Articulo Cientifico
Articulo Cientifico
Articulo Cientifico
Los más perjudicados en el divorció son los hijos porque se ven afectados moral,
emocional, económicamente, el desarrollo se ve mermado hasta tal punto que vemos a
niños que no demuestran estar en un ambiente agradable para su eficaz desarrollo.
1. El Divorcio por causas determinadas en el numeral 1 del art. 155 del código
civil.
1.1. Definición de divorcio
Puig Peña, al referirse al divorcio lo define como sigue: “Que el divorcio es aquella
institución por cuya virtud se rompe o se disuelve oficialmente el lazo matrimonial de unas
nupcias legítimamente contraídas, o contra las cuales no se ha promovido impugnación
alguna, dejando a los esposos en libertad para contraer nuevo consorcio”.
Plinio y Rupert, citados por el Lic. Alfonso Brañas, respecto del divorcio escriben: “El
divorcio es la disolución en vida de los esposos, de un matrimonio valido”.
El divorcio producirá sus efectos desde la sentencia o decreto que así quede declarado o
desde el consentimiento de los cónyuges en escritura pública. El efecto prioritario es la
disolución o desaparición del vínculo matrimonial.
Hace suponer que sólo procede cuando están viviendo maritalmente, lo cual contradice los
requisitos, pues no es necesario que los cónyuges continúen haciendo vida marital, ya que
la separación unilateral por más de dos años continuos, constituye causal de divorcio.
PLANIOL. “El divorcio, es la disolución del matrimonio válido en vida de los cónyuges.”
VIRREYRA FLOR. “Es la ruptura del matrimonio válido estando aún vivos los esposos”.
Según los autores la separación de los cónyuges, viene dándose por una diversidad de
factores que hacen que la relación sea muy defectuosa y toxica según en la situación
problemática que ellos vivan. También podría disolverse por la muerte de uno de ellos y
que por ende puede ser comprensible para una separación absoluta. O uno de ellos toma la
iniciativa de no seguir sus lazos matrimoniales viendo que no hay ninguna solución al
problema optan por disolver así el vínculo matrimonial.
“La separación o el divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges podrá pedirse después de
un año contado de la fecha en que se celebró el matrimonio” esto en nuestro país
Guatemala.
La definición de Alfonso Brañas nos hace mención que hay dos clases determinadas de
disolver el matrimonio, una nos estípula que es por mutuo acuerdo, según el artículo 163
del código civil, esto nos quiere decir que los cónyuges optaron por una decisión que es
mejor para los dos, el problema en forma pacífica, cabe mencionar que después de un año,
contado de la fecha en que se celebró el matrimonió, ese plazo estipulado por la ley, es
para que ellos a través de ese tiempo puedan arreglar sus diferencias y para que ocurra el
divorcio absoluto; y así a través optar por el rompimiento del vínculo matrimonial.
Uno de los precursores fue el Doctor Mariano Gálvez quien fungió como Jefe de Estado de
Guatemala por dos periodos consecutivos de 1831 – 1838. Promovió importantes
innovaciones en todos los órdenes de la vida del Estado, estableció el matrimonio civil y
decretó la ley del divorcio.
En 1926 el decreto 921 del presidente de la República se decreta el nuevo Código Civil el
cual también dejo vigente el divorcio variando en cuanto a las causales y procedimiento.
En 1933 por medio del decreto legislativo 1932 se emite el nuevo Código Civil, el cual
considera las siguientes causales: - Incitación al cónyuge a la corrupción o al delito, - El
delito contra la naturaleza y todas las formas de perversión o inversión sexual.
En 1963 se crea el Código Civil, vigente que entró en vigor en 1964 según decreto número
106 del Jefe de Gobierno de la República mediante el mismo se regula la separación y el
divorcio por mutuo consentimiento y por voluntad de uno de los cónyuges por causa
determinada. (Alvarez, 2013)
Según la legislación hay una diversidad de causas que terminan con el lazo matrimonial
donde un hombre y una mujer dan por terminado el vínculo matrimonial. Las edades a las
que la gente se divorcia también son datos significativos las mujeres tienden a separarse
cuando son más jóvenes y os hombres también deciden dar su matrimonio por determinado
a la edad promedio de 40.
Dentro de esta clasificación, aceptada por los tratadistas del derecho civil, las causales del
divorcio forzoso o judicial se clasifican de la siguiente manera: en atención a la persona de
los cónyuges y en atención a los juzgadores y a los efectos que por su naturaleza producen.
o Inculposas: toda causa que no dependían de la voluntad de las partes en este caso de
los cónyuges.
Tercera clasificación: ésta fue elaborada por el jurista Luis Fernández Clérigo, y las divide
en:
o Criminológicas
o Culposas
Clasificación única:
• Dirimentes: son llamadas también perentorias, debido a que una vez probadas el
juzgador debe dictar la sentencia de divorcio.
o Perentorias: acreditando el hecho que las configuraba, los jueces estaban obligados
a decretar el divorcio.
o Según esta clasificación todos los cónyuges tienen que guardar fidelidad el uno
Asia el otro para poder optar a una vida digna
Esta causal, ha sido ampliamente estudiada por la doctrina, la cual señala que dentro de los
presupuestos para que el adulterio constituya causa de divorcio se encuentran
fundamentalmente dos: De orden material, consisten en las relaciones sexuales con una
persona que no sea su cónyuge, ya sea del mismo o diferente sexo. De orden intencional,
esto es la libre voluntad de realizar ese acto.
En la doctrina, si falta uno de estos elementos, no puede alegarse el adulterio como causal
para solicitar el divorcio. Por lo que, para que exista adulterio es imprescindible probar que
hubo la intención de cometerlo, pues de lo contrario, no se podría aducir esta causal. En el
Código Civil de Guatemala, sin embargo, no se establecen requisitos para determinar
cuando existe o no adulterio, dejando a las partes en libertad para probarlo por los medios
posibles, siempre y cuando sean idóneos y pertinentes.
Otro requisito para que pueda aducirse esta causal de divorcio, consiste en que debe existir
matrimonio válidamente celebrado, en el entendido de que si no es válido el matrimonio no
existe adulterio.
En el capítulo III y IV del presente trabajo, se realiza un estudio completo de los daños
producidos por las causales del divorcio, y por el divorcio en sí mismo, y la consecuente
obligación de resarcirlos, por lo que en este capítulo únicamente se establecerá dentro de
cada causal si produce o no responsabilidad civil para el cónyuge culpable. En este sentido,
esta causal puede ser invocada para solicitar el resarcimiento de daños y perjuicios porque
es una situación que surge como consecuencia de la falta de fidelidad sexual de un cónyuge
para el otro, cuya conducta es totalmente voluntaria y perjudicial para el cónyuge inocente.
Según la legislación para que haya divorcio por infidelidad tendría que ser material y
moral, la primera cuando hay relaciones sexuales extramatrimoniales por cualquiera de
ellos y solo puede alegarla el conyugue inocente dentro de un año, a partir desde que tuvo
conocimiento, el culpable de la infidelidad pierde el derecho sobre la otra persona pero no
así el derecho de sus hijos, ni a visitarlos tampoco perderá el derecho a su cuota de
gananciales la segunda por la moral, es cuando uno de los conyugues haya tenido amores
fuera del matrimonio. Pero sin tener relaciones sexuales.
Conclusión