Apuntes Primer Parcial Dip-2022
Apuntes Primer Parcial Dip-2022
Apuntes Primer Parcial Dip-2022
En este curso vamos a ver un listado de autores muy buenos, faltan algunos y
todos pasan el tamiz de la calidad, todos son buenos, este semestre vamos a
utilizar también al doctor Carlos Larios con el libro que se llama Derecho
Internacional privado, ahora es privado ya no es público.
Fuentes del derecho internacional privado cuales son las fuentes del derecho
internacional privado, aquí hablan de una división en particular pero yo les digo en
el ámbito internacional privado no hay una sola división hay muchos autores que
representan otras formas de división de las fuentes del derecho internacional, a mí
me gusta mucho la del doctor Federico Dunker Bits, es la que toma el doctor
Larios, eso no quiere decir que sea la única hay muchas formas de las fuentes del
derecho internacional privado aquí las dividen en:
Primarias.
Factores de carácter económico.
Factores políticos.
Factores especiales.
La naturaleza cosmopolita del hombre.
La naturaleza sociable del hombre.
Diversidad de legislaciones
Diversidad de estados.
Fuentes formales o secundarias.
Fuentes formales directas.
La legislación interna y los tratados.
Fuentes formales indirectas.
La jurisprudencia.
La costumbre.
La doctrina y
Los principios generales del derecho.
Hay otras formas también el punto 3 del contenido desarrollo histórico del derecho
internacional privado, resumir el desarrollo histórico del derecho internacional
privado, este tema es muy importante porque vamos viendo cómo van naciendo
GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022
los principios las reglas del derecho internacional privado y aquí nos vamos a dar
cuenta que el derecho internacional privado no es un capricho de alguien, el
derecho internacional privado es necesaria su existencia por eso es un derecho
utilitario nació de una necesidad y se ha ido perfeccionando pero en este
desarrollo histórico vamos ir viendo como nacieron muchos principios del derecho
internacional y porque entonces este tema es muy importante desarrollo histórico
y están las escuelas, les llaman escuelas estatutarias aquí le ponen otro nombre
diferente, los llaman escuelas estatutarias, la escuela italiana, la escuela francesa,
la escuela holandesa, y las escuelas modernas, las escuelas angloamericanas y
gran Bretaña estados unidos y la escuela de la abana o de Bustamante, esta si es
muy importante esta última porque nos involucra a nosotros Europa en Europa
predomina la ley de la sangre y de la nacionalidad para tener ciertos derechos
inherentes a la persona por ejemplo el estado de la capacidad, se aplica la
nacionalidad, y la escuela americana principalmente adopta la teoría del domicilio
para que el estado de la capacidad siga la ley del domicilio miren dos diferencias,
en Europa esta Manchini y Aser Manchini es Italiano y Aser es de los países bajos
es Holandés, esos son los padres del derecho internacional privado, aunque hay
otros grandes pensadores verdad, pero ellos fueron los que impulsaron en los
derechos de la Aya, principalmente y ellos se decantan por la tesis de la
nacionalidad mientras que América tienen su pensador más egregio al doctor
Antonio Sánchez de Bustamante cubano con una vida bien complicada con
decirles que cuando fue decano lo expulsaron de la facultad de derecho siendo
decano solo para darles un ejemplo de cómo fue su vida pero eso no quiere decir
que no sea una persona sobresaliente en el ámbito del derecho internacional
privado, tan es así que ese código de derecho internacional privado que vamos a
ver fue propuesto principalmente por él, aunque la terna de juristas que
nombraron para la creación del código de derecho internacional privado lo
conformo también el Guatemalteco José Matos Pacheco, y un jurista argentino
fueron tres pero el que más se empeñó y se involucró de lleno fue el doctor
Sánchez Bustamante, de esta terna por eso le llaman el Código de Bustamante, el
Código es código de derecho internacional privado que contiene en si lo que es la
escuela de la Abana, sus principios esto lo vamos a ver en su momento, del
desarrollo histórico nacen las reglas y principios del derecho internacional privado,
los conflictos de leyes en el espacio, eso es lo que nos plantea el derecho
internacional privado, conflicto de leyes en el espacio y hay reglas, hay unas
relacionadas con el estatuto personal, ¿qué es el estatuto personal jóvenes? Será
lo mismo que el estatuto real o se diferencian si es diferente ¿qué es el estatuto
real? ¿Cuáles son sus elementos sus características Respecto al elemento
personal? Como se va a manejar el estatuto personal primero debemos saber que
Víctor Romero Prado, también lo tiene el doctor Larios, nos dice; es el conjunto de
normas jurídicas, esas normas jurídicas son especiales porque tienen por objeto o
fin determinar cuál es la jurisdicción competente o ley que debe aplicarse en cada
concurrencia simultanea de dos o màs jurisdicciones y de dos o màs leyes en el
espacio que reclaman su observancia.
Andrés Bello, que era un gran gramático dice: el conjunto de reglas que sirven
para dirimir los conflictos de leyes muy escueto, conjunto de reglas ya son reglas
que sirven para dirimir los conflictos de las leyes y
El doctor Larios tiene otros acá como a Michael Tobias Aser, un gran jurista de los
países bajos él es de Holanda, podría considerarse junto con Estanislao Manchini
los padres del derecho internacional Europeo ellos fueron los artífices de las
conferencias de la Aya de derecho internacional privado que se basan en la teoría
de la nacionalidad para el estado de capacidad de las personas mientras que el
derecho internacional privado de américa que tiene a la cabeza el doctor Sánchez
de Bustamante, jurista de talla mundial tiene como base la teoría del domicilio, la
nacionalidad en Europa, el domicilio en América.
Aser dice conjunto de principios que determinan la ley aplicable ora a las
relaciones entre los individuos pertenecientes a estados o territorios diversos, ora a
los actos, fíjese puede aplicarse a las personas, a los actos ejecutados en país
extranjero ora en fin a todos aquellos casos en que se trata de aplicar la legislación
de un estado en el territorio de otro como así si la soberanía legislativa es
exclusiva de un estado, entonces que otro estado legislo para ser aplicado aquí en
Guatemala, Guatemala debe de respetar debe permitir, ya es una obligación
internacional permitir la aplicación de leyes extranjeras y la soberanía, todas esas
cuestiones tan interesantes.
Pilet dice la ciencia que tiene por objeto la reglamentación jurídica de las
relaciones internacionales de orden privado, esto es importante orden privado, las
relaciones internacionales de orden privado, si porque el orden público seria
derecho internacional público. Nosban, a Este autor lo conozco lo cita Dunker Bits
es la parte del derecho privado vinculada a las relaciones con el extranjero, nos da
una idea bastante clara.
Carrillo Salcedo dice; no es fácil formular una definición clara del derecho
internacional privado, la expresión misma es relativamente reciente y aunque
acuñada por el uso hay que reconocer que apenas se informa sobre la naturaleza,
rama del derecho a la que hace referencia, imagínense de ahi toda una serie de
confusiones mal entendidos y términos equívocos con el hecho de que todo o casi
todo está sujeto a una disciplina a discusión y polémica, como les digo esta es una
rama bien amplia.
Ballado citando una sentencia del supremo tribunal federal de Brasil, describe lo
siguiente; complejo de normas otra vez volvemos a normas, según las cuales las
naciones aplican sus leyes o consienten en la aplicación de leyes extranjeras, mire
que cuestión más interesante en esta relación jurídica de un matrimonio de un
extranjero con un nacional, aplico mi propia ley o también permito que en unas
partes se aplique ley extranjera a eso se está refiriendo, ese complejo de normas
según las cuales las naciones aplican su leyes o consienten, y ahí con esa palabra
consienten, evita el problema de la soberanía ,consienten en la aplicación de leyes
extranjeras en las cuestiones de carácter particular, generalmente ya sea privado
que afectan súbditos extranjeros en materia de derecho civil, comercial, criminal,
administrativo, y podemos ponerle más ahí verdad, laboral, notarial, tributario,
fiscal, miren por lo que la idea de derecho internacional privado, es de establecer
reglas, para resolver el conflicto de leyes de diferentes naciones sobre el mismo
Hay un conflicto en este territorio que es mío hay un extranjero y eso implica que
debo aplicar tal y tal norma, como resuelvo yo esa situación, si no la aplico, o si la
aplico lo importante tiene que ser jurídicamente valida la función pero el fondo
filosófico del asunto es que la solución sea justa, para que sea considerada de
derecho, una resolución injusta no tiene repercusiones jurídicas favorables
entonces está el elemento extranjero la solución que yo le dé debe de ser justa, la
solución que le del derecho internacional privado debe de ser justa, incluso la
maestría ahí nos ampliamos a estudiar teoría de la justicia y vemos que la justicia
es relativa, atiende a un tiempo a un lugar determinado una circunstancia
determinada, es interesante, pero ahí estamos solución o resolución justa, otra
palabra clave orden privado, ya vimos que el derecho internacional privado se
mueve en el orden privado en el orden particular del derecho y es ahí donde se
ubica el derecho internacional privado, en las relaciones privadas, y una pregunta
¿El estado puede mantener relaciones privadas en un momento determinado? SI
Miren hasta donde vamos orden privado palabras claves, elemento extranjero,
vigencia espacial, relaciones jurídicas, resolución o solución justa, orden privado, y
todo esto lo digo para que ustedes se den una idea, se van acercando a la idea de
derecho internacional privado, y tan amplio que es que algunos lo consideran de
todos los autores que leímos, algunos consideran al derecho internacional privado,
como un conjunto de principios, para usted que es derecho internacional privado:
un conjunto de principios, otros lo consideran una rama del derecho internacional
público y si vamos a ver que es parte del derecho público, puede ser una rama del
derecho público, podemos encontrar derecho público en derecho internacional
privado, pero también otros lo consideran un conjunto de normas jurídicas, es una
Cuando ustedes hagan su tesis se van a dar cuenta que reglas y principios no son
lo mismo, entonces vimos un conjunto de principios, un conjunto de reglas pero
otro autores lo consideran ramas de las ciencias jurídicas, ramas de las ciencias
jurídicas, hay otros que lo consideran así a secas una ciencia, el derecho
internacional privado es una ciencia, otros lo consideran una rama o parte del
derecho privado, aquí hay una situación interesante entonces que es derecho
público o derecho privado, yo con esto les quiero dar ese mensaje de la amplitud
la flexibilidad que vamos a necesitar para compenetrarnos en este derecho yo
estoy segurísimo que ninguno de los demás derecho hemos visto todas estas
situaciones, ni uno solo parte del derecho privado otro y las vamos a ver más
adelante, y lo vamos a encontrar les voy a continuar leyendo otras definiciones
para que cerremos bien con este tema.
Berner Grodmi, nos dice es un conjunto de casos ius privatistas con elemento
extranjero y de sus soluciones, descritos casos y soluciones por normas inspiradas
en los métodos indirecto, porque la norma de derecho internacional privado no
resuelve directamente el caso, la norma de derecho internacional privado nos
indica nos señala, nos guía, nos lleva hacia pero no resuelve, si usted desea saber
que este señor extranjero ya tiene capacidad que hace el derecho internacional
privado ahí, nos va a decir el derecho internacional privado baya a su ley personal
ahí, por eso un estudio que hice dije que la norma de derecho internacional
privado eran juicios impero indicativos, esto nos indica y cuando nos indica hay
que hacerle caso al derecho internacional privado, porque estamos aplicando sus
principios sus reglas y sus normas y eso es lo que nos dice.
Enrique Muñoz Meani, un jurista guatemalteco muy aventajado; nos dice que es
el conjunto de principios él y el doctor Hall Loreda, que es el conjunto de principios
que determina los límites a la competencia legislativa de los estados cuando se
aplican aquellas relaciones de la vida real, porque ellos dos hicieron ese libro,
Enrique Muñoz Meani Y Hall Loreda.
Ricardo Balestra nos dice: es aquella rama del derecho privado, rama del
derecho privado, cuyo objeto es el estudio y regulación de las relaciones jurídicas
en las que participan uno o más elementos ajenos a la soberanía legislativa local, o
sea extraños a nuestro sistema jurídico, eso es lo importante elemento extranjero,
y eso es lo que va a regular es lo que va a estudiar esas relaciones jurídicas con
elemento extranjero, elemento extranjero ajenas al sistema jurídico local.
La doctora Estela Biocha, argentina ella dice; y otras insisten en que las
siguiente no es una definición ni es un concepto, pero dicen ellas: es aquel el
derecho internacional privado es aquel que comprende las relaciones jurídicas,
mire insiste relación jurídica, relación jurídica, que tienen un elemento ostensible u
obscuro extraño al derecho local sin analizar previamente su naturaleza eso no les
interesa esencial, no lo analiza sino ese elemento extraño aparte, una compra
venta, un matrimonio, un arrendamiento, un contrato de mutuo, bueno esta bien
pero hay un elemento extranjero tenemos que solucionar primero esto lo del
elemento extranjero, entonces sin analizar, su naturaleza esencial, no importa que
ya sea de carácter civil, comercial o penal es suficiente que el interés
comprometidos de una persona privada y que su respecto se plantee el problema
de la ley que la reglamenta y la jurisdicción competente.
Y uno muy importante de las autoras Deisy de Clor y Saracho Cornet , ellas dicen
que es aquella rama del derecho cuya misión es resolver los problemas, conflictos
entre legislaciones o entre leyes de estados diversos que pretender tener
aplicación a una relación jurídica privada, es decir como una parte de la ciencia
jurídica que sin intervenir en la sustancia que habíamos hablado antes, no en el
matrimonio, no en la compra venta, no en el mutuo, si no en la capacidad de las
partes, la forma del contrato, la situación del bien, eso es lo que ve, sin intervenir
en las circunstancias de la relación decide una cuestión previa de competencia
legislativa jurisdiccional, bueno él iba a comprar pero es capaz, eso tenemos que
ver.
Sobre una universidad de gafete Madrid nos dice: es la rama del derecho que en
cada sistema jurídico regula aquellas relaciones o situaciones de los particulares
que en su formación o evolución no agotan sus efectos en una sola esfera jurídica,
no agota, la intervención de otras al conectarse a través de algún elemento
relevante no tiene que ser necesariamente toda con un elemento de la relación
jurídica que tenga conexión con otro sistema jurídico, ya hay derecho internacional
privado este puede ser en los sujetos o en un sujeto en el objeto, en la forma, en
los efectos, como ven todas estas definiciones van ampliando el panorama de
nuestro conocimiento entonces ya en su naturaleza como ya habíamos visto un
montón el doctor Larios aterriza en algo y dice, yo me inclino por la que dice
afirma que es una rama del derecho internacional en general puede ser también,
porque el derecho internacional ya es autónomo pero pertenece a una rama
entonces dice hay hasta contradicción en su propio nombre porque es un derecho
pero no resuelve es internacional pero se aplica a lo interno de un estado y es
privado pero también es público. Aquí dice el doctor Larios pareciera involucrar
una incongruencia el nombre.
Bueno ahora en cuanto al planteamiento del problema que les había hablado,
podemos empezar asegurando algo, vámonos a la norma jurídica como
plantearíamos nosotros el problema del derecho internacional privado bueno
empezaríamos hablando de norma jurídica, desde el punto de vista jurídico
podemos hablar de la norma jurídica y todos nosotros sabemos que toda norma
jurídica goza de una vigencia esto es importante, es decir tiene un ámbito
temporal y tiene un ámbito espacial, tiene un ámbito temporal de aplicación, y
tiene un ámbito espacial de aplicación a eso se le llama vigencia de la norma, la
vigencia puede ser temporal y espacial, que significa esto, que significa lo que
estamos diciendo, que una norma jurídica es obligatoria, por cierto tiempo y en un
espacio determinado, ahí empieza a plantearse el problema, en lo temporal hay
dos normas que regulan de forma diferente una misma situación jurídica en el
mismo tiempo y nuestra legislación también cuenta con esto aplicación de leyes en
el tiempo y nos va a resolver la forma en que se resuelven las normas jurídicas,
quien va a resolver acá como vieron la legislación interna, estamos en la ley del
organismo judicial ya la conocen ustedes, ya se la tienen que saber, tienen que
conocer las leyes jóvenes, nosotros partimos de la base porque ya saben todo
esto, es la ley del organismo judicial pero también, y porque pueden resolverse los
problemas de vigencia de leyes en el tiempo porque existe un estado soberano a lo
interno que puede resolver la situación en el ejercicio de su soberanía legislativa,
eso fue lo que hizo acá a través de este decreto el 2-89 hay problemas de leyes en
el tiempo resolvamos en el ejercicio de la soberanía vamos a decir esto y empieza
se llama conflicto de leyes en el tiempo, su imperio temporal, desde que inicia
hasta que se termina, esa es su vigencia temporal, si hay otra ley que la
contradiga durante esa vigencia el estado el registro de ciudadanía resuelve el
problema a través de ley ordinaria, y ya está resuelto, pero también la norma
Maria Mercedes, ese es uno de los argumentos que nos daba también el secretario
del juzgado haya y me dijo mire lo pueden empezar a tramitar pero se les va a
demorar por lo menos unos 5 años y a ver que resuelven entonces era más fácil
otorgar mandato especial a dos personas en Guatemala y nos divorciaron aquí.
Como le digo en última instancia es la ley del país donde se finca el problema
donde se resuelve porque cada sistema jurídico tiene sus propias formas de
solución y ahí la encontraron ustedes en Chile como pudieron haberse divorciado,
muy interesante. Tengo una duda, Si la compañera hubiera sido chilena al igual
que el esposo se podrían divorciar aquí en Guatemala, lo que les digo lo que
prevalece actualmente es la ley del domicilio conyugal sin importar la nacionalidad
de las personas ni donde se casaron, yo por ejemplo en mi actividad de abogado
tuve de clientes a dos chinos las personas ya murieron eran de avanzada edad
ellos se casaron en 1946, en Matao China, y como en el 48 o 50 vinieron a
Guatemala desde esa época vivieron acá y ya venían casados de China incluso que
en chino estaban sus primeros documentos de matrimonio pero toda su relación
matrimonial la llevaron conforme a la legislación Guatemalteca, toda como aquí
fincaron sus intereses y todo vivieron como 60 años acá en Guatemala y solo el
vínculo conyugal se les reconoció como un derecho adquirido ellos venían como el
señor y la señora Cham Lan de Matao pero todo lo que era relación de matrimonio,
relación con los hijos todo lo demás lo llevaron conforme a la legislación
guatemalteca hasta que fallecieron entonces en ese caso prevalece lo que es la ley
Dice Kelsen la valides del sistema normativo, la validez del sistema normativo que
contiene el orden jurídico estatal se circunscribe en principio no siempre a un
determinado territorio, los hechos que regulan esas normas han de ocurrir
precisamente en ese territorio determinado y esto porque esto nos da la idea de la
coexistencia de varios sistemas jurídicos que están limitados en el espacio, no en
el tiempo si no existiera eso no podría existir el derecho internacional privado,
como dice en principio, en virtud de esa limitación de vigencia espacial es posible
la coexistencia de diferentes sistemas jurídicos y eso es lo que le da sustento al
derecho internacional privado hay vigencia en el tiempo coexisten en el tiempo
pero no en el espacio, es solo teniendo la conciencia de esto de que cada estado
cuenta con su propio sistema jurídico, y que en principio su aplicación en el
territorio de cada estado es que tenemos conciencia que hay diferentes sistemas
jurídicos y la posibilidad de la existencia del derecho internacional privado y que en
un momento determinado puedan entrar en conflicto en cuanto a su aplicación
espacial entre un sistema y otro sistema dado la variedad e contenidos porque no
todos los estados del mundo tienen preceptos jurídicos iguales en cuanto a
adquirir la mayoría de edad, en cuanto a la edad mínima para el matrimonio es
diferente en todos los estados en cuanto a la familia propiamente dicha, la
educación de los hijos, en los países candinavos donde usted comete un error de
una vez le confiscan al niño y se lo quitan de por vida se escucha horroroso pero
asi es ahí el estado interviene en la educación de los niños si usted quiere corregir
a un su niño que desea ser homosexual, se lo quitan usted no puede corregirlo son
valores de esa sociedad, y por eso es que podemos estar en conflicto por que no
compartimos los mismos valores en el sistema jurídico, entonces la existencia de
estos problemas se da por la existencia de pluralidades de legislaciones y hay otra
cuestión que las personas no siempre se desenvuelven en el lugar donde nacieron
muchas veces traslada a otro lugar y a través de otro lugar activan el derecho
internacional privado, y también pueden desarrollar actividades en territorio
extranjero o extranjeros pueden desarrollar sus actividades en nuestro territorio,
como ven todas esas cuestiones tienen relación con la norma jurídica su ámbito de
vigencia espacial. Con base en esto cuales serían los tres problemas
fundamentales que atiende el derecho internacional privado.
1) Problema de la Nacionalidad.
2) Problema de la condición jurídica de los extranjeros.
3) El problema de conflicto de leyes en el espacio
Porque nosotros como nacionales tenemos derechos y obligaciones propias y será
justo que venga una persona por uno o dos meses a Guatemala y goce de los
mismos derechos nuestros frente al estado de Guatemala, no Lic., verdad que no
es justo a pero cuales si y cuales no ese es el problema a eso se le llama condición
jurídica del extranjero al cumulo de derechos y obligaciones de que goce un
extranjero en un país determinado, por ejemplo ya vimos el articulo 123 CPRG,
verdad tiene limitaciones para poseer bienes inmuebles, el extranjero puede
poseer el derecho de petición por decirles algo, el derecho de petición es muy
amplio.
Ahora viene otra pregunta, ¿qué naturaleza tiene ese vínculo? No es un vínculo
físico no estamos amarrados a Guatemala no, como yo les decía nuestra identidad,
porque queremos que Guatemala gane en el aspecto deportivo estamos inmersos,
porque es parte de nuestra nacionalidad, entonces dice la ley que ese vínculo es
jurídico político en principio, esto quiere decir que es más amplio todavía, pero en
principio dejémoslo ahí cuando hablamos de nacionalidad, vamos a decir que es
más amplio pero para no enredarnos màs, vamos a decir que es jurídico político,
es un vínculo es la palabra clave que dijo la compañera y me gustó mucho porque
así es un vínculo eso no debemos de dejarlo por ningún lado, pero su naturaleza
es jurídico política entre una persona y un estado por eso dicen que es un vínculo
exclusivista también, entre una persona y un estado, sus hijos tienen esa misma
relación en Guatemala sus padres, sus hermanos, sus tíos tienen esa misma
relación, y nuestra relación es individual hacia el estado de Guatemala pero como
determinamos ese vínculo, ahí viene otra cuestión con base a la constitución
política, dice quiénes son los guatemaltecos de origen dice son guatemaltecos de
origen los nacidos en el territorio nacional ahí ya nos está diciendo quienes y los
hijos de padre o madre nacidos en el extranjero, aquí cuando hablamos de
nacionalidad el tema de la nacionalidad va a ser que hay dos corrientes para
determinar la nacionalidad de las personas y en Guatemala dicen es mixta sigue
las dos corrientes la corriente de la nacionalidad y la corriente del ius sanguinis, el
ius soli sea el suelo, el ius soli y el ius sanguinis, que son las dos corrientes, que
siguen el mundo, en Guatemala sigue las dos corrientes, los nacidos en el
territorio <ius soli> y los nacidos de padre y madre guatemalteca o nacidos en el
extranjero <ius sanguinis> porque les digo esto porque esto es lo que dice
Guatemala para los guatemaltecos pero México como determinara que son
mexicanos, el salvador como determinara quienes son salvadoreños, los estados
unidos como harán para determinar quiénes son estadounidenses, por eso es un
problema la nacionalidad, porque hay que determinar quién o quiénes son, como
se determina son nuestros con relación a nuestra constitución política entonces en
base a este vínculo jurídico político, existen dos clases de personas, cuáles serán;
como se dividen con base a la nacionalidad las personas
1) En nacionales:
2) y extranjeros
Maria Arce: Para determinar cuáles serían las normas aplicables en un determinado
caso o conflicto, y quien sería la autoridad competente para conocer ese conflicto.
correcto muy bien así es ósea que cúmulos de derechos y que cúmulos de
obligaciones, que cúmulos de derechos le puedo reconocer a un extranjero y que
cumulo de obligaciones le podemos exigir, y esto se va a dar como dice la
compañera en un momento determinado, entonces al determinar el problema de la
nacionalidad vemos que hay dos clases de personas nacionales y extranjeros con
el cumulo de derechos y obligaciones para cada uno, ya vimos el derecho de
petición política, es solo para los guatemaltecos la adquisición de bienes inmuebles
en la faja 15 kilómetro de la frontera es solo para guatemaltecos, en el aspecto
laboral los del comité ejecutivo de los sindicatos solo pueden ser guatemaltecos
como ven muchas cuestiones reservadas para nosotros en nuestra calidad de tal,
por eso es importante determinar quién es nacional y quien es extranjero porque
de este tema se deriva el otro la condición jurídica de los extranjeros, que
derechos podemos reconocer a los extranjeros, que garantías individuales pueden
gozar los extranjeros, que derechos civiles pueden ejercer los extranjeros, que
obligaciones les podemos exigir, o no se les puede exigir obligaciones a los
extranjeros, si se les pueden exigir se les deben exigir, pero en determinado
momento no van a ser iguales a los nuestros como guatemaltecos o a los otros en
el extranjero hay cuestiones que no se nos pueden reconocer ni se nos pueden
exigir entonces es importante determinar la condición jurídica de los extranjeros y
determinando la condición jurídica de los extranjeros viene el otro problema el
conflicto de leyes en el espacio, le puedo reconocer este derecho, que dicen el
conflicto de leyes en el espacio como se dilucida esto como determino yo si se lo
reconozco o no, y ahí viene el conflicto de leyes en el espacio, así es como se va
determinando el problema del derecho internacional privado desde el punto de
vista jurídico, es desde el ámbito de vigencia espacial de las leyes, a bueno pero
nosotros también vamos a ser licenciados en ciencias sociales se podrá plantear el
problema del derecho internacional privado desde el punto de vista sociológico, y
aquí vemos también que el estado de Guatemala no es el único estado en el
mundo y Guatemala como estado soberano tiene sus propio sistema jurídico lo
mismo podemos afirmar de todos los estados del mundo, como entes soberanos
tienen su propio sistema jurídico, y porque es importante esto como viene
el sistema jurídico de cada sociedad y por qué y aquí donde vamos a afirmar que
el sistema jurídico es un producto cultural el sistema jurídico es un producto
cultural que nace de una soberanía específica por es que no se puede unificar el
sistema jurídico mundial se dan cuenta no se puede unificar por el momento puede
que con el paso de los años o muchos años se pueda por el momento porque los
sistemas jurídicos son un producto cultural nacido de una soberanía específica que
regularmente identifica un estado por ello pues es que en la actualidad existen
tantos sistemas jurídicos como sociedades particulares pues hay pluralidad de
legislaciones esta es una realidad es una realidad pero también podemos decir
ante todo ello que la sociedad tiene un último término un valor instrumental
porque su destino es servir a la persona humana la sociedad tiene un valor
desorbitada porque su fin es servir a la persona humana pero esta persona
humana en última instancia con una posibilidad propia a su naturaleza no está
destinada fatalmente a una sociedad específica puede que tiene una posibilidad de
cambiar para su desarrollo integral puede que encuentre más satisfactores en otra
sociedad y seguimos aquí con el derecho integrado de ver cómo se enfundó el
valor es como va a manifestarnos de la naturaleza de la persona humana y esto
pues plantea este el Derecho Internacional privado para a través de los valores y
del punto de vista económico aquí ya vamos a plantear el derecho integral lo
vamos a ver atreves de la actividad económica que ya lo dijimos anteriormente
que ningún país puede vivir aisladamente ni el más poderoso del mundo menciona
ustedes cualquiera no puede vivir aisladamente y no puede evitar tampoco en la
aplicación de una norma jurídica extranjera cuando ésta proceda no la puede
evitar tampoco se puede evitar que se aplique en el extranjero normas que han
nacido de su manifestación soberana todo país que requiere el concurso de los
demás países la comunidad internacional requiere de la existencia de la comunidad
internacional en sí verdad para poder existir y perfeccionarse por lo tanto todo país
requiere del comercio internacional entonces creen que Estados Unidos por ser el
más poderoso puede vivir autosuficientemente no podría por muy diversas y varias
razones necesita del comercio internacional en este sentido fíjese que es muy
importante algunas cosas resultan materialmente imposible es producirlas en un
bien entonces regresamos al libro del doctor Larios regresemos el libro de autor
Larios que nos hablan las causas de existencia del derecho internacional privado
ante esta exposición vamos a determinar que son dos causas principales de
existencia del derecho internacional privado la naturaleza cosmopolita de la
persona humana y la variedad legislativa cuando hablamos de la variedad
legislativa tenemos conciencia de la existencia simultánea de varias soberanías de
varios estados entonces dice aquí la variable legislativa existe entre los países que
conforman la situación y existencia geopolítica del mundo todo estado para las
mismas situaciones y hechos los estados son legislado diferentemente es que hay
una licitación y por qué elegir la diferente mente porque el derecho es un producto
cultural por ejemplo la mayoría de edad la adquirimos todos los países algún
tiempo a la misma edad mucha verdad para contraer matrimonio la mínima para
contraer matrimonio los elementos del contrato la forma de los contratos los
delitos y su tipificación todo ello va a ser manifestación de cultural de un grupo
social por lo tanto no podemos homogenizar el derecho dice esta variedad de
encuentra su asiento natural es la diferencia cultura verdad el que hemos venido
Entonces entramos al tema que es fuentes del derecho internacional privado del
libro del doctor Larios vamos a basarnos básicamente en el libro del Dr. Larios las
fuentes son la ley interna la costumbre los tratados internacionales la
jurisprudencia la doctrina y otros a diferencia del derecho internacional privado
verdad que el derecho internacional privado sus fuente principales del tratado
internacional eso lo vimos y los tratados se negocian se discuten se suscriben se
ratifican aunque sea una guía interna pero estamos dentro del derecho
internacional privado y eso traía público y la fuente más importante pero para ello
internacional privado la fuente más importante va a ser la ley interna la ley interna
dice aquí el doctor se refiere a la legislación propia de cada estado cada país tiene
en su legislación interna normas para solucionar conflictos o concurrencia de leyes
no sólo para armar las cosas en la ley del organismo judicial aquí el capítulo
1. La del extranjero y su relación con las leyes del país en donde se encuentra
bajo el estatus de extranjero;
2. La del extranjero y su relación y la relación con las leyes de su propio país,
en donde precisamente no se encuentra;
3. La del nacional que no sale de su país y su relación con las leyes de su
propio país, y;
4. La del nacional que no sale de su país y su relación con las leyes
extranjeras.
Estas 4 situaciones se atienden con los 3 tipos de normas del derecho internacional
privado, que son: las de orden público internacional (de carácter territorial), las de
orden público interno (personales) y, las de orden público privado (voluntarias). <
Art. 3 del Código de Derecho Internacional Privado.
Se inicia la edad media, el medio evo, vieron la solución en adoptar esa corriente o
doctrina de adoptar la personalidad absoluta del derecho, es decir las personas si
tenían esa capacidad de trasladarse de un lugar a otro sin ningún problema que
cada uno lleve su propio sistema jurídico, cada persona se echaba encima su
1. la certeza jurídica.
2. la seguridad jurídica y,
3. la resolución justa.
La certeza jurídica, la seguridad jurídica que no es lo mismo que sea cierto y que
sea seguro, que tenga seguridad es cierto, pero también que se aplique y la
resolución justa No es nada mas de resolver, no debe abandonarse a la justicia, si
su resolución no es justa no es solución de derecho, no es solución jurídica no
tiene validez, tres cuestiones fundamentales.
y es así como surgen las escuelas, y nace en primer lugar la escuela italiana, se le
llama escuela italiana porque ahí nació, recordemos que uno de los autores es
francés, pero sigue los postulados de la escuela italiana se le identifica dentro de la
escuela italiana dentro de este gran tratadista Bartolo Saso ferrat, el al ver esto
que hay una ley general y una ley particular, no se pueden desechar ni una ni otra,
se necesitan las dos, que podemos hacer dijo él, no se aplican siempre a todas las
situaciones, no podemos establecer reglas generales para la solución de conflictos
es imposible para el matrimonio esta regla para la compra venta esta regla y todos
Por lo tanto la capacidad la vamos a ver en atención a la ley del lugar de donde
viene esa persona de su ley personal, ahí hay una solución muy importante pero,
como no pueden aplicarse reglas generales no podemos aplicar las reglas de la ley
personal para la compra venta esa es de otra naturaleza la compra venta ya va
relacionada con la forma del contrato, y la forma del contrato a quien le interesa,
que este perfecta, al lugar donde se realiza el contrato, el lugar en donde se
otorga el contrato, ya va a ser otro principio ya no es la ley personal, para la forma
para la capacidad va a ser la ley personal, para la forma va a ser locus Regis
actum, ya ven ya es otro grupo de normas, también dice el bien, el bien no puede
ser por la ley personal, la forma tampoco tiene nada que ver con el bien, a quien
Surge otro pensador Charles de Molan, el cómo todo un buen francés, los padres
de derecho administrativo se decantan más por decir, los estatutos o las leyes son
principalmente territoriales el que este en un lugar se le aplica, independiente de
donde venga, pero principalmente son territoriales, pero aporto un principio muy
importante del derecho internacional privado, el principio de autonomía de la
voluntad, este es importantísimo, y tiene aplicación, hoy en día fue un aporte
enorme dijo miren hay estatutos que si son reales, y tienen obligación de aplicarse
cuantos residen en ese lugar, también hay estatutos personales, es necesario y
obligatorio reconocer su ley personal y como se rige, esa situación el estatuto
personal, pero hay otro espacio dentro del derecho que se puede dejar reservado,
a la autonomía de la voluntad, y no afecta ningún sistema jurídico, ni afecta al
estamento judicial par que nos vamos a complicar dejemos este espacio para lo
que deseen las partes, que ni va afectar la soberanía ni va a afectar el sistema
jurídico, por ejemplo nosotros aquí tenemos que renunciar al fuero de nuestro
domicilio autonomía de la voluntad, pura voluntad nuestra y en que afectamos en
renunciar al ámbito de nuestro domicilio afecta al sistema jurídico afecta a nuestra
sociedad no afecta, entonces porque tenemos que regular que siempre debe ser
no, dejemos cierto espacio para lo que decían las personas entonces hay un tercer
espacio; hay personal, territorial y voluntario tres espacios diferentes se dan
cuenta.
1. Territorial.
2. Personal y.
3. Voluntario.
Viene la escuela francesa la primera época, la escuela francesa como todo francés
se decantaba más por la territorialidad de la ley, eso lo caracterizo, como
excepción de los estatutos personales, pero en principio son reales todos, trato de
elaborar pocas normas de carácter general para la solución de conflictos, al
contrario de lo que había postulado Bartolo, que no podían establecerse reglas
generales, sin embargo, se dedicaron al estudio de ello.
Surge la escuela holandesa, introdujeron la idea de los estatutos mixtos, entre los
estatutos reales y los estatutos personales, que si había otra de diferente
GRUPO DE APOYO “C” DECIMO SEMESTRE-2022
naturaleza, pero el aporte más importante que hicieron, según mi criterio, es que
aportaron otro principio muy importante al derecho internacional privado se aplica
poco, pero tuvo su auge y aporto mucho a la solución de este problema, lo que se
llama la cortesía, la cortesía internacional la comitas ientum, con esto resolvió el
problema de la soberanía aquí ya no había discusión de soberanía, todos los
estatutos son reales, sin embargo hay posibilidad de que el estado pueda aplicar
ley extranjera, leyes extrañas en su territorio pero por su propia voluntad por
cortesía, no se afecta en nada la soberanía del estado, porque el estado está
procediendo porque quiere hacerlo, simplemente y porque quiere hacerlo, por
cortesía internacional, por la convivencia, el estado si hay posibilidad, de aplicar
leyes extranjeras sin afectar la soberanía ni el sistema jurídico pero eso lo tiene el
doctor Larios les voy a señalar algo muy importante, una situación muy importante
que hay acá, la cortesía internacional también se basaba en una contra parte se
podría decir la otra cara de la moneda se necesita de la reciprocidad, entonces la
cortesía se basaba en la reciprocidad, yo como estado por mi voluntad voy a
aplicar su ley porque soy cortes, pero necito reciprocidad si usted cuando este en
la situación de aplicar una ley extranjera para usted pero es de mi sistema,
aplíquenlo, porque yo estoy aplicando las suyas, la cortesía aparte de la voluntad y
la potestad del estado se basaba también en la reciprocidad, sin reciprocidad no
hay cortesía, ven es una escuela muy importante.
Viene la escuela francesa en la segunda época, todos los estatutos son personales
o reales, ellos los dividían así, el carácter personal o real de los estatutos se
termina por su propio objeto, muy importante empieza la teoría de las
calificaciones acá, que Sabigni lo va a llevar a un plus, pero empiezan a decir su
objeto es muy importante según su objeto vamos a calificar, si le aplicó la ley
personal o una ley real o territorial, el carácter personal o real de los estatutos se
determina por su propio objeto y por el interés del legislador ahí ven la
importancia del legislador y concluyen diciendo tres son:
La ley personal para establecer el estado y capacidad de las personas, hoy para
nosotros la del domicilio, aunque en otro lugar la de la nacionalidad por eso la ley
personal, para regular el estado y la capacidad de las personas, lex rei citae para
los bienes inmuebles, locus regis actum, para la forma de los contratos, autonomía
de la voluntad, para los efectos, que efectos quiero yo. Lex fori para lo procesal y
en cuanto a la ley penal territorial, territorialidad de la ley penal.
el autor Pile. hay distinción de esa situación debe de haber distinción entre leyes
que se dirigen a las personas, y las leyes que se dirigen a la sociedad, las leyes
que se dirigen a las personas son extra territoriales, porque se las va a acompañar
el estado y la capacidad siempre va a ir con la persona, y son extraterritoriales,
pueden ser extraterritoriales, mientras que las que se dirigen a la sociedad son
eminentemente territoriales, porque en un espacio determinado ahí no importa si
son extranjeros o son nacionales, cuales son pueden ser las leyes penales, esas la
rige la sociedad ustedes no deben robar, usted no debe matar a una persona, y
eso no importa que sea de aquí, o sea de otro país, usted no debe matar a nadie
aquí.
LIMITACIONES LEGALES
La legislación de Guatemala limita o atenúa la aplicación de leyes
extranjeras con el fin de proteger la soberanía del Estado, las instituciones,
los intereses nacionales, el orden público entre otros.
LIMITACIONES
El principio aludido también reconoce ciertas limitaciones, a saber
a) Que no se lesione el orden público interno ni las buenas
costumbres a sabiendas de que la noción de orden público y de
buenas costumbres es una noción muy relativa que depende de
la cultura, educación, clima, religión, entre todas, de cada
Estado.
b) Que no exista imposibilidad material, es decir que el Estado en
donde se está presentando la cuestión contenga también
disposiciones que tiendan a preservar el mencionado derecho,
un ejemplo de ello es la garantía de la propiedad literaria,
artística o industrial, es claro que, si un Estado no reconoce
estas, no podrá pedirse en él el respeto a los mismos.
c) Que el derecho invocado todavía se repute vigente en el país
donde se adquirió; es claro que, si en el dicho Estado ya
prescribió, precluyo su ejercicio o simplemente fue declarado
inexistente, no podrá exigirse su cumplimiento en otro Estado,
aún y cuando este último lo reconozca en su propia ley.
Decreto 2-89 Ley del Organismo Judicial - ARTICULO 26. Derechos adquiridos. El
estado y capacidad de la persona individual extranjera adquiridos conforme a su ley
personal, será reconocido en Guatemala si no se opone al orden público. En el caso de
Guatemala van únicamente dirigidos al estatuto personal.
Código de Derecho Internacional Privado - Artículo 8. Los derechos adquiridos al
amparo de las reglas de este Código tienen plena eficacia extraterritorial en los Estados
contratantes, salvo que se opusiere a alguno de sus efectos o consecuencias una regla de
orden público internacional.
NOTA: Analizar los casos de la página 58 a la 73 del libro del Dr. Larios
Del principio internacional de los derechos adquiridos habíamos dicho que tal está
el contenido pues en nuestra legislación y en el código de derecho internacional
privado que dice nuestra legislación en su artículo 26 ley del organismo judicial
artículo 26 derechos adquiridos hasta su epígrafe dice verdad derecho de queridos
el estado y capacidad de la persona orador es decir en nuestra legislación los
derechos adquiridos se refieren al estatuto personal es decir y capacidad de la
persona individual extranjera adquirida conforme a su ley personal allí acepta tanto
la nacionalidad como el domicilio será reconocida en Guatemala si no se opone al
orden público conforme a su ley personal, ahí siempre tenemos ese hermetismo
del orden público tan importante contenido en el artículo 44 de la ley del
organismo judicial pero también tenemos el artículo 8 del código de derecho
internacional privado: derechos adquiridos al amparo de la regla de este código
tienen plena eficacia extraterritorial en los estados contratantes salvo que se
opusiera a algunos de sus efectos o consecuencias una regla de orden público que
diferencia ven en el artículo 8 y el artículo 26 de la ley del organismo judicial sí
que nuestra ley habla específicamente verdad del estatuto personal es que el
código derecho internacional privado es un poco más hambre pero como ustedes
ven los derecho adquirido se refieren ver básicamente a la situación de la persona
ya lo habíamos dicho pues qué condiciones para su aplicación que se adquiría un
derecho que dicho derecho haya sido escrito conforme a con una ley vigente y que
el respeto de ley no sea explícitamente invocado no estamos para saberlo todo
verdad si no se nos informa de tal situación entonces y también hay limitaciones
las limitaciones a la aplicación de este principio ahora primero que no lesione el
orden público y eso lo dice claramente los dos preceptos que leímos verdad que no
lesione el orden público siempre y cuando no lesione el orden público a los dos
preceptos que leímos se refieren específicamente a ello verdad es una de las
limitación selección el orden público aunque sea un derecho adquirido válidamente
en ese lugar no se aplicará en Guatemala
2. que no exista imposibilidad material de aplicarlo es decir que esa figura sea
acorde pues que esté acá su equivalente en el sistema jurídico donde se pretende
hacer valer como yo les decía por ejemplo en él derecho argentino existe lo que es
el consejo de familia dentro de la figura de la tutela un consejo familia muy
El artículo 7 habla sobre la ley personal cada estado contratante dice que aplicará
como leyes personales la el domicilio o la nacionalidad es el término genérico es
ley personal pero como no hay una unificación de criterio existe la que se rige por
la ley personal y las que sí se rigen por el domicilio y las que se rigen por la
nacionalidad para terminarla y personal se aceptan las dos incluso una nueva que
podría aplicarse posteriormente y se dará a las que haya adoptado o adopte en lo
adelante su legislación interior y como números avertus verdad no es sólo esta y
están números clausos no y la que en futuro adopte no importa cuál va mejor si
sigue si supera estas dos verdad y están los derechos adquiridos que habíamos
visto antes los derechos adquiridos al amparo de las reglas de este código tienen
plena eficacia extra territorial antes de hacer otra pregunta a quienes se le aplica
este código ya lo leímos aquí en él en la ley a quienes se aplica licenciado yo me
aventuro a decir que se aplica a todos dependiendo del caso concreto porque
vemos que hay como en el caso de la norma constitucional tanto a nacionales
como extranjeros dependiendo si es una norma de tipo personal va a ser a los
extranjeros en un país que no es el suyo verdad y dependiendo si es una norma de
carácter privado pues atenderá a la voluntad que hayan pactado las partes muy
Artículo 3. Para el ejercicio de los derechos civiles y para el goce de las garantías
individuales idénticas, las leyes y reglas vigentes en cada Estado contratante se
estiman divididas en las tres clases siguientes:
3. Los derechos adquiridos, que todo derecho adquirido debe ser respetado
por los demás, salvo que se oponga al orden público.
Decreto 2-89 - Ley del Organismo Judicial ARTICULO 27. Situación de los
bienes. (Lex rei sitae). Los bienes se rigen de acuerdo a la ley del lugar de su
ubicación.
Decreto 2-89 - Ley del Organismo Judicial ARTICULO 29. Forma de validez
de los actos. (Lex loci celebrationis). Las formalidades intrínsecas de los actos y
negocios jurídicos, se regulan de acuerdo a la ley del lugar de su celebración.
ARTICULO 31. Pacto de sumisión. Los actos y negocios jurídicos se rigen por la ley
a que las partes se hubieren sometido, salvo que dicho sometimiento sea contrario
a leyes prohibitivas expresas o al orden público. ARTICULO 32. Sometimiento
voluntario. En los casos que el acto o negocio jurídico se celebre en el exterior y
vaya a surtir efectos en la República de Guatemala, las partes pueden someter
dicho acto o contrato a las formalidades extrínsecas e intrínsecas que prescriben
las leyes nacionales. (Autonomía de la voluntad)
En relación con los Notarios pueden actuar, pero con ciertos límites, no
se puede llevar el protocolo Decreto 2-89 de la Ley del Organismo Judicial
ARTICULO 43. Actuación notarial en el extranjero. (Reformado por Decreto 64-90 del
Congreso de la República.) Los funcionarios diplomáticos y consulares
guatemaltecos, cuando sean notarios, están facultados para hacer constar hechos
que presencien y circunstancias que les consten y autorizar actos y contratos en el
extranjero que hayan de surtir efectos en Guatemala. Asimismo podrán
autorizarlos los notarios guatemaltecos y todos lo harán en papel simple, surtiendo
sus efectos legales como acto notarial a partir de la fecha en que fueren
protocolizados en Guatemala. La protocolización se hará en la forma que establece
el artículo 38 de esta ley.
Decreto 2-89 de la Ley del Organismo Judicial ARTICULO 44. Hermetismo del orden
público. No tienen validez ni efecto alguno en la República de Guatemala las leyes,
disposiciones y las sentencias de otros países así como los documentos o
disposiciones particulares provenientes del extranjero si menoscaban la soberanía
nacional, contradicen la Constitución Política de la República o contravienen el
orden público.
Todas las reglas para aplicación de Ley Extranjera tienen como excepción o punto
de choque el orden público, ya que si lo contradicen no hay obligación.
NORMA DE CONFLICTO
Podemos describir la norma de conflicto como una disposición interna que tiene
por objeto remitir al ordenamiento jurídico dentro del cual se enmarca la cuestión
o relación jurídica que se pretende solucionar, la norma de conflicto es un
indicador, una guía que nos lleva al fin buscado. Se puede afirmar que es un
indicador o una guía que nos lleva al fin buscado.
a.3. Regulando las condiciones para crear un efecto jurídico y el efecto mismo.
EN CONCLUSIÓN
ESTATUTO PERSONAL
En la edad media los juristas Bartolo, Dumolin, Voet, entre otros introdujeron en la
doctrina la ieda de que la ley a la cual pertenece una persona le sigue por doquier,
cualquiera sea el lugar de su residencia. A esta ley se le dio el nombre de Ley
Personal.
Más tarde Savigny, Bustamante y otros desarrollaron esta idea y ha llegado hasta
nuestros días. En este aspecto se atendía a la ley.
ESTADO
Cabe mencionar que la descripción de estado tal que aquí indicada antes no es la
única; varias descripciones se han dado según sea la gama de elementos o
cualidades tomados como base, así por ejemplo, si tomamos todas las posiciones
jurídicas de la persona dentro del ordenamiento jurídica existente, tanto público
como privado, el ser argentino, guatemalteco, mayor de edad, quebrado,
comerciante, hombre, mujer entre otros, sería también un estado.
a. Intransmisible
b. Irrenunciable
c. No susceptible de transacción
d. Imprescriptible
¿En Guatemala cómo se rige? Por lo establecido en el artículo 24 del Decreto 2-89
de la Ley del Organismo Judicial que establece que es por su domicilio. La
capacidad Guatemala la reconoce por el domicilio aunque otros lo reconocen por la
nacionalidad.
CAPACIDAD
En el orden internacional privado ¿qué ley rige la capacidad de las personas, tanto
individuales como jurídicas? Ser recomienda leer los artículos 8 al 41 del Código
Civil, los artículos 6, 7, 14 y 213 a 215 del Código de Comercio y los artículos 9 al
26 del Código de Derecho Internacional.
1. jurídico,
2. sociológico y
3. económico
Los problemas relacionados con la aplicación de leyes que tienen diferente ámbito temporal de
vigencia se le denomina conflicto de leyes en el tiempo, estos conflictos suelen resolverse
mediante la manifestación soberana del Estado, que mediante norma ordinaria decide la solución
al problema que plantea este conflicto, ejemplo de ello lo tenemos en la Ley del Organismo
Judicial, CAPITULO III (Aplicación de las leyes en el Tiempo) en su Artículo 36 (Ámbito temporal de
validez de la ley). “Los conflictos que resultaron de la aplicación de leyes dictadas en diferentes
épocas se decidirán con arreglo a las disposiciones siguientes…” quien a través del ejercicio de su
soberanía legislativa, da solución al referido conflicto de leyes en el tiempo.
En principio, las leyes vigentes en un Estado se crean para ser aplicadas en un espacio
determinado, es decir, el territorio de dicho Estado. Lo que en Derecho público se llama territorio,
no es otra cosa que el ámbito normal de vigencia espacial del orden jurídico de un Estado. Se dice
normal, porque en ciertos casos se admite la posibilidad de que la ley obligatoria en el territorio de
un Estado se aplique en el territorio de otro Estado (“norma jurídica de exportación”), o que una
ley extranjera tenga aplicación en el territorio nacional (“norma jurídica de importación”).
Por lo tanto, los llamados conflictos de leyes en el espacio se reducen siempre a establecer el
carácter territorial o extraterritorial de determinado precepto jurídico.
Por lo que, ésta ciencia, a criterio de algunos autores, debe tratar tres cuestiones fundamentales, a
saber:
a. problema de la nacionalidad
b. problema de la condición jurídica de los extranjeros
c. conflicto de leyes en el espacio.
A raíz del avance jurídico y tecnológico a que se ha llegado, las relaciones entre las personas
jurídicas de diferente nacionalidad es algo que se da a diario y abundantemente, lo que hace
necesario que estas relaciones sean reguladas, y que exista un grado de seguridad y certeza
jurídicas que haga posible la convivencia y las relaciones entre ellas. Esta función reguladora la
cumple el Derecho Internacional Privado, quien sin intervenir directamente en la esencia misma
de la relación jurídica, la circunscribe de eficacia y certeza en su modo o forma, ejecución y
consecuencias.
La persona humana, a diferencia de los demás seres vivos de la creación, posee dos elementos el
material, que constituye su manifestación corporal, ocupando un tiempo y un espacio
determinado; y el elemento racional, que lo hace consciente de su existir, de su trascendencia
tridimensional en el tiempo (con un pasado, un presente y un futuro) y en el espacio; es un ser
consciente de su existencia tempo-espacial.
Y como individuo racional, conscientemente posee independencia y libertad frente al medio que le
circunda, amén de tener conciencia de su ser; y por ello puede modelar libremente su vida y
objetivar todos sus procesos psíquicos, reprimiendo o alimentando sus impulsos, sus pasiones, y
construir así su propia existencia según los dictados de su razón, sus intereses y sus posibilidades
objetivas.
Pero también es un ser social que no puede vivir ni desarrollarse aisladamente, necesita de otras
personas para poder hacerlo; por lo que, desde un principio es imperativo que se relacione con sus
semejantes, organizándose de tal forma que se asegure su existencia y su crecimiento individual.
En síntesis, la persona necesita de los demás para el logro de su desarrollo integral, espiritual y
físico, es decir “vivir en sociedad”. Inicia su vida compartiendo con un grupo social específico y
reducido (la familia) donde adquiere el conocimiento de los primeros valores, y se identifica con
ellos; posteriormente amplía su entorno social al barrio, a la escuela, al municipio, al
departamento, y al país, compartiendo y reforzando una serie de intereses y valores comunes que
refuerzan la convivencia del grupo, y que hacen nacer en él el principio de pertenencia; naciendo
el concepto de “lo local”, “lo nacional” frente a ”lo extraño” “lo extranjero” .
Ningún país del mundo puede vivir aisladamente de los demás, y que en su territorio pueda negar
o evitar la aplicación de la norma jurídica extranjera, cuando esta proceda, o que no quisiera en
ningún caso la aplicación en el extranjero de sus disposiciones legales; porque todo país requiere
del concurso de los otros para poder existir y perfeccionarse; en este orden de ideas, todo país
requiere del Comercio Internacional, por muy diversas y valederas razones.
En tal sentido, algunas cosas resultan materialmente imposible producirlas, más que en lugares
muy propicios para ello, que cuentan con las condiciones de clima, suelo, agua, medio ambiente,
etcétera, ideales para ello, incluso personas, infraestructura y posición geográfica. Pero existen
muchas otras cosas que, aun cuando podrían producirse sin dificultad en el país, se importan, sin
embargo, desde otros países, porque resulta más barato importarlas que producirlas. En general,
el comercio exterior sirve como mecanismo de división internacional del trabajo, como división
internacional de la producción, así como de división internacional de la distribución de bienes y
servicios (como ejemplo de esto último: Amazon y Ali Baba), permitiendo la especialización en la
producción y el intercambio. En este sentido, el comercio exterior compensa las limitaciones que,
de otro modo, impondría su ausencia.
Los factores, elementos o fenómenos (-sociológicos-) que constituyen la razón de ser o causa de la
existencia del Derecho Internacional Privado son:
1. un elemento de hecho que es el comercio internacional, tomada esta expresión en el
sentido de relaciones jurídicas de carácter económico privado, entre personas
pertenecientes a Estados o territorios diferentes, y
2. un elemento de derecho, que es la coexistencia, o sea la existencia simultánea de
legislaciones diferentes, a través del cual se perfecciona y sustenta la actividad económica,
y adquiere su seguridad y certeza.