Practico de Refinacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE

CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

Materia: Refinación del petróleo

Carrera: Ing. Petróleo y Gas Natural.

Docente: Ing. Naun Eloy Copacalle C.

Sucre – Bolivia

1
MANEJO DE DESECHOS EN REFINERÍAS

1. Tratamiento de residuos industriales, definiciones.

Los residuos industriales son aquellos que resultan de los procesos de fabricación,


transformación, utilización, consumo, limpieza o mantenimiento generados por la
actividad industrial. Además, su productor tiene la obligación y la voluntad de
desprenderse de ellos. 

Podríamos hablar de tres grandes bloques de residuos industriales:

 Residuos inertes. Son aquellos que no presentan grandes riesgos para la


salud de las personas o para el medio ambiente. Se pueden depositar, verter
o almacenar sin tratamiento previo.
 Residuos asimilables a residuos urbanos.  Suelen tener una composición
orgánica degradable y su tratamiento es similar al que se utiliza para la
gestión de residuos urbanos.
 Residuos especiales o peligrosos . Tienen un potencial contaminante alto y
pueden suponer un grave riesgo para la salud humana y para el medio
ambiente. Requieren un tratamiento especial, además es necesario
identificarlos bien y almacenarlos de manera diferente al resto.

2. Principal normativa legal. Evaluación del "Daño Ambiental".

La Ley del Medio Ambiente N° 1333 promulgada el 27 de abril de 1992 es de


carácter general. Su objetivo fundamental es proteger y conservar el Medio Ambiente
sin afectar el desarrollo del país, procurando mejorar la calidad de vida de la
población.

Planificación ambiental.

Son instrumentos básicos de la planificación ambiental.

 La formulación de planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo


plazo, a nivel nacional, departamental y local.
2
 El ordenamiento territorial sobre la base de la capacidad de uso de los
ecosistemas, la localización de asentamientos humans y las necesidades de
la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.
 El manejo integral y sostenible de los recursos a nivel de cuenca y otra unidad
geográfica.
 Los estudios de evaluación de impacto ambiental
 Los mecanismos de coordinación y concertación intersectorial interinstitucional
e interregional
 Los inventarios, diagnosticos, estudios y otras fuentes de información.
 Los medios de evaluación. Control y seguimiento de calidad ambiental.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) tiene por objetivo identificar y predecir,


los impactos que un proyecto, obra o actividad pueda ocasionar sobre el medio
ambiente y la población con el fin de establecer las medidas necesarias para evitar o
mitigar aquellos impactos negativos e incentivar aquellos positivos.

El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) tiene por objetivo identificar y


evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la
implementación, operación, futuro inducido, mantenimiento y abandono de un
proyecto, obra o actividad.

Busca establecer las medidas necesarias para evitar, mitigar o controlar los impactos
negativos e incentivar los efectos positivos.

3. Tecnologías de remediación y su selección.

El término “tecnología de tratamiento” implica cualquier operación unitaria o serie de


operaciones unitarias que altera la composición de una sustancia peligrosa o
contaminante a través de acciones químicas, físicas o biológicas de manera que
reduzcan la toxicidad, movilidad o volumen del material contaminado.

3
Las tecnologías de remediación representan una alternativa a la disposición en tierra
de desechos peligrosos que no han sido tratados, y sus capacidades o posibilidades
de éxito, bajo las condiciones específicas de un sitio, pueden variar ampliamente.

El uso de una tecnología de remediación en particular depende, además de los


factores específicos del sitio y de las propiedades fisicoquímicas del contaminante,
de su disponibilidad, de la fiabilidad demostrada o proyectada, de su estado de
desarrollo (laboratorio, escala piloto o gran escala) y de su costo.

Clasificación de tecnologías de remediación

Las tecnologías de remediación pueden clasificarse de diferentes maneras, en base


a los siguientes principios:

ESTRATEGIA DE REMEDIACIÓN. Son tres estrategias básicas que pueden usarse


separadas o en conjunto, para remediar la mayoría de los sitios.

Contaminados. Destrucción o modificación de los contaminantes. Este tipo de


tecnologías busca alterar la estructura química del contaminante.

Extracción o separación. Los contaminantes se extraen y/o separan del medio


contaminado, aprovechando sus propiedades físicas o químicas (volatilización,
solubilidad, carga eléctrica). –

Aislamiento o inmovilización del contaminante. Los contaminantes son estabilizados,


solidificados o contenidos con el uso de métodos físicos o químicos.

LUGAR DE REALIZACIÓN DEL PROCESO DE REMEDIACIÓN. En general, se


distinguen dos tipos de tecnología:

In situ. Son las aplicaciones en las que el suelo contaminado es tratado, o bien, los
contaminantes son removidos del suelo contaminado, sin necesidad de excavar el
sitio. Es decir, se realizan en el mismo sito en donde se encuentra la contaminación.

Ex situ. La realización de este tipo de tecnologías, requiere de excavación, dragado o


cualquier otro proceso para remover el suelo contaminado antes de su tratamiento
que puede realizarse en el mismo sitio (on site) o fuera de él (off site).

4
4. Recuperación de hidrocarburos, decantación natural y forzada.

En la recuperación de hidrocarburos es posible identificar tres etapas de


recuperación:

Recuperación Primaria. El petróleo se drena naturalmente debido al efecto de


gradiente de presión.

Recuperación Secundaria. Consiste en inyectar fluidos directamente al yacimiento


con la finalidad de mantener dentro de este un gradiente de presión.

Recuperación Mejorada (Terciaria). Son todos los procesos que se llevan a cabo
para recuperar más petróleo del que se podría recuperar empleando métodos de
producción primarios o secundarios (Productos químicos, gases, térmicos).

Se conoce como decantación a un procedimiento físico que sirve para separar una


mezcla heterogénea compuesta por un sólido o un líquido de mayor densidad, y un
líquido de menor densidad.

Este procedimiento consiste en la separación del componente más denso (sólido o


líquido más denso), del líquido menos denso, por acción de la gravedad.

El petróleo debe refinarse para alcanzar el grado necesario de pureza hidrocarbúrica


que permite la obtención de sus derivados. De dicho proceso resultan
varios hidrocarburos útiles, en estado gaseoso o líquido, que se pueden separar del
resto de la mezcla mediante la decantación. Así, se extraen los hidrocarburos más
ligeros y se continúa refinando los más densos en la parte inferior de los depósitos.

A la hora de extraer el petróleo de yacimientos en el lecho marino, suele ocurrir que


el hidrocarburo se mezcle con agua de mar. Esto se remedia mediante la
decantación de la mezcla, pues el petróleo es mucho más denso que el agua. Este
último se almacena y en cambio el agua se devuelve al océano.

5
5. Biorremediación, alcances.

La biorremediación puede definirse como el uso de organismos vivos, componentes


celulares y enzimas libres, con el fin de realizar una mineralización, una
transformación parcial, la humificación de los residuos o de agentes contaminantes y
una alteración del estado redox de los metales.

Se pueden emplear diversos organismos en los procesos de biorremediación, los


más usados son los mircroorganismos (tanto bacterias, como algas y hongos) y las
plantas (en procesos llamados fitorremediación). Entre los microorganismos
destacan especialmente las bacterias, los seres vivos con mayor capacidad
metabólica del planeta.

Las bacterias pueden degradar prácticamente cualquier sustancia orgánica, si la


sustancia se degrada completamente se habla de mineralización; este es el proceso
ideal, algunas sustancias no son degradadas sino transformadas en otras
(biotransformación).

6. Inertizado, encapsulado, microencapsulado.

La inertización es un proceso relacionado con la protección contra explosiones por


el que, con ayuda de gas inerte, se impide la formación de mezclas explosivas.

Los equipos de inertización se emplean en aquellas situaciones donde deba


impedirse lo siguiente:

 la salida de vapores a la atmósfera (contaminación);


 la entrada de aire en el equipo (oxidación).

Debe evitarse cualquier riesgo de explosión cuando se traten sustancias cuyos


vapores formen una mezcla ligeramente inflamable en combinación con el oxígeno
del aire. En la práctica, se sustituye el aire con un gas inerte.

6
La encapsulación consiste en la generación de partículas en las que una sustancia
o principio activo se encuentra recubierta por otra sustancia protectora de naturaleza
distinta.

La aplicación de tecnología de microencapsulación puede ser el fundamento para


la generación de nuevos aditivos novedosos o base para facilitar o abaratar procesos
industriales. El propósito de la microencapsulación es diseñar y producir estas
partículas para controlar los mecanismos de transferencia de materia y su cinética,
con diferentes fines:

Hay muchos componentes o ingredientes de productos que se pueden encapsular,


entre ellos destacamos:

 Sustancias activas: Fármacos, principios activos, ingredientes funcionales,


extractos, antioxidantes, aditivos…

 Vitaminas: A, B1, B2, B9, B12, C, E…

 Aceites y ácidos grasos: Omega 3 (DHA/EPA/ALA), aceites de pescado,


aceites esenciales…

 Catalizadores: Inmovilización de catalizadores orgánicos, biocatalizadores y


enzimas

 Sabores y aromas alimentarios: sabores (menta, fresa…) y aromas en


envases

 Perfumes y fragancias: Impregnación de tejidos, productos de limpieza y


cuidado personal

 Minerales: Hierro, cobre, Magnesio, Zinc…

7. Desorción térmica, destrucción pirolítica.

7
La Desorción Térmica es una tecnología que se basa en la aplicación de calor para
volatilizar y/o descomponer los compuestos orgánicos que afectan al suelo.

En concreto, se trata de un proceso de separación física no destructivo consistente


en el calentamiento del suelo a temperaturas que oscilan entre los 90 ºC y los 540 ºC,
al objeto de volatilizar y/o descomponer los contaminantes orgánicos y metales
pesados volátiles (como el mercurio), sin alterar la estructura del suelo. Por ello, el
suelo tratado con esta tecnología puede ser utilizado posteriormente para varios
fines, entre ellos como material de relleno en el propio emplazamiento, o bien ser
gestionado en vertederos para residuos inertes.

La Desorción Térmica se diferencia sustancialmente de la incineración porque


además de operar a menor temperatura no modifica la estructura física del suelo,
aspecto crucial para la re-utilización del mismo.

8. Uso de inertizados, rellenos y recomposición paisajista.

La inertización es un término técnico que significa "dejar quieto", "dejar inactivo", se


aplica en la ingeniería ambiental para indicar un proceso de tratamiento de residuos
catalogados como residuo peligroso, sean líquidos o sólidos, para inactivar o
minimizar su potencial naturaleza química y su posterior disposición final.

La inertización o neutralización de los residuos no recuperables que deban ser


dispuestos en:

 Vertidos a la red de desagües una vez pasados por una planta de tratamientos
de Riles en cumplimiento con normativas medioambientales legales.

 Las celdas habilitadas en los depósitos de talud para tal propósito, serán
sometidos a un proceso que permita minimizar la movilidad química de sus
contaminantes.

 Este tratamiento puede hacerse por vía húmeda, semi-húmeda y por vía seca.
8
 Los tratamientos por vía húmeda se hacen en reactores especialmente
acondicionados para ello, usando el agua como carrier dee mixtura. Tanto la
vía semi-húmeda como por la seca, se utilizan contenedores rotatorios
(betoneras) para lograr la mixtura homogénea de la mezcla. La vía húmeda se
usa para mezclar sólidos solubles, mezclas acuosas neutralizantes etc. En la
vía semi-húmeda, uno de los ingredientes contiene humedad necesaria para
la reacción con un reactivo. En la vía seca, uno de los componentes es usado
ya sea como material adsorbente o dilutor (solvente) seco.
 En los reactores se inertizan los residuos peligrosos mediante un tratamiento
químico agregando reactivos que al reaccionar con los agentes activos
indeseados contenidos en los residuos forman otras sustancias inocuas y
químicamente estables.

9. Todo del Procesos de reforming

El Proceso de Steam Reforming

Antonio J. Fernández Garrido

29 Abril 2014

El steam reforming es un proceso para la obtención de hidrógeno a partir de


hidrocarburos, principalmente a partir de gas natural. Es el más extendido a nivel
industrial para la producción de H2 en refinería y petroquímica.

Este proceso consta de una serie de etapas, donde ocurre la reacción básica de
reformado con vapor. El hidrocarburo reacciona con vapor de agua a alta
temperatura para dar monóxido de carbono  (CO) e hidrógeno (H2). En sucesivas
etapas, el CO será convertido a dióxido de carbono  (CO2) y la correspondiente
separación de H2 de la corriente de salida.

La unidad de H2 mediante steam reforming, se divide en las siguientes secciones:

 Pretratamiento de la carga. HDS (Hidrodesulfuración)

9
 Reacción de reformado

 Conversión de CO

 Recuperación de calor residual y generación de vapor

 Purificación del gas. Unidad de PSA

Su distribución puede verse en el siguiente diagrama de bloques:

El gas de carga, que como se ha comentado anteriormente suele ser normalmente


Gas Natural, puede contener azufre, el cual es un serio contaminante de los
catalizadores de la zona de reacción. Para evitar el envenenamiento de dichos
catalizadores, el azufre es eliminado mediante un pre-tratamiento previo a la entrada
del proceso. El gas natural se mezcla con H 2 de reciclo y mediante un proceso de
hidrodesulfuración se elimina el posible azufre contaminante que pueda tener la
corriente de entrada al proceso.

La carga ya desulfurada en la sección anterior, continúa su paso a través de la


unidad hacia la sección de reformado. Como su propio nombre indica, en esta
sección es donde se produce la reacción del gas natural con el vapor de agua para

10
producir el H2. Esta reacción se da con un exceso importante de vapor de agua y con
un control muy estricto de la temperatura.

A la salida de la sección de reformado, el gas contiene una cantidad importante de


CO, que mediante un nuevo aporte con vapor de agua se produce H 2. Su finalidad es
principalmente medioambiental, ya que pretende oxidar completamente el CO que se
ha producido en las reacciones previas. También mejora ligeramente la conversión
del proceso global, al producir más hidrógeno.

La corriente de H2 y CO2 a la salida de la unidad de conversión de CO, se envía a un


proceso de purificación denominado PSA. El PSA es la parte de la unidad que se
encarga de purificar el H 2 para poder enviarlo a la red de H 2 de refinería. Con ello se
consigue separar el H2 del CO2 y el resto de componente minoritarios.

BIBLIOGRAFIA

Riser-Roberts, E. 1998. Remediation of petroleum contaminated soils . Lewis


Publishers. 542 pp.
Semple, K.T., B.J. Reid y T.R. Fermor 2001. Impact of composting strategies
on the treatment of soils contaminated with organic pollutants. Environ.
Pollution 112: 269-283.
Sellers, K. 1999. Fundamentals of hazardous waste site remediation. Lewis
Publishers. 326 pp.
https://www.leonardo-gr.com/es/blog/los-residuos-en-la-industria

https://fundacionsolon.org/2020/06/29/como-es-la-evaluacion-de-impacto-ambiental-
en-bolivia/

 https://concepto.de/decantacion/#ixzz7Y0WOaGW5

https://www.osl-iberia.com

https://www.google.com

https://www.ampo.com

colegio@colegioquimicos.com.
11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy