiene relación inmediata con su señora madre con su
señor padre con los que empieza a aprender muchas cosas que ustedes ven, con
sus abuelitos, con sus tíos, con sus primos pero tiene una forma de
comportamiento una forma de comportamiento que ha sido enseñada por quien
por las personas más inmediatas a el verdad, este sistema de comportamiento está
basado también en un sistema de valores y eso es importante esa relación con los
padres le va creando un sistema de valores a los recién nacidos, de ahí con los
abuelitos se amplía con los primos se va ampliando y después ya desborda el
ámbito familiar, el barrio, la zona, la escuela, los grupos sociales con boy escaut,y
todos estos ahí vamos creando un sistema de valores y la iglesia, para los que
practican una religión la iglesia va creando sistema de valores, esos sistemas de
valores son propios de un sistema de una sociedad por ejemplo todos nosotros
tenemos un sistema de valores que podríamos decir iguales, nos hemos creado en
la misma sociedad y tenemos un sistema de valores, nuestro sistema de valores
será igual al de un grupo de universitarios daneses por decirles a ustedes algo, veo
que no, suecos, ingleses, estadounidenses tal vez sea parecido verdad con los de
Latinoamérica, El salvador, Honduras, México, Costa Rica, Panamá, Colombia y
todos tal vez vamos compartiendo tal vez parecidos. Pero con China imagínense
ustedes, por decirles algo ahí hay comedores donde solo sirven de menú rata, para
nosotros es algo asqueroso tal vez, esas personas lo comen con toda naturalidad y
van al medio día secretarias y todo y están comiendo, solo menús de rata tienen
ahí, pero porque esos son valores que les han creado a ellos en la india también
que en el campo hay gente que se alimenta solo con rata sino se moriría de
hambre, y les gusta para nosotros es algo tal vez hasta ofensivo, pero para esta
gente no, pero porque se han creado un sistema de valores para sus señores
padres, su señora madre, tal vez hasta comía rata cuando les daba de mamar a
ellos y eso va creando valores y que es lo importante de todo esto, que no siendo
una única sociedad tenemos nuestro propio sistema de valores y nuestra escala de
valores, y esto podemos asegurar que nos diferenciamos ante otras sociedades y
estos valores vienen alimentados por personas, familia sociedad, grupos sociales,
son enseñados, desarrollados, reforzados, y afianzados, el decir reforzados es
importante decir porque tenemos nuestra propia escala tenemos valores que
tienen menos valores y valores con mucho más valor, y porque es importante el
sistema de valores creado en la sociedad porque solo a través del sistema de
valores tenemos la certeza de pertenencia, y al tener certeza de pertenencia nos
da también la conciencia de grupos extraños, certeza de grupos extraños porque
son extraños para nosotros los estadounidenses, aparte de los rasgos étnicos
verdad, sus costumbres, sus escala de valores es diferente nos hace un grupo

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


diferente parecidos tal vez con otro pero habrán matices que no son iguales,
entonces nos da la conciencia, la certeza de grupos extraños, y al tener la
conciencia de grupos extraños también tenemos la certeza de lo nacional y lo
extranjero, con base al sistema de valores también, porque nuestra constitución
política es nuestra carta magna nuestra ley suprema porque la constitución
política contiene los valores supremos de una sociedad por eso se supone que la
constitución política recoge los valores supremos de una sociedad, la formas del
ejercicio del poder y la organización básica del estado por eso es la ley suprema y
por ser ley suprema emana de una asamblea constituyente, etc. Pero por eso
porque están los valores supremos esta la forma del ejercicio del poder y la forma
de la organización del estado, veamos aquí nosotros representantes del pueblo de
Guatemala electos libre, y democráticamente, esos son valores para nosotros en
otros países no hay elecciones libres, para nosotros si es importante reunidos en
asamblea constituyente con el fin de organizar jurídica y políticamente el estado,
invocando el nombre de Dios, se supone que para Guatemala Dios es un valor
supremo la democracia la primacía de la persona humana, para nosotros es
importante esa es una escala de valores, como sujeto y fin del orden social, una
sociedad antropocéntrica, reconociendo a la familia como génesis primario y
fundamental, todos esos son los valores supremos nuestros, de los valores
espirituales, eso es sociología y morales de la sociedad, se dan cuenta por eso es
la posición de nuestra carta magna, pero esos valores donde fueron adquiridos en
lo social porque, porque el derecho internacional privado, existe desde el momento
en que reconoce que el ordenamiento jurídico es un producto cultural, el derecho
mejor dicho, el derecho es un producto cultural y como producto cultural cada
sociedad tendrá su propio sistema jurídico, y como producto cultural no puede
homogenizarse el derecho en el ámbito planetario, miren ustedes sabían que
puede existir un único código civil que creen ustedes, cuando estamos hablando de
escala de valores como le digo en los países escandinavos ya no se puede corregir
a los hijos, si usted los corrige inmediatamente se los confiscan el estado para
siempre, pierde la patria potestad, pero también están cambiando los roles
masculinos y femeninos en los centros parvularios incluso están promoviendo que
los varones vayan con vestido, y si de niños quieren cambiar de sexo aunque no
tengan criterio y los papas se oponen lo confiscan y permiten que esta persona
cambie de sexo, pueden ser valores de ellos verdad, como ven ya es una situación
diferente, por ejemplo la libre competencia en el comercio, ustedes creen que
tiene la misma importancia la ley de libre competencia en Estados Unidos, que en
cuba en cuba posiblemente ni exista de hecho no existe porque ahí no hay libre
competencia, pero son los sistemas de valores de ambas sociedades como ven por
eso el derecho internacional privado no puede homogenizar las leyes, porque el

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


derecho es un producto cultural, y como ven los valores vienen formándose desde
que nacemos según en la sociedad en que nosotros nos vamos desarrollando y por
eso es que existen diferentes sistemas jurídicos, porque hay diferentes sistemas de
valores en las sociedades, entonces el derecho internacional privado ya lo
plantearon desde el punto de vista jurídico desde la vigencia espacial de la norma
como ustedes ven y desde el punto de vista sociológico, escala de valores de las
sociedades, y el derecho como un producto cultural, ahí ya tenemos sentadas
estas situaciones, porque existe pluralidad de sistemas jurídicos porque no puede
unificarse los sistemas jurídicos, y de hecho existe el derecho internacional
privado, por la pluralidad de las soberanías, por la pluralidad de legislaciones, y
como ven la norma jurídica también en un momento determinado pueden confluir
normas jurídicas pertenecientes a diferentes sistemas jurídicos en una relación
jurídica y aquí es donde se activa toda la situación del derecho internacional
privado, con sus principios, con sus reglas, y con sus normas jurídicas, muy bien si
tienen algo que agregar, bueno entonces dejamos aquí el tema de hoy, y nos
vemos el viernes vamos a estudiar lo que es la definición empiecen a leer ya la
evolución histórica del derecho internacional privado, ese tema es muy importante
quiero que lo lean despacio.

Guatemala 29 de julio de 2022


Retomando lo de los días anteriores estamos hablando de planteamiento del
derecho internacional privado este puede hacerse ya vimos 2 punto de vista pero
vamos agregar una más entonces podríamos decir que desde el punto de vista
jurídico, al punto de vista sociológico y el punto de vista económico es decir
porque existe el derecho internacional como que se plantea la existencia del
mismo cómo se plantea la existencia de derecho internacional privado el punto de
vista jurídico habíamos visto pues que desde el punto de vista de la vigencia
espacial de la norma jurídica toda norma en vigor se aplica en un tiempo y un
espacio determinados esa aplicación en el tiempo y en el espacio en el tiempo
determinado en el espacio determinado le llamamos vigencia de la ley por lo tanto
podemos afirmar que la norma jurídica de la ley tiene una vigencia espacial y una
vigencia temporal quiere decir esto que se aplica en un tiempo determinado esto
tiempo de vigencia que ustedes ya conocen bien y en un espacio determinado es
decir persona jurídica obliga por cierto tiempo y por cierto espacio en una
determinada porción espacial hay un solo también que los problemas de leyes en
su ámbito temporal de vigencia se denomina conflicto de leyes en el tiempo estos
conflictos pueden resolverse ante la manifestación soberana del estado a través de
su soberanía legislativa que lo resuelve mediante norma ordinaria y decide la

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


solución al problema que plantea este conflicto un ejemplo podría estar en nuestra
ley del organismo judicial en el capítulo 3 parte que venga el artículo 36 aplicación
de leyes en el tiempo los conflictos dice que resultarán de la aplicación de leyes
dictadas en diferentes épocas se decidirá con arreglo a las disposiciones siguientes
ya que empieza pues una enumeración de diferentes situaciones que llegan hasta
la letra m ver en el artículo 36 es decir que el conflicto leyes en el tiempo se
resuelve con la manifestación de la soberanía legislativa del estado que dice que
hay que formar debe resolverse pero también como la norma jurídica tiene todo
otro tipo de vigencia que es la vigencia espacial es factible que también se
manifiesten conflictos de leyes en el espacio es el que se suscita en el derecho
internacional privado pero aquí el punto toral es que para la solución de conflicto
de leyes en el espacio no existe un supremo estado que lo resuelva porque
estamos hablando de normas perteneciente a sistemas, normativos diferentes es
decir el sistemas normativos que emanan de soberanías diferentes y de este punto
de vista no puede existir una soberanía sobre otra no puede existir una sobria
prevaleciente sobre las demás verdad no puede por eso es importante el Derecho
Internacional Privado entonces el principio la ley dirigente de un estado se crea
para ser aplicadas donde en un espacio determinado ese es innegable eso es
innegable ahora pones en qué espacio cuál es ese espacio se aplica la ley en
principio podemos decir que ese espacio donde se ha aplicado en el territorio
nacional en el territorio al que pertenece esta soberanía legislativa es decir el
territorio de dicho estado es decir que en principio el territorio del estado es el
ámbito normal es el ámbito natural de vigencia espacial de el orden jurídico de un
estado y decimos que es normal que es el natural por qué en ciertos casos se
admite la posibilidad que una ley creada por un estado por decir por nuestro
estado para poner un ejemplo más exacto donde está Guatemala puede aplicarse
en un estado diferente pero a eso le denominamos normas jurídicas de
exportación, pero también en el derecho internacional privado puede darse el caso
que normas creadas bajo la tutela de otra soberanía diferente emanada de una
soberanía diferente registrado sean aplicadas en nuestro territorio aquí estaríamos
hablando de normas jurídicas de importación ven que aquí no estamos hablando
de aspectos económicos estamos hablando de la norma jurídica en símil de
comunidad para exportación comercial tratando de norma jurídica nueva pública
de importación y norma pública de exportación de que podemos deducir qué el
conflicto de leyes se reduce a determinar la autoridad territorial o extraterritorial
de unas normas entonces vemos aquí que la existencia de estos problemas que
hemos dado es consecuencia necesaria de dos cuestiones fundamentales la
pluralidad de legislaciones y la actividad de la persona humana porque no siempre
esta actividad se desenvuelve en el estado al cual pertenece verdad sino que

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


puede desarrollarse en el territorio extranjero en el territorio de otro estado o en
relación con personas de diferente nacionalidad o con bienes ubicados en otro
estado entonces aquí es donde surge este aparente conflicto de leyes en el espacio
y es necesario determinar la autoridad territorial de las normas jurídicas con base
en ello podemos afirmar que el derecho internacional privado atiende tres
cuestiones fundamentales en primer lugar está el problema de la nacionalidad en
segundo lugar el problema de la condición jurídica de los extranjeros y en tercer
lugar el conflicto de leyes en el espacio como hablamos ayer en la nacionalidad lo
importante es que con base a esa ese vínculo jurídico político en principio jurídico
político de un estado y una persona verdad se crea un conjunto de deberes y
derechos recíprocos es decir que nosotros tenemos deberes, obligaciones frente al
estado de Guatemala pero también tenemos derechos frente al estado de
Guatemala que no le podemos exigir a ningún otro estado porque somos
nacionales y tenemos ese vínculo pero también hay otra categoría de personas los
no nacionales los extranjeros nacional y aquí es donde está el primer problema d
quien es nacional y quien no determinado esto y viendo él carácter de qué
conjunto de derechos le reconozco a esta persona que no es nacional qué
conjunto de deberes puedo exigirle a esta persona que no es nacional a eso le
llamamos condición jurídica de los extranjeros incluso entre los extranjeros no
todos tienen los mismos derechos no todos tienen las mismas obligaciones no es lo
mismo un turistas que un residente que al alguien va de paso que un reciente
temporal que un reciente permanente tiene su propio estatus migratorio les otorga
un estatus jurídico y ese estatus jurídico va a implicar un conjunto de derechos y
obligaciones propias de esa persona bueno entonces ya vemos la propia condición
jurídico del extranjero se plantea el otro problema conflicto de leyes en el espacio
puede o no puede debe o no debe esa es la situación verdad pero también
podemos plantear este problema del punto de vista sociológico ya él la clase
pasada les dimos un pincelazo ahora en esa cuestión pues vamos a ampliar el
tema de edad y empezando a decir que Guatemala es un estado soberano e
independiente pero no es el único estado en el mundo eso lo sabemos todos
empecemos de lo más obvios para ir profundizando en el tema agregar que
nuestro país existen otros estados soberanos independientes verdad algunos más
avanzados tecnológicamente de educación niveles de vida entre otro entre otros
países es decir que no todos países somos iguales no todos los países somos
idénticos y no todos los países tenemos las mismas necesidades aspiramos a los
mismos objetivos hay mucha diferencia verdad pero también existe esa diferencia
entre personas de diferentes nacionalidades y entre sociedades y personas
jurídicas colectivas las empresas pongámosle ante todo esto en una variedad para

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


a nivel mundial a raíz del avance jurídico y tecnológico a que se ha llegado las
relaciones entre las personas.

entonces basado pues en esas diferencias existen diferentes países en cuanto a un


pais no desarrollado no tiene los mismos objetivos que otros países desarrollados y
ahí empiezan a tornarse diferencias a raíz del avance jurídico y tecnológico al que
se ha llegado la relación entre las personas jurídicas de diferente nacionalidad es
algo que se da diario diariamente se da y esto hace necesario a que esas
relaciones sean revestidas de un grado de seguridad de un grado de certeza
jurídicas que tenga que haga posible la convivencia y relaciones entre ellas es decir
que si hay personas de diferente nacionalidad relacionándose incluso con objetos o
bienes que sean en un país distinto al de los dos lo importante es revestir esa
relación de seguridad y certeza jurídicas quien logra esto lo logra únicamente el
derecho internacional privado esta función la regula y la cumbre del centro
internacional privado y algo muy importante quien sin intervenir en la esencia
misma del acción jurídica porque no debemos si es una compraventa esta es una
compraventa pero el derecho privado a nivel internacional va a revestir de
seguridad y certeza jurídica si hay un elemento extranjero verdad entonces no va a
intervenir directamente en la esencia verdad de esa relación jurídica pero la va a
hacer suscribir de eficacia y certeza y en su modo o forma esa ejecución y
consecuencias bueno seguimos agregando ese tema sociológico ahora vamos a la
persona humana la persona humana se diferencia de los demás seres vivos y que
posee dos elementos importantes el primer elemento es el elemento material el
elemento material constituye su manifestación corpórea es decir que ocupamos un
tiempo y un espacio determinados verdad al igual que los otros servidores serbios
hasta un árbol tiene elementos materiales pero hay un elemento que nos
diferencia todas las demás series de la tierra que es el elemento racional esto es
muy importante verdad el elemento racional nos hace consciente de nuestro existir
nosotros tenemos una existencia consciente y nosotros tenemos una conciencia de
nuestra existencia tenemos una existencia en nuestra trascendencia en el tiempo
tenemos conciencia de un pasado tenemos conciencia de un presente tenemos
conciencia de un futuro al igual también tenemos conciencia en lo familiar verdad
también en lo familiar tenemos conciencia en el restante pasado nuestros abuelos
posiblemente quienes conocieron a sus bisabuelos y eso también imprimen una
característica especial a su existencia tenemos consciencia nuestros padres y son
nuestros padres la relación humana que tenemos con muchos ascendientes es
consciente es racional también con nuestros hermanos nuestros generación tengan
nietos eso no es una conciencia o es una manifestación racional que solo lo
tenemos los seres humanos.

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


bien entonces este elemento nacional como ser racional conscientemente
poseemos libertad e independencia en nuestro existir y frente al medio que nos
circunda los demás animales dependen del medio oral y no lo transforman solo se
aprovechan de ellos en la forma en que está dado nosotros no nosotros
transformamos porque tenemos conciencia tenemos inteligencia verdad entonces
influimos en el medio que nos circunda y tenemos conciencia en nuestro ser y es
por ello que podemos modelar libremente nuestra vida objetividad también
nuestros procesos psíquicos reprimiendo o alimentando impulsos pasiones por eso
las personas son responsables penalmente por el elemento racional muchas veces
pues nosotros somos conciencia de que reprimir ciertas pasiones ciertos impulsos
muchas veces la conducta que poseemos esas conductas ustedes están que nacen
en un entorno social y esos impulsos pasiones reprimidas verdad o controladas
construye nuestra propia existencia según los dictados de nuestra razón son
nuestros intereses y nuestras posibilidades objetivas y todo esto es sociales, pero
también les dice somos un ser social qué quiere decir eso que no podemos vivir y
desarrollarnos aisladamente como los estados ya que ni el estado más poderoso
puede vivir aisladamente igual de la persona humana no puede vivir aisladamente
por eso hay conglomerados sociales verdad porque necesitamos de otros
semejantes para desarrollarnos y perfeccionarnos y para subsistir entonces desde
un principio es necesario para nosotros como personas para vivir con nuestros
semejantes organizarse verdad en forma tal que se asegure nuestra existencia y
nuestro crecimiento individual una persona necesita a los demás para el logro de
su desarrollo integral, espiritual, físico necesita entonces vivir en sociedad los
llaman vivir en sociedad pero como iniciamos nuestra vida iniciamos nuestra vida
con un grupo social con un grupo social específico reducido relacionado por
relaciones de parentesco es muy fuerte la familia los padres si tienen hermanos los
tíos hacia los abuelos existen aquí es donde adquieren los primeros conocimientos
donde adquiere también el conocimiento afianzamiento y desarrollo de los
primeros valores y se identifica con ellos porque ellos le producen la posibilidad de
existir en esa sociedad compartimos esos valores posiblemente vamos a ampliar
no esto no vamos a romper esta cuestión de los lazos sanguíneos de parentesco y
lo ampliamos aún más en el barrio a la escuela a la iglesia al municipio al
departamento al país entero compartiendo y reforzando una serie de valores de
intereses comunes nosotros como guatemaltecos como como estudiantes de
derecho tenemos muchísimos valores comunes y también nuestra sociedad
guatemalteca que nos identifican ante el mundo estos valores han posibilitado el
desarrollo de la existencia en esta sociedad y nos sentimos cómodos porque así
entonces esta seria intereses y valores comunes que se afianzan verdad que se
refuerzan y refuerzan la convivencia y la cohesión del grupo y esto es importante

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


porque como yo les decía ayer la idea la conciencia de pertenencia y nace con fe
pero lo local lo nacional lo nuestro verá frente al extraño frente a lo extranjero
frente a lo de ellos que son extraños a nosotros eso es lo importante entonces por
qué viene todo esto porque todos estos valores de tanto de coexistencia de esta
serie de valores comunes afianzados desarrollados verán una sociedad de
identidades comunes de intereses comunes se manifiesta y nace el sistema
jurídico.

el sistema jurídico de cada sociedad y por qué y aquí donde vamos a afirmar que
el sistema jurídico es un producto cultural el sistema jurídico es un producto
cultural que nace de una soberanía específica por es que no se puede unificar el
sistema jurídico mundial se dan cuenta no se puede unificar por el momento puede
que con el paso de los años o muchos años se pueda por el momento porque los
sistemas jurídicos son un producto cultural nacido de una soberanía específica que
regularmente identifica un estado por ello pues es que en la actualidad existen
tantos sistemas jurídicos como sociedades particulares pues hay pluralidad de
legislaciones esta es una realidad es una realidad pero también podemos decir
ante todo ello que la sociedad tiene un último término un valor instrumental
porque su destino es servir a la persona humana la sociedad tiene un valor
desorbitada porque su fin es servir a la persona humana pero esta persona
humana en última instancia con una posibilidad propia a su naturaleza no está
destinada fatalmente a una sociedad específica puede que tiene una posibilidad de
cambiar para su desarrollo integral puede que encuentre más satisfactores en otra
sociedad y seguimos aquí con el derecho integrado de ver cómo se enfundó el
valor es como va a manifestarnos de la naturaleza de la persona humana y esto
pues plantea este el Derecho Internacional privado para a través de los valores y
del punto de vista económico aquí ya vamos a plantear el derecho integral lo
vamos a ver atreves de la actividad económica que ya lo dijimos anteriormente
que ningún país puede vivir aisladamente ni el más poderoso del mundo menciona
ustedes cualquiera no puede vivir aisladamente y no puede evitar tampoco en la
aplicación de una norma jurídica extranjera cuando ésta proceda no la puede
evitar tampoco se puede evitar que se aplique en el extranjero normas que han
nacido de su manifestación soberana todo país que requiere el concurso de los
demás países la comunidad internacional requiere de la existencia de la comunidad
internacional en sí verdad para poder existir y perfeccionarse por lo tanto todo país
requiere del comercio internacional entonces creen que Estados Unidos por ser el
más poderoso puede vivir autosuficientemente no podría por muy diversas y varias
razones necesita del comercio internacional en este sentido fíjese que es muy
importante algunas cosas resultan materialmente imposible es producirlas en un

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


lugar no se pueden producir sino únicamente en lugares muy propios de ellos que
tienen todas las disposiciones naturales materiales jurídicas sociales para poder
producirlo y climáticas esto entonces dice pues más que lugares muy propicios
para ello que cuenta con las condiciones de clima suelo agua medio ambiente
ideales para entre otros pero también incluso su organización social los cuales
recuerden ustedes que Guatemala ha estado muy influenciado por los productos
de la época para transformar la organización social de nuestra sociedad ahora
usted es el tipo de la cochinilla había una organización social cuando empezar a
apoyar a la producción de café de banano y la organiza social tuvo que cambiar y
adaptarse a esos productos entonces todo ello cuenta para el arte de la producción
y entonces en algún lugar es imposible producir algo que es necesario para la vida
qué necesita para la subsistencia que no podemos producirlo y entonces
necesitamos obligatoriamente tener relación con mucha sociedad que lo pueda
producir y parece es ventajoso hacerlo también puede ser caso que pudiendo
producir bien se pueden producir nos resulten más barato comprarlo ya elaborado
a otro país estas dos situación provoca el comercio internacional entre otros pero
por eso mencionamos estas dos varas y entonces éste estos otros países donde se
produce pues tienen una organización social además de todo lo vimos que modera
el clima suelo agua medio ambiente y personas infraestructura posición geográfica
que pueden producirla pero aun pudiendo producirlas resulta más ventajoso
comprarla es que empezamos con importar cosas que decía vamos demandando
importación de punto de vista mercantil resulta más barato que importar las que
producirlas entonces él comercio exterior sirve como mecanismo para determinar
una división internacional del trabajo qué es la división internacional del trabajo
que es la división internacional de trabajo en que se posición estamos y con la
situación nuestra con relación a la división internacional del trabajo la hay pero
también podemos hablar de una división internacional de la producción que
producimos nosotros que producen los otros países hay una división internacional
que se va acomodando claro ahí hay poderes mundiales que van organizando
muchas veces al mundo pero hay situaciones de hecho que provocan cierta
ventaja de un país sobre los demás por decirles algo que está fuerte inicial del
canal de panamá y es ahí por la forma geográfica de panamá que esté esta que
facilitaba gracias a esa situación para entonces ahí está la cosa para determinar
una división internacional trabajó una división internacional de la producción qué
nos produce más este hortalizas, frutas, ganado, carnes bueno pero también hay
productos industriales, maquinaria también ahí está la división internacional de la
producción de y así también la distribución internacional de distribución de bienes
y servicios a parte es la distribución de ustedes la distribución de servicios yo les
decía ese de Amazon y alibaba esta línea posición que nosotros en la distribución

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


de bienes y servicios ni el mundial ahora pero todo ello tiene relación directa con el
derecho internacional privado y vemos que ningún estado puede aislarse de esto
por lo tanto el derecho internacional pues tiene una existencia real necesaria
verdad entonces todo esto posibilita el perfeccionamiento y desarrollo de los
estados ese intercambio es necesario los factores vuestro elementos fenoles que
constituyen la razón de ser la causa la existencia del derecho internacional privado
con materna al comercio internacional van a ser ver a uno un elemento de hecho y
dos un elemento de derecho el elemento de hecho es el comercio internacional ahí
está se desarrolla se da es necesario este pues este comercio internacional
provoca relaciones jurídicas de carácter privado económico entre personas
pertenecientes estados o territorios diferentes y 2 un elemento de derecho qué es
la coexistencia o sea la existencia simultánea de legislaciones diferentes a través
de las cuales se perfecciona y se sustenta el comercio y adquiere seguridad y
certeza el elemento derecho danés importante como ven ahí estamos con el de
acción de gracias al privado quien es comerciante quien es comerciante que
pueden comprar que pueden vender qué obligaciones y ustedes qué obligación
éste en otro qué forma vamos a utilizar para transmisión de bienes y servicios
miren todo lo que ve y todo esto es derecho internacional privado entonces
planteamos el problema de derecho internacional privado desde tres puntos de
vista el jurídico para la vigencia espacial de la norma el sociológico los valores
sociales y el derecho como un producto cultural pero económico para la actividad
económica privada a nivel mundial verdad.

bien entonces regresamos al libro del doctor Larios regresemos el libro de autor
Larios que nos hablan las causas de existencia del derecho internacional privado
ante esta exposición vamos a determinar que son dos causas principales de
existencia del derecho internacional privado la naturaleza cosmopolita de la
persona humana y la variedad legislativa cuando hablamos de la variedad
legislativa tenemos conciencia de la existencia simultánea de varias soberanías de
varios estados entonces dice aquí la variable legislativa existe entre los países que
conforman la situación y existencia geopolítica del mundo todo estado para las
mismas situaciones y hechos los estados son legislado diferentemente es que hay
una licitación y por qué elegir la diferente mente porque el derecho es un producto
cultural por ejemplo la mayoría de edad la adquirimos todos los países algún
tiempo a la misma edad mucha verdad para contraer matrimonio la mínima para
contraer matrimonio los elementos del contrato la forma de los contratos los
delitos y su tipificación todo ello va a ser manifestación de cultural de un grupo
social por lo tanto no podemos homogenizar el derecho dice esta variedad de
encuentra su asiento natural es la diferencia cultura verdad el que hemos venido

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


dicen en la diferencia de educación amplitud mentalidad creencias religiosas
condiciones climáticas facilidad de acceso a medio de comunicación de masas
tradición con tradición condiciones económicas situaciones étnicas psíquicas
geográficas como ven que están muchos elementos que intervienen que influyen
en el sistema jurídico son variados y grandísimos son bastantes elementos que
intervienen en ellos el mundo existen diferentes sistemas legales llamándolos con
el sistema anglosajón el sistema de tin etc y la otra causa existencia de la
naturaleza cosmopolita de la persona humana aquí es el larario del ser humano es
un ser sociable ya que habla de la sociedad todo lo que implica ser un ser sociable
que se relaciona con sus semejantes por otra parte es inteligente lo que nosotros
dijimos racional no tenemos contradicción verdad y especialmente es inventivos su
naturaleza lo inclina a tratar de mejorar y ese deseo de mejorar lo ejercita por
medio de sus relaciones en todos los planos en todos los territorios nacional se
relaciona comercialmente, civilmente etcétera y a veces también se involucra
penalmente aquí viene otra cuestión su deseo de mejorar lo lleva a relajarse no
solo con personas que poseen su misma nacionalidad existe esa posibilidad de que
nos relacionamos con personas de otra nacionalidad también con extranjeros al
relacionarse para hacerlo también dentro o fuera de su territorio de origen de su
domicilio o de su residencia pero ahora con el avance de la tecnología y ahora de
la tecnología y eso es moneda de curso común verdad y entonces la finalidad el
derecho internacional privado se da señalar indicar guiar verdad dice pero no
tiende hacia la homogenización tenemos que no se puede modernizar el derecho
sino hacia la armonización de los diversos temas jurídicos garantizar su aplicación
sobre la base del respeto al ejercicio la pleno la soberanía de cada estado muy
importante el derecho de la privado dice todos principalmente es señalar con
claridad que ley de aplicarse a ante un caso de conflicto leyes en el espacio señalar
también la jurisdicción que debe conocer ese asunto y es por lo anterior que según
la descripción adoptada decimos que una norma derecha en edad privado es una
regla general de carácter jurídico si son normas jurídicas aunque no sean
dispositiva o impero atributiva por norma jurídica una norma la regla general que
es jurídico que tiene por fin indicarnos eso lo subraya cual es la jurisdicción
competente cual la ley aplicable cuando concurren dos o más reclamando
simultáneamente su observancia del espacio y no en el tiempo por lo tanto las
normas desde el derecho privados son normas indicativas yo les diría impero
indicativas pero cuando indican hay que a aceptar esa indicación se enseñará
donde ahí hay que ir pues son impero indicativas pero están indicando no son
impero atributiva si no inpero indicativas ante todo ello qué característica tiene el
derecho internacional privada es un derecho interno es un derecho adjetivo es un
hecho particular pueden (privado es un derecho positivo es un derecho nacional es

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


un derecho pre judicial es un derecho público es un derecho universal es un
derecho espacial 9 características entonces porque es un derecho interno porque
lo aplica un órgano interno y porque sus normas se encuentran en el derecho
interno de cada estado sus normas fueran parte de la legislación ordinaria de un
estado que se encuentra contenido en sus diferentes leyes es un derecho adjetivo
sui generis está el derecho adjetivo de hecho subjetivo ahora el derecho
sustantivo si estamos hablando de un procedimiento de hecho este es un objetivo
sui generis porque su función es indicar y señalar y esa función de indicar señalar
llevan un determinado procedimiento o procedimiento hasta llegar a un proceso un
procedimiento es donde se objetivos sui generis es un derecho particular privado
verdad porque siempre existe un interés particular un interés personal eso lo
diferencia bastante con el derecho internacional público este en particular es un
derecho positivo porque se trata de normas vigentes por eso y positivo se trata de
normas vigentes sus normas son ciertas y son verdaderas cada país las emite para
dar facilidad de solución es un derecho nacional porque pertenece a una soberanía
determinada y como resultado de su positividad se encuentra al interior de un país
el derecho pre judicial ustedes habían visto la prejudicialidad verdad iniciá es un
derecho perjudicial porque antes de aplicar el derecho de un determinado estado
hay que acudir a la norma prevalece sobre los intereses concretos de los estados
es decir antes de ir la norma material que resuelve el caso en sí hay que recurrir al
derecho internacional privado por eso nos indica nos guía si son normas sin son
impero indicativa y no impero atributiva la simplemente no te la vas a encontrar
hasta el derecho material que resuelve pues es un derecho prejuicial porque antes
de llegar a esta norma material hay que acudir al derecho internacional privado es
un derecho público porque en el centro del derecho internacional privado va
inmensa la prevalencia del sistema jurídico nacional es público porque en el
derecho internacional privado va a inmersa la prevalencia del sistema jurídico
nacional dice y por qué no oyen la intención o la voluntad de los individuos son
olas abstractas que se aplican sin discriminación y es un derecho espacial porque
se aplica en el espacio no en el tiempo que su problema se deriva de la aplicación
de la norma en el espacio y porque este derecho va con relación a la vigencia
espacial de las normas jurídicas de este punto de vista pues vemos que estas
normas son indicativas no dispositivas no son empero atributivas si no imperó
indicativas señala guía indica entonces visto esto vemos que el contenido del
derecho internacional privado el contenido de este derecho se extiende a todas las
ramas del derecho cuerpo institucional claro cómo se relaciona con el derecho
constitucional o con la constitución ahí les va a quedar de deber a ustedes con el
derecho laboral también con el derecho procesal obviamente pues derecho civil
también entre los juristas todavía existe diferencia sobre algunos temas por

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


ejemplo por el frente bueno esas son discusiones aparte este derecho internacional
privado como ven tiene un amplio margen de aplicación desde el que se les ha
exigido a ustedes cuente con una lectura de las anteriores para un poco de base
en éste y nos va a tocar entonces lo que son las fuentes del derecho internacional
privado sólo estaba de mencionar para que ustedes van tener unidad la ley interna
la costumbre los tratados internacionales la jurisprudencia la doctrina y otras como
es a diferencia del derecho de la público que de esta internación público la fuente
más importante cuáles son los tratados mientras que el derecho internacional
privado la ley la fuente más importante es la ley interna una ley interna las
relaciones de prueba con la rama del derecho como ven aquí desde el
constitucional, civil, penal, procesal, notarial, laboral, marítimo, aéreo, espacial,
administrativo, fiscal, mercantil con el derecho internacional público se dan cuenta
es amplísima la gama del derecho internacional privado entonces este nos
quedamos acá compañeros tenemos agotado los temas tenemos para hoy si no
tiene alguna pregunta pues yo me retiro.

Guatemala 02 de agosto de 2022


Buenas tardes compañeros sean un tiempecito y para que se acomoden que viene
del otro del curso anterior verdad que estamos prestos y dispuestos a que
empecemos haciendo un corte de lo que hemos venido hablando pues hicimos la
exposición sobre cómo puede plantearse el problema del derecho internacional
privado para efectos de nuestro estudio de elegimos tres puntos de vista
importante está nosotros dar a punto vista jurídico punto vista social sociología y
el punto de vista económico tres temas muy importantes para nosotros el punto de
vista Jurídico vimos cómo se plantea el problema a través de la vigencia de la
norma y principalmente la vigencia es para sean hicimos vigencia espacial porque
existe la certeza de que en el mundo coexisten varios sistemas jurídicos
simultáneamente entonces vemos que si tienen vigencia espacial todos los temas
jurídicos tienen un ámbito espacial natural de validez y aquí pues éste como
existen bastante sistemas jurídicos podemos ver que desde la existencia del
conflicto de leyes en el espacio con la pregunta es cómo se soluciona ese problema
este problema lo vamos a resolver aplicando con los principios las reglas y las
normas propias del derecho internacional privado que tiene sus propias normas
pero son normas de carácter indicativo impero indicativo no son no son imperó
atributiva sino impero indicativas entonces el entrenamiento espacial la de vigencia
de las normas pues en un momento determinado podrán concluir en un hecho
jurídico normas jurídicas de diferente sistema jurídico entonces este plan del que
nos va a resolver este programas en derecho internacional privado para que esto

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


sea pues por la pluralidad por la pluralidad de legislaciones y por la actividad de la
persona humana entonces aquí el derecho internacional privado va a atender o
tratar tres cuestiones fundamentales el problema de la nacionalidad el problema
de la condición jurídica de los extranjeros y el problema del conflicto de leyes en el
espacio bueno ustedes contra la nacionalidad cada país cada estado conforme a su
propia normativa interna determinará a quienes va a considerar nacionales y a
quienes otros no nacionales desde ese punto de vista va a existir dos clases de
personas los nacionales y los extranjeros pero si partimos del hecho que la
nacional es un vínculo jurídico político entre un estado y una persona vamos a
concluir en que esta persona y este estado atraen de ese vínculo van a tener un
cúmulo de derechos y obligaciones propias de su estatus nosotros como nacionales
guatemaltecos tenemos un cúmulo de obligaciones y derechos frente a Guatemala
serán los mismos que nosotros como nacionales, será que tenemos los mismos
frente al salvador frente a México frente a estados unidos no verdad porque con
esa calidad nacionales de un estado determinado entonces al plantear este
problema de naciones extranjeros que derechos y qué obligaciones nos vamos a
reconocer y le vamos a exigir a este extranjero y eso nos plantea el otro problema
la condición jurídica de los extranjeros cuando esté en su situación que cumuló
derechos tiene que cumulo de obligaciones le exigimos es la condición jurídica y
entonces aquí nos plantea el problema siguiente verdad el conflicto de ley por su
capacidad sí o no puede adquirir sí o no puede contraer matrimonio sí o no puede
poseer bienes en toda la república sin excepción ay ya tenemos que entrar en
detalle verdad tiene derecho a exigir cuestiones políticas de nuestro estado u otra
situación ahí viene otro conflicto esto es solo dilucidar el derecho internacional y
bajo así este plan del problema por la vigencia de la norma por excelencia de las
diversidades temas legislativos pero eso viene concatenado con esto otro desde el
punto de vista sociológico también planteamos el problema y viene a concatenarse
con el anterior verdad porque vemos pues qué Guatemala es el único estado en el
mundo hay muchos estados en el mundo pero no todos tienen los mismos niveles
o grados de desarrollo de riqueza de organización social de desarrollo en su
sociedad, educación su salud que siempre son diferencias incluso costumbres en
conclusión valores sociales entonces también vemos que en ningún estado del
mundo por eso que no puede también vivir aisladamente ni la persona humana la
persona humana para vivir para desarrollarse para perfeccionar se necesita tener
relaciones con sus congéneres sociedad y empieza a vivir pues dentro de un
círculo social muy estrecho relacionado principalmente con su familia sus padres su
señora madre, donde forma el vínculo más profundo de despertar del principio y
desde ahí se van creando valores se le van a parar aplaudiendo conductas se van
alimentando conductas y se le va suprimiendo otras que le van a servir para

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


desarrollarse para desenvolverse en un conglomerado humano para adaptarse y
sentirse cómodo nosotros sentimos como y miramos como natural nuestro
comportamiento hasta natural lo miramos porque así hemos sido creado dentro de
esta circunscripción como guatemaltecos y vamos con los valores pero vemos que
la persona humana verdad a diferencia de los demás seres vivos consta de dos
elementos un material y un racional el material tenemos todos los seres vivos bajo
pausa un espacio, tiempo determinados de nuestra existencia pero quienes digan
ustedes tienen conciencia de su existir de su pasado de su presente de su futuro
de sus metas de su identidad con su familia uno no va a querer igual para su señor
padre a su señora madre a sus hermanos que a una persona que está la relación
laboral o sobre relación de estudios si tiene una cierta identidad un cierto aprecio
pero ya que la profundidad del cariño no va a ser igual porque tenemos
racionalidad tenemos conciencia de nuestro existir y esa consciencia es decir esa
racionalidad nos da un conscientemente una situación de independencia de
libertad y una situación de voluntad de actuar tenemos conciencia de nuestro ser
esa voluntad de actuar nos trae consecuencias va ustedes puede que sean buenos
puede que sean malas pero esas consecuencias buenas o malas vienen también
determinadas desde nuestra familia porque nos desarrollamos dentro de un
conjunto de valores verdad la igualdad entre nosotros en otras sociedades
desigualdades les viene importando un pepino para nuestra sociedad es
importante esperar a la igualdad entre los hombres y la mujer dentro del hogar y
dentro de la sociedad, estudio, trabajo todas son aspiraciones sociales para
nuestro conglomerado social no para otros la actuación ante diferentes verdad
pero este conjunto de valores nos da algo muy importante nuestra identidad de
pertenencia nosotros creemos que pertenecemos a un grupo a nivel internacional
pertenecemos a la sociedad guatemalteca nos arropa esa sociedad con nuestros
valores, costumbres con nuestras leyes nos identificamos ante el mundo verdad
pero nacional frente a lo no nacional frente a lo extranjero de esta manera pues
los valores comunes van dándonos una identidad y nos van creando un estamento
un basamento cultural pero por qué es importante esto y aquí viene el salto que
vamos a dar porque el derecho el sistema jurídico es también un producto cultural
nuestro sistema kundi corresponde valores culturales nuestros sino más no nos
sirve verdad este producto cultural que es el derecho nos irá dando una pauta de
vida en el ámbito internacional privado por lo tanto pues este la sociedad se
convierte en un valor instrumental para cumplir con los fines de la persona
humana ya que nos proyecta una posibilidad dentro del conglomerado en que nos
desenvolvemos por ejemplo quién tiene más posibilidad de ser astronauta un
estadunidense o un guatemalteco esas posibilidades están bien dadas por su
entorno cultural el entorno cultural viene decir con ciertamente desde un sistema

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


jurídico y nos va a ayudar a nuestro perfeccionamiento a nuestro desarrollo
integral y a nuestra convivencia con personas extrañas con personas que no son
de nuestro grupo o vamos a ir nosotros a convivir a otra sociedad que alimenta
que perfecciona otros valores que puede ser parecidos, iguales, totalmente
diferentes verdad entonces también la sociedad de las prestaciones importantes y
el aspecto económico como le decíamos la actividad económica también puede
plantear el problema del derecho internacional privada que habíamos dicho en la
sociedad que ningún país puede vivir aisladamente aunque esté bien en lo
económico tampoco ni siquiera los países más poderosos hay cuestiones que sólo
sean únicamente un solo expresiones el petróleo no está en todo el mundo pero
los han determinados países pero necesitamos todos y hay países poderosos
verdad muy ricos y muy grandísimos pero no cuentan con petróleo necesitan ahí
hay actividad económica no crean que sea a nivel de estados sería económica es a
nivel privado entonces tenemos es que ningún país puede va a ir aisladamente
también ninguna persona económicamente puede vivir aisladamente como nos
hacemos de los productos que necesitamos para vivir hoy algo tan simple la pasta
dental el jabón el agua potable necesitamos que comience pero esa esas
situaciones no se acaban ni termina dentro de la división de nuestra sociedad
desborda tanto personamos de importaciones pero no hablar de la norma jurídica
hablando del aspecto económico grande la producción de la industria del el
comercio también hablamos de importación y exportación porque hay cosas
nuestras que necesitan nuestros países y que no los tienen o si los producen los
consiguen más caros que comprando a nosotros y nosotros también dependemos
de cuestiones de otros países ustedes han visto aviones de muchos de ustedes
habrán abordado aviones pero Guatemala no produce ni un avión pero los
necesitamos los satélites ya producimos uno verdad muy pequeñito pero ahí está
pero es escasa pero ahí nos sirven no los vemos y nosotros necesitamos de la
relación comercial con otras sociedades entonces este desde punto de vista sea
una división internacional del trabajo qué lugar ocupa Guatemala en la división
internacional del trabajo muchas veces hay un producto o hay productos que se
producen en un circuito de países no se agotan en un solo país prefieren de
petróleo esas máquinas extraen el petróleo posiblemente estén construidas
producidas en otro país nada más en grandes barcos ocasiones inmensas de otros
países desembarcadas en puertos utilizando maquinaria para bajar de otros países
y puede y esos toneles que se utilizan para encapsular el petróleo producidos en
otros países también como ven la relación es inmensa pero en ese petróleo
también se necesita en otros países y ahora solo en su producción hay diferentes
países, nacionalidades, personas de diferente nacionalidades interviniendo con sus
actos, el petróleo su exportación también barcos de otros países pues puede que

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


el barco sea nacionalidad y el personal de otra nacionalidad o de muchas
nacionalidades bueno y las refinerías también tienen acopio de maquinaria de
otros países etcétera ya va el petróleo, disel la gasolina etc. sólo en lo que
respecta a perdido todo lo que hay en ningún país puede vivir derivado de petróleo
y ningún país puede extraer y refinar el petróleo solo él necesita del concurso de
muchas sociedades diferentes y ahí está en la división internacional del trabajo qué
lugar ocupamos nosotros en esta transformación que parte de nuestra legislación
se aplica en esa transformación pero también está la edición internacional de la
producción que de mi país participe en la producción de una mercancía y qué
produce en atención a que la administración geográfica a mi organización social a
mi tecnología para la disponibilidad económica que tenemos para producir algo
entonces también hay división internacional del trabajo hay división internacional
de la producción no todos los países lo hacen en todo se han dado cuenta estar
ubicado por secciones por zonas que producimos cada uno era y como y cómo
participamos en la producción principalmente con nuestra tecnología o comercio o
mano de obra con esa materia prima o con el producto terminado hay una división
internacional de la producción y como ven ustedes hay países que producen
mucho más que otros miren a china y estados unidos, reino unido, son países
enormes que tienen que hacer para un porcentaje altísimo de la producción de las
ganancias del mundo bueno pero hay otra división internacional a partir de la
actividad económica la división internacional de la distribución de bienes y servicios
qué lugar ocupamos nosotros en la distribución de bienes y servicios a nivel
planetario el mundo aprenderá a nosotros para las mercancías para los servicios
miren ese con esa parte tan grande de la distribución de la división internacional
de la distribución que ahora por cierto es amazon alibaba enorme verdad y
nosotros los almacenes generales de depósito en otros países son enormes la
verdad entonces la actividad económica como ustedes también plantea un
problema del derecho internacional privado aquí hay relaciones conceden
inmensas dentro de la actividad privada relacionados con la actividad económica
verdad dos elementos muy importantes se resalta aquí un elemento de hecho qué
es la actividad propiamente comercial internacional el comercio internacional
propiamente dicho pero y aquí van y aquí se dan relaciones jurídicas comerciales
entre personas pertenecientes a diferentes sociedades a diferentes países y otro
elemento el elemento de derecho verdad que es la coexistencia simultánea de
diferentes legislaciones imagínense que en todo lo que pintamos cuantas
legislaciones a nivel de la actividad privada se reacciona acá el en la actividad del
petróleo en la de la distribución de bienes y servicios si ustedes ya adquirieron el
servicios por ese se dan cuenta ustedes verdad que incluso atraviesan diferentes
países que van qué van confluyen en un espacio determinado y eso también va a

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


influir en la actividad de todos nosotros verdad y va a dictar esas divisiones
internacionales que se dan a nivel privado al excesivo interés del gran nivel privado
es el dirigente nacional de la producción a nivel privado de esa relación
internacional de distribución de bienes y servicios también se da a nivel privado
claro que entra pero se ha estado dará con sus sistemas de gobierno sus aduanas
sus aforos sus impuestos claro que sí pero hay actividad privada entonces estos
tres elementos pues nos plantean el problema del derecho internacional privado
también vimos lo que son sus definiciones analizamos algunas definiciones y
sobresalen cuestiones muy importantes en estas dimisiones en primer lugar y
como punto toral el elemento extranjero no hay de definición que no se refiera
expresa o tácitamente al elemento extranjero también la pluralidad de soberanías
otra situación muy importante que resalta y verá la presencia de las mías
manifestadas a través de la pluralidad de sistemas jurídicos pensó la exigencia de
su solución eso no nos deja el análisis de los diferentes definiciones de las
diferentes definiciones derecho internacional privados y aquí con el doctor Larios
pues el concluye en que la naturaleza del derecho internacional privado es ser una
rama del derecho internacional en general quiere decir una rama estamos sub
diciendo estamos afirmando que es autónoma tiene sus propios principios sus
propios estudiosos sus propias reglas sus propias fuentes y veremos a ver aquí
pues y al final que hasta el propio nombre de nuestro curso es bastante
contradictorio porque es internacional y es privada y el derecho pero no resuelve
son cuestiones muy importantes entonces es internacional por el medio en que se
desenvuelve siempre va a estar el elemento extranjero pero es formal verdad
desde el punto de vista formal estamos hablando que es un derecho
principalmente interna es un derecho nacional estatal y es privado con relación a la
actividad de los sujetos que él en él intervienen los sujetos aquí están actuando en
el ámbito privado y por eso su intención es regular la vida internacional privada de
las personas y es un derecho porque es un conjunto de normas también son
principios también son reglas pero la norma pues es un poco diferente verdad pero
vamos a ver y vamos a recalcar en esta hora son dispositivos no son internos
atributiva.

pasamos al otro tema que es la causa de existencia del derecho internacional


privado qué es la variable relativa y la naturaleza cosmopolita de la persona
humana variedad legislativa ya tenemos la certeza de la existencia de varias
soberanías cada soberanía tiene una manifestación legislativa propia crea sus
propios sistema jurídico desde el constitucional hasta el individualizado pasando
por el ordinario y el reglamentario pero estas normas tienen un ámbito espacial de
aplicación pero regularmente subrayamos esto regularmente es el territorio del

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


estado que su ámbito espacial natural de aplicación en terminadas oportunidades y
vimos da puede sobrepasar esos límites y ahí es donde se acciona el derecho
internacional privado por esa pluralidad de legislaciones y la cosmopolita como por
este ser humano porque el ser humano pues muchas veces se traslada de un lugar
a otro nación y tiene relación con elementos o individuos de una sociedad
diferente a la de él y ahí vemos que la finalidad del derecho de entonces señalar
indicar dirigirnos hacia pero no resuelve ni homogeniza el derecho de hecho está
privado lo armoniza bajo el respeto de la soberanía y dignidad de los estados por
eso decimos que sus normas son indicativas de lo que son sus características
verdad que es un derecho interno que es un derecho adjetivo sui generis que es
un derecho particular es privado es un derecho positivo es un derecho nacional es
un derecho pre judicial un derecho público es un derecho universal es un derecho
espacial o sea ese contenido verdad que tiene es la norma jurídica como imperó
indicativa no imperó dispositiva ni impero atributiva si no indicativa va a encerrar
todos esos elementos nos va a llevar hacia el derecho internacional privado yo
necesito saber si el señor x que es extranjero es capaz para celebrar un contrato el
derecho internacional no va a decir sí o no del Derecho internacional privada va a
decirle si usted desea averiguar si es capaz diríjase vaya a su ley personal de esta
persona la ley personal le va a indicar a usted si es o no es capaz yo no puedo
pero si le indicó dónde puede buscar por eso es impero indicativa porque no está
reconociendo derechos objetivos ni imponiendo deberes jurídicos solamente está
procediendo a señalar y vamos a la ley personal de esta persona y ahí
averiguamos si es capaz o no es capaz a eso se le llama la norma material de la
norma derecho internacional privado a la norma material y entonces vemos que
su contenido se extiende a todas las ramas verdad del derecho como vamos a ver
posteriormente.

Entonces entramos al tema que es fuentes del derecho internacional privado del
libro del doctor Larios vamos a basarnos básicamente en el libro del Dr. Larios las
fuentes son la ley interna la costumbre los tratados internacionales la
jurisprudencia la doctrina y otros a diferencia del derecho internacional privado
verdad que el derecho internacional privado sus fuente principales del tratado
internacional eso lo vimos y los tratados se negocian se discuten se suscriben se
ratifican aunque sea una guía interna pero estamos dentro del derecho
internacional privado y eso traía público y la fuente más importante pero para ello
internacional privado la fuente más importante va a ser la ley interna la ley interna
dice aquí el doctor se refiere a la legislación propia de cada estado cada país tiene
en su legislación interna normas para solucionar conflictos o concurrencia de leyes
no sólo para armar las cosas en la ley del organismo judicial aquí el capítulo

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


segundo que empieza en el artículo 24 dice incluso normas de derecho
internacional privado este es la fuente más importante el derecho internacional
privado la norma interna de cada estado nos va a decir cómo vamos a resolver
nuestras situación entonces estás es la fuente principal porque nuestra interna va
a decir cómo vamos a resolver ahora de toparnos con el elemento internacional
privado y vamos a ver si es capaz deseamos saber la naturaleza de una institución
qué naturaleza tiene qué naturaleza tiene esa relación jurídica si necesitamos
determinar si hay unos derechos adquiridos si los derechos adquiridos ya los posee
esa persona si vamos a ver si un determinado bien puede ser poseído en
propiedad por un extranjero y recurrimos el estado si deseamos saber qué forma
vamos a dar a los contratos opción diferente puede ser válido lo podemos
solucionar a través de la aplicación de nuestra ley interna y todos los países por
consiguiente también andarán igual ahora tiene su propia legislación para resolver
estos problemas también tenemos aquí muy bien la costumbre pero para mí pero
podría en segundo lugar los tratados internacionales el tratado internacional hoy
por hoy está adquiriendo mucha importancia en el ámbito internacional privado por
como ustedes ven verdad hemos tenido una convivencia internacional más
estrecha las comunicaciones los medios de transporte la comunicación digital y
conocí a un pato que estaba perdidamente enamorado de una muchacha que vivía
en argentina y no tenía ni para ir al Mixco pero hoy tenía su relación con esta
muchacha ahora cuando en mi tiempo nunca se podía dar a eso pero cuando
estudian en la facultad mucho menos en la primaria de mañana y una década de
los 70 estaba en la primaria para que no había de esto hoy ya la Finlandia, la
Patagonia entonces como le haría saber no se comunican por internet y ahí se
conocieron verdad saber yo digo saber si era la persona que sale en las fotos y o
se la está poniendo la figura otra persona verdad hasta ese es el problema esa es
a ese riesgo se corre verdad pienso que está muy que una fantasía de una
realidad pero se pueden activar otra vez de la regla.

estábamos hablando de los tratados internacionales gracias entonces estas son


para mí la segunda fuente más importante el derecho internacional privado al
contrario el derecho de Internacional público que es la fuente más importante y
hay muchos tratados derecho internacional privado muchísimos aquí el doctor nos
señala por ejemplo que son muy importantes el tratado de derecho internacional
privado para américa de los tratados Bustamante verdad el código Bustamante el
régimen legal para poder esos mandatos va a ser utilizados en el extranjero
comisión interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias convención
interamericana su recepción de pruebas en el extranjero y estés convención entre
a mi clase de conflicto en esa materia de letras de cambio, pagarés, facturas y

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


convenció un sobre el consentimiento para el matrimonio edad mínima para
contraer matrimonio y el registro de matrimonios con menos sobre propiedad
intelectual tenemos aquí también en este convenio sobre la pelea más
comúnmente la apostilla que es el convenio suprimiendo la existencia de
legalización de documentos públicos extranjeros n hecho en la haya el 5 octubre
de 1961 para documentos de extranjeros verdad éstos son tratados
internacionales muy importantes y no digamos los timbres dentro de los tratados
de libre comercio pero esas son bastante abundantes de verdad de libre comercio
verdad pero también tenemos como fuente de derecho internacional privado la
costumbre la costumbre también es una fuente importante dice que se entiende
como el actual ola de imposición uniforme en el tiempo pero de ciertos usos o
actos de contenido jurídico en espera relaciones privadas de carácter internacional
lo importante de esto es de ustedes es que muchas veces la costumbre sirve como
de materia prima de base para elaborar los tratados es decir que muchas veces los
tratados captan, recogen y la costumbre era formalizar a través de normas
jurídicas entonces la costumbre es muy importante para a través de la costumbre
han nacido muchos principios del derecho internacional privado otra fuente del
derecho es la jurisprudencia tanto el fallo nacional como el fallo internacional
verdad es un medio muy importante porque le da flexibilidad al derecho para
mucha flexibilidad mucha dinámica y además por la autoridad de las personas que
intervienen en su formación acordamos que la jurisprudencia que elaboran los
tribunales de máxima jerarquía de está, integrada por personas que llevan mucho
ejercicio muchos años en el ejercicio tienen experiencia conocimiento son personas
muy calificadas y adaptando el cuerpo colegiado mucho más mucho más también
tenemos la doctrina aquí nos estamos refiriendo a los estudios realizados por los
científicos del derecho y el derecho es una ciencia y los que estudian el derecho
pues son científicos del derecho son estudiosos del derecho y después elaboran
sus obras o libros sus hacen artículos de investigación enciclopedias que se
realizan congresos jurídicos, conferencias simposios, en seminarios encuentros
científicos para etcétera toda esta doctrina y también como fuente del derecho
dentro de otras fuentes tenemos la tradición dice los estatutos el derecho romano
como es el derecho romano se utilizó para empezar a realizar los primeros estudios
científicos y provenientes científicos del derecho internacional privado es decir
haya por el siglo trece siglos catorce verdad los científicos esa época utilizaban al
derecho romano como parámetro de interpretación para elaborar los principios del
derecho internacional privado todo esto pues nos ayuda a comprender las normas
nos ilustra y muchas veces la historia de una figura jurídica nos da un panorama
muy amplio y nos aclara muchas cosas que para estudiar las figuras por ejemplo el
derecho civil esta espeña está diego espín cáno está Jaime Guas que son

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


españoles y junion bonicasez por decirles ellos le dedicaron un tomo por ejemplo
la familia un tomo a las obligaciones un tomo a las sucesiones un tomo a los
contratos imagínense el estudio profundo ai viene estudio a las historias cómo
nació la figura en el derecho romano a qué se refería tiene que es interesante si
ustedes pues se ha dado ahondan el derecho busquen esos autores y se van a dar
cuenta cómo les aclara estos disposición histórica las figuras y más que todo el
derecho romano verdad y todo esto pues nos da bases también para ir viendo las
figuras de este derecho ahora como el punto final es las relaciones del derecho
internacional privado con otras ramas del derecho el derecho es uno a ustedes y
se ha ido dividiendo para para facilitar su estudio su aplicación y se ha ido
especializando cada rama dentro de un unidad conceptual en lo que es el derecho
entonces el derecho interés privado tampoco va a ser una rama exenta del
derecho en si forma parte del derecho y tiene relación con otras ramas del derecho
obviamente como hemos estudiado a nosotros empezaríamos por verlo con el
derecho constitucional muchos autores relación a la derecha de la interacción
privado iniciando del derecho ordinario pero para mí es una gran falta que no lo
relaciona con el derecho constitucional porque dicen ustedes en primer lugar
porque somos un estado son sus estados que tenemos soberanía son somos un
estado con soberanía que tenemos nuestro propio sistema jurídico y esas normas
jurídicas de momento determinado pueden ser aplicadas en otro lugar o pueden
dar paso a la aplicación de una norma extranjera pero ese sistema tiene su base
la constitución también por ser nuestra ley máxima ninguna actividad privada
puede contrariar nuestra constitución ni nuestra moral y nuestras costumbres
incluso tenemos un principio que se llama hermetismo del orden público que dice
lo siguiente no tienen validez ni efecto alguno en la república de Guatemala las
leyes no importa su jerarquía mucho menos las constitucionales bueno las leyes
disposiciones o y las sentencias de otros países leyes disposiciones y sentencias de
otros países ni los documentos o disposiciones particulares provenientes del
extranjero sin menoscabar la soberanía nacional que no tienen aplicación se
contradice la constitución política de la república de que hay algo bien es decir que
ninguna actividad ningún documento ninguna exposición puede proveniente del
extranjero puede contradecir ni afectar negativamente en nuestra constitución
política por qué porque la cuestión política y el derecho constitucional ahora que lo
alimenta ahí en la constitución política están plasmados los valores supremos de
un estado de una nación de una sociedad porque volvemos a la que hablamos el
derecho es un producto cultural y el producto cultural tiene una escala de valores
los valores superiores se pondrán en la norma superior constitución porque
también es ahí donde se determina la organización del estado toda persona el
extranjero va a venir a nuestra organización estatal que está fundamentada en

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


nuestra constitución y no puede contradecir la no puede menoscabar la no puede
afectarla negativamente y porque también en nuestra constitución está plasmado
cómo se realiza el ejercicio del poder como lo realizamos nosotros a través de los
poderes del estado ahora es una explicación que estoy dando y está en las
relaciones Del derecho internacional privado aplicado con otras ramas del derecho
que está el derecho constitucional ahi verdad ese es un tema que ahora desarrolla
el doctor Larios prepara su libro en el tema de desarrollo pero básicamente
estamos hablando de sobra de los valores supremos y nuestra constitución
también contiene de artículos específicos a la que abogan por la supremacía
verdad vemos por ejemplo el artículo 775 y el 204 verdad que habla sobre la
supremacía los principios de legalidad o supremacía constitucional nos habla sobre
entonces vamos a ver que la constitución desde el artículo 46 preeminencia del
derecho internacional se trata del principio general que en materias humanos los
tratados y convenciones aceptados y ratificado por Guatemala tienen permanencia
sobre el derecho interno ahí ya nos está hablando de un actuar y si tenemos en
cuenta que hay cantidades de tratados internaciones de carácter privado por ver
sobre dónde podemos ubicar esa esa situación este es este artículo ha tenido
mucha discusión se ha hablado que el derecho interno es del derecho ordinario
para abajo el derecho constitucional no puede ser menoscabado por la nadie ni
puede prevalecer nadie sobre nuestra constitución porque en base a la
constitución es que realizamos los tratados internacionales en materia de derecho
internacional privado entonces ahí ya tenemos un parámetro muy importante si el
artículo 175 que nos habla sobre el principio de supremacía en el principio de sí o
súper legalidad constitucional del príncipe legalidad que le llamamos dice ninguna
ley podrá contrariar las disposiciones de la constitución nadie no ningún ningún
parámetro verdad puede menoscabar igual para la administración de justicia ahí
también existe el principio de supremacía constitucional que toda misión de justicia
debe hacerse con observancia de los parámetros constitucionales y todo ello tiene
relación con el derecho internacional privado pero también hay otras situaciones
que no sabemos y nos llevan por ejemplo el artículo 123 constitucional sólo los
guatemaltecos de origen etcétera verdad podrán ser propietarios o poseedores de
inmuebles si toda la paja 15 kilómetros de las fronteras hay una norma que es
internacional o bien una extranjera Guatemala detenidos que tiene capacidad
jurídica por contratar tienen capacidad económica para comprar por el precio pero
si bien está ubicado en la paja estos 15 kilómetros no pueden comprar derecho
internacional privado hay limitaciones pero también hay otras imágenes el
derecho de petición en materia política desde el artículo 137 constitucional del
derecho de petición en materia política corresponde exclusivamente a los
guatemaltecos exclusivamente a los guatemaltecos pues derecho civil no se diga la

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


verdad la capacidad las relaciones de familia moda adquirir la propiedad los
contratos las obligaciones todo ello puede hacer con el elemento extranjero con el
derecho penal partimos de algo muy básico porque esto de conocer que es un
poco hacia preparemos a ellos pero hoy vamos a ver que nos den esa citación que
las normas de derecho penal son evidentemente territoriales es decir se aplican a
todos los que se encuentra en el territorio nacional sin importar su nacionalidad si
usted le quita la vida a alguien comete el delito de homicidio no importa que sea
guatemalteco que estadounidense suizo africano no importa si usted afecta en su
patrimonio a otra persona abusando del grado de confianza que tiene comete un
delito no importa usted que sea norteamericanos, suramericano, centroamericano
guatemalteco, europeo, asiático esas normas se aplican por igual a cuantos
residen en el territorio la tipificación del rédito va a ser lo mismo con sus
agravantes con sus exigentes con el derecho procesal también la forma de llevar el
proceso cómo se recibe la prueba el principio de cosa juzgada imaginas que
importante una sentencia dictada en otro país puede servir como excepción de
cosa juzgada para nuestro entre otros se dan cuenta hay relación y ejecución de
sentencias extranjeras o el derecho notarial en primer lugar nosotros como
notarios tenemos un tema muy importante de derecho privado si está el elemento
extranjero por ejemplo una persona extranjera determinar la capacidad cuando
nos estamos determinando a la capa la capacidad de un extranjero para contratar
estamos aplicando el derecho internacional privado pero también la forma en los
contratos requisitos de documentos proveniente del extranjero documentos
expedidos por autoridades administrativas de otros estados muchas veces vamos a
tener que calificar esos documentos en nuestra actividad notarial bien hay relación
con el derecho laboral principalmente extranjeros contratados en Guatemala
máximo extranjeros máximo de salarios que en conjuntos se les puede dar y de
guatemaltecos contratados para trabajar en el extranjero también problema
importante como derecho marítimo verdad nacionalidad de los buques es el
derecho entera privado nacional y los buques contrato de transporte transporte
multimodal van en la que interviene el marítimo accidentes, abordajes, el contrato
de ajuste, contrato de fletamento, naufragios y todo lo que puede haber con el
derecho internacional marítimo con el derecho aéreo también de la nacionalidad de
las aeronaves nacimiento de las aeronaves muchas veces nacen en los aviones qué
nacionalidad va a tener esta persona qué nacionalidad van volando para cualquier
país en una nave de otro país con una tripulación de un país posiblemente
diferente naciones a todo el personal de vuelo etcétera, con el derecho espacial
caída de objetos espaciales nacionalidades de los objetos espaciales, satélites e
interferencias cualquier con el derecho administrativo principalmente en las
concesiones, con derecho mercantil no digamos de cualidad de comerciante que

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


presente calidad de comerciante y cualidad de comercial, titulo de crédito
quiebras fuerza probatoria actividad en los títulos de crédito por ejemplo una letra
de cambio que se quede en Guatemala que se avala en honduras para ser pagada
en costa rica y de hecho se da que sucede ahí que podemos hacer derecho
internacional privado y coherencia internacional público bastante semejanzas y
diferencias semejanzas en cuanto a ambos descansan en la comunidad jurídica
internacional en la coexistencia pacífica de los pueblos y en la búsqueda de la
seguridad jurídica diferencias en cuanto a su mano pero hay una relación esta no
la tiene el doctor Larios y les debo decir hay una relación hay semejanzas y hay
relación y ahí hay diferencias cuál es la relación es una relación muy importante
entre el derecho internacional público y el derecho internacional privado en la
creación del derecho internacional privado a través de los tratados internacionales
hay una relación grandísima fuerte entre el derecho público el derecho
internacional privado en la creación del derecho internacional privado en la
creación internacional del derecho internacional privado a través de los tratados
porque la convocatoria los nombramientos la acreditación la negociación la
suscripción de los tratados y el nacimiento tratado en se da dentro del derecho
internacional público dentro del derecho internacional público aunque se cree
norma de derecho internacional privado entonces los tratados que vimos sobre
pagarés sobre letras de cambio sobre la mínima para contraer matrimonio sobre
realización de pruebas estos son tratados internacionales de materia de derecho
internacional privado pero que fueron elaborados suscritos dentro del derecho
internacional público aquí será una relación simbiótica hablando químicamente
harán tienen eternos químicos una relación simbiótica entre el derecho integral
público y revistió internacional privado nace dentro del derecho internacional
público para manifestarse en el derecho internacional privado a través de la norma
creada porque las diferencias en cuanto a su objeto y sujeto era uno de los
estados y nosotros los particulares sus fuentes vimos la fuente principal en uno de
los tratados internacionales de al público en el otro la ley interna el derecho
internacional privado las sanciones el derecho internacional público no tienen
superior salvo la acción concertada a los derechos de acción concertada de los
estados que puede que bloquee y embargos este cuéntenos etcétera a cambio en
privado vas a la función en el poder judicial de cada estado en su legislación
interna y también va a tener a su jurisdicción los órganos el público no admite otro
que los estados el privado queda bajo la jurisdicción de la ley interna de cada
estado como ven es bastante amplio pero ahorita ya estamos conociendo más este
derecho el tema siguiente va a ser bosquejo histórico esto lo vamos a dejar para la
otra clase pero yo sí les pido que me lean esto que los bosquejos históricos y me
hicieran el favor porque es muy importante que lo lean para que podamos avanzar

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


y porque es importante porque y vamos a ver cómo nacen algunos principios de
derecho internacional privado que vemos aún hoy en día así que me despido
jóvenes y muchas gracias por su atención pasen muy buena noche con su permiso

Guatemala 05 de agosto de 2022


Fuente más importante del derecho internacional privado: la ley interna. Ya que
nos da la pauta de cómo solucionar los diferentes conflictos de leyes del espacio. <
Art. 24 LOJ.

Elemento extranjero < Capitulo II LOJ.

La costumbre: es el actuar o repetición uniforme y prolongada en el tiempo de


ciertos actos o usos de contenido jurídico en la espera de las relaciones privadas
de carácter internacional.

El ejemplo más claro de costumbre en derecho internacional privado son los


incoterms del derecho mercantil. Al necesitarse certeza y seguridad jurídica,
empezaron a manifestarse diferentes usos fuera de los sistemas jurídicos, pero
creaban derechos y obligaciones entre los comerciantes, se le llamo lex mercatoria.

En el ámbito internacional privado las sanciones quedan en poder del organismo


judicial de cada estado.

En atención a Sánchez Bustamante plantea: “Para el derecho internacional privado


la posibilidad de 4 situaciones diferentes:

1. La del extranjero y su relación con las leyes del país en donde se encuentra
bajo el estatus de extranjero;
2. La del extranjero y su relación y la relación con las leyes de su propio país,
en donde precisamente no se encuentra;
3. La del nacional que no sale de su país y su relación con las leyes de su
propio país, y;
4. La del nacional que no sale de su país y su relación con las leyes
extranjeras.
Estas 4 situaciones se atienden con los 3 tipos de normas del derecho internacional
privado, que son: las de orden público internacional (de carácter territorial), las de
orden público interno (personales) y, las de orden público privado (voluntarias). <
Art. 3 del Código de Derecho Internacional Privado.

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


La labor intelectual consiste en determinar qué relaciones jurídicas o qué
instituciones jurídicas ubicamos dentro de cada grupo de leyes.

Para estudio de su evolución histórica, el doctor Larios, lo divide en 3 partes:

1. La labor privada individual;


2. La labor privada y la labor publica colectiva;
3. La labor gubernamental.
El derecho internacional privado como lo conocemos hoy va a nacer de cuando
cesaron de existir los estados universalistas (los conquistadores), y las sociedades
aislacionistas. Como consecuencia de la caída del sacro imperio romano empiezan
a surgir unidades jurídico-políticas y sociales individualizadas, como reinados,
ducados, señoríos, estados, y empieza a surgir la Edad Media. Esta se dividio en
dos etapas: la primera etapa se caracteriza, se manifiesta por la personalidad del
derecho (personalidad absoluta del derecho), consistía en aplicar el sistema
jurídico de origen del extranjero, aun cuando se encontrara en otro pais. La
segunda etapa se caracteriza por la territorialidad absoluta del derecho, en la cual
en la aplicación de su soberanía se aplicaba el sistema jurídico del territorio a
cualquier persona. Al volverse inviables ambos sistemas se empiezan a crear las
escuelas y los glosadores y post glosadores. Esto glosaban la ley, el digesto
romano.

NACEN 3 ESCUELAS PRINCIPALES:

1. ITALIANA: representada por Bartolo de Sassoferrato y Charles Dumoulin.


Plantea que las relaciones e instituciones jurídicas pueden diseccionarse y
que en el derecho internacional privado es imposible proceder por medio de
reglas generales por lo tanto, si se trata de la capacidad de las personas se
debe atender a la ley personal independientemente del contrato, si la
situación se refiere a la forma de los contratos, aunque sean de diferente
nacionalidad, debe aplicarse el principio locus regim actum, si respecta al
objeto del contrato al referirse a un bien, por lo tanto se aplica lex rey citae
(los bienes se rigen de acuerdo al lugar donde se encuentren). Si se refiere
al cumplimiento debe aplicarse la ley de su cumplimiento.
2. FRANCESA
3. HOLANDESA.

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


Guatemala 09 de agosto de 2022
Estábamos en lo que es el Bosquejo Histórico del derecho internacional privado,
habíamos hablado que antiguamente no solo existía ellos, pero prevalecía, en el
mundo la existencia de dos tipos de sociedades, aquellas sociedades
conquistadoras, que salían al mundo a subyugar a los demás imponiendo sus
costumbres, sus leyes, podríamos hablar de Roma, pero al mismo tiempo existía
otro tipo de sociedades totalmente contrarias, que se encerraban en sí mismas
hacia dentro como las sociedades del lejano oriente China, Japón Corea, unas
sociedades muy cerradas como que no les interesaba mantener relaciones con
otros países, tal vez tenían cierta relación con alguna otra sociedades pero han de
haber sido mínimas, bajo estos dos conceptos de sociedad no podría haber
existido el derecho internacional privado, tal cual como lo conocemos hoy, el
derecho internacional privado es básicamente lo contrario a esos dos aboga por la
convivencia entre personas de diferentes orígenes naciones estados , nacionalidad
pero al mismo tiempo tiene muy en cuenta el respeto a la dignidad, a la soberanía
de los estados, y la soberanía incluye sistemas jurídicos, cae el sacro imperio
romano y empiezan a surgir unidades económico políticas, y jurídicas
individualizados sobre la forma de reinados, principados, señoríos, republicas,
estados, ducados, que tenían autonomía económico política y empieza una
actividad comercial, muy diferencial principalmente, que exigía esa misma agilidad
en los sistemas jurídicos de los demás estados era muy imposible y normas claras
de conducta, para no ir tan lejos no había unidad de medidas, era un codo,
cadenas, pulgadas, centímetros cada quien tenía sus propias medidas era difícil
ofrecer, cuanto ofrece usted 50 codos, aunado esto aquí no había unificación de
moneda, cuál era el valor relativo de cada moneda como se determinaba eso,
otras situaciones más complicadas, hoy tenemos un patrón mundial universal de
referencia sabemos cuál es el valor relativo de nuestra moneda, respecto a
cualquier moneda del mundo, para tener intercambio sin mayor problema, siempre
y cuando quitando la comisión del intermediario, en aquel tiempo era muy difícil,
sin esas unidades realizar el comercio, esta persona podrá contratar será capaz
como median la capacidad con base a la edad, con base a una situación social solo
los ciudadanos romanos pueden contratar y en ese tiempo era por edad por
cualidades todo esto provocaba muchos problemas.

Se inicia la edad media, el medio evo, vieron la solución en adoptar esa corriente o
doctrina de adoptar la personalidad absoluta del derecho, es decir las personas si
tenían esa capacidad de trasladarse de un lugar a otro sin ningún problema que
cada uno lleve su propio sistema jurídico, cada persona se echaba encima su

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


sistema jurídico y viajaba por el mundo, ante una relación jurídica exigía la
aplicación de su propio sistema jurídico, imagínense que hubieran 3 o 4 personas
de diferente lugar para un contrato si hacían su aplicación de su sistema jurídico,
eso era imposible de resolverlo. La personalidad absoluta del derecho como
sistema de solución de conflictos, es inviable, no funciona y lo experimentaron, se
pasa a una siguiente etapa del derecho internacional privado, de la personalidad
absoluta del derecho nos pasamos a la;

Territorialidad absoluta del derecho, confundiendo posiblemente los principios de


soberanía con propiedad, ya no se iba a respetar que cada quien llevara su sistema
jurídico, de hoy en adelante cada estado va a aplicar todo su sistema, a cuantas
personas se encuentren en ese territorio porque el estado es soberano y la
legislación es parte de su soberanía por lo tanto si alguien se encuentra en nuestro
territorio se le aplica nuestro sistema jurídico, entonces se pasa a la territorialidad
absoluta del derecho, toda persona que se encuentre en nuestro territorio recibirá
la aplicación de nuestro sistema jurídico en su totalidad, en ese sentido me hubiera
casado en mi lugar de origen, y pusiera un pie fuera de mi frontera era soltero, no
me reconocían mi estatus de casado porque no era ley de ese país ni tampoco soy
capaz porque tengo tantos años, y solo las personas a partir de tal edad pueden
contratar acá, o solo las personas con tal posición social pueden contratar, y yo no
tengo esa posición social pero en mi país si lo permiten.

La territorialidad absoluta del derecho es inviable, como solución general y


absoluto para resolver los problemas del derecho internacional privado, ante esta
necesidad porque el mundo necesitaba expandirse, habían relaciones comerciales
por todos lados, relaciones matrimonios tal vez, de personas de diferentes lugares
como se solucionaba ese problema no se podía solucionar, esto crea la necesidad
de encontrarle solución, y es donde nacen los glosadores y pos glosadores, en
términos generales son aquellas personas que tomaban el corpus iuris romano y
lo analizaban lo glosaban y extraían principios funcionales de ese sistema para
aplicarlos a estos conflictos de leyes, es decir aunque el derecho romano era
avasallador les sirvió a los posteriores científicos del derecho como base para
establecer principio y reglas, para resolver esos problemas y esta la que se llama la
teoría de los estatutos, como dice el doctor Larios en el curso del siglo XIII, en el
año 1200 estamos hablando de un tiempo totalmente antiguo pero estamos
hablando del medio evo edad media, en el curso del siglo XIII, florecieron grandes
ciudades, caracterizadas por su comercio, su influencia intelectual etc. Y también
creaban sus propios sistemas sus propias normas jurídicas, tenían sus propias
normas las ciudades se destacaron principalmente en Italia, ahí habla de Génova,

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


Milán, Florencia, Venecia, Bolonia entre otros y la propia roma que siguió
existiendo, cada una de ellas adquirió bastante autonomía como le digo jurídica,
económica, política, territorial, cada una de ellas estaba sometida, pero existían
como ciudades, no como estados, pero muy poderosos, pertenecían a algo más
grande, fueron sometidas a un doble cuerpo jurídico, uno que se le llamo estatutos
que era de aplicación local como quien dice municipal, particular de cada ciudad a
esos se le llamaron los estatutos, se aplicaban dentro de un territorio determinado
que territorio el de cada ciudad, pero a la vez estos estatutos tenían que ver con la
ley, que era otro sistema jurídico vigente todas estas ciudades la ley era el derecho
romano, propiamente dicho que quedo vivo entonces habían dos sistema jurídicos
para cada ciudad, los estatutos y la ley los estatutos en cada ciudad y la ley a
todos, el problema era ¿cuándo aplico los estatutos?¿ cuándo aplico la ley? Ahí
venia el problema había dos sistemas vigentes pero el estatuto era diferente a
todas cada una tenía su propio y particular del sistema jurídico, frente a uno
general, la ley el problema era preguntar cuando aplico mis estatutos cuando
aplico la ley, como ven los estatutos en aquellos tiempos era territorial, se aplicaba
a un lugar y a todos los que llegaban ahí y la ley se volvió extraterritorial, se
aplicaba en todas las ciudades, y ya los estatutos reales y los estatutos
extraterritoriales, ya tuvo que existir un estudio científico sistematizado, cuando se
aplican los estatutos y cuando se aplica la ley, porque habían tres cuestiones
fundamentales habían que lograr:

1. la certeza jurídica.
2. la seguridad jurídica y,
3. la resolución justa.
La certeza jurídica, la seguridad jurídica que no es lo mismo que sea cierto y que
sea seguro, que tenga seguridad es cierto, pero también que se aplique y la
resolución justa No es nada mas de resolver, no debe abandonarse a la justicia, si
su resolución no es justa no es solución de derecho, no es solución jurídica no
tiene validez, tres cuestiones fundamentales.

y es así como surgen las escuelas, y nace en primer lugar la escuela italiana, se le
llama escuela italiana porque ahí nació, recordemos que uno de los autores es
francés, pero sigue los postulados de la escuela italiana se le identifica dentro de la
escuela italiana dentro de este gran tratadista Bartolo Saso ferrat, el al ver esto
que hay una ley general y una ley particular, no se pueden desechar ni una ni otra,
se necesitan las dos, que podemos hacer dijo él, no se aplican siempre a todas las
situaciones, no podemos establecer reglas generales para la solución de conflictos
es imposible para el matrimonio esta regla para la compra venta esta regla y todos

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


van a aplicar esta regla, entonces no fuera derecho internacional privado, seria
derecho romano, el derecho internacional privado debe de respetar las soberanías,
que solución podemos darle a esto, entonces vio que hay relaciones jurídicas de
diferente naturaleza, unas son de familia, otras son de compra venta, otras son de
sucesiones y digamos que a las de compra venta no les puedo aplicar las mismas
normas que le aplico a la relación de familia porque son de diferente naturaleza,
entonces dijo bueno hay estatutos que se refieren a los contratos, a las
sucesiones, pero dentro de los contratos podemos distinguir y sub distinguir como
un médico nosotros vemos a una persona como un cuerpo y nada más, pero
llevémosla a un médico un anatomista del cuerpo diseccionar el cuerpo establecerá
una cantidad enorme de sub partes, y aunque sea un solo cuerpo se puede dividir
en sub partes por eso se llama sección, hay que diseccionar las relaciones jurídicas
también aunque tenga su propia naturaleza una compra venta, diferente a una
relación de familia, esa compra venta a su vez, se puede sub dividir se puede
diseccionar, que primer problema se plantea, para iniciar el problema relacionados
con las personas, son capaces o no son capaces algunas personas podrán tenerla
con relación a la edad, bueno está bien pero no todos establecen a la misma edad,
ahí está el problema, a pero hay otros que no toman en cuenta la edad sino el
estatus social, la posición social, los romanos anteriormente tenían que ser
ciudadanos romanos, aparte también la edad pero estaba el otro ingrediente la
posición político social, no es igual en todos lados, pero a quien le interesa tener
control sobre las personas en sí mismos a la sociedad a la que pertenecen por
ejemplo, nosotros a quien le interesa saber si somos capaces, o no casados o no,
a Guatemala en principio, somos guatemaltecos vivimos en Guatemala a
Guatemala le interesa mantener la estabilidad y la convivencia de su estamento
social, a quien le interesa a la sociedad de la que viene, por X razón, ya la mayoría
de edad las situaciones culturales, económicas, políticas para ellos ya es más bien
hay que respetar eso.

Por lo tanto la capacidad la vamos a ver en atención a la ley del lugar de donde
viene esa persona de su ley personal, ahí hay una solución muy importante pero,
como no pueden aplicarse reglas generales no podemos aplicar las reglas de la ley
personal para la compra venta esa es de otra naturaleza la compra venta ya va
relacionada con la forma del contrato, y la forma del contrato a quien le interesa,
que este perfecta, al lugar donde se realiza el contrato, el lugar en donde se
otorga el contrato, ya va a ser otro principio ya no es la ley personal, para la forma
para la capacidad va a ser la ley personal, para la forma va a ser locus Regis
actum, ya ven ya es otro grupo de normas, también dice el bien, el bien no puede
ser por la ley personal, la forma tampoco tiene nada que ver con el bien, a quien

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


le interesa la situación del bien al lugar en donde se encuentre, nada más a nadie
más le interesa, entonces ese bien de la compra venta se va a regir por la ley de
su situación lex rei citae o lex rei city, así es como podemos solucionar los
problemas atendiendo a cada situación en particular, de una relación jurídica en
general por lo tanto no podemos aplicar reglas generales tenemos que distinguir y
sub distinguir, diseccionaba la relación.

Surge otro pensador Charles de Molan, el cómo todo un buen francés, los padres
de derecho administrativo se decantan más por decir, los estatutos o las leyes son
principalmente territoriales el que este en un lugar se le aplica, independiente de
donde venga, pero principalmente son territoriales, pero aporto un principio muy
importante del derecho internacional privado, el principio de autonomía de la
voluntad, este es importantísimo, y tiene aplicación, hoy en día fue un aporte
enorme dijo miren hay estatutos que si son reales, y tienen obligación de aplicarse
cuantos residen en ese lugar, también hay estatutos personales, es necesario y
obligatorio reconocer su ley personal y como se rige, esa situación el estatuto
personal, pero hay otro espacio dentro del derecho que se puede dejar reservado,
a la autonomía de la voluntad, y no afecta ningún sistema jurídico, ni afecta al
estamento judicial par que nos vamos a complicar dejemos este espacio para lo
que deseen las partes, que ni va afectar la soberanía ni va a afectar el sistema
jurídico, por ejemplo nosotros aquí tenemos que renunciar al fuero de nuestro
domicilio autonomía de la voluntad, pura voluntad nuestra y en que afectamos en
renunciar al ámbito de nuestro domicilio afecta al sistema jurídico afecta a nuestra
sociedad no afecta, entonces porque tenemos que regular que siempre debe ser
no, dejemos cierto espacio para lo que decían las personas entonces hay un tercer
espacio; hay personal, territorial y voluntario tres espacios diferentes se dan
cuenta.

1. Territorial.
2. Personal y.
3. Voluntario.
Viene la escuela francesa la primera época, la escuela francesa como todo francés
se decantaba más por la territorialidad de la ley, eso lo caracterizo, como
excepción de los estatutos personales, pero en principio son reales todos, trato de
elaborar pocas normas de carácter general para la solución de conflictos, al
contrario de lo que había postulado Bartolo, que no podían establecerse reglas
generales, sin embargo, se dedicaron al estudio de ello.

Surge la escuela holandesa, introdujeron la idea de los estatutos mixtos, entre los
estatutos reales y los estatutos personales, que si había otra de diferente
GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022
naturaleza, pero el aporte más importante que hicieron, según mi criterio, es que
aportaron otro principio muy importante al derecho internacional privado se aplica
poco, pero tuvo su auge y aporto mucho a la solución de este problema, lo que se
llama la cortesía, la cortesía internacional la comitas ientum, con esto resolvió el
problema de la soberanía aquí ya no había discusión de soberanía, todos los
estatutos son reales, sin embargo hay posibilidad de que el estado pueda aplicar
ley extranjera, leyes extrañas en su territorio pero por su propia voluntad por
cortesía, no se afecta en nada la soberanía del estado, porque el estado está
procediendo porque quiere hacerlo, simplemente y porque quiere hacerlo, por
cortesía internacional, por la convivencia, el estado si hay posibilidad, de aplicar
leyes extranjeras sin afectar la soberanía ni el sistema jurídico pero eso lo tiene el
doctor Larios les voy a señalar algo muy importante, una situación muy importante
que hay acá, la cortesía internacional también se basaba en una contra parte se
podría decir la otra cara de la moneda se necesita de la reciprocidad, entonces la
cortesía se basaba en la reciprocidad, yo como estado por mi voluntad voy a
aplicar su ley porque soy cortes, pero necito reciprocidad si usted cuando este en
la situación de aplicar una ley extranjera para usted pero es de mi sistema,
aplíquenlo, porque yo estoy aplicando las suyas, la cortesía aparte de la voluntad y
la potestad del estado se basaba también en la reciprocidad, sin reciprocidad no
hay cortesía, ven es una escuela muy importante.

Viene la escuela francesa en la segunda época, todos los estatutos son personales
o reales, ellos los dividían así, el carácter personal o real de los estatutos se
termina por su propio objeto, muy importante empieza la teoría de las
calificaciones acá, que Sabigni lo va a llevar a un plus, pero empiezan a decir su
objeto es muy importante según su objeto vamos a calificar, si le aplicó la ley
personal o una ley real o territorial, el carácter personal o real de los estatutos se
determina por su propio objeto y por el interés del legislador ahí ven la
importancia del legislador y concluyen diciendo tres son:

Personales aquellos estatutos cuyo objeto es legislar el estado y la capacidad de la


persona. Y empiezan a analizar la naturaleza de esa institución, del estatuto
personal, y que grupo de normas son más conformes para regularlo a nivel
internacional privado. Son estatutos cuyo objeto es legislar la capacidad de las
personas estos últimos pueden ser de carácter universal y entonces son
extraterritoriales, recuerden que básicamente las leyes extraterritoriales son las
que se refieren a las personas, el estado, la capacidad, relaciones de familia, eso
es lo que más activa la extraterritorialidad de la ley, asi lo descubrieron ellos, por
eso dice que la capacidad es de aspecto territorial, tengo que reconocerla es

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


personal, son personales aquellos estatutos cuyo objeto es legislar la capacidad
de los últimos puede ser de carácter universal, y entonces son extraterritoriales, yo
soy capaz en todo el mundo, y esa capacidad se me va a reconocer, trataron de
girar hacia la personalidad de los estatutos pero como ustedes ven no funciono
mucho, pero si soportaron estudio, al derecho internacional privado, que
concluimos, estas escuelas aportaron estos principios fundamentales muy
importantes:

La ley personal para establecer el estado y capacidad de las personas, hoy para
nosotros la del domicilio, aunque en otro lugar la de la nacionalidad por eso la ley
personal, para regular el estado y la capacidad de las personas, lex rei citae para
los bienes inmuebles, locus regis actum, para la forma de los contratos, autonomía
de la voluntad, para los efectos, que efectos quiero yo. Lex fori para lo procesal y
en cuanto a la ley penal territorial, territorialidad de la ley penal.

En la época moderna aquí ya se tiene certeza que el derecho internacional privado


es una rama autónoma del derecho, y hay autores muy importantes de Estados
Unidos, de Gran Bretaña, de Alemania de Italia, de Francia, de España, y también
los hubo de américa,

Entonces surge la escuela anglo americana, la escuela anglo americana en


principio acepta así influenciado por la escuela holandesa, la territorialidad de la
ley, posteriormente evoluciona hacia el comitas, la cortesía internacional, y hasta
hace muy poco, todavía tiene parte de eso la cortesía internacional, pero está
evolucionando hacia los derechos adquiridos, eso es muy importante los derechos
adquiridos deben ser reconocidos, respetados, resguardados, observados en todos
lados hay ciertos derechos que nosotros adquirimos que deben de ser respetados
en todo el mundo, y esa es la otra corriente a la que está evolucionando la escuela
anglo americana, de la territorialidad, pasamos a la cortesía, y de la cortesía a los
derechos adquiridos, la escuela italiana moderna trata de regresar, a las leyes
personales, y aplican la ley personal para muchas situaciones, incluso la
nacionalidad es con base a la nacionalidad, Savigni en Alemania este tuvo unos
aportes tremendos al derecho internacional privado, escuela alemana esta influyo
mucho sobre la escuela americana dice el doctor Larios, savigni. Hace el
planteamiento siguiente, cuatro cuestiones fundamentales, en la escuela de
Savigni, en primer lugar, la aceptación que el derecho es un producto cultural, esto
es muy importante porque nos hace ver que no puede unificarse el derecho, no
puede hacerse un código, de derecho internacional civil privado universal, por hoy
no se puede, puede ser en un corto o largo plazo, no se puede, ese es un aporte
muy importante el establecimiento y la certeza que el derecho es un producto

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


cultural, introduce el principio de la calificación, posteriormente la teoría de las
calificaciones, esa la tenemos en nuestro código de derecho internacional privado,
la calificación, de la relación o institución jurídica que naturaleza es, que tipo de
contrato es civil, político social ya eso nos va a cambiar todo el panorama la
institución hay que calificarla, pero también el matrimonio puede ser una
institución social, una institución política, una institución económica que es. La
calificación va a ser muy importante, otro aporte, el otro aporte muy importante es
determinar, viene determinado con la calificación, porque al calificar determinamos
la naturaleza de la institución o relación jurídica, al calificar determinamos la
naturaleza.

Al calificar determinamos la naturaleza de la relación o institución jurídica, y esa


naturaleza esa institución jurídica viene establecida, por un método, método que
se llama método de solución de conflictos, este se basa bastante, en el punto de
conexión. los puntos de conexión que tenemos, pueden ser reales, personales,
entre otros, la situación del bien la capacidad de las partes, la forma de relación
jurídica esos son puntos de conexión, el domicilio, el estado de las persona son
puntos de conexión, eso es básico, decía el doctor Savigni, calificar, el punto de
conexión si hay problema sobre capacidad ese es un punto de conexión personal,
si el problema es sobre forma, también tenemos punto de conexión, y el domicilio
es otro punto de conexión, que determina el domicilio, es que el domicilio
determina el estado de la capacidad, es un aporte importantísimo que hizo Savigni,
de ahí viene Francia otra vez.

el autor Pile. hay distinción de esa situación debe de haber distinción entre leyes
que se dirigen a las personas, y las leyes que se dirigen a la sociedad, las leyes
que se dirigen a las personas son extra territoriales, porque se las va a acompañar
el estado y la capacidad siempre va a ir con la persona, y son extraterritoriales,
pueden ser extraterritoriales, mientras que las que se dirigen a la sociedad son
eminentemente territoriales, porque en un espacio determinado ahí no importa si
son extranjeros o son nacionales, cuales son pueden ser las leyes penales, esas la
rige la sociedad ustedes no deben robar, usted no debe matar a una persona, y
eso no importa que sea de aquí, o sea de otro país, usted no debe matar a nadie
aquí.

Y entramos a otra escuela importantísima para nosotros la escuela de Bustamante,


se llama la doctrina de la Abana, Antonio Sánchez de Bustamante y Sirven,
podríamos decir que es el creador del código de derecho internacional privado, es
un aporte, lindísimo, fundamental en el mundo para el derecho internacional
privado, este derecho internacional privado nace dentro del panamericanismo, que

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


vamos a ver más adelante, iniciada por Simón Bolívar en 1815 que convoca al
congreso de panamá urgiendo, a todos los países de américa a unirnos porque en
Europa se está gestando la santa alianza, que dentro de sus postulados esta
recuperar las colonias de España en américa, tenemos países así como Rusia,
Prusia es una triple alianza que trataban de recuperar la hegemonía europea, en
que situación estábamos en pleno fervor dependentista, entonces Simón Bolívar se
da cuenta de ello y dice aquí hay peligro, tenemos que unirnos hace un documento
famosísimo la Carta de Jamaica en 1915, el congreso se realiza hasta 1826, once
años después se hace una declaración muy importante avanzadísimo para su
tiempo fue el primer congreso que se hizo para cuestiones de paz, y no se realizó
por situaciones de guerra, en el mundo pero solo Colombia ratifica, queda como
una referencia histórica, Sánchez de Bustamante nace en 1865 cuando terminaba
la guerra civil de Estados Unidos y asesinan al presidente Abram Lincol, recién
acababa de pasar la guerra de centro américa donde se expulsa a los filibusteros,
que fue el primer triunfo contra los esclavistas esto hubiera sido muy diferente la
guerra civil si centro américa no vence a la invasión filibustera, se unieron todos
los países de centro américa y lucharon contra el invasor, en ese fragor Estados
Unidos 1898, se inicia la guerra hispanoamericana España Estados Unidos, España
estaba decidido a no dejar que cuba se independizara, se volvió una
independencia muy cruel fue la última tal vez de américa y eso que era un punto
muerto, cuba le pide a Estados Unidos que intervenga para ayudarles a su
independencia, y Estados Unidos le dio un ultimátum a España resuelven el
problema o entramos nosotros, España ni resuelve el problema ni le responde a
Estados Unidos, entonces Estados Unidos entra en Guerra con España, y aplasta a
España primero hubo un entendimiento del acuerdo de Washington que le llaman
donde firmaron un convenio de entendimiento para poner fin a la guerra y España
boca abajo y posteriormente para celebrar los tratados de parís, para la paz entre
España y Estados Unidos, ellos estudiaron los contratos de adhesión así fue el
tratado de parís fue un tratado de adhesión, de España, Estados Unidos dicto que
quería porque España había perdido totalmente la guerra y era su historia como
país hegemónico, que ha de ser un país más ya no es una potencia, Estados
Unidos creo que logra su título su graduación de la primer potencia mundial a que
viene esto como cuba le pidió favor que le ayudara y logra su independencia, dicen
en las cámara legislativas de Estados Unidos, cuba no está preparada para
autogobernarse empecemos nosotros a gobernar ayudémosle, a aprender cómo se
gobierna un estado, y se introduce dentro de la constitución que dicta cuba, se
introduce en la constitución de cuba la cláusula Plat, en la cual cuba aceptaba que
los Estados Unidos gobernara por un momento determinado cuba, todavía
tenemos resabios de esto ahí esta Guantánamo, bajo la hegemonía de los Estados

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


Unidos a que viene todo esto que Sánchez de Bustamante pertenecía a un grupo
de Cuba ante esta cláusula plat, se dividía en dos la sociedad cubana, unos que no
aceptaban la cláusula plat, que se oponían y otros que la aceptaban y la querían
adentro de cuba Sánchez Bustamante era de los partidarios de la cláusula plat y
eso le gano muchas enemistades incluso como él ya era una persona de mucho
prestigio el hizo un movimiento jurídico ahí que posibilito el alargamiento de la
cláusula de plat en la constitución cubana pero gano mucha enemistad a tal grado
que se le expulso de la facultad de derecho de la Abana, siendo decano se le
expulso de la posición estudiantil y docente, el cómo científico magnifico, como
político tuvo sus errores, y eso le gustó mucho, doy un dato histórico en que
circunscripción histórica se fue creando esto, porque Estados Unidos al graduarse
como gran súper potencia mundial capitalista iniciaba una nueva etapa en el
mundo, estaba ya viendo el feudalismo en el mundo, y el feudalismo muere con la
derrota de España, un sistema anárquico, rígido, atrasado, antiguo, frente a uno
que viene en ascenso, y que viene esto que el capitalismo necesita de una nueva
organización política, social, económica, jurídica, y no solo nacional como todos los
movimientos anteriores ahora se necesita a nivel internacional, privada no solo
para los estados también para las personas particulares y de ellos estaba muy
consiente Sánchez de Bustamante, proporcionando una normatividad que
posibilitara la vida del hombre de la persona planetaria de la persona mundial
universal del punto de vista de su actividad privada ya no los estados ahora ya la
persona, y Sánchez va aportar mucho a esa posibilidad, entonces dice aquí en
doctor Larios, Bustamante resume los problemas de los conflictos de leyes en tres
grandes preguntas.

1) ¿porque se aplican leyes extranjeras en territorios que no son para aquellas


para las cuales no fueron hechas? R// él se decanta por una, porque la
comunidad internacional tiene la necesidad de coexistir, jurídicamente, no
solo económica, política, social sino también jurídicamente, y proteger la
naturaleza cosmopolita de la persona humana, no solo coexistir
jurídicamente sino también proteger a la persona al individuo ya no solo a
los estados, para que se desarrolle.
2) ¿qué clase de leyes tiene o no eficacia extraterritorial y cuál es su motivo de
esa diferencia? R// dentro de los sistemas jurídicos hay tres clases de
normas, hay unas que se llaman de orden privado se aplican según la
voluntad de las personas y se puede por la autonomía de la voluntad que
aporto la escuela holandesa, entonces si existe ese cumulo de situaciones,
situaciones que pueden resolverse desacuerdo a la voluntad de la persona
y hay un cumulo de leyes que pueden aplicarse a esa voluntad de las
personas a estas se le llaman LEYES DE ORDEN PRIVADO, y ahí están en

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


nuestras leyes pero también hay otras que tienen que obligar a todas los
que se encuentre en ese territorio hay otro cumulo de normas que deben
aplicarse a todos sin importar su nacionalidad, esas son de orden público
internacional y se aplican territorialmente no importando la nacionalidad, se
aplican en un territorio, estas van dirigidas no a la voluntad sino a la
situación en sí que se dé, obligan a todos aquellos que se encuentren en un
territorio nacionales o no son de carácter absoluto, por ejemplo, las leyes
penales, los delitos deben de ser castigados no importa quién los cometa o
no esas son territoriales.
3) dice, y existe otro tipo de normas esta no la tiene el doctor Larios, que son
de orden público interno ya no internacional orden público interno estas van
dirigidas a mantener la estabilidad, la paz, la convivencia del estamento
social, de las personas que me pertenecen a mi como estado, estas son
personales o de orden público interno, a mí me interesa mantener bajo mi
control a mis súbditos su estado y su capacidad, sus relaciones de familia,
sus sucesiones eso me interesa esas van a ser personales.
entonces vemos ahí tres clases de normas, las voluntarias, las territoriales y las
personales, cuales son susceptibles de aplicar extraterritorialmente las
personales y con una excepción las voluntarias, que instituciones o relaciones
jurídicas corresponden a cada uno de esos grupos, que instituciones o que
relaciones jurídicas, las voluntarias a las que se pueden aplicar en atención al a
voluntad de las partes particulares, las personales las que se refieren a las
relaciones de familia a las sucesiones, y al estado y capacidad de las personas y
las territoriales principalmente a las leyes penales, obligar a todos los que se
encuentren en el territorio.

Este es el aporte de Sánchez Bustamante Y plasma este principio en el artículo


3 del código de derecho internacional privado, ahí está contenida lo de la labor
de la Abana, y la labor privada colectiva vemos las diferentes conferencias
internacionales privadas, seminarios internacionales privados, las asociaciones
de derecho internacionales de carácter privado que nacen muchas veces de los
gremios, y también tenemos a la cámara de comercio internacional ya crean o
no derecho internacional privado como la lex mercatoria, de los incoterms,
esa es una labor privada colectiva, y también existe una labor pública colectiva
a través pues de las naciones unidas de la OEA, que han realizado muchos
tratados de carácter internacional privado por ejemplo aquí tenemos,
convención internacional americana del domicilio de las personas físicas, en el
derecho internacional privado, esta es labor colectiva, labor pública colectiva la
realizada a través de los organismos internacionales esta la labor
gubernamental en Europa, y tenemos los convenios de la aya, y la labor
GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022
gubernamental americana están los tratados de Lima de 1878 el primer tratado
de naturaleza internacional que existe en el mundo, paralelamente juntarse con
el derecho de Europa, pero nosotros con nuestra versión propiamente
americana sea aplican principalmente en el cono sur, y están los tratados de
monte video de 1898 y los tratados de monte video de 1939, 1940 pero
también tenemos las conferencias internacionales americanas habíamos visto
que el panamericanismo se frena, y entra un estado de letargo de 1826 cuando
se realizó el congreso de panamá a 1890 pongamos 89, 90, como ven ya
Estados Unidos se estaba convirtiendo en una gran potencia, porque en 1898
interviene directamente en la independencia de Cuba, y Estados Unidos hace
prevalecer su poder de convocatoria y convoca a todos los estados del
continente a las conferencias de Washington, como apoyo a Cuba se convoca
también a cuba para esas conferencias como un estado más del continente sin
haber sido declarada su independencia, el apoyo del continente para Cuba y se
empieza el panamericanismo, a través de las conferencias interamericanas o
panamericanas como le llamamos los demás le decimos panamericanas, lo
importante aquí una tercera conferencia es que se resuelve crear una comisión
para que elabore el proyecto del código de derecho internacional privado y
llegamos a la sexta conferencia celebrada en la Abana en 1928 en la que se
adopta el código internacional privado, que es un proyecto elaborado
principalmente por Antonio Sánchez de Bustamante que recoge esta escuela de
la Abana que hemos visto en la sexta conferencia internacional americana,
celebrada en la Abana en 1928, en 1929 se aprueba aquí en Guatemala, para
que lleguemos a la novena conferencia, la novena conferencia es muy
importante, porque la novena conferencia en 1948 en Bogotá se crea la
Organización de los Estados Americanos, que va a sustituir a las conferencias,
ya va a ser un organismo internacional por eso a la OEA se le califica también
como el organismo internacional más antiguo, porque lo podemos retrotraer a
1815, con la carta de Jamaica ahí nace históricamente, la versión de estados
americanos y se inicia el panamericanismo, como ven el Código de derecho
internacional privado nace dentro del movimiento Antonio Sánchez de
Bustamante, gran científico del derecho como le dicen, pero erado
políticamente, muy para los estados unidos y bogaba por que la cláusula plat
permaneciera en la constitución cubana eso creo tremendos problemas en
Cuba, y al ser expulsado como decano de la facultad de derecho, entonces,
esto es a grandes rasgos, el devenir histórico del derecho internacional privado.

y entramos a la aplicación de leyes extranjeras, ahí hablamos de un tema muy


importante de lo que venimos viendo en su recorrido, ahora vamos a ver lo que

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


son aplicaciones de leyes extranjeras, solo les voy a mencionar esta situación,
esta aplicación de leyes extranjeras sufre tres etapas en el derecho
internacional privado, empezamos por, la no aplicación, como vieron ustedes
en sus inicios ningún país aceptaba aplicar las leyes extranjeras, son se
aplicaba porque dicen afecta la soberanía entonces la primera etapa de las leyes
extranjeras es la no aplicación de leyes extranjeras.

La segunda etapa es la cortesía aquí es la posibilidad de aplicar leyes en atención


a la potestad soberana de cada estado, si se aplica, pero por voluntad del
estado porque quiere hacerlo, entonces la segunda etapa es la cortesía
aplicada en la reciprocidad, sino no hay reciprocidad no hay aplicación.
Entonces la primera etapa no aplicación, la segunda se aplican por cortesía y a
la reciprocidad de aplicación que tienen como base la reciprocidad si no hay
reciprocidad tampoco hay cortesía.

Y la tercera etapa la obligación, hoy hay obligación de aplicar leyes extranjeras,


vamos a dejar solo como introducción y vamos a terminar en la otra clase este
tema. Qué condiciones deben de haber para aplicarlas como debe insistir que se
debe probar para la aplicación de una ley extranjera entre otros.

Guatemala 12 de agosto de 2022


APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS

Esto de la aplicación de leyes extranjeras ha sido una forma espontánea, incluso


para aplicarlas se han tenido que apoyar en principios y reglas propias del Derecho
Internacional Privado; una de las reglas que más se ha discutido por tener un poco
confuso de qué es la esencia del Derecho Internacional Privado es el tema de la
soberanía en la aplicación de leyes extranjeras pero actualmente, con el desarrollo
del Derecho Internacional Privado y el perfeccionamiento del concepto de
soberanía hemos llegado a cierta situación.

ETAPAS DE LA APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS:

Esta aplicación de leyes extranjeras ha pasado por tres etapas:

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


 PRIMERA ETAPA: fue aquella de la NO APLICACIÓN, no se admitía la
aplicación de leyes extranjeras, se esgrimía el concepto de soberanía, que
fue celosamente reservado por sociedades de la época en la que acababa
de tener independencia, por lo que se tenía un concepto muy diferente de
soberanía, el cual se ha ido modificando, incluso con las relaciones de
carácter internacional que tenemos ahora, exige una revisión. Bajo este
esquema, no tenía viabilidad la existencia de esa rama del derecho, porque
esta rama necesita tener este intercambio de aplicación de normas jurídicas
o reglas de diferentes sociedades.

 SEGUNDA ETAPA: ya entra la cortesía internacional, la cortesía internacional


también era celosa de la soberanía, entonces ya no era una no aplicación
absoluta, sino que pasamos a la etapa de la POSIBILIDAD DE APLICAR
LEYES EXTRANJERAS, en ese momento históricos existía la posibilidad de
aplicar leyes extranjeras en los diferentes territorios de los estados y se dice
que era “cortesía” precisamente por la soberanía, decía que el estado va a
aplicar leyes extranjeras porque tiene soberanía y porque lo considera
importante para la convivencia internacional, no porque tenga obligación,
sino que el ejercicio propio de su soberanía es el que decide aplicar leyes
extranjeras, esta posibilidad de aplicación también se va a basar en una
contraparte que va a ser la “reciprocidad”, si no hay reciprocidad no hay
aplicación de leyes extranjeras, esto ya era un avance en el ámbito
internacional, en nuestra ley todavía tenemos cierto grado de reciprocidad,
por ej. lo que dice nuestro código Procesal Civil y Mercantil dice “las
Sentencias dictadas por tribunales extranjeros tendrán en Guatemala, a
falta de tratado que determine expresamente su eficacia, el valor que la
legislación o la jurisprudencia del país de origen que le asignen, las
sentencias dictadas por tribunales guatemaltecos”, ese mismo valor que le
reconocen a nuestras leyes le va a dar Guatemala, esto es reciprocidad.

En esta etapa no había obligación pero sí se pedía cortesía para poder


convivir, se trata de las relaciones individuales, particulares y éste es otro
aspecto que le va dando independencia al derecho internacional privado, a
las relaciones privadas, por lo que la cortesía también encuentra la
reciprocidad.

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


 TERCERA ETAPA: Actualmente hay una verdadera obligación de aplicar leyes
extranjeras, pero estas leyes extranjeras se van a aplicar solo dentro del
contexto del Derecho Internacional Privado, entonces ahí no afecta a la
soberanía, porque el Derecho Internacional Privado precisamente se basa
en el respeto de la soberanía de los estados al admitir la diversidad de
sistemas jurídicos simultáneos en el tiempo, pero no en el espacio, porque
el derecho internacional privado se basa en el respeto de la soberanía de los
estados, en el reconocimiento de la dignidad de los estados y en la certeza
jurídica y seguridad y certeza jurídica.

CONDICIONES QUE DEBEN EXISTIR PARA LA APLICACIÓN DE LEYES


EXTRANJERAS. El Doctor Larios dice que deben existir dos:

 La existencia de una relación jurídica: esta relación jurídica reclama la


aplicación de una ley extranjera y una situación conflictiva en la cual una de
las partes o la dos reclaman que el problema se resuelva por una ley que no
es del foro.

 La Prueba de la Ley: En el derecho internacional privado sí se prueba la ley,


en cuanto a esto hay dos corrientes, una que se llama rogada, que tiene
que ser invocada, alegada por las partes y otra de oficio, es conocida y
aplicada por el juez. Guatemala dice en el Art. 35 de la Ley del Organismo
Judicial: “Los tribunales guatemaltecos aplicarán de oficio cuando proceda,
las leyes de otros estados, la parte que invoque la aplicación del derecho
extranjero o que de la que se invoque o aplique deberá justificarlo”,
Guatemala sigue las dos corrientes, a parte de la LOJ tenemos el Código de
Derecho Internacional Privado, Art. 408: “Los Jueces y Tribunales de cada
estado contratante aplicarán de oficio cuando proceda, las leyes de los
demás, sin perjuicio de los medios probatorios a que este capítulo se
refiere”, Art. 409: “La parte que invoque la aplicación del derecho de
cualquier estado contratante en uno de los otros, etc.”; la diferencia de la
LOJ y el Código de Derecho Internacional Privado es que la LOJ tiene las
dos corrientes en un solo artículo y el Código las divide en dos artículos. Por
lo que podemos decir que Guatemala plasma las dos corrientes.

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


Se prueba mediante certificación de dos abogados en ejercicio, en el país de
cuya legislación se trate, la cual deberá presentarse debidamente
legalizada, sin perjuicio de ello, el tribunal puede indagar tales oficios, tales
hechos de oficio o a solicitud de parte por la vía diplomática. El artículo 410
del Código de Derecho Internacional Privado dice que “a falta de prueba o si
el juez o tribunal estimare insuficiente, podrán solicitar de oficio antes de
resolver por la vía diplomática”.

Se puede probar: el texto, la vigencia y el sentido (cómo se interpreta) de la


ley extranjera. Buscar la Convención Interamericana sobre normas
generales de Derecho Internacional Privado”.

LIMITACIONES DE LAS LEYES EXTRANJERAS:

Hay momentos en que no se podrá aplicar la ley extranjera, depende de la


calificación de declararse incompetente por tal razón pero siempre tiene que tener
su justificación.

Existen 4 situaciones en las que no se pueden aplicar leyes extranjeras y el estado


no incurre en responsabilidad.

- Teoría de las Calificaciones: se refiere a la adecuación de una situación


jurídica o una relación jurídica dentro de un marco de una figura jurídica. Se
funda en que la forma como se aprecia una relación jurídica es esencial
para la solución de conflictos de leyes. Por ej, el matrimonio unos dicen que
es una cuestión de forma, otros que es una institución social, un contrato
civil, ahí hay una calificación, también se tiene que ver el problema
fundamental, el sistema jurídico para mis valores qué es lo más importante
en esta relación, que es lo que va a sobresalir y esto le da un resultado muy
diferente.

El Dr. Larios da un ejemplo: un señor holandés se va a vivir a Francia,


tiene bienes en este país, es de nacionalidad holandesa y fallece en Francia,
antes de morir este holandés otorgar testamento ológrafo en Francia;
Holanda y Francia coinciden en dos cosas, acepta o admite para la
capacidad la ley nacional y para la forma el “Locus regit actum”, en esencia
van iguales pero hay una diferencia, Holanda no permite a los Holandeses

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


otorgar testamento ológrafo en ningún lado, mientras que Francia sí lo
permite, por lo que se crea una liltis, si le pertenecen al estado o no los
bienes legados por esta persona y se discute la validez de este testamento.
Unos alegan sobre la forma y otros sobre la capacidad, entonces si el Juez
resuelve sobre la capacidad, el testamento sería declarado nulo porque
Holanda no acepta el testamento ológrafo, pero si se logra sobre la forma,
el testamento sería declarado válido porque Francia sí permite este tipo de
testamento. Podemos decir que a esto se refiere la calificación, la relatividad
del derecho manifestada en su máxima expresión y depende de cómo es
apreciada una figura, dónde se crea el problema, el resultado va a ser
diferente.

- Teoría del Reenvío: El problema radica en establecer cuando una regla de


derecho interno envía el derecho de otro país y éste se dirige al derecho
sustantivo de dicho país o a sus normas de derecho internacional privado, si
caen en una norma se activa lo que se llama el reenvío. Consiste en que la
ley de un estado estipula que un caso determinado debe aplicarse una ley
extranjera y ésta a su vez envía de regreso a la primera.

Ejemplo: un súbdito alemán fue llevado a Francia cuando tenía 5 años y


ahí vivió toda su vida, muere en Francia dejando una gran fortuna
compuesta de bienes muebles, dicho individuo era hijo natural y únicamente
dejaba parientes colaterales, no tenía parientes en línea directa, según la
ley los parientes colaterales pueden reclamar, mientras que en la ley
francesa no; los herederos se presentan a los tribunales franceses pidiendo
la apertura del juicio pero el tribunal de Francia, aplicando la ley francesa
que dice que la asociación mobiliaria de los extranjeros se rige por su Ley
Nacional, rechazó la solicitud de los herederos por no considerarse
completamente competente para intervenir en un asunto que por ley del
causante corresponde a los tribunales alemanes resolver, pero ellos dicen
que se deben aplicar las leyes de domicilio y se lo reenvían nuevamente a
Francia. Esto es el reenvío, llega a un país y ellos lo regresan. Este es un
caso de reenvío en primer grado.

El Reenvío se divide en 3 grados, en el primer grado solo intervienen dos


estados, el un estado se lo envía al otro estado y éste se lo reenvía

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


nuevamente al primer estado; en el segundo grado intervienen tres
estados, un estado se lo reenvía a otro y éste se lo reenvía a un tercer
estado; y el tercer grado también intervienen tres estados pero aquí un
estado se lo envía a otro, este segundo estado lo reenvía a un tercer estado
pero éste se lo reenvía nuevamente al primer estado, es un círculo vicioso
jurídico, un circuito jurídico representado por un círculo vicioso.

- Teoría del Orden Público: Este principio protege las costumbres, la


Constitución, los valores, la moral de un Estado tienen validez ni efecto
alguno. Decreto 2-89 Ley del Organismo Judicial ARTICULO 44. Hermetismo
del orden público. No tienen validez ni efecto alguno en la República de
Guatemala las leyes, disposiciones y las sentencias de otros países así como
los documentos o disposiciones particulares provenientes del extranjero si
menoscaban la soberanía nacional, contradicen la Constitución Política de la
República o contravienen el orden público.

- Teoría del Fraude a la Ley:


Ejemplo
El 26 de septiembre de 1881 Friedrich Nottebohm nació en la ciudad de
Hamburgo (Alemania), situación que le otorgaba de inmediato la
nacionalidad alemana. En 1905 Nottebohm emigró a Guatemala y se
estableció en dicho país como comerciante, adquiriendo diversas
propiedades con el paso de los años, no obstante, Nottebohm a lo largo de
los años mantuvo contactos con Alemania en razón a que sus familiares
directos aún vivían allí, además de mantener relaciones comerciales con
diversas firmas germanas. También Nottebohm mantuvo cierto contacto
con el Principado de Liechtenstein, donde residía uno de los hermanos del
propio Nottebohm desde el año 1931.
En abril de 1939 Friedrich Nottebohm visitó Alemania, su país natal, pero el
9 de octubre del mismo año, ya iniciada la Segunda Guerra Mundial,
Nottebohm viajó a Liechtenstein y solicitó su naturalización en ese país, la
cual le fue concedida el 13 de octubre de 1939, emitiéndose a su favor un
pasaporte de Liechtenstein el día 20 de ese mismo mes. Con este nuevo
pasaporte Nottebohm salió de Liechtenstein en noviembre de 1939 y se
dirigió a Suiza, donde pidió una visa al cónsul guatemalteco en Zúrich para
regresar a Guatemala, solicitud presentada el 1 de diciembre de 1939.

La teoría del fraude de ley consiste en eludir la aplicación de la ley que


normalmente es competente para regir una relación jurídica, buscando
someterse a la aplicación de otra ley. Las partes intervinientes en la

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


relación jurídica o agentes del acto, por motivos diferentes, para eludir el
cumplimiento de las condiciones o requisitos exigidos pro aquella ley que
normalmente es competente para regirlo, o su aplicación sustantiva o sus
efectos consiguientes, cambian de lugar (de Estado) de jurisdicción para su
celebración, sometiéndose así al ordenamiento jurídico sustantivo y
adjetivo de otro lugar.
En el Derecho ingles se le llamaba forum shopping haciendo aplicación
extensiva del llamado window shopping que consiste en visitar y observar
las vitrinas de diferentes almacenes para decidir después cuál de todos
ofrece mejores precios y condiciones sobre determinado artículo y
adquirirlo en las mejores condiciones.

LIMITACIONES LEGALES
La legislación de Guatemala limita o atenúa la aplicación de leyes
extranjeras con el fin de proteger la soberanía del Estado, las instituciones,
los intereses nacionales, el orden público entre otros.

PRINCIPIO DEL RESPETO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS


Actualmente el angloamericano busca los derechos adquiridos y superan la
cortesía. Siempre que un Derecho ha sido legítimamente adquirido en un
Estado, de acuerdo con las leyes allí en vigor, debe ser reconocida su
existencia por cualquier otro Estado en el que se pretenda hacer valer. Los
tribunales y las cortes de justicia tienen por misión proteger los derechos
existentes, no el crearlos; deben determina la extensión de los derechos y
las obligaciones correlativas. No estamos en este caso frente a un conflicto
de leyes, sino simplemente ante un acto que se llevó a cabo en una
jurisdicción diferente a aquella ante la cual las partes desean hacer valer
un derecho o hacer cumplir una obligación. El Derecho Internacional
Privado no crea los derechos solo los protege.

Por ejemplo, el caso de un matrimonio celebrado en el Estado X; los


contrayentes establecen su domicilio en el Estado Y, en donde desean
hacer valer los derechos adquiridos pro el acto del matrimonio. La corte o
tribunal del Estado Y deberá necesariamente, acudir a la ley del Estado C
para conocer los derechos y su extensión adquiridos en el Estado C.
invariablemente lleva a la aplicación de una ley extranjera, pero sin que
exista verdadero conflicto con una ley jurisdiccional local. Según Martens,
el respeto en cuestión constituye para todo Estado una verdadera
obligación jurídica.

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


CONDICIÓN DE APLICACIÓN
Son tres condiciones
a) Que se haya adquirido un derecho
b) Que dicho derecho se haya adquirido con una ley vigente
c) Que el respeto al mismo sea invocado por las partes o por una de
ellas

LIMITACIONES
El principio aludido también reconoce ciertas limitaciones, a saber
a) Que no se lesione el orden público interno ni las buenas
costumbres a sabiendas de que la noción de orden público y de
buenas costumbres es una noción muy relativa que depende de
la cultura, educación, clima, religión, entre todas, de cada
Estado.
b) Que no exista imposibilidad material, es decir que el Estado en
donde se está presentando la cuestión contenga también
disposiciones que tiendan a preservar el mencionado derecho,
un ejemplo de ello es la garantía de la propiedad literaria,
artística o industrial, es claro que, si un Estado no reconoce
estas, no podrá pedirse en él el respeto a los mismos.
c) Que el derecho invocado todavía se repute vigente en el país
donde se adquirió; es claro que, si en el dicho Estado ya
prescribió, precluyo su ejercicio o simplemente fue declarado
inexistente, no podrá exigirse su cumplimiento en otro Estado,
aún y cuando este último lo reconozca en su propia ley.

Decreto 2-89 Ley del Organismo Judicial - ARTICULO 26. Derechos adquiridos. El
estado y capacidad de la persona individual extranjera adquiridos conforme a su ley
personal, será reconocido en Guatemala si no se opone al orden público. En el caso de
Guatemala van únicamente dirigidos al estatuto personal.
Código de Derecho Internacional Privado - Artículo 8. Los derechos adquiridos al
amparo de las reglas de este Código tienen plena eficacia extraterritorial en los Estados
contratantes, salvo que se opusiere a alguno de sus efectos o consecuencias una regla de
orden público internacional.

NOTA: Analizar los casos de la página 58 a la 73 del libro del Dr. Larios

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


Guatemala 16 de agosto de 2022
Retomando y cerramos con él tema principio respeto internacional de los derechos
adquiridos ya el 23 de agosto el próximo martes nos toca el primer examen parcial
el día viernes vamos a hablar de ello pues es importante que tengamos
conocimiento de estas cuestiones.

Del principio internacional de los derechos adquiridos habíamos dicho que tal está
el contenido pues en nuestra legislación y en el código de derecho internacional
privado que dice nuestra legislación en su artículo 26 ley del organismo judicial
artículo 26 derechos adquiridos hasta su epígrafe dice verdad derecho de queridos
el estado y capacidad de la persona orador es decir en nuestra legislación los
derechos adquiridos se refieren al estatuto personal es decir y capacidad de la
persona individual extranjera adquirida conforme a su ley personal allí acepta tanto
la nacionalidad como el domicilio será reconocida en Guatemala si no se opone al
orden público conforme a su ley personal, ahí siempre tenemos ese hermetismo
del orden público tan importante contenido en el artículo 44 de la ley del
organismo judicial pero también tenemos el artículo 8 del código de derecho
internacional privado: derechos adquiridos al amparo de la regla de este código
tienen plena eficacia extraterritorial en los estados contratantes salvo que se
opusiera a algunos de sus efectos o consecuencias una regla de orden público que
diferencia ven en el artículo 8 y el artículo 26 de la ley del organismo judicial sí
que nuestra ley habla específicamente verdad del estatuto personal es que el
código derecho internacional privado es un poco más hambre pero como ustedes
ven los derecho adquirido se refieren ver básicamente a la situación de la persona
ya lo habíamos dicho pues qué condiciones para su aplicación que se adquiría un
derecho que dicho derecho haya sido escrito conforme a con una ley vigente y que
el respeto de ley no sea explícitamente invocado no estamos para saberlo todo
verdad si no se nos informa de tal situación entonces y también hay limitaciones
las limitaciones a la aplicación de este principio ahora primero que no lesione el
orden público y eso lo dice claramente los dos preceptos que leímos verdad que no
lesione el orden público siempre y cuando no lesione el orden público a los dos
preceptos que leímos se refieren específicamente a ello verdad es una de las
limitación selección el orden público aunque sea un derecho adquirido válidamente
en ese lugar no se aplicará en Guatemala

2. que no exista imposibilidad material de aplicarlo es decir que esa figura sea
acorde pues que esté acá su equivalente en el sistema jurídico donde se pretende
hacer valer como yo les decía por ejemplo en él derecho argentino existe lo que es
el consejo de familia dentro de la figura de la tutela un consejo familia muy

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


importante casi en torno al gira todo lo que es la tutela y en Guatemala no existe
esa figura jurídica es cómo podríamos aplicar nosotros algo relacionado con el
consejo familiar si no existe en nuestra legislación esa es la figura allá
imposibilidad material para aplicarlo este sería otra premedimitación a su
reconocimiento fije el derecho invocado todavía esté vigente si no está vigente
como puedo yo alegar si no está vigente en el lugar donde se expone que debe
tener efecto mucho menos en un lugar totalmente ajeno todos puestos todo esto
se basa en la seguridad jurídica y en la existencia de la comunidad internacional.

Ahora entramos al siguiente tema que es el derecho internacional privado guatemalteco


es muy importante para los dos vamos a ampliar bastante nuestro panorama y
antes de todo el bagaje doctrinario que tenemos con ciertos matices de legislación
que hemos venido viendo qué hay de esto respecto a nuestra legislación dice el
doctor Larios cita aquí algunos autores también guatemaltecos como el doctor
muñoz que dice como describiríamos a este derecho dice aquí que es el conjunto
de principios aceptados por Guatemala vamos a ver qué principios hemos aceptado
a efecto de determinar la competencia legislativa de los estados en las relaciones
jurídicas que pueden estar sometidas a más de una legislación eso está en el libro
del doctor Larios también dice podría describirlo de la siguiente forma conjunto de
normas contenidas en los diferentes cuerpos legales guatemaltecos que tienen por
objeto referir a la legislación y jurisdicción aplicable en caso de conflicto estamos
hablando de la legislación interna dónde está contenido entonces dónde está
contenido el derecho internacional privado en dos grandes grupos podemos
dividirlo en dos grandes grupos internacional y nacional y el contenido de nuestras
leyes internas y el contenido en ese derecho internacional privado que se deriva de
los tratados internacionales uno el que está contenida de esta normativa interna y
otro el derecho internacional privado qué se deriva de los tratados internacionales
en nuestras disposiciones internas obviamente tendríamos la constitución la ley del
Organismo judicial, la ley nacionalidad, el código de inmigración conceden prefiere
que específicamente al estatus del extranjero en Guatemala como dice la condición
jurídica del extranjero es básicamente una norma que tiene derecho internacional
privado verdad y las demás leyes del código notariado, el código penal y además
leyes entonces sin carácter nacional básicamente en la constitución tenemos la
nacionalidad quién es nacional y con base a quien es nación vamos a tener como
contraposición quien no es nacional quien es extranjero en primer lugar en
segundo lugar determinados derechos reservados constitucionalmente a los
guatemaltecos por ejemplo el derecho de petición política tantas veces aquí en la
actividad el derecho a poseer bienes en lugares restringidos única y
exclusivamente a nosotros los guatemaltecos pero también el del precepto que

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


dice que en Guatemala todos tienen derecho a sin distinción de nacionalidad
también ahí pues los extranjeros también puedo tener esto como ven hay
cuestiones disposiciones internas de nuestra preparación que tienen relación con el
derecho internacional pero también en el organismo judicial tenemos este incluso
un capítulo verdad un capítulo relacionado directamente con el derecho
internacional privado que es el capítulo 2 empieza en el artículo 24 que hable el
estatuto personal y otras figura más que vamos a ver más adelante pero como ven
hay capítulos específicamente a las normas de derecho internacional privado y en
el ámbito internacional tenemos lo que es él código de derecho internacional
privado es bastante versiones del código derecho internacional privado y hay otras
más este también lo llaman código de Bustamante entonces en lo que se refiere a
la legislación internacional a la legislación internacional vemos qué el derecho
internacional privado pues sólo un movimiento de más de un siglo atrás o menos
de un siglo pero anterior en el siglo 19 hubo movimientos serios en cuanto a
aspirar a la codificación del derecho internacional privado hay un movimiento
europeo y un movimiento americano casi paralelos el movimiento europeo pues ya
en su manifestación ya del derecho internacional privado podemos decir científico
y la verdad y ya plasmado en convenios internacionales en Europa podríamos decir
que uno de sus máximos impulsores fue el jurista italiano las páscualo Estanislao
mancini que es el que se menciona verdad es el transcurso de su carrera de
abogacía y notariado no haber mencionado mancini a estas alturas sería bastante
grave no haber conocido a este autor muy sobresaliente en el ámbito del derecho
esta persona pues Italiano recuerde que hablamos de la escuela Italiana y él traía
una tradición respecto al derecho internacional privado el pues es de la idea
porque había muchos problemas ya a nivel europeo en cuanto a la aplicación de
muchas normas para el tratar de unificar el derecho de la privado dentro de
algunas corrientes sobre la teoría de la nacionalidad o de la teoría de la
nacionalidad para el estatuto de las personas como unificar ese criterio verdad y
pues éste convocan a los demás estados tiene respuesta y dice bueno qué posición
tienen los extranjeros en Europa con relación a la norma del derecho internacional
privado esto debemos por lo menos tratar de unificarlo o por lo menos hacer un
estudio científico respecto a ello para poder éste aplicarlo verdad entonces se
dirigen comunicaciones oficiales a varios países un intercambio de información y
comunicación entre todos estos estados pero no pase de allí verdad sin embargo
como se dice se encendió la chispa científica multilateral, interestatal para impulsar
el derecho internacional privado posteriormente siempre en el siglo 19 otro gran
jurista holandés Tobías Michel el hacer retoma esta iniciativa el doctor Tobías
hacer fue un jurista, fue juez, magistrado, político e incluso en 1911 recibe el
premio nobel de la paz qué fue de los máximos impulsores del tribunal permanente

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


de arbitraje de la haya en 1899 el premio nobel de la paz imagínense por sus
trabajos jurídicos en una talla de esos dos autores verdad bueno en 1874 él
propone a varios gobiernos la realización de conferencias internacionales que
fueran sobre derecho internacional privada y se celebran hasta 1892 fíjense
ustedes es que antes como costa las comunicaciones pero ahora casi en tiempo
real y verdad cualquier parte del mundo más ese tiempo era muy complicado en
1893 ya se realiza la primera conferencia de la haya bryson seis conferencias en
las cuales pues se suscriben tratados de en materia de derecho internacional
privado que se llama el derecho de la haya o el derecho internacional privado
europeo basado principalmente en la corriente de la nacionalidad para el estado y
capacidad de las personas recuerden que Europa era un continente conquistador y
la interesaba a los estados mantener su relación directa con sus súbditos aunque
estuvieran en otros lugares imagínense en los conquistadores no podían romper
lazos con los reyes porque se quedaban con el muerto a ustedes entonces a
Europa le interesar mantener bajo control a sus súbditos pero muy celosos en por
la nacionalidad el estado y capacidad las personas casi paralelamente pero
adelantándose Suramérica principalmente bueno América empieza en 1815 con la
carta de bolívar que le mandó al intendente del frío la plata del pedido pueyrredón
Martín argentino la necesidad de una conferencia internacional americana es re
general verdad muy amplia pero fue la primer conferencia internacional que se
celebró para cuestiones para cuestiones de paz entonces celebró que en los
estertores ni favor de una guerra ni para terminar una guerra sino por cuestiones
muy diferentes hay situaciones incluso que se propuso la nacionalidad americana a
todos del continente imágenes que adelantados a su época pero ustedes saben en
1826 se celebra se suscribe el tratado pero no logra el mínimo ratificación es para
entrar en vigor y queda pues en un estado de letargo el panamericanismo verá
desde 1826 pero paralelamente también se estudiaban bueno posteriormente pues
provoca también la celebración de conferencias internacionales y vamos a 1874
donde se confirma el tratado de lima 1874 fue el primer tratado en el mundo en
materia de derecho internacional privada puramente internacional privado no entró
en vigor porque no tampoco al igual que el anterior no logró el mínimo de votos
para entrar en vigor pero fue un punto de referencia importantísima
posteriormente se inician los llamados los tratados de Montevideo de 1888 e
incluso hoy actualmente tienen aplicación existe tres están vigentes hoy en día y
se utilizan este movimiento la empieza Uruguay y argentina se empiezan a ver la
necesidad de codificar y crear bases científicas sobre el derecho internacional
privado y entonces pues éste empiezan a trasladarse invitaciones a los demás
estados del cono sur el ministro de relaciones exteriores de la república oriental del
Uruguay diplomáticamente empieza a comunicarse con los demás países

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


suramericanos invitando a sus respectivos gobiernos para tomar parte en un
congreso internacional en Montevideo en 1888 y pues en ese mismo año es así fue
más rápido en esa en el mismo año se celebra el congreso y participantes
delegados de argentina Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay fue
bastante amplio se crean comisiones de trabajo en el derecho civil, en el derecho
comercial, en el derecho penal, en el derecho procesal internacional privado hoy es
un impulso grandísimo verdad y se sanciona ocho tratados internacionales y un
protocolo de derecho internacional privado puramente derecho internacional
privada en América siempre existía ese movimiento para americanista aunque
fuera estos tratados pero también otra vertiente esta vez convocan por los Estados
Unidos de América recuerdan ustedes que panamecanismo que el encargado se le
dio cierto impulso contratados pero el impulso principal del panamericanismo se
logra a través de los estados unidos de América ya convertido en una potencia
mundial económica y militar subtítulos de graduación no gana cuando aplastó a
España en la guerra hispano-americana cada mañana o España-Estados Unidos de
1898 para la independencia de cuba hay participó de Estados Unidos y España no
lo hizo ni sombra Estados Unidos y fue verdad la despedida del sistema feudal
como dominación mundial España tenía feudalismo todavía y gobiernos rígidos,
monárquicos frente a él emergente el emergente capitalismo estadounidense
recuerden cuando hablamos un poco de ello verdad avanzado totalmente en
materia tecnológica mercante política científica militar las guerras que libró con
Inglaterra de dos grandísimas para su independencia ya se había moldeado al
fragor de la guerra y España no fue sombra para ellos y ratificando su poderío
mundial convoca a los estados del continente y llegaron todos los estados del
continente incluido cuba que no había logrado plenamente su independencia pero
en camino a ello se le invita para que llegue también y aquí podría involucrar
también Centroamérica y se restauran lo que se llama las conferencias
internacionales americanas que inician en 1898 que tiene importante esto ahora la
inicial del panamericano y tal como lo conocemos hoy verdad empieza a las
conferencias interamericanas en la tercera conferencia se convoca para la
elaboración celebra en río de janeiro de Brasil fácil en el año 1906 estés se adoptó
un acuerdo para constituir una comisión internacional de jurisconsultos para que
procedan a la elaboración de los proyectos de codificación del derecho
internacional y caminos ya pues se les da una ya una atención científica
gubernamental verdad ya importante para que elaboren proyectos de derecho
internacional público y privado para aplicarse a nuestro continente en 1924 hay
reunión de consulta llegan pues las personas nombradas la comisión designa una
comisión y después la va a integrar Antonio Sánchez de Bustamante que incluso
así se le con él también a este código de Bustamante en honor a éste jurisconsulto

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


cubano pero también va a nuestro compatriota José matos pacheco de Guatemala
imagínense ustedes que prestigio y también va Rodrigo Octavio de Brasil y
Eduardo sarmiento de argentina 4 jurisconsultos en el año 1928 en la sexta
conferencia internacional americana se presenta el proyecto del código de derecho
internacional privada impulsado principalmente por Antonio Sánchez Bustamante él
como que tomó la batuta de esa situación no obstante de ser acompañado de
grandes juristas cierto y él fue el principal el más entusiasta pues en cuanto a la
elaboración de este proyecto verdad y presenta pues el proyecto del código del
Derecho internacional privado a la sexta conferencia internacional americana en
1928 se trata de plasmar las principales reglas para lo último en cuanto a
principios y reglas de derecho internacional privado y tenemos pues a lo que es el
código derecho internacional privado puedes contar los compañeros de la clase
pasada por azar el destino yo cuento con un ejemplar de ese proyecto que se
presentó con anotaciones del doctor matos pacheco ahí el que pensaba él
desarticuló que podría corregirse la mano por el doctor matos pacheco este es un
libro histórico ustedes pero tengo guardado ya lo analice y es algo muy importante
como el presenta su exposición de motivos de este código bien entonces en la
sexta conferencia se aprueba el código derecho internacional privado que vamos a
hablar nosotros del código de derecho internacional privado el código de derecho
internacional privado es ley interna Guatemala fue aprobado mediante el decreto
1575 en el año de 1929 ya casi tiene 100 años ustedes pero no que decir que no
se destruye tiene reglas importantes trataría tienen una aplicación no sólo las
normas las reglas que contiene las reglas preferencia interior conciencia fue en el
tiempo del presidente lázaro chacón imágenes de ustedes la delegación de
Guatemala que estuve en la conferencia internacional estaba compuesta por Carlos
Salazar, Bernardo Alvarado, Tello Ruiz Beltranena y José admitía y cuba llevaba
como jefe de misión de comisión a José Antonio Sánchez de Bustamante y sirven
él estuvo en estas conferencias en si el código derecho internacional privado
consta de cuatro libros de cuatro libros y un título preliminar de cuatro libros y un
título preliminar los cuatro libros son el libro primero derecho civil internacional ya
ven es materia pura de derecho internacional privado derechos civiles empieza con
el título preliminar obviamente continúa con el libro primero todo lo que el derecho
civil internacional el libro segundo derecho mercantil internacional el libro tercero
derecho penal internacional y el libro cuarto derecho procesal internacional
entonces tenemos un parte preliminar vamos a eliminar título preliminar y materia
civil, materia mercantil, materia penal y materia procesal cuatro libros entonces la
parte preliminar o título preliminar contiene reglas generales mirene que
importantes las reglas dilemas vamos a ver son ocho artículos dice el artículo 1 los
extranjeros que pertenezcan a cualquiera de los estados contratantes gozarán en

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


el territorio de más de los mismos derechos civiles que se concedan a los
nacionales de los mismos derechos civiles que se concedan a los nacionales muy
bien aquí ya tenemos bien dice continua párrafo 2 cada estado contratante puede
por razones de orden público rehusar o subordinar a condiciones especiales el
ejercicio de ciertos derechos civiles a los nacionales de los demás y cualquiera de
esos estados profesiones especiales puede entrar es caso de usar o subordinar a
condiciones especiales el mismo ejercicio a los nacionales del primero puede en
tales casos rehusar o subordinar a condiciones especiales el mismo ejercicio de los
nacionales del primero como ven aquí en el segundo párrafo se encuentra un
principio que se llama de reciprocidad verdad el segundo párrafo del artículo 1 el
artículo 2 nos dice los extranjeros que pertenezcan a cualquiera de los estados
contratantes gozarán a sí mismo en el territorio además de garantías individuales
idénticas a los de los nacionales salvo limitaciones que en cada uno establezca la
constitución y las leyes de orden público las garantías individuales idénticas no se
extienden salvo les disposición especial de la legislación interior para desempeñar
funciones públicas no es obligatorio al derecho de sufragio y otros derechos
políticos estos no estaban incluidos se encuentra allí hay limitaciones interesante
es lo que nos presenta la aplicación de todo el articulado posterior el artículo 3 con
legó al artículo 3 es básico fundamental está toral acá en este código contiene en
sí en lo que se basa la teoría la escuela de la habana artículo 3 para el ejercicio de
los derechos civiles a que hablamos anteriormente y para el goce las garantías
individuales que hablábamos anteriormente idénticas las leyes y reglas vigentes en
cada estado contratante se estiman dividida en las tres clases siguientes sólo estas
tres clases de normas nos van a servir para resolver todo ese andamiaje de
situaciones que se dan en el derecho internacional privado unas que se van a
aplicar a la nacionalidad de la persona y la van a seguir a donde quiera que vaya
otras que en un territorio determinado se han aplicado a todos sin distinción de
nacionalidad y otras que se han aplicado en atención a la voluntad de las partes
así de sencillo entonces tenemos numeral romano 1 las que se aplican a las
personas en razón de su domicilio o de su nacionalidad la que audición tendrá y las
siguen eso es importante y las siguen aunque se trasladen a otro país si usted es
casado o casada aunque vaya a otro país siendo va a seguir siendo casada
siempre no va a perder su condición en su estado eso es una ley personal usted
donde quiera que se encuentre si usted es capaz aquí en Guatemala porque
adquirió la mayoría de edad va a ser capaz en todo el mundo es una ley personal
se va a pegar a usted y lo va a seguir en su calidad de nacional o domiciliar pero
también hay otras normas usted no puede echarse todo su sistema jurídico usted
no pude decir yo soy de aquí y me llevo todo encima jurídico y que se me aplique
todo en todo el mundo no se puede una parte si otra parte no principalmente la

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


parte que sí puede aplicarse en todo el mundo es la que se refiere a usted como
persona su estado su capacidad sus relaciones de familia bueno pero eso no es
todo usted tiene otra forma de manifestación van a llegar a ese lugar van a venirse
ajenos acá entonces hay otro grupo enorme si se le puede aplicar y esta es la que
sigue a la persona en relación de su situación de su misión es en la unidad no
ahora se va a aplicar y si el pro va obligar a usted por igual como nacional o
extranjero en nuestro territorio los que habrían privada cuantos residen en el
territorio sean o no nacionales denominadas territoriales locales o de orden público
internacional que es el orden público internacional es el conjunto de normas de la
que se aplican a todos por igual miles que se encuentra en el territorio nacional sin
importar su nacionalidad o su domicilio y el tercer grupo de normas que vamos a
que nos van a servir para resolver ese problema van a ser las que se aplican
solamente mediante la expresión, la interpretación o la presunción de la voluntad
de las partes o de algunas de ellas esta se denomina voluntarias o de orden
privado entonces las tres clases normas que nos van a servir para resolver todas
estas situaciones van a ser tres las que se pegan a la persona y las siguen a
nuestro país que se llaman personales o de orden público interno el estatuto
personal básicamente y las relaciones de familia esas se rigen por la ley personal
entonces cuando usted quiere resolver una situación relacionada con estatuto
personal aplique esta norma la ley personal de la persona sea su nacionalidad o su
domicilio pero hay otro grupo de normas también que todos encasillar una
institución una relación jurídica que está va a obligar por igual a cuantos residen
en el territorio está no saben con usted esta es la va a venir a encontrar a usted
en un territorio extranjero y no me va a diferenciar con los nacionales esos son
territoriales o de orden público internacional ejemplo la ley penal un extranjero
comete el delito acá y se lee juzgarán en atención al tipo que él cometió no
importan donde venga si viene de Asia si viene de Europa o si viene de medio
oriente no importa el tipo penal se le va a aplicar idéntico no importando su
procedencia y esta es una norma territorial poder de un público internacional
básicamente la ley penal y otras que quedan reservadas verdad a la voluntad de
las partes las que se aplican solamente mediante su expresión puede ser expresas
pueden presumirse o pueden interpretarse estas son las voluntarias tenemos lo
que es el pacto es su misión para nuestra ley del organismo judicial que de los
actos y negocios jurídicos se rigen por la ley que las partes se hubieran sometido
esas veces que las partes que el hecho que yo me aboque hago un pacto su
misión curación aún ordenamiento extranjero porque ahí puede ser una
circunstancia nación jurídica puede aplicarse a quién afecta no afecta la soberanía
y los estados no afecta al sistema jurídico e incluso nuestra constitución muy
ampliamente dice en su artículo 5 libertad de acción dice toda persona tiene

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


derecho a hacer lo que la ley no prohíbe autonomía de la voluntad también existe
el artículo 32 sometimiento de la de la ley de lo judicial sometimiento voluntario de
los casos que el acto o negocio jurídico acto se celebre en el exterior nuestros
como guatemaltecos podemos contratar en el exterior sí o no si podemos otorgar
en el exterior sí o no sí podemos entonces nuestra ley no es ajeno a ello y nos dice
en los casos que el acto negocio jurídico se celebre en el exterior y vaya a surtir
eventos en Guatemala las partes pueden hay autonomía la voluntad pueden
someter dicho acto o contrato a las formalidades extrínsecas intrínsecas que
prescriben las leyes nacionales los nuestros ahí hay autonomía de la voluntad hay
una manifestación de voluntad verdad son voluntarias estas son de orden privado
ustedes hay normas de orden público internacional obligan por igual a todos los
que se encuentren en el territorio sean o no nacionales esa se le llama también
territoriales existen otro tipo de normas las que se pegan a usted y lo siguen
aunque se traslade a otro país estas son las de orden público interno o personales
principalmente el estatuto personal verdad su estatuto personal eso lo va a seguir
a usted por todo el mundo y como le digo aquellos que lo van a obligar a usted
perdón que van a obligar a los extranjeros aquí en Guatemala igual que nosotros
por igual principalmente como les digo la ley penal principalmente entonces
ustedes cómo interpretaría en el artículo 4 del código de derecho internacional
privado dice el artículo 4 los preceptos constitucionales son de orden público
internacional con la explicación que vimos cómo interpretar y a ustedes el artículo
4 los preceptos constitucionales son de orden público internacional que me dicen
ósea Lic. De que aplican a las personas extranjeras dentro del territorio va bien si
vamos bien te faltó un poquito pero ahí vamos.

buenas noches licenciados y entiendo que aplican a nacionales y a extranjeros por


igual dentro del territorio perfecto muy bien agarró la onda me disteis felicito muy
bien así es exactamente y eso nos lo explica el propio artículo 3 gracias compañera
maría el artículo 4 puedo dividir en dos los preceptos constitucionales órdenes
público internacional la primera parte los preceptos constitucionales nosotros
sabemos y aquí doy por sentado que todos sabemos que son los preceptos
constitucionales son las leyes normas contenidas en la constitución política y la
república ahí no tenemos problemas en la segunda parte del artículo del problema
son dice y nos está diciendo que naturaleza tienen para el norte para el derecho
internacional privado que naturaleza tienen los preceptos constitucionales son de
orden público internacional y como averiguo yo que es una norma de orden
público internacional me remito realmente al artículo 3 que dice numeral dos
romanos las que obligan por igual a cuanto residen en el territorio sean o no
nacionales denominadas territoriales locales o de orden público internacional que

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


no está diciendo el artículo 4 que es de la naturaleza las normas constitucionales
que van a obligar a todos los que se encuentra en el territorio nacional sean o no
nacionales pero la constitución no tiene discusión para ustedes está en la
redacción del artículo 3 numeral 2 yo siento que ahí hay una o como error verdad
dice a cuantos reciben pero cuando haces prácticamente la residencia es un
estatus que no lo tienen todos que hay residentes, hay turistas, hay personas de
paso entonces que pasa con los turistas y las personas de paso se va este artículo
lo sobre entendemos que son todos los que se encuentren en el territorio no
importa en qué situación a ellos se les va a aplicar los preceptos constitucionales
por lo tanto obligan por igual a todos los que se encuentren en el territorio
nacional sin importar la nacionalidad o el lugar de donde viene gracias compañera
maría mercedes así es exactamente haciendo y esto lo va explicando mini cada
artículo explicando y dice el artículo 5 todas las reglas de protección individual y
colectiva establecidas por el derecho político y el administrativo son también de
orden público internacional es decir también se aplican por igual a todos los que se
encuentra en el territorio nacional sean o no nacionales el artículo 6 contiene lo
que son los principios las calificaciones en todos los casos no previstos por este
código cada de los estados contratantes se aplicará su propia calificación cada
estado a las instituciones jurídicas o a las relaciones jurídicas que hayan de
corresponder a cada grupo de leyes que mencionamos personales, territoriales o
de orden privado contenidas en el artículo 3.

El artículo 7 habla sobre la ley personal cada estado contratante dice que aplicará
como leyes personales la el domicilio o la nacionalidad es el término genérico es
ley personal pero como no hay una unificación de criterio existe la que se rige por
la ley personal y las que sí se rigen por el domicilio y las que se rigen por la
nacionalidad para terminarla y personal se aceptan las dos incluso una nueva que
podría aplicarse posteriormente y se dará a las que haya adoptado o adopte en lo
adelante su legislación interior y como números avertus verdad no es sólo esta y
están números clausos no y la que en futuro adopte no importa cuál va mejor si
sigue si supera estas dos verdad y están los derechos adquiridos que habíamos
visto antes los derechos adquiridos al amparo de las reglas de este código tienen
plena eficacia extra territorial antes de hacer otra pregunta a quienes se le aplica
este código ya lo leímos aquí en él en la ley a quienes se aplica licenciado yo me
aventuro a decir que se aplica a todos dependiendo del caso concreto porque
vemos que hay como en el caso de la norma constitucional tanto a nacionales
como extranjeros dependiendo si es una norma de tipo personal va a ser a los
extranjeros en un país que no es el suyo verdad y dependiendo si es una norma de
carácter privado pues atenderá a la voluntad que hayan pactado las partes muy

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


bien entonces aplica a todos dependiendo del caso concreto vamos a ver qué otro
opina bien aquí nuestro propio código dice quién es pero igual que este es un
convenio internacional de carácter continental entonces el artículo 1 y 2 nos aclara
quién es dice los extranjeros que pertenezcan a cualquiera de los estados
contratantes a ellos va dirigido para recuerden que se hizo en una conferencia
internacional americana verdad entonces a quienes se aplica a los extranjeros que
pertenezcan a cualquiera de los estados contratantes es así que las otras personas
que no pertenezcan no hay al principio dirección de la privado que no se les puede
aplicar y ahí pero este código en principio se aplica a los extranjeros que
pertenezcan a cualquier los estados contratantes segunda pregunta que protege
este código bueno protege los derechos civiles y las garantías individuales según
su artículo 1 artículo 2 y posteriormente el artículo ustedes vamos a velo derechos
civiles y garantías individuales es lo que protege ahora la otra pregunta que son
derechos civiles compañeros este solo importante creer lo que está protegiendo
derechos civiles que son los derechos civiles y vamos a enterar cuál es el ámbito
de aplicación de leyes que pueden circunscribirse a un extranjero pues como a
esos principios también pueden aplicarse extraoficialmente verán que hay reglas y
principios propios del derecho internacional privado entonces que son los derechos
civiles y que son las garantías individuales esto les va a quedar de deber a ustedes
si ustedes si tienen curiosidad pues vayan regresen a sus diccionarios de derecho o
internet también bueno como digo en la maestría pues nos metemos a hacer
investigación sobre esto es un tema de investigación y discusión en clase derechos
civiles y garantías individuales si no conocemos que son derechos civiles y
garantías individuales no vamos a comprender todo el contenido desde este código
no vamos a aprender cosas escribirnos a los derechos civiles y las garantías
individuales dice incluso que el artículo 2 las garantías individuales idénticas no se
extienden dice no se extienden el salvo disposición especial de la legislación
interesado que el estado lo quiera sí verdad al desempeño de funciones públicas
ya vieron eso no al derecho de sufragio tampoco y a otros derechos políticos por
eso no está diciendo únicamente derechos civiles y garantías individuales así que
el estado quiere desbordar esto que lo diga en ejercicios soberanía puede
desbordar esto en el ejercicio de su soberanía pero en principio queda excluido las
funciones públicas el derecho de sufragio y otros derechos políticos no es bastante
claro verdad entonces es importante que ustedes pues averigüen qué son los
derechos civiles puede contratar o no sabemos si es un derecho civil si constituir
una familia un extranjero si o no para exigir educación puede seguir derecho al
voto a sufragio puede exigir derechos laborales ilimitados como participar y ser
parte de los de los directivos de un sindicato ahí viene verdad esas limitaciones
puntuales que van viendo esos puntos pues entonces ya vimos a quién se aplica a

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


los extranjeros que pertenezcan a cualquier los estados contratantes que protege
derechos civiles y garantías individuales y ahora qué diferencia hay en cuanto a la
materialización de los derechos civiles y las garantías individuales qué diferencia
hay en su materialización hay una diferencia según el artículo 3 seguimos en la ley,
en la ley están todas las preguntas que les he hecho de ser formulado están
contenidas en el código de derecho internacional privado según artículo 3 los
derechos civiles se ejercitan y las garantías individuales se gozan así debemos ir
estudiando nosotros cuando estudiamos para el privado se acuerda cómo se han
desglosado los artículos como se van interpretando y hay que corregir como yo le
digo esto para que vean que hay que abrir libros para comprender la ley ahorita no
comprendimos derechos civiles y garantías individuales vamos a la doctrina vamos
a los diccionarios para comprender que escogería una maestría este tema de
investigación y discusión en clase porque los derechos civiles y las garantías de
interiores vienen siendo las dos caras de una moneda entonces a mí me interesa
que ustedes lean esto estudian esto se supone va pero que deberían de saber lo a
estas alturas pero señores soy honesto yo podía traer a decir hace cuánto estuvo
en décimo semestre décadas no años posiblemente no lo sabíamos pues que era
verdad pero cuál es nuestra obligación investigar que estudiar y el día mañana esa
obligación de ustedes de tener que son derechos civiles el que es una garantía
este es el código individual en estos ocho artículos como bien nos dice verdad es
un título preliminar que contiene las reglas generales reglas generales del derecho
internacional entonces aquí venimos a aterrizar a los principios o reglas de derecho
internacional que hay en nuestro ordenamiento interior básicamente pero tenemos
el estatuto personal contenido el artículo 24 de la ley del organismo judicial del
Organismo judicial que incluso para estatuto personal seguimos observan nuestra
legislación la ley del domicilio también con tenemos la teoría de las calificaciones
tal como lo tiene también el código derecho internacional privado el artículo 6
nosotros en nuestro artículo 25 la clarificación de la naturaleza en la institución o
relación jurídica se efectuará de acuerdo a la ley del lugar en que se juzgue entes
que se califican el derecho internacional privado se califica naturaleza de la
institución jurídica o también se puede calificar la naturaleza de la relación jurídica
es lo que significa es que esa relación única un matrimonio que es una institución
un contrato un contrato mercantil o un contrato civil, una institución social una
institución económica, una institución política es la calificar y como se califica de
acuerdo porque pueden ser instituciones o relaciones la naturaleza de una
institución jurídica o la naturaleza de una relación jurídica es lo que se califica y va
a ser de acuerda al tiempo del lugar también están los derechos adquiridos en el
artículo 26 son los principios que relacionado directamente con el estatuto personal
el artículo 27 situación de los bienes de la ley ex rey citare el artículo 28 locus rep

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


actum formalidades externas de los actos pero también el artículo 29 contiene el
lex Sición y celebraciones artículo 29 formalidades de la validez de los actos
formalidades intrínsecas entonces tenemos formalidades extrínsecas,
informalidades intrínsecas, formalidades externas y formalidades internas de fondo
verdad el artículo 30 lext socien ejecuciones en lugar del cumplimiento de los actos
mientras los principios que vamos viendo nuestra legislación también contiene el
pacto de sumisión autonomía de la voluntad en dos artículos de artículos 31 y 32
parte sumisión y sometimiento voluntario del pacto de sumisión dice los actos y
negocios jurídicos se rigen por la ley a que las partes se hubieren sometido salvo
que he hecho sea un conocimiento sea contrario o prohibitivas al orden público
entonces tenemos libertad hasta donde el orden público permita como dice la
constitución verdad que dice la canción ese artículo 5 tiene derecho a hacer lo que
la ley lo prohíbe y el 32 sometimiento voluntario de los casos que el acto o negocio
jurídico se celebra en el exterior y vaya a surtir efectos en Guatemala las partes
pueden someter dicho acto o contrato a las formalidades extrínsecas o intrínsecas
de Guatemala autonomía de la voluntad pero también la lex fordi y lo que refiere
al proceso desde el artículo 33 de lo procesal la competencia de condicionales
tribunales nacionales con respecto a las personas extranjeras sin domicilio en el
país el proceso y los medios cautelares se erigen de acuerdo a la ley del lugar en
que se ejercite la acción lext fordi y habla sobre la competencia también el ex ford
y también artículo 34 para tres artículo 35 aplicación de leyes extranjeras del
derecho extranjero sí pues artículo 35 como ya vimos anteriormente robado o de
oficio también tenemos otros contenidos en el artículo 43 de la ley de los negocian
actuación notarial en el extranjero ahí lo conseguí en acto uno puede hacerse no
puede hacerse podemos nosotros como notarios en el extranjero a esta es una
norma una regla de orden por de Derecho internacional privada artículo 43 y el
artículo 44 importantísimo verdad hermetismo del orden público esa es una
excepción a todas las reglas que podemos conocer del derecho internacional
privada cuando tiene aplicación verdad artículo 44 pero podríamos tener otras por
ejemplo en él código penal nos habla claramente claramente de la territorialidad
de la ley penal artículo número 4 del código penal salvo lo establecido en tratados
internacionales salvo lo establecido en tratados internacionales por ejemplo
acabará en el código derecho internacional privado por ejemplo podríamos señalar
salvo lo establecido en tratados internacionales por ejemplo extradición este
código se aplicará a toda persona que cometa delito o falta en el territorio de
república que si es territorial se aplica a todos los que estén en el territorio sean o
no nacionales exactamente es el ejemplo clásico el territorial la ley la ley penal
salvo lo establecido en tratados internacionales este código se aplicará a toda
persona que cometa delito o falta en el territorio de la república por su parte el

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


artículo 296 del código de derecho internacional privado nos dice 296 las leyes
penales obligan a todos los que residen en el territorio sin las excepciones que las
establecidas en este capítulo aquí habla territorialidad de la ley penal pueden
poner grado territorialidad de la ley obliga por igual a cuando se encuentren en el
territorio y así podemos continuar para con otras leyes que contienen reglas que
se relacionan directamente con el derecho internacional privada que nosotros
tenemos principios como la lex Sición, action, lext socien, lex fordi y territorial y
penal autonomía de la voluntad ley personal para regir el estado y capacidad de
las personas entre otros como hemos visto.

Guatemala 19 de agosto de 2022


El Código de Derecho Internacional es un convenio de carácter internacional
interamericano, es parte de la ley interna de Guatemala, fue aprobado y ratificado
en el año 1929 y está contenido en el Decreto 1575. Este consta de cuatro libros
básicos más un título preliminar que contiene las reglas generales.

Este se aplica a los extranjeros que pertenecen a cualquiera de los Estados


contratantes (fundamento legal Artículo 1 y 2 del Código de Derecho Internacional
Privado), protege los derechos civiles y las garantías individuales.

La diferencia entre la materialización ambos es que los derechos civiles se ejercitan


y las garantías se gozan, estás garantías no se extienden salvo a disposición
especial de la legislación interior, con esto se refuerza el respeto a la soberanía de
cada Estado y no se extiende a derechos políticos (fundamento legal Artículo 3 del
Código de Derecho Internacional Privado).

Existe un tipo de reglas o normas que se aplican a las personas debido a su


domicilio o nacionalidad y estas van a seguir a las personas, aunque se pasen o
trasladen a otro país se llaman personales o de orden público interno, por ejemplo,
el estado y la capacidad, cuando se casa seguirá casado sin importar su domicilio.

CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Título Preliminar REGLAS GENERALES

Artículo 1. Los extranjeros que pertenezcan a cualquiera de los Estados


contratantes gozan, en el territorio de los demás, de los mismos derechos civiles
que se concedan a los nacionales.
GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022
Cada Estado contratante puede, por razones de orden público, rehusar o
subordinar a condiciones especiales el ejercicio de ciertos derechos civiles a los
nacionales de las demás y cualquiera de esos Estados, puede, en tales casos,
rehusar o subordinar a condiciones especiales el mismo ejercicio a los nacionales
del primero.

Artículo 2. Los extranjeros que pertenezcan a cualesquiera de los Estados


contratantes gozarán asimismo en el territorio de los demás de garantías
individuales idénticas a las de los nacionales, salvo las limitaciones que en cada
uno establezcan la Constitución y las leyes.

Las garantías individuales idénticas no se extienden, salvo disposición especial de


la legislación interior, al desempeño de funciones públicas, al derecho de sufragio y
a otros derechos políticos.

Artículo 3. Para el ejercicio de los derechos civiles y para el goce de las garantías
individuales idénticas, las leyes y reglas vigentes en cada Estado contratante se
estiman divididas en las tres clases siguientes:

 I - Las que se aplican a las personas en razón de su domicilio o de su


nacionalidad y las siguen, aunque se trasladen a otro país, denominadas
personales o de orden público interno. (Estado, capacidad, relación con
familia)
 II - Las que obligan por igual a cuantos residen en el territorio, sean o no
nacionales, denominadas territoriales, locales o de orden público
internacional. (Las leyes penales)
 III - Las que se aplican solamente mediante la expresión, la interpretación o
la presunción de la voluntad de las partes o de alguna de ellas,
denominadas voluntarias de orden privado. (Las reservadas para la
autonomía de la voluntad)

Constitución de la Política de la República de Guatemala Artículo 5.- Libertad de


acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está
obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no
impliquen infracción a la misma.

Entre los principios del Derecho Internacional Privado se encuentran:

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


1. La calificación, en este se califican las instituciones y las relaciones jurídicas.
El matrimonio es una institución jurídica que se define de acuerdo con cada país.

Código de Derecho Internacional Privado Artículo 6. En todos los casos no


previstos por este Código cada uno de los Estados contratantes aplicará su propia
calificación a las instituciones o relaciones jurídicas que hayan de corresponder a
los grupos de leyes mencionados en el artículo 3o.

2. La ley personal para determinar el estado y capacidad de las personas que


puede ser por domicilio o nacionalidad.

Código de Derecho Internacional Privado Artículo 7. Cada Estado


contratante aplicará como leyes personales las del domicilio, las de la nacionalidad
o las que haya adoptado o adopte en lo adelante su legislación interior.

3. Los derechos adquiridos, que todo derecho adquirido debe ser respetado
por los demás, salvo que se oponga al orden público.

Código de Derecho Internacional Privado Artículo 8. Los derechos


adquiridos al amparo de las reglas de este Código tienen plena eficacia
extraterritorial en los Estados contratantes, salvo que se opusiere a alguno de sus
efectos o consecuencias una regla de orden público internacional.

En la legislación interna de Guatemala se encuentran los siguientes principios del Derecho


Internacional Privado

Decreto 2-89 - Ley del Organismo Judicial ARTICULO 24. Estatuto


personal. El estado y capacidad de las personas y las relaciones de familia, se
rigen por las leyes de su domicilio.

Decreto 2-89 - Ley del Organismo Judicial ARTICULO 25. Calificación. La


calificación de la naturaleza de la institución o relación jurídica se efectuará de
acuerdo a la ley del lugar en que se juzgue.

Decreto 2-89 - Ley del Organismo Judicial ARTICULO 26. Derechos


adquiridos. El estado y capacidad de la persona individual extranjera adquiridos
conforme a su ley personal, será reconocido en Guatemala si no se opone al orden
público.

Decreto 2-89 - Ley del Organismo Judicial ARTICULO 27. Situación de los
bienes. (Lex rei sitae). Los bienes se rigen de acuerdo a la ley del lugar de su
ubicación.

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


Decreto 2-89 - Ley del Organismo Judicial ARTICULO 28. Formalidades
externas de los actos. (Locus regit actum). Las formalidades extrínsecas de los
actos y negocios jurídicos se regulan de acuerdo a la ley del lugar de su
celebración.

Decreto 2-89 - Ley del Organismo Judicial ARTICULO 29. Forma de validez
de los actos. (Lex loci celebrationis). Las formalidades intrínsecas de los actos y
negocios jurídicos, se regulan de acuerdo a la ley del lugar de su celebración.

Decreto 2-89 - Ley del Organismo Judicial ARTICULO 30. Lugar de


cumplimiento de los actos. (Lex loci excecutionis). Si el acto o negocio jurídico,
debe cumplirse en un lugar distinto a aquel en que se celebró, todo cuanto
concierne a su cumplimiento, se rige de acuerdo a la ley del lugar de ejecución.

ARTICULO 31. Pacto de sumisión. Los actos y negocios jurídicos se rigen por la ley
a que las partes se hubieren sometido, salvo que dicho sometimiento sea contrario
a leyes prohibitivas expresas o al orden público. ARTICULO 32. Sometimiento
voluntario. En los casos que el acto o negocio jurídico se celebre en el exterior y
vaya a surtir efectos en la República de Guatemala, las partes pueden someter
dicho acto o contrato a las formalidades extrínsecas e intrínsecas que prescriben
las leyes nacionales. (Autonomía de la voluntad)

Lex Fori ARTICULO 33. De lo procesal. La competencia jurisdiccional de los


tribunales nacionales con respecto a personas extranjeras sin domicilio en el país,
el proceso y las medidas cautelares, se rigen de acuerdo a la ley del lugar en que
se ejercite la acción.

Lex Fori ARTICULO 34. De la jurisdicción. Los tribunales guatemaltecos son


competentes para emplazar a personas extranjeras o guatemaltecas que se
encuentren fuera del país, en los siguientes casos: a) Cuando se ejercite una
acción que tenga relación con actos o negocios jurídicos realizados en Guatemala;
b) Cuando se ejercite alguna acción concerniente a bienes que estén ubicados en
Guatemala; c) Cuando se trate de actos o negocios jurídicos en que se haya
estipulado que las partes se someten a la competencia de los tribunales de
Guatemala.

ARTICULO 35. Del derecho extranjero. Los tribunales guatemaltecos aplicarán de


oficio (escuela de oficio), cuando proceda, las leyes de otros Estados. La parte que
invoque (escuela de rogada) la aplicación de derecho extranjero o que disienta de
la que se invoque o aplique, justificará su texto, vigencia y sentido mediante
certificación de dos abogados en ejercicio en el país de cuya legislación se trate, la

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


que deberá presentarse debidamente legalizada. Sin perjuicio de ello, el tribunal
nacional puede indagar tales hechos, de oficio o a solicitud de parte, por la vía
diplomática o por otros medios reconocidos por el derecho internacional.

Código de Derecho Internacional Privado Artículo 409. La parte que


invoque (escuela de rogada) la aplicación del derecho de cualquier Estado
contratante en uno de los otros, o disienta de ella, podrá justificar su texto,
vigencia y sentido, mediante certificación de dos abogados en ejercicio en el país
de cuya legislación se trate, que deberá presentarse debidamente legalizada.

En relación con los Notarios pueden actuar, pero con ciertos límites, no
se puede llevar el protocolo Decreto 2-89 de la Ley del Organismo Judicial
ARTICULO 43. Actuación notarial en el extranjero. (Reformado por Decreto 64-90 del
Congreso de la República.) Los funcionarios diplomáticos y consulares
guatemaltecos, cuando sean notarios, están facultados para hacer constar hechos
que presencien y circunstancias que les consten y autorizar actos y contratos en el
extranjero que hayan de surtir efectos en Guatemala. Asimismo podrán
autorizarlos los notarios guatemaltecos y todos lo harán en papel simple, surtiendo
sus efectos legales como acto notarial a partir de la fecha en que fueren
protocolizados en Guatemala. La protocolización se hará en la forma que establece
el artículo 38 de esta ley.

Decreto 2-89 de la Ley del Organismo Judicial ARTICULO 44. Hermetismo del orden
público. No tienen validez ni efecto alguno en la República de Guatemala las leyes,
disposiciones y las sentencias de otros países así como los documentos o
disposiciones particulares provenientes del extranjero si menoscaban la soberanía
nacional, contradicen la Constitución Política de la República o contravienen el
orden público.

Todas las reglas para aplicación de Ley Extranjera tienen como excepción o punto
de choque el orden público, ya que si lo contradicen no hay obligación.

TEORÍA GENERAL SOBRES LOS PUNTOS DE CONEXIÓN

En el Derecho Internacional Privado lo que existe es una pluralidad de sistemas


jurídicos reflejo de pluralidad de soberanías dentro de los cuales se encuentra
enmarcada cada sistema jurídico (cada uno enmarca sus relaciones o instituciones
jurídicas) dentro de las cuales se encuentran enmarcas las relaciones jurídicas; no
se puede hablar estrictamente de conflicto o problema (porque se está hablando

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


de soberanías); el trabajo jurista es el de dar solución a la elección del derecho
aplicable (ese el meollo del asunto que derecho se va a aplicar a la relación jurídica
que tiene elemento extranjero) a una determinada relación jurídica que
supuestamente pidiese estar sujeta a diferentes sistemas jurídicos. La clave de la
solución es la norma de conflicto (o norma del derecho Internacional Privado como
por ejemplo los artículos leídos en la ley del organismo judicial como por ejemplo
el estado de la capacidad de las personas sí es norma de conflicto, pero los bienes
no es norma de conflicto) y dentro de esta conexión o punto de conexión como
también se llama. Por consiguiente, la misión de la norma jurídica no es la de
resolver sino la de orientar para resolver remitir al ordenamiento jurídico apropiado
dentro de la cual se encontrará la solución al problema jurídico concreto; el
problema del jurista construirá por consiguiente en elegir el ordenamiento jurídico
apropiado; aquel ordenamiento que le dará la solución.

NORMA DE CONFLICTO

Podemos describir la norma de conflicto como una disposición interna que tiene
por objeto remitir al ordenamiento jurídico dentro del cual se enmarca la cuestión
o relación jurídica que se pretende solucionar, la norma de conflicto es un
indicador, una guía que nos lleva al fin buscado. Se puede afirmar que es un
indicador o una guía que nos lleva al fin buscado.

Un ejemplo es la capacidad de las personas, se indica que vaya a la norma de su


domicilio.

Norma Jurídica General Jurídica de Derecho Internacional Privado


Consta de supuestos Consta de supuestos
Dentro de su parte dispositiva esta la cúpula Punto de conexión, va a tener una relación
Jurídica.
Consecuencia jurídica Consecuencia jurídica
La consecuencia jurídica se manifiesta generalmente en La consecuencia es indicar, señalar, guiar, orientar,
establecer derechos subjetivos e imponer deberes remitir a un ordenamiento jurídicodeterminado.
jurídicos, con dos sujetos diferentes. Por ejemplo:
alimentos, quien puede alegar y quien tiene la
obligación de prestar alimentos.
Juicio impero atributivo, es una norma dispositiva. En el Juicio impero indicativo, es una norma distributiva porque
ejemplo respecto a los alimentos, cuando dos o más distribuye competencia, ya que siempre está referida a un
alimentados tuvieran derecho a ser alimentados por una “conflicto de leyes”. Por ejemplo, el estado de la
misma persona y esta no tuviere fortuna bastante para capacidad, forma de contratos, situación del bien objeto
alimentar a todos se prestará en el orden siguiente: a su de contrato, las consecuencias. Un ejemplo: respecto a
cónyuge, a los descendientes, a los ascendientes a los los alimentos, se sujeta a ley personal del alimentado el
hermanos. orden de su prestación. No se dice quien, sino que hay
un problema con elemento extranjero no
resuelve quien sino como (vaya a la ley personal del
alimentado)

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


ELEMENTOS DE LA NORMA DE CONFLICTO

La norma de conflicto su análisis se desarrolla dentro de la lógica jurídica (leer


sobre el Dr. Eduardo García Máynez introducción al estudio del Derecho y Dr. José
Fernando Velásquez Carrera tesis introducción a la Lógica Jurídica)

En Derecho Internacional Privado la norma de conflicto consta de tres elementos a


saber:

a) Supuesto de hecho, algunos lo llaman hecho jurídico y lo describen como un


hecho que produce un efecto jurídico; sirve de punto de partida para que produzca
el proceso. Según Carrillo Salcedo podemos encontrarlos en tres formas:

a.1. Designando la ley que rige el efecto resultante de una determinada


situación

a.2. Designación las condiciones necesarias para que produzca un determinado


efecto jurídico

a.3. Regulando las condiciones para crear un efecto jurídico y el efecto mismo.

b) Conexión, es un elemento general, conceptual, abstracto, es el elemento


que liga una situación a un determinado ordenamiento jurídico; es el meollo de la
norma de conflicto en el Derecho Internacional Privado.

La conexión es el enlace entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Es


el elemento que expresa la relación de las personas, las cosas o los actos con un
ordenamiento jurídico determinado (este es el punto de conexión), es un elemento
técnico. Convierte el elemento extranjero en un factor normativo (por ejemplo, la
nacionalidad va a tener consecuencias jurídicas, va a determinar un ordenamiento
jurídico especifico y una regla de derecho internacional); es una expresión técnica
de una realidad social. Los puntos de conexión pueden presentar diferentes
formas.

Según Miaja de la Muela pueden clasificarse así:

Personales: la nacionalidad de un individuo o de una persona. El Domicilio,


la residencia habitual, el estatuto persona, el estado y la capacidad. Esto va
relacionado con la consecuencia jurídica, señalar, indicar, guiar.
Reales: el lugar de la situación de una cosa inmueble o mueble. El pabellón
de una nave o aeronave.

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


Relativos a los actos (Opus Regit Actum): lugar de realización de un acto
(negocio jurídico, delito). Lugar donde debe cumplirse una obligación. Lugar
de tramitación de un proceso (regla Lex Fori).
Lugar elegido por las partes: expresa, tácita o presuntamente. (autonomía de
la voluntad debe ser expresa, tacita o presunta)

Según Carillo Salcedo pueden clasificarse así:

Únicas: se refiere a un único punto de conexión. Verbigracia el domicilio, la


nacionalidad, la capacidad, entre otras.
Múltiples se refiere a varios puntos de conexión. Verbigracia la ley aplicable
es la ley interna del Estado en cuyo territorio ocurrió el hecho dañoso si es
Estado, es, además:
 El Estado de la residencia habitual de la persona que sufrió directamente
el daño
 El Estado del establecimiento principal de la persona cuya
responsabilidad se invoca
 El Estado en cuyo territorio fue adquirido el producto por la persona que
se sufrió directamente el daño.
Mudables: aquellas que consideran la posibilidad de que en el transcurso del
tiempo la conexión pueda alterarse, verbigracia la nacionalidad (puede ser
personal y mudable), la residencia, el domicilio, la matricula, el registro,
entre otros.
Inmutable; se refiere generalmente a conexiones territoriales, por ejemplo,
la situación de un bien inmueble, el lugar de emisión de valores, entre
otros. (por ejemplo, el Rei Lex Citae)
Principal: aquéllas que son seguras, por ejemplo, la nacionalidad bien
determinada, la residencia bien determinada, entre otros.
Subsidiaria; aquéllas que se señalan en ausencia de las principales, por
ejemplo, el domicilio en ausencia de nacionalidad determinada.
Alternativas: cuando se dejan libertad para elegir (la autonomía de la
voluntad), verbigracia las formas y solemnidades de los contratos,
testamentos y demás actos jurídicos se regirán por la ley del país en que se
otorguen. No obstante, serán también válidos los celebrados con la formas
y solemnidades exigidas por la ley aplicable a su contenido, así como los
celebrados conforme a la ley personal del disponente o la común de los
otorgantes, igualmente serán válidos los actos y contratos relativos a bien
inmueble otorgados con arreglo a las formas y solemnidades del lugar que
estos radiquen.

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


Acumulativas: cuando la consecuencia jurídica se obtiene solamente
combinando la acción de varias leyes que reflejan la competencia de varios
ordenamientos, verbigracia en la admisión del divorcio algunas legislaciones
exigen que tanto la ley personal de los esposos como la ley del foro
coincidan en aceptarlo.

c) Consecuencia jurídica es el resultado de la operación intelectual del juzgado al


tomar el supuesto jurídico (o hipótesis jurídica) y la conexión. En Derecho
Internacional Privado se concreta en el envío a una determinada legislación y la
aplicación concreta de esta.

La consecuencia jurídica es muy diferente a la consecuencia jurídica en general es


derechos objetivos y deberes jurídicos, mientras en la Internacional es dirigir y
orientar.

EN CONCLUSIÓN

a. En los puntos de conexión se encuentra la clave de la estructura y


funcionamiento de la norma de conflicto. Esa nos va a dar la consecuencia al
determinar los puntos de conexión es el valor intelectual del jurista para
determinar en qué apartado o norma se va a someter esa relación o
institución jurídica de acuerdo si es personal, territorial o voluntaria.
b. Los fundamentos formales y materiales en que reposa el catálogo de puntos
y medios de conexión, son la personalidad y la territorialidad.
c. La autonomía de la voluntad no puede estar en contradicción con los puntos
de conexión; al contrario, viene a completarla y calificarla.

ESTATUTO PERSONAL

El estatuto personal comprende el estado y la capacidad de las personas, en civil


se estudió el estatuto real.

En la edad media los juristas Bartolo, Dumolin, Voet, entre otros introdujeron en la
doctrina la ieda de que la ley a la cual pertenece una persona le sigue por doquier,
cualquiera sea el lugar de su residencia. A esta ley se le dio el nombre de Ley
Personal.

Más tarde Savigny, Bustamante y otros desarrollaron esta idea y ha llegado hasta
nuestros días. En este aspecto se atendía a la ley.

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


Al mencionar estatuto personal tratamos de determinar cuál es esa ley que,
adhiriéndose, por así decirlo, a la persona. Regirá su quehacer personal, su estado,
su capacidad, sin dejar de lado lo referente a las personas jurídicas, y en nuestra
legislación las relaciones de familia. En este aspecto atenderemos a la persona.

ESTADO

A la pregunta de qué es el estado de una persona, sea esta individual o colectiva,


podemos responder diferentemente; el conjunto de cualidades que constituyen su
individualidad jurídica, o bien la posición jurídica que una persona ocupa en la
sociedad, el estado no es general ni único, su naturaleza es una cualidad, no es
general. Esta posición la determinamos por medio de una serie de elementos, y
según se reconozcan estas cualidades o elementos, la ley impone obligaciones, le
otorga derechos o ambos a la vez. Por ejemplo, en su sentido amplio privado, el
estado de padre, de hijo, de soltero, de casado, de hijo legítimo, de hijo natural o
fuera de matrimonio, adultero, adoptado, entre otras y en cada caso la ley dará
derechos e impondrá obligaciones diferentes algunas veces, iguales a otras.

Cabe mencionar que la descripción de estado tal que aquí indicada antes no es la
única; varias descripciones se han dado según sea la gama de elementos o
cualidades tomados como base, así por ejemplo, si tomamos todas las posiciones
jurídicas de la persona dentro del ordenamiento jurídica existente, tanto público
como privado, el ser argentino, guatemalteco, mayor de edad, quebrado,
comerciante, hombre, mujer entre otros, sería también un estado.

Esta cualidad no se adquiere de la misma forma en diferentes lugares y esa es la


nota o diferencia que da el ámbito Internacional.

Aquí tomamos en el sentido más restringido del conjunto de relaciones jurídicas de


la persona dentro del ordenamiento jurídico privado, y en ese sentido decimos que
es un atributo de la persona humana que nace, se modifica, desaparece y se
puede recobrar. El estado civil tal y como lo entendemos aquí tiene las siguientes
características:

a. Intransmisible
b. Irrenunciable
c. No susceptible de transacción
d. Imprescriptible

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


En el orden internacional privado, ¿Cómo se rige el estado de las personas? Por la
ley personal

¿En Guatemala cómo se rige? Por lo establecido en el artículo 24 del Decreto 2-89
de la Ley del Organismo Judicial que establece que es por su domicilio. La
capacidad Guatemala la reconoce por el domicilio aunque otros lo reconocen por la
nacionalidad.

CAPACIDAD

Se describe como el grado de aptitud de las personas para ser titulares de


relaciones de derecho, o para ejercer, por si o por otro, el carácter de titular activo
o pasivo de relaciones de derecho. Es sinónimo de aptitud. Los autores distinguen
entre: capacidad civil, capacidad política, entre otros, pero todos la consideran
como otro de los atributos de la persona humana, llegando a considerar la
capacidad como regla general y la incapacidad como excepción.

El estatuto personal comprende una aptitud (para ser titular de derechos,


responder a determinadas obligaciones, en Guatemala se adquiere con la mayoría
de edad, a los 18 años cumplidos) y una cualidad.

Código de Derecho Internacional Privado Artículo 27. La capacidad de las personas


individuales se rige por su ley personal, salvo las restricciones establecidas para su
ejercicio por este Código o por el derecho local.

¿Contradice lo establecido en el Código de Derecho Internacional Privado contradice


el Decreto Ley del Organismo Judicial?

Código de Derecho Internacional Privado Artículo 7. Cada Estado contratante


aplicará como leyes personales las del domicilio, las de la nacionalidad o las que
haya adoptado o adopte en lo adelante su legislación interior.

No lo contradice porque el Código de Derecho Internacional Privado a la legislación


de Guatemala ya que el código lo deja en libertad entre el domicilio y la
nacionalidad. Es por ello existe eso de ley nacional versus ley del domicilio, algunas
legislaciones determinan el estatuto personal el Estado y capacidad de las
personas por la ley de su nacionalidad, regularmente son los Estados europeos,
mientras que otra corriente se rige por la ley del domicilio regularmente américa,
el Código de Derecho Internacional Privado lo deja abierto.

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


 La ley de nacionalidad es más ventajosa por ser un vínculo más
permanente, está acorde a las naciones ya formadas.
 La ley de domicilio es el asiento normal de las actividades de las personas
ya que allí tienen sus intereses, su familia, su negocio, su trabajo, es
reconocido intencionalmente, es fácil de determinar. Guatemala se rige por
esta, fundamento legal Art. 24 de la Ley del Organismo Judicial.

En el orden internacional privado ¿qué ley rige la capacidad de las personas, tanto
individuales como jurídicas? Ser recomienda leer los artículos 8 al 41 del Código
Civil, los artículos 6, 7, 14 y 213 a 215 del Código de Comercio y los artículos 9 al
26 del Código de Derecho Internacional.

CONTENIDOS PRIMER PARCIAL

NOTA: Del libro de texto leer de la página 14 a la 100

 Introducción, planteamiento del problema, el enfoque jurídico, sociológico y


económico.
 Las fuentes del derecho
 Relaciones del Derecho internacional privado con otras ramas del derecho
 Bosquejo histórico
 Aplicación de leyes extranjeras y sus limitaciones
 Principio del respeto Internacional de los Derecho Adquiridos
 El derecho Internacional Privado guatemalteco
 Los puntos de conexión
 El estatuto personal

El examen se va a estructurar con dos series una de selección múltiple y una de


falso y verdadero, aproximadamente 15 preguntas.

Las leyes que se mencionaron van a ser parte del examen, no se va a


pedir fundamento legal como tal pero estarán incluidas.

GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Código 250
DECIMO SEMESTRE Secciones C y D
Año 2020
Documento de Apoyo a la Docencia
Elaborado por Msc. Homero Nelson López Pérez, con fines docentes.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema del Derecho Internacional Privado, puede realizarse desde diversos
puntos de vista, en esta oportunidad, lo realizaremos desde los tres puntos de vista siguientes:

1. jurídico,
2. sociológico y
3. económico

Desde el punto de vista Jurídico

Toda norma jurídica en vigor se aplica en un espacio y en un tiempo determinado, a ello le


llamamos vigencia de la ley. Por lo tanto puede afirmarse que la ley tiene vigencia espacial, es
decir se aplica en un espacio determinado; y un ámbito de vigencia temporal, esto significa que se
aplica en un lapso de tiempo determinado. Obliga por cierto tiempo, y en determinada porción
espacial.

Los problemas relacionados con la aplicación de leyes que tienen diferente ámbito temporal de
vigencia se le denomina conflicto de leyes en el tiempo, estos conflictos suelen resolverse
mediante la manifestación soberana del Estado, que mediante norma ordinaria decide la solución
al problema que plantea este conflicto, ejemplo de ello lo tenemos en la Ley del Organismo
Judicial, CAPITULO III (Aplicación de las leyes en el Tiempo) en su Artículo 36 (Ámbito temporal de
validez de la ley). “Los conflictos que resultaron de la aplicación de leyes dictadas en diferentes
épocas se decidirán con arreglo a las disposiciones siguientes…” quien a través del ejercicio de su
soberanía legislativa, da solución al referido conflicto de leyes en el tiempo.

Pero, en el denominado conflicto de leyes en el espacio, que es el que se suscita en el Derecho


Internacional Privado no existe el supremo Estado que decide; toda vez que en el ámbito
internacional, todas las legislaciones emanan de un ente soberano; y no puede existir una
soberanía correspondiente a un Estado, que prevalezca sobre la soberanía correspondiente a otro
Estado.

En principio, las leyes vigentes en un Estado se crean para ser aplicadas en un espacio
determinado, es decir, el territorio de dicho Estado. Lo que en Derecho público se llama territorio,
no es otra cosa que el ámbito normal de vigencia espacial del orden jurídico de un Estado. Se dice
normal, porque en ciertos casos se admite la posibilidad de que la ley obligatoria en el territorio de
un Estado se aplique en el territorio de otro Estado (“norma jurídica de exportación”), o que una
ley extranjera tenga aplicación en el territorio nacional (“norma jurídica de importación”).

Por lo tanto, los llamados conflictos de leyes en el espacio se reducen siempre a establecer el
carácter territorial o extraterritorial de determinado precepto jurídico.

La existencia de dichos problemas, es consecuencia necesaria de la pluralidad de legislaciones y,


como la actividad de las personas no se desenvuelve siempre, desde el punto de vista del derecho,
en el ámbito espacial de vigencia del Estado a que pertenecen, sino que puede desarrollarse en
territorio extranjero, o en relación con personas de diferente nacionalidad, o con bienes ubicados
en otro Estado, a menudo surgen las cuestiones concernientes a la autoridad extraterritorial o
puramente territorial de las diversas normas.

Por lo que, ésta ciencia, a criterio de algunos autores, debe tratar tres cuestiones fundamentales, a
saber:

a. problema de la nacionalidad
b. problema de la condición jurídica de los extranjeros
c. conflicto de leyes en el espacio.

Desde el punto de vista Sociológico

Guatemala es un Estado soberano e independiente, pero no es el único Estado en el mundo, ya


que al igual que nuestro país, existen otros países, algunos de ellos más avanzados en su
tecnología, educación y niveles de vida, y algunos otros, en menor grado. Esto hace también
cierto, el hecho de que en el mundo existen personas jurídicas individuales y personas jurídicas
colectivas, nacionales o extranjeras, con esa misma clasificación.

A raíz del avance jurídico y tecnológico a que se ha llegado, las relaciones entre las personas
jurídicas de diferente nacionalidad es algo que se da a diario y abundantemente, lo que hace
necesario que estas relaciones sean reguladas, y que exista un grado de seguridad y certeza
jurídicas que haga posible la convivencia y las relaciones entre ellas. Esta función reguladora la
cumple el Derecho Internacional Privado, quien sin intervenir directamente en la esencia misma
de la relación jurídica, la circunscribe de eficacia y certeza en su modo o forma, ejecución y
consecuencias.

La persona humana, a diferencia de los demás seres vivos de la creación, posee dos elementos el
material, que constituye su manifestación corporal, ocupando un tiempo y un espacio
determinado; y el elemento racional, que lo hace consciente de su existir, de su trascendencia
tridimensional en el tiempo (con un pasado, un presente y un futuro) y en el espacio; es un ser
consciente de su existencia tempo-espacial.

Y como individuo racional, conscientemente posee independencia y libertad frente al medio que le
circunda, amén de tener conciencia de su ser; y por ello puede modelar libremente su vida y
objetivar todos sus procesos psíquicos, reprimiendo o alimentando sus impulsos, sus pasiones, y
construir así su propia existencia según los dictados de su razón, sus intereses y sus posibilidades
objetivas.

Pero también es un ser social que no puede vivir ni desarrollarse aisladamente, necesita de otras
personas para poder hacerlo; por lo que, desde un principio es imperativo que se relacione con sus
semejantes, organizándose de tal forma que se asegure su existencia y su crecimiento individual.
En síntesis, la persona necesita de los demás para el logro de su desarrollo integral, espiritual y
físico, es decir “vivir en sociedad”. Inicia su vida compartiendo con un grupo social específico y
reducido (la familia) donde adquiere el conocimiento de los primeros valores, y se identifica con
ellos; posteriormente amplía su entorno social al barrio, a la escuela, al municipio, al
departamento, y al país, compartiendo y reforzando una serie de intereses y valores comunes que
refuerzan la convivencia del grupo, y que hacen nacer en él el principio de pertenencia; naciendo
el concepto de “lo local”, “lo nacional” frente a ”lo extraño” “lo extranjero” .

De esta serie de valores comunes, de identidades comunes, de intereses comunes, se manifiesta el


sistema jurídico de cada sociedad, como un producto cultural, emanado de una soberanía
específica. Por ello, es que en la actualidad en el mundo existen tantos sistemas jurídicos como
sociedades particulares; en otras palabras “pluralidad de legislaciones”, que es una realidad
irrefutable. Pero ante ello, también existe otra realidad, que la sociedad tiene en último término,
un valor instrumental, porque su destino es servir a la persona humana, la cual en cambio, en
última instancia y como posibilidad, no está destinada fatalmente a una sociedad específica como
su fin último, sino a su desarrollo integral.

Desde el punto de vista Económico

Ningún país del mundo puede vivir aisladamente de los demás, y que en su territorio pueda negar
o evitar la aplicación de la norma jurídica extranjera, cuando esta proceda, o que no quisiera en
ningún caso la aplicación en el extranjero de sus disposiciones legales; porque todo país requiere
del concurso de los otros para poder existir y perfeccionarse; en este orden de ideas, todo país
requiere del Comercio Internacional, por muy diversas y valederas razones.

En tal sentido, algunas cosas resultan materialmente imposible producirlas, más que en lugares
muy propicios para ello, que cuentan con las condiciones de clima, suelo, agua, medio ambiente,
etcétera, ideales para ello, incluso personas, infraestructura y posición geográfica. Pero existen
muchas otras cosas que, aun cuando podrían producirse sin dificultad en el país, se importan, sin
embargo, desde otros países, porque resulta más barato importarlas que producirlas. En general,
el comercio exterior sirve como mecanismo de división internacional del trabajo, como división
internacional de la producción, así como de división internacional de la distribución de bienes y
servicios (como ejemplo de esto último: Amazon y Ali Baba), permitiendo la especialización en la
producción y el intercambio. En este sentido, el comercio exterior compensa las limitaciones que,
de otro modo, impondría su ausencia.

Los factores, elementos o fenómenos (-sociológicos-) que constituyen la razón de ser o causa de la
existencia del Derecho Internacional Privado son:
1. un elemento de hecho que es el comercio internacional, tomada esta expresión en el
sentido de relaciones jurídicas de carácter económico privado, entre personas
pertenecientes a Estados o territorios diferentes, y
2. un elemento de derecho, que es la coexistencia, o sea la existencia simultánea de
legislaciones diferentes, a través del cual se perfecciona y sustenta la actividad económica,
y adquiere su seguridad y certeza.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy