Articulo Cientifico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Introducción

En nuestro código civil existen 15 causas de divorcio, no obstante, en nuestro medio, se da


la más frecuente la infidelidad de uno de los conyugues y para que esta causal se confirme
tiene que haber pruebas contundentes que respalden el proceso.

Los más perjudicados en el divorció son los hijos porque se ven afectados moral,
emocional, económicamente, el desarrollo se ve mermado hasta tal punto que vemos a
niños que no demuestran estar en un ambiente agradable para su eficaz desarrollo.
1. El Divorcio por causas determinadas en el numeral 1 del art. 155 del código
civil.
1.1. Definición de divorcio

La mayoría de los tratadistas del derecho al referirse al divorcio, lo hacen describiéndolo


como una institución, y está claro que esa es su naturaleza jurídica.

Puig Peña, al referirse al divorcio lo define como sigue: “Que el divorcio es aquella
institución por cuya virtud se rompe o se disuelve oficialmente el lazo matrimonial de unas
nupcias legítimamente contraídas, o contra las cuales no se ha promovido impugnación
alguna, dejando a los esposos en libertad para contraer nuevo consorcio”.

Manuel Osorio, define el divorcio de la forma siguiente: “acción y efecto de divorciar y


divorciarse; de separar un juez competente, por sentencia legal, a personas unidas en
matrimonio; separación que puede ser con disolución del vínculo (verdadero divorcio), o
bien manteniéndolo, pero haciendo que se interrumpan la cohabitación y el lecho”.

Guillermo Cabanellas, define el divorcio así: “que es la ruptura de un matrimonio valido.


Se distinguen tres especies de él, que son: el de separación de cuerpos y bienes, el vincular
y la separación del lecho y techo”.

Plinio y Rupert, citados por el Lic. Alfonso Brañas, respecto del divorcio escriben: “El
divorcio es la disolución en vida de los esposos, de un matrimonio valido”.

En su concepto más amplio la palabra divorcio significa la separación legítima de un


hombre y una mujer que anteriormente han estado unidos por el vínculo del matrimonio, en
su concepción etimológica, divorcio consistía en la disolución matrimonial que se daba en
el Derecho Romano, la cual podía darse: a) por muerte de uno de los cónyuges, b) por
incapacidad matrimonial de cualquiera de los cónyuges, c) por voluntad de ambos
cónyuges, d) por voluntad de uno solo de los cónyuges de poner término al matrimonio,
esta última causa podía producirse de dos formas por el divortium o por el repudium, sin
embargo existe confusión en estos términos para los distintos autores, pues para algunos el
repudium consistía en el deseo de poner fin al matrimonio, y el divorcio era el efecto
producido por dicha expresión, pero para otros autores el repudium era la disolución del
matrimonio por voluntad de una de los cónyuges, y el divorcio lo consideran como la
disolución por mutuo acuerdo. (XAJIL, 2007)

El divorcio es la disolución del matrimonio, independientemente de la forma de celebración


de este matrimonio, por autoridad judicial, secretario o notario.

El divorcio producirá sus efectos desde la sentencia o decreto que así quede declarado o
desde el consentimiento de los cónyuges en escritura pública. El efecto prioritario es la
disolución o desaparición del vínculo matrimonial.

COLIN y CAPITANT. “Es la disolución del matrimonio viviendo los esposos a


consecuencia de una decisión judicial dictada a demanda de uno de ellos indistintamente
por las causales establecidas por ley.”

Hace suponer que sólo procede cuando están viviendo maritalmente, lo cual contradice los
requisitos, pues no es necesario que los cónyuges continúen haciendo vida marital, ya que
la separación unilateral por más de dos años continuos, constituye causal de divorcio.

PLANIOL. “El divorcio, es la disolución del matrimonio válido en vida de los cónyuges.”

VIRREYRA FLOR. “Es la ruptura del matrimonio válido estando aún vivos los esposos”.

Estas definiciones siguen la corriente del primero.

SAMOS OROZA, Ramiro. “El divorcio es la disolución del matrimonio; pronunciada


judicialmente en vida de los esposos, a pedido de uno de ellos o de ambos por una o varias
causales taxativamente señaladas en la ley y que hagan imposible la vida en común.”
(SAMOS OROZA, opus catatas página. 226).

Según los autores la separación de los cónyuges, viene dándose por una diversidad de
factores que hacen que la relación sea muy defectuosa y toxica según en la situación
problemática que ellos vivan. También podría disolverse por la muerte de uno de ellos y
que por ende puede ser comprensible para una separación absoluta. O uno de ellos toma la
iniciativa de no seguir sus lazos matrimoniales viendo que no hay ninguna solución al
problema optan por disolver así el vínculo matrimonial.

1.2. Separación y divorcio según la legislación guatemalteca

Alfonso Brañas señala también que, en la legislación de Guatemala, el divorcio ha tenido


variantes claramente deslindarles. Durante el gobierno del doctor Mariano Gálvez, fue
emitido el decreto legislativo de fecha 19 de agosto de 1837, que admitió el divorcio como
una de las formas de disolución del vínculo matrimonial, o sea el divorcio vincular, en sus
dos formas: divorcio por mutuo consentimiento y divorcio por causa determinada,
disponiendo que los esposos que se divorcien por cualquier causa no podía ya reunirse ni
ser reconocidos en ningún concepto como tales esposos, más podía verificarse entre sí un
segundo matrimonio, pasado un año de pronunciado el divorcio.

“La separación o el divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges podrá pedirse después de
un año contado de la fecha en que se celebró el matrimonio” esto en nuestro país
Guatemala.

La definición de Alfonso Brañas nos hace mención que hay dos clases determinadas de
disolver el matrimonio, una nos estípula que es por mutuo acuerdo, según el artículo 163
del código civil, esto nos quiere decir que los cónyuges optaron por una decisión que es
mejor para los dos, el problema en forma pacífica, cabe mencionar que después de un año,
contado de la fecha en que se celebró el matrimonió, ese plazo estipulado por la ley, es
para que ellos a través de ese tiempo puedan arreglar sus diferencias y para que ocurra el
divorcio absoluto; y así a través optar por el rompimiento del vínculo matrimonial.

Uno de los precursores fue el Doctor Mariano Gálvez quien fungió como Jefe de Estado de
Guatemala por dos periodos consecutivos de 1831 – 1838. Promovió importantes
innovaciones en todos los órdenes de la vida del Estado, estableció el matrimonio civil y
decretó la ley del divorcio.

Un cambio radical de criterio se manifiesta en el decreto gubernativo número 484,


promulgado el 12 de febrero de 1894, diecisiete años después cuando gobernaba el país el
general José María Reina Barrios, el cual contiene la ley de divorcio, basándose en que
según la ley, el matrimonio es un contrato civil, y que por lo tanto una de sus consecuencias
es indudablemente la disolubilidad del vínculo legal, pues no siendo el matrimonio obra de
la naturaleza sino del mutuo consentimiento de las partes, se consideraría destruido desde
que faltan los motivos o causas fundamentales que hicieron contraerlo, esa ley autorizó el
divorcio, reconociendo la separación de los cónyuges y el divorcio propiamente dicho, ya
por mutuo consentimiento y por causa determinada.

En 1926 el decreto 921 del presidente de la República se decreta el nuevo Código Civil el
cual también dejo vigente el divorcio variando en cuanto a las causales y procedimiento.

En 1933 por medio del decreto legislativo 1932 se emite el nuevo Código Civil, el cual
considera las siguientes causales: - Incitación al cónyuge a la corrupción o al delito, - El
delito contra la naturaleza y todas las formas de perversión o inversión sexual.

En 1963 se crea el Código Civil, vigente que entró en vigor en 1964 según decreto número
106 del Jefe de Gobierno de la República mediante el mismo se regula la separación y el
divorcio por mutuo consentimiento y por voluntad de uno de los cónyuges por causa
determinada. (Alvarez, 2013)

ARTÍCULO 153.- El matrimonio se modifica por la separación y se disuelve por el


divorcio.

ARTICULO 154.- (Separación y divorcio). - La separación de personas, así como el


divorcio, podrán declararse: 1o.- Por mutuo acuerdo de los cónyuges; y 2o.- Por voluntad
de uno de ellos mediante causa determinada. La separación o divorcio por mutuo acuerdo
de los cónyuges, no podrá pedirse sino después de un año, contado desde la fecha en que se
celebró el matrimonio.

1.3. Causas del divorcio

En el ámbito del derecho, existe en la mayoría de las figuras, la clasificación doctrinaria y


la clasificación legal, ambas concordantes entre sí, y con la única diferencia que en la
doctrina se explican ampliamente, mientras que, en la ley, rara vez se explican. Es
importante conocer a fondo, las causales del divorcio, a fin de poder determinar si los
hechos constitutivos de las mismas, pueden generar, en un caso determinado,
responsabilidad civil para el cónyuge culpable.

Según la legislación hay una diversidad de causas que terminan con el lazo matrimonial
donde un hombre y una mujer dan por terminado el vínculo matrimonial. Las edades a las
que la gente se divorcia también son datos significativos las mujeres tienden a separarse
cuando son más jóvenes y os hombres también deciden dar su matrimonio por determinado
a la edad promedio de 40.

1.3.1. Clasificación doctrinaria

Dentro de esta clasificación, aceptada por los tratadistas del derecho civil, las causales del
divorcio forzoso o judicial se clasifican de la siguiente manera: en atención a la persona de
los cónyuges y en atención a los juzgadores y a los efectos que por su naturaleza producen.

En atención a las personas de los cónyuges: esta primera clasificación llamada se


subdivide a la vez en tres

Clasificación bipartita: es la que goza de mayor popularidad entre los civilistas


doctrinarios, y que consiste en clasificar a las causas del divorcio en dos grupos:

o Culpables, siempre existe la voluntad de uno de los cónyuges.

o Inculpables: existe falta de voluntad para originar una causal.

Segunda clasificación: llamada también tripartita ya que las tipifica como:

o Criminológicas: lindan con conductas tipificadas dentro del derecho penal.

o Culposas: dependen de la culpa de una de las partes, pero no constituyen delito.

o Inculposas: toda causa que no dependían de la voluntad de las partes en este caso de
los cónyuges.

Tercera clasificación: ésta fue elaborada por el jurista Luis Fernández Clérigo, y las divide
en:
o Criminológicas

o Culposas

En atención a los juzgadores y a los efectos que por su naturaleza producen.

Clasificación única:

• Dirimentes: son llamadas también perentorias, debido a que una vez probadas el
juzgador debe dictar la sentencia de divorcio.

• No dirimentes: conocidas con el nombre de no perentorias, pues consisten en que la


ley concede a los jueces facultades discrecionales para calificar las causales del
divorcio que se alegan por uno de los cónyuges, conforme su criterio y las pruebas
que fundamentan los hechos en que se fundan.

Tercera clasificación: Clasificación de la doctrina francesa

o Perentorias: acreditando el hecho que las configuraba, los jueces estaban obligados
a decretar el divorcio.

o Facultativas: en cambio tenían un poder de apreciación discrecional, que les


permitía determinar si el hecho constituía o no una violación de los derechos
nacidos del matrimonio y si tornaba intolerable la vida en común, todo lo cual se
presumía iuris et de iure en las perentorias.

o Según esta clasificación todos los cónyuges tienen que guardar fidelidad el uno
Asia el otro para poder optar a una vida digna

1.3.2. Clasificación legal en Guatemala

Esta clasificación consiste en las diversas causales de divorcio expresamente enmarcadas


en del artículo 155 del Código Civil, las 15 causas son las siguientes:

1.3.2.1. La infidelidad de cualesquiera de los cónyuges


Esta circunstancia se desarrolla en el momento de que uno de los cónyuges sostenga
relaciones íntimas con una persona distinta al cónyuge, debilitando así el ánimo de
permanencia que caracteriza al matrimonio.

Esta causal, ha sido ampliamente estudiada por la doctrina, la cual señala que dentro de los
presupuestos para que el adulterio constituya causa de divorcio se encuentran
fundamentalmente dos: De orden material, consisten en las relaciones sexuales con una
persona que no sea su cónyuge, ya sea del mismo o diferente sexo. De orden intencional,
esto es la libre voluntad de realizar ese acto.

En la doctrina, si falta uno de estos elementos, no puede alegarse el adulterio como causal
para solicitar el divorcio. Por lo que, para que exista adulterio es imprescindible probar que
hubo la intención de cometerlo, pues de lo contrario, no se podría aducir esta causal. En el
Código Civil de Guatemala, sin embargo, no se establecen requisitos para determinar
cuando existe o no adulterio, dejando a las partes en libertad para probarlo por los medios
posibles, siempre y cuando sean idóneos y pertinentes.

El fundamento del adulterio, como causa de divorcio, es el mutuo deber de fidelidad, ya


que los cónyuges están obligados a guardarse fidelidad durante la duración de la vida
conyugal, sin que la infidelidad de uno autorice al otro a proceder del mismo modo. No
debe olvidarse, que la fidelidad es una de las más importantes consecuencias del
matrimonio monogámico de los pueblos latinoamericanos, existiendo igualdad entre el
hombre y la mujer.

Otro requisito para que pueda aducirse esta causal de divorcio, consiste en que debe existir
matrimonio válidamente celebrado, en el entendido de que si no es válido el matrimonio no
existe adulterio.

En el capítulo III y IV del presente trabajo, se realiza un estudio completo de los daños
producidos por las causales del divorcio, y por el divorcio en sí mismo, y la consecuente
obligación de resarcirlos, por lo que en este capítulo únicamente se establecerá dentro de
cada causal si produce o no responsabilidad civil para el cónyuge culpable. En este sentido,
esta causal puede ser invocada para solicitar el resarcimiento de daños y perjuicios porque
es una situación que surge como consecuencia de la falta de fidelidad sexual de un cónyuge
para el otro, cuya conducta es totalmente voluntaria y perjudicial para el cónyuge inocente.

Según la legislación para que haya divorcio por infidelidad tendría que ser material y
moral, la primera cuando hay relaciones sexuales extramatrimoniales por cualquiera de
ellos y solo puede alegarla el conyugue inocente dentro de un año, a partir desde que tuvo
conocimiento, el culpable de la infidelidad pierde el derecho sobre la otra persona pero no
así el derecho de sus hijos, ni a visitarlos tampoco perderá el derecho a su cuota de
gananciales la segunda por la moral, es cuando uno de los conyugues haya tenido amores
fuera del matrimonio. Pero sin tener relaciones sexuales.
Conclusión

En cada matrimonio se va buscando la confianza o el punto exacto de la relación. En toda


relación debe entenderse que todo es positivó, no todo tiene que ver con el encanto,
belleza, inteligencia, habilidades, otros factores que hacen que dos personas sientan
atracción una de otra construyan una relación también hay razones negativas por decirlo así
oscuras que anteriormente las personas se habían conocido se atraen se gustan se enamoran
luego terminan la relación luego pasa el tiempo, pero en este caso uno de los dos ya está
casado pero se vuelven a encontrar con la pareja que anteriormente conocía acarreando con
ellos de su propio pasado de su historia personal, volviendo a enamorarse nuevamente
también es un factor de infidelidad.

La primera reacción de las mayorías de las parejas después de descubrir la infidelidad de su


pareja atrae muchas consecuencias una de ellas es querer terminar con la relación a las
mayorías de las personas le resulta difícil imaginar tener nuevamente una relación normal
después de tal violación de confianza la sola imagen del esposo o la esposa teniendo
relaciones sexuales en los brazos de un amante es perturbadora, y hace difícil evitar el
surgimiento del resentimiento. En la realidad es que la infidelidad todos estamos expuestos
por lo que conviene no cerrar los ojos a la `posibilidad.

Pero tampoco se trata exactamente de desconfiar de la pareja, pero tampoco confiar


ciegamente. La desaparición del romanticismo inherente a toda relación a largo plazo suele
ser una causa muy frecuente de infidelidad, muchas personas se sienten decepcionadas al
ver como la pasión desaparece pasado un tiempo en la relación e incluso más cuando se dan
cuenta de que algo inevitable en la vida en pareja y que no dependen de con quien se esté,
si no de cuánto tiempo hayan pasado juntos la convivencia entre ellos. Hay muchos factores
que llevan a la infidelidad lo más importante es saber llevar en armonía la vida con la
esposa o el esposo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy