340-Texto Del Artículo-51-3-10-20211022
340-Texto Del Artículo-51-3-10-20211022
340-Texto Del Artículo-51-3-10-20211022
RNPS 2403
Acces
Abierto
www.revistasgeotech.com/index.php/poey
REVISTA CUBANA DE ZOOLOGÍA
RESUMEN: En la región occidental de Cuba existen varios sitios que son prioritarios para su conservación,
fundamentalmente por la elevada riqueza de especies. Entre los grupos más diversos de estos sitios se destacan
los heterópteros, con múltiples funciones en los diferentes ecosistemas, por lo que su estudio es indispensable.
El propósito de este trabajo es proporcionar una lista de los heterópteros terrestres en diferentes formaciones
vegetales del occidente cubano. El estudio se realizó en 10 localidades, durante la estación lluviosa (mayo a
octubre) de 2015 y 2016. Se muestrearon cinco formaciones vegetales representativas de esta región. Para la
recolecta se empleó una trampa de luz con un bombillo de vapores de mercurio de 250 watt y 220 volt;
proyectándose la luz sobre una la sábana blanca. Las recolectas se realizaron durante dos noches (dos
submuestras) desde 20:00 hasta las 23:00 horas. Nuevos registros de localidades se reportaron para 55 especies
de heterópteros en el occidente cubano. Se identificaron 15 familias, de la cuales Rhyparochromidae con 13
especies, Pentatomidae con 11 y Miridae con 9 fueron las mejores representadas. Las familias
Rhyparochromidae y Pentatomidae se encontraron en todas las localidades, mientras que Berytidae y
Geocoridae solo se registraron para Lomas de Canasí. Las especies con una mayor representatividad por
localidades fueron: Ozophora atropicta y O. pallescens (Rhyparochromidae) en diez y siete, respectivamente;
Reuteroscopus hamatus (Miridae), Dysdercus andreae y D. suturellus (Pyrrhocoridae), en seis.
PALABRAS CLAVE: chinches, diversidad, Hemiptera, trampa de luz.
ABSTRACT: In the western region of Cuba there are several sites that are a priority for their conservation, mainly
due to their high species richness. Among the most diverse groups of these sites, the heteropterans stand out,
with multiple functions in the different ecosystems, so their study is essential. The purpose of this work is to
provide a list of terrestrial heteropterans in different vegetal formations in western Cuba. The study was carried
out in 10 localities, during the rainy season (May to October) of 2015 and 2016. Five representative vegetal
formations from this region were sampled. For the collection, a light trap with a 250 watt and 220-volt mercury
vapor bulb was used; projecting the light on a white sheet. The collections were carried out during two nights
(two subsamples) from 20:00 to 23:00 hours. New records of localities are reported for 55 species of heteroptera
in western Cuba. 15 families were identified, of which Rhyparochromidae with 13 species, Pentatomidae with 11
and Miridae with 9 were the best represented. The families Rhyparochromidae and Pentatomidae were found in
all localities, while Berytidae and Geocoridae were only recorded for Lomas de Canasí. The species with the
highest representativeness by localities were: Ozophora atropicta and O. pallescens (Rhyparochromidae) in ten
and seven, respectively; Reuteroscopus hamatus (Miridae), Dysdercus andreae and D. suturellus
(Pyrrhocoridae), in six.
KEY WORDS: true bugs, diversity, Hemiptera, light trap.
✉Betina Neyra
betynr@ecologia.cu
Recibido: 17 de noviembre de 2020 Este es un artículo publicado en acceso abierto
bajo una licencia Creative Commons
Aceptado: 18 de diciembre de 2020
https://eqrcode.co/a/xMZSlB
Heteroptera del occidente de Cuba 46
Introducción al., 2010, Muñoz et al., 2010). El presente trabajo
brinda una lista de los heterópteros observados en
Las chinches o heterópteros son insectos del localidades del occidente de Cuba asociadas
suborden Heteroptera Latreille, 1810 pertenecientes diferentes formaciones vegetales; este estudio
al orden Hemiptera Linnaeus, 1758. Se conocen más pretende aportar una línea base para estudios
de 40.000 especies a nivel mundial, por lo que son futuros sobre los patrones de distribución y usos de
considerados como el grupo más grande con hábitats de este grupo de insectos.
desarrollo hemimetábolo (Henry, 2009). Están
distribuidos en todo el planeta, con una gran Materiales y Métodos
diversificación en las zonas tropicales (Panizzi y
Grazia, 2015). Tienen una gran variedad de hábitos Áreas de estudios y métodos de muestreo
alimentarios, y aunque aproximadamente 60% son
fitófagos, también pueden ser depredadores o El estudio se realizó en 10 localidades del
hematófagos (Schuh y Slater, 1995). Muchas de las occidente de Cuba, desde Pinar del Río hasta
especies resultan plagas de plantas de importancia Matanzas (Fig. 1, Anexo 1). Todos los muestreos se
agrícola y otras son transmisoras de enfermedades realizaron durante la estación lluviosa (entre mayo y
zoonóticas (Schaefer y Panizzi, 2000). octubre) de los años 2015 y 2016. Se muestreó en 5
La composición de la heteropterofauna a nivel formaciones vegetales representativas de esta región.
local se encuentra afectada por varios factores, según Para la recolecta se empleó una trampa de luz con
Dolling (1991): el clima y el microclima, el tipo de un bombillo de vapores de mercurio de 250 watt y
vegetación y la presencia de múltiples estratos, la 220 volt; proyectándose la luz sobre una la sábana
presencia de las presas y algunas prácticas humanas blanca de 150 cm x 210 cm (Fernández et al., 2017).
se encuentran entre los más importantes. Varios Las recolectas se realizaron durante dos noches
estudios han empleado a estos insectos como consecutivas desde las 20:00 hasta las 23:00 horas,
indicadores ambientales, especialmente en para un esfuerzo de muestreo de 6h/trampa por
agroecosistemas y paisajes fragmentados, donde sitio. Solo se recolectaron ejemplares adultos los
tienden a incrementar su biomasa y diversidad cuales fueron capturados con un frasco matador con
(Duelli y Obrist 1998; Fauvel,1999; Salomão et al., acetato de etilo como veneno, en el cual fueron
2019; Kunakh y Fedyay, 2020). trasladados al laboratorio para su posterior montaje
A pesar de que existen antecedentes sobre la e identificación.
utilidad de estos insectos en la evaluación del estado La separación, conteo, montaje e identificación de
de conservación de áreas naturales, y constituir un los heterópteros capturados se realizó con ayuda de
grupo de importancia fitosanitaria, en Cuba son un estereoscopio de marca Carl Zeiss Stemi 2000.
escasos los estudios dedicados a este grupo (Rivero, Para la identificación de heterópteros se consultaron
2006; Mestre et al., 2009; Rodríguez-León e Hidalgo- los trabajos de Slater y Baranowski (1983), Schuh y
Gato2014). La revisión de la información disponible Slater (1995), Hernández y Henry (2010) y Grillo
sugiere que el conocimiento de la taxonomía de este (2012). Además, se compararon con ejemplares de la
suborden en Cuba es incompleto y varias familias colección entomológica básica y la histórica “Juan
podrían requerir revisiones en el marco de la Cristóbal Gundlach” depositadas en el Instituto de
taxonomía actual del grupo. Los trabajos Ecología y Sistemática (IES). Todos los especímenes
taxonómicos más importantes son los de Alayo testigos de este estudio se depositaron en esta
(1967), Hernández y Henry (2010) y Grillo (2012), colección.
este último inédito. Para Cuba, Grillo (2012) lista la
presencia de 7 infraórdenes, 46 familias, 182 géneros Resultados y Discusión
y 681 especies. No obstante, los datos de este autor
contrastan con revisiones previas; por ejemplo, no Se registraron 55 especies de heterópteros
tiene en cuenta en su totalidad la clasificación pertenecientes a 14 familias, lo que supera a lo
taxonómica de Henry (2009). En el presente trabajo obtenido por Rivero (2006), Mestre et al. (2009) y
se reconoce a Rhyparochromidae como una familia y Rodríguez-León e Hidalgo-Gato (2014) en otras
no una subfamilia dentro de Lygaeidae, según el regiones del país. Esta diferencia pudiera estar
criterio de Henry (2009). Adicionalmente, reconoce relacionada con los métodos de colecta utilizados y
121 especies de la familia Miridae, mientras un mayor esfuerzo de muestreos. Las familias
Hernández y Henry (2010) sólo registran 105 Rhyparochromidae con 13 especies, Pentatomidae
especies para Cuba. Por otra parte, los inventarios de con 11 y Miridae con 9 fueron las mejores
especies y las listas comentadas de ecosistemas representadas. Las restantes familias estuvieron
naturales en Cuba rara vez incorporan a las especies constituidas por menos de 5 especies. En ninguno de
de este suborden (ej. Mestre et al., 2009; Naranjo et los estudios anteriormente mencionados, estas
47 Neyra et al. Poeyana 511 (2020)
FIGURA 1. Localidades de muestreo. 1-Escaleras de Jaruco, bosque semideciduo. 2-Lomas de Galindo, matorral
xeromorfo sobre serpentinita, 3-Río Canímar, bosque semideciduo. 4-Río San Juan, bosque de galería. 5-Sierra de
la Güira, bosque semideciduo. 6-Sierra de Guane, bosque semideciduo. 7-Sendero La Serafina, Sierra del Rosario,
bosque siempreverde. 8-Soroa, bosque siempreverde. 9-Lomas de Babiney, pastizal. 10-Lomas de Canasí, bosque
semideciduo.
FIGURE 1. Sampling locations. 1-Escaleras de Jaruco, semideciduous forest. 2-Lomas de Galindo, Xeromorph
serpentine shruwoods. 3-Río Canímar, semideciduous forest, 4-Río San Juan, gallery forest. 5-Sierra de la Güira,
semideciduous forest. 7-Sendero La Serafina, Sierra del Rosario, evergreen forest. 8-Soroa, evergreen forest. 9-
Lomas de Babiney, grassland, gallery forest, 10-Lomas de Canasí, semideciduous forest
familias fueron las más representativas. Sin embargo, sitios con mayor número de heterópteros exclusivos;
en otras regiones de América y Europa, con el uso de mientras que en Escaleras de Jaruco no se encontró
la trampa de luz (Silva y Fiuza, 1998; Gossner, 2009), ninguna especie exclusiva.
los resultados fueron muy similares al obtenido en Dentro de Rhyparochromidae, Ozophora fue el
este estudio. Según Henry (2009), estas tres familias género con mayor número de especies, característica
son las de mayor riqueza de especies dentro del que se observa de manera general en las restantes
suborden Heteroptera; por lo que es de esperar que islas de Las Antillas (Grillo, 2012). La alta
exista una mayor probabilidad de que sean representatividad de O. atropicta sugiere que puede
recolectadas. Las familias menos representadas adaptarse a gran número de ecosistemas o tener una
fueron Berytidae, Geocoridae, Lygaeidae y Nabidae amplia tolerancia a diversos tipos de vegetación, lo
con una especie cada una. que pudiera explicar el patrón de la distribución de la
Las familias Rhyparochromidae y Pentatomidae misma. O. atropicta y O. burmeisterii fueron
(Fig. 2) estuvieron representadas en todas las registradas por Hernández (1994) como asociadas al
localidades, mientras que Berytidae y Geocoridae cultivo de la caña de azúcar y la vegetación
solo se registraron para Lomas de Canasí. Las circundante, en la región occidental y central de la
especies con una mayor representatividad por Isla.
localidades fueron: Ozophora atropicta y Ozophora En cambio, 24 especies fueron exclusivas de una
pallescens (Rhyparochromidae) en diez y siete, localidad en particular, lo que pudiera indicar la
respectivamente; Reuteroscopus hamatus (Miridae), preferencia por algún recurso presente solamente en
Dysdercus andreae y Dysdercus suturellus el sitio donde se encontraron. Estos resultados son
(Pyrrhocoridae), en seis localidades. Sierra de la comunes en los estudios de diversidad de insectos,
Güira y Soroa ambas con cinco, constituyeron los pues sucede lo mismo para otros heterópteros
Heteroptera del occidente de Cuba 48