340-Texto Del Artículo-51-3-10-20211022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Poeyana ISSN 2410-7492

RNPS 2403
Acces
Abierto
www.revistasgeotech.com/index.php/poey
REVISTA CUBANA DE ZOOLOGÍA

LISTA COMENTADA DE ESPECIES 511 (julio-diciembre 2020): 45 - 52


NUEVOS REGISTROS DE LOCALIDADES DE HETERÓPTEROS TERRESTRES EN EL OCCIDENTE
DE CUBA
NEW RECORDS OF LOCALITIES OF TERRESTRIAL HETEROPTERS IN WESTERN CUBA
BETINA NEYRA1✉, ANNERY SERRANO2, MARTA M. HIDALGO-GATO1, MAIKE HERNÁNDEZ1
1. Grupo de Invertebrados, Subdirección de Zoológicas, Instituto de Ecología y Sistemática, Carretera Varona #
11835 / Oriente y Lindero, Calabazar, Boyeros, La Habana, Cuba
2. Facultad de Ciencias Químico Biológicas. Universidad Autónoma de Campeche. Avenida Ing. Humberto Lanz
Cárdenas S/N. Col. Ex Hacienda Kalá. CP 24085, San Francisco de Campeche, Campeche, México.

RESUMEN: En la región occidental de Cuba existen varios sitios que son prioritarios para su conservación,
fundamentalmente por la elevada riqueza de especies. Entre los grupos más diversos de estos sitios se destacan
los heterópteros, con múltiples funciones en los diferentes ecosistemas, por lo que su estudio es indispensable.
El propósito de este trabajo es proporcionar una lista de los heterópteros terrestres en diferentes formaciones
vegetales del occidente cubano. El estudio se realizó en 10 localidades, durante la estación lluviosa (mayo a
octubre) de 2015 y 2016. Se muestrearon cinco formaciones vegetales representativas de esta región. Para la
recolecta se empleó una trampa de luz con un bombillo de vapores de mercurio de 250 watt y 220 volt;
proyectándose la luz sobre una la sábana blanca. Las recolectas se realizaron durante dos noches (dos
submuestras) desde 20:00 hasta las 23:00 horas. Nuevos registros de localidades se reportaron para 55 especies
de heterópteros en el occidente cubano. Se identificaron 15 familias, de la cuales Rhyparochromidae con 13
especies, Pentatomidae con 11 y Miridae con 9 fueron las mejores representadas. Las familias
Rhyparochromidae y Pentatomidae se encontraron en todas las localidades, mientras que Berytidae y
Geocoridae solo se registraron para Lomas de Canasí. Las especies con una mayor representatividad por
localidades fueron: Ozophora atropicta y O. pallescens (Rhyparochromidae) en diez y siete, respectivamente;
Reuteroscopus hamatus (Miridae), Dysdercus andreae y D. suturellus (Pyrrhocoridae), en seis.
PALABRAS CLAVE: chinches, diversidad, Hemiptera, trampa de luz.

ABSTRACT: In the western region of Cuba there are several sites that are a priority for their conservation, mainly
due to their high species richness. Among the most diverse groups of these sites, the heteropterans stand out,
with multiple functions in the different ecosystems, so their study is essential. The purpose of this work is to
provide a list of terrestrial heteropterans in different vegetal formations in western Cuba. The study was carried
out in 10 localities, during the rainy season (May to October) of 2015 and 2016. Five representative vegetal
formations from this region were sampled. For the collection, a light trap with a 250 watt and 220-volt mercury
vapor bulb was used; projecting the light on a white sheet. The collections were carried out during two nights
(two subsamples) from 20:00 to 23:00 hours. New records of localities are reported for 55 species of heteroptera
in western Cuba. 15 families were identified, of which Rhyparochromidae with 13 species, Pentatomidae with 11
and Miridae with 9 were the best represented. The families Rhyparochromidae and Pentatomidae were found in
all localities, while Berytidae and Geocoridae were only recorded for Lomas de Canasí. The species with the
highest representativeness by localities were: Ozophora atropicta and O. pallescens (Rhyparochromidae) in ten
and seven, respectively; Reuteroscopus hamatus (Miridae), Dysdercus andreae and D. suturellus
(Pyrrhocoridae), in six.
KEY WORDS: true bugs, diversity, Hemiptera, light trap.

✉Betina Neyra
betynr@ecologia.cu
Recibido: 17 de noviembre de 2020 Este es un artículo publicado en acceso abierto
bajo una licencia Creative Commons
Aceptado: 18 de diciembre de 2020
https://eqrcode.co/a/xMZSlB
Heteroptera del occidente de Cuba 46
Introducción al., 2010, Muñoz et al., 2010). El presente trabajo
brinda una lista de los heterópteros observados en
Las chinches o heterópteros son insectos del localidades del occidente de Cuba asociadas
suborden Heteroptera Latreille, 1810 pertenecientes diferentes formaciones vegetales; este estudio
al orden Hemiptera Linnaeus, 1758. Se conocen más pretende aportar una línea base para estudios
de 40.000 especies a nivel mundial, por lo que son futuros sobre los patrones de distribución y usos de
considerados como el grupo más grande con hábitats de este grupo de insectos.
desarrollo hemimetábolo (Henry, 2009). Están
distribuidos en todo el planeta, con una gran Materiales y Métodos
diversificación en las zonas tropicales (Panizzi y
Grazia, 2015). Tienen una gran variedad de hábitos Áreas de estudios y métodos de muestreo
alimentarios, y aunque aproximadamente 60% son
fitófagos, también pueden ser depredadores o El estudio se realizó en 10 localidades del
hematófagos (Schuh y Slater, 1995). Muchas de las occidente de Cuba, desde Pinar del Río hasta
especies resultan plagas de plantas de importancia Matanzas (Fig. 1, Anexo 1). Todos los muestreos se
agrícola y otras son transmisoras de enfermedades realizaron durante la estación lluviosa (entre mayo y
zoonóticas (Schaefer y Panizzi, 2000). octubre) de los años 2015 y 2016. Se muestreó en 5
La composición de la heteropterofauna a nivel formaciones vegetales representativas de esta región.
local se encuentra afectada por varios factores, según Para la recolecta se empleó una trampa de luz con
Dolling (1991): el clima y el microclima, el tipo de un bombillo de vapores de mercurio de 250 watt y
vegetación y la presencia de múltiples estratos, la 220 volt; proyectándose la luz sobre una la sábana
presencia de las presas y algunas prácticas humanas blanca de 150 cm x 210 cm (Fernández et al., 2017).
se encuentran entre los más importantes. Varios Las recolectas se realizaron durante dos noches
estudios han empleado a estos insectos como consecutivas desde las 20:00 hasta las 23:00 horas,
indicadores ambientales, especialmente en para un esfuerzo de muestreo de 6h/trampa por
agroecosistemas y paisajes fragmentados, donde sitio. Solo se recolectaron ejemplares adultos los
tienden a incrementar su biomasa y diversidad cuales fueron capturados con un frasco matador con
(Duelli y Obrist 1998; Fauvel,1999; Salomão et al., acetato de etilo como veneno, en el cual fueron
2019; Kunakh y Fedyay, 2020). trasladados al laboratorio para su posterior montaje
A pesar de que existen antecedentes sobre la e identificación.
utilidad de estos insectos en la evaluación del estado La separación, conteo, montaje e identificación de
de conservación de áreas naturales, y constituir un los heterópteros capturados se realizó con ayuda de
grupo de importancia fitosanitaria, en Cuba son un estereoscopio de marca Carl Zeiss Stemi 2000.
escasos los estudios dedicados a este grupo (Rivero, Para la identificación de heterópteros se consultaron
2006; Mestre et al., 2009; Rodríguez-León e Hidalgo- los trabajos de Slater y Baranowski (1983), Schuh y
Gato2014). La revisión de la información disponible Slater (1995), Hernández y Henry (2010) y Grillo
sugiere que el conocimiento de la taxonomía de este (2012). Además, se compararon con ejemplares de la
suborden en Cuba es incompleto y varias familias colección entomológica básica y la histórica “Juan
podrían requerir revisiones en el marco de la Cristóbal Gundlach” depositadas en el Instituto de
taxonomía actual del grupo. Los trabajos Ecología y Sistemática (IES). Todos los especímenes
taxonómicos más importantes son los de Alayo testigos de este estudio se depositaron en esta
(1967), Hernández y Henry (2010) y Grillo (2012), colección.
este último inédito. Para Cuba, Grillo (2012) lista la
presencia de 7 infraórdenes, 46 familias, 182 géneros Resultados y Discusión
y 681 especies. No obstante, los datos de este autor
contrastan con revisiones previas; por ejemplo, no Se registraron 55 especies de heterópteros
tiene en cuenta en su totalidad la clasificación pertenecientes a 14 familias, lo que supera a lo
taxonómica de Henry (2009). En el presente trabajo obtenido por Rivero (2006), Mestre et al. (2009) y
se reconoce a Rhyparochromidae como una familia y Rodríguez-León e Hidalgo-Gato (2014) en otras
no una subfamilia dentro de Lygaeidae, según el regiones del país. Esta diferencia pudiera estar
criterio de Henry (2009). Adicionalmente, reconoce relacionada con los métodos de colecta utilizados y
121 especies de la familia Miridae, mientras un mayor esfuerzo de muestreos. Las familias
Hernández y Henry (2010) sólo registran 105 Rhyparochromidae con 13 especies, Pentatomidae
especies para Cuba. Por otra parte, los inventarios de con 11 y Miridae con 9 fueron las mejores
especies y las listas comentadas de ecosistemas representadas. Las restantes familias estuvieron
naturales en Cuba rara vez incorporan a las especies constituidas por menos de 5 especies. En ninguno de
de este suborden (ej. Mestre et al., 2009; Naranjo et los estudios anteriormente mencionados, estas
47 Neyra et al. Poeyana 511 (2020)

FIGURA 1. Localidades de muestreo. 1-Escaleras de Jaruco, bosque semideciduo. 2-Lomas de Galindo, matorral
xeromorfo sobre serpentinita, 3-Río Canímar, bosque semideciduo. 4-Río San Juan, bosque de galería. 5-Sierra de
la Güira, bosque semideciduo. 6-Sierra de Guane, bosque semideciduo. 7-Sendero La Serafina, Sierra del Rosario,
bosque siempreverde. 8-Soroa, bosque siempreverde. 9-Lomas de Babiney, pastizal. 10-Lomas de Canasí, bosque
semideciduo.
FIGURE 1. Sampling locations. 1-Escaleras de Jaruco, semideciduous forest. 2-Lomas de Galindo, Xeromorph
serpentine shruwoods. 3-Río Canímar, semideciduous forest, 4-Río San Juan, gallery forest. 5-Sierra de la Güira,
semideciduous forest. 7-Sendero La Serafina, Sierra del Rosario, evergreen forest. 8-Soroa, evergreen forest. 9-
Lomas de Babiney, grassland, gallery forest, 10-Lomas de Canasí, semideciduous forest

familias fueron las más representativas. Sin embargo, sitios con mayor número de heterópteros exclusivos;
en otras regiones de América y Europa, con el uso de mientras que en Escaleras de Jaruco no se encontró
la trampa de luz (Silva y Fiuza, 1998; Gossner, 2009), ninguna especie exclusiva.
los resultados fueron muy similares al obtenido en Dentro de Rhyparochromidae, Ozophora fue el
este estudio. Según Henry (2009), estas tres familias género con mayor número de especies, característica
son las de mayor riqueza de especies dentro del que se observa de manera general en las restantes
suborden Heteroptera; por lo que es de esperar que islas de Las Antillas (Grillo, 2012). La alta
exista una mayor probabilidad de que sean representatividad de O. atropicta sugiere que puede
recolectadas. Las familias menos representadas adaptarse a gran número de ecosistemas o tener una
fueron Berytidae, Geocoridae, Lygaeidae y Nabidae amplia tolerancia a diversos tipos de vegetación, lo
con una especie cada una. que pudiera explicar el patrón de la distribución de la
Las familias Rhyparochromidae y Pentatomidae misma. O. atropicta y O. burmeisterii fueron
(Fig. 2) estuvieron representadas en todas las registradas por Hernández (1994) como asociadas al
localidades, mientras que Berytidae y Geocoridae cultivo de la caña de azúcar y la vegetación
solo se registraron para Lomas de Canasí. Las circundante, en la región occidental y central de la
especies con una mayor representatividad por Isla.
localidades fueron: Ozophora atropicta y Ozophora En cambio, 24 especies fueron exclusivas de una
pallescens (Rhyparochromidae) en diez y siete, localidad en particular, lo que pudiera indicar la
respectivamente; Reuteroscopus hamatus (Miridae), preferencia por algún recurso presente solamente en
Dysdercus andreae y Dysdercus suturellus el sitio donde se encontraron. Estos resultados son
(Pyrrhocoridae), en seis localidades. Sierra de la comunes en los estudios de diversidad de insectos,
Güira y Soroa ambas con cinco, constituyeron los pues sucede lo mismo para otros heterópteros
Heteroptera del occidente de Cuba 48

FIGURA 2. Algunas especies registradas en la región occidental. A: Acrosternum marginatum (Pentatomidae). B:


Edessa chlorophyla (Pentatomidae) C: Rhytidoporus indentatus (Cydnidae) D: Ozophora atropicta
(Rhyparochromidae) E: Dysdercus suturellus (Phyrrocoridae) F: Rhinacloa cardini (Miridae)
FIGURE 2. Some species recorded in the western region

(Rengifo, 2008; Gessé et al., 2014), coleópteros Subfamilia Coreinae


(Fernández et al, 2014; Lozada et al., 2004) y 3. Catorhintha divergens Barber, 1926. 8*
lepidópteros (Núñez, 2004, 2010).
Lista de especies de Heteroptera en 10 localidades 4. Leptoglossus concolor (Walker, 1871). 6*, 7*
del occidente de Cuba. E- especie endémica, los Sinonimia: Anisoscelis concolor Walk. 1871:128;
números representa las localidades que se muestran Leptoglossus concolor Dist. 1881:462.
en el mapa de la figura 1, los nuevos registros de Leptoglossus stigma Bruner et al. 1945:146.
localidad se indican con un asterisco (*). 5. Phthia picta (Drury, 1770). 6*, 8*
Orden Hemiptera Sinonimia: Cimex picta Drury 1770:107.
Suborden Heteroptera Anisoscelis annulipes Guér. 1857:388. Lygaeus
dispar Fabr. 1803:214.
Infraorden Pentatomomorpha
Superfamilia Pentatomoidea
Superfamilia Coreoidea
Familia Cydnidae
Familia Alydidae
6. Amnestus pusio (Stål, 1860). 3*, 4*, 5*, 8*, 9*
Subfamilia Alydinae
Sinonimia: Magoa pusio Stal 1860:14. Amnestus
1. Hyalymenus longispinus Stål, 1870. 5*
pusio Stal 1876:21.
Sinonimia: Camptopus sinuatus Guér. 1857:390
7. Rhytidoporus indentatus Uhler, 1877. 3*, 4*, 5*
Subfamilia Leptocorisinae
8. Tominotus comunis (Uhler, 1877). 1*, 2*, 3*, 5*
2. Stenocoris tipuloides (DeGeer, 1773). 2*
Sinonimia: Aethus comunis Uhler 1877:379.
Sinonimia: Cimex tipuloides DeGeer 1773:354. Aethus politus Sign. 1882:36. Cydnus comunis
Myodocha tipuloides Latr. 1807:126. Leptocorisa Leth. y Sev. 1893:65. Cydnus politus Leth. y Sev.
crudelis Westw. 1842:18. Leptocorisa tipuloides 1893:67; Tominotus comunis Froesch. 1960:551.
Guér. 1854:391. Stenocoris tipuloides Ahmad
1965. Familia Pentatomidae
9. Acrosternum marginatum (Palisot de Beauvois,
Familia Coreidae
1805). 3*, 6*, 8, 9*
49 Neyra et al. Poeyana 511 (2020)
Sinonimia: Pentatoma marginata Pal. De Beauv. Familia Lygaeidae
1805:147. Nezara marginata Gundl. 1894:590. Subfamilia Lygaeinae
Acrosternum marginatum Barb. 1923:12.
26. Ochrimnus collaris (Fabricius, 1803). 2*, 8*
10. Banasa zeteki Sailer, 1959. 4*
Sinonimia: Lygaeus collaris Fabricius 1803:230.
11. Brepholoxa heidemanni Van Duzee, 1904. 7*, Melanocoriphus (Ochrimnus) collaris Stal
10* 1874:114. Ochrimnus collaris Slater 1964:152.
12. Edessa chlorophyla Barber y Bruner, 1932. 8
Familia Geocoridae
13. Euschistus acuminatus Walker, 1867. 5*
27. Ninyas strabo Distant, 1882. 10*
14. Loxa pallida Van Duzee, 1907. 3*, 7*, 10*
Familia Rhyparochromidae
Sinonimia: Loxa planifrons Barb. y Brun. 1932
Subfamilia Rhyparochrominae
15. Proxys punctulatus (Palisot de Beauvois,
1805). 4* 28. Cistalia signoreti (Guerin-Meneville, 1857). 2*,
3*, 4*, 10*
Sinonimia: Halys punctulatus Pal. de Beauv.
1805:188. Proxys brevispinus Guér. 1857:371. Sinonimia: Lygaeus (Platygaster) signoreti Guerin-
Pentatoma punctulata Guér. 1857:370 Meneville 1857:396-397. Lygaeus signoreti Uhler
1876:311. Cistalia signoreti Stal 1874:165.
16. Thyanta maculata (Fabricius, 1794). 5*
29. Cligenes distinctus Distant, 1893. 2*, 10*
Sinonimia: Cimex maculata Fabricius 1794:102.
Thyanta casta Stal 1862:104. Sinonimia: Tomopelta munda Uhler 1893:709.
17. Thyanta perditor (Fabricius, 1794). 3* 30. Heraeus triguttatus (Guerin-Meneville, 1857).
2*, 4*
Sinonimia: Cimex perditor Fabr. 1794:102.
Thyanta perditor Gundl. 1894:590. Sinonimia: Lygaeus (Plociomerus) triguttatus
Guerin-Meneville 1857:400. Heraeus triguttata
Familia Pyrrhocoridae StaI 1862:315.
18. Dysdercus andreae (Linnaeus, 1758). 1*, 2*, 3*, 31. Neopamera albocincta (Barber, 1953). 6*, 7*,
5*, 7, 8 8*
Sinonimia: Cimex andreae Linn. 1758:448 Sinonimia: Pachybrachius albocinctus Barber
19. Dysdercus mimulus Hussey, 1929. 1*, 3* 1953:216. Alayo 1973:50. Plociomera servillei Stal
1862:312. Pachybrachius servillei Barber
Sinonimia: Capsus minimus Say 1832:20
1939:354. Orthaea servillei Blatchley 1926:403.
20. Dysdercus sanguinarius Stål, 1870. 1*, 5* Neopamera albocincta Baranowski y Slater
21. Dysdercus suturellus (Herrich-Schäffer, 1842). 2005:150.
3*, 5*, 6*, 7*, 8*, 9* 32. Neopamera bilobata (Say, 1832). 2*, 3*, 5*, 7*
Sinonimia: Pyrrhocoris suturellus Herr. Shäf. Sinonimia: Pamera bilobata Say 1831: 334-345.
1842:76 Plociomeris maculatus Amyot y Serville 1843:
Familia Scutelleridae 255-256. Lygaeus (Plociomeris) servillei Guerin-
Meneville1857: 399. Rhyparochromus
22. Diolcus chrysorrhoeus (Fabricius, 1803). 10* (Plociomeris) ochroceras Stal 1858: 39, Pamera
Sinonimia: Cimex chrysorrhoeus Fabr. 1803:138. dallasi Distant 1882: 208.
Cimex viridipunctatus Say 1831:1-39 33. Neopamera intermedia (Barber, 1923). 3*
23. Sphyrocoris obliquus (Germar, 1893). 7* Sinonimia: Orthaea ferruginosa Barber 1923:4.
Sinonimia: Pachycoris obliquus Germ. 1893:94 Orthaea intermedia Barber 1924:136.
24. Symphylus caribbeanus Kirkaldy, 1909. 5*, 8*, Pachybrachius intermedius Barber 1939:353.
10* Neopamera intermedia Baranowski y Slater 2005:
157
Sinonimia: Scutellera obliqua Guér. 1857:362.
Symphylus deplanatus Uhler 1893:705. 34. Neopetissius variegatus O'Donnell, 2001. 1*,
2*, 6*, 8*, 10*
Superfamilia Lygaeoidea
35. Ozophora atropicta Barber, 1939. 1*, 2*, 3*, 4*,
Familia Berytidae 5*, 6*, 7*, 8, 9*, 10*
Subfamilia Berytinae 36. Ozophora burmeisterii (Guerin-Meneville,
25. Jalysus reductus Barber, 1939. 10* 1857). 4*, 8
Heteroptera del occidente de Cuba 50
Sinonimia: Lygaeus burmeisterii Guérin- Henry 1985: 1128. Sthenarus plebejus Reuter,
Meneville, 1857:397. Ozophora burmeisterii Barb. 1907: 26
1923:12.
Superfamilia Cimicoidea
37. Ozophora divaricata Barber, 1954. 5*, 8*, 10*
Familia Anthocoridae
38. Ozophora pallescens (Distant 1893). 1*, 4*, 6*,
51. Orius insidiosus (Say 1832). 1*, 5*
7*, 8*, 9*, 10*
Sinonimia: Reduvius insidiosus Say 1832:32;
Sinonimia: Davila pallescens Distant: 1893:395
Orius insidiosus Barber 1939:403; Herring
39. Paromius longulus (Dallas, 1852). 3*, 8* 1966:1102-3
Sinonimia: Rhyparochromus longulus Dallas 52. Orius pumilio (Champion, 1900). 1*
1852:578. Nabis bicolor Walter 1873:145.
Sinonimia: Triphleps pumilio Champion
Paromius longulus Stal 1874:148. Pamera longula
1900:327-8; Orius pumilio Herring 1966:1102
Gundlach 1894:596. Orthaea longula Blatchley
1926:399. Familia Nabidae
40. Prytanes minima Guerin-Meneville, 1857. 2* 53. Nabis sordidus Reuter, 1872. 2*, 8
Sinonimia: Lygaeus (Beosus) minima Guerin- Sinonimia: Nabis pallescens Reuter 1872:85.
Meneville 1857:398. Exptochiomera minima Coriscus sordidus y pallescens Stal 1873:112.
Barber 1928:176. Prytanes minima Harrington Reduviolus sordidus Reuter 1908:100
1980:87.
Superfamilia Reduvioidea
41. Pseudopachybrachius vinctus Say, 1831. 2*, 3*,
Familia Reduviidae
8*, 9*
54. Heza havanensis Bruner, 1931. 4*
Sinonimia: Pamera vincta Say 1832:777. Orthaea
vincta Barb. 1923:12. Pachybrachius vinctus Barb. 55. Oncerotrachelus cubanus Bruner y Barber,
1939:353. Pseopachybrachius vinctus Baranowski 1937. 8*
y Slater 2005:166-70 Sinonimia: Oncerotrachelus acuminatus Fracker y
Infraorden Cimicomorpha Bruner 1924:163
Superfamilia Miroidea
Agradecimientos. A todas las personas que nos
Familia Miridae
apoyaron en los muestreos en especial a Gabriela
42. Collaria oleosa (Distant, 1883). 2* Molina, Sheila González, Arturo Hernández, Gustavo
Sinonimia Trachelomiris oleosus Dist. 1883:238 Blanco y Juan Luis Leal Hechevarría.
43. Cyrtocapsus caligineus (Stål, 1859). 8*
Referencias
Sinonimia: Capsus caligineus Stal 1859:258
44. Diplozona collaris Van Duzee, 1915. 4*, 5*, 9* Alayo, D. P. 1967. Los hemípteros de Cuba. Museo
45. Eustictus brunnipunctatus Maldonado, 1969. “Felipe Poey”. Trabajo de Divulgación. La Habana.
3*, 4*, 5*, 9* Dolling, W. R. 1991. The Hemiptera. Oxford
University Press, New York. 267 pp.
46. Pycnoderes vanduzeei Reuter, 1907. 8*
Duelli, P. y K.M Obrist. 1998. In search for the best
47. Reuteroscopus hamatus Kelton, 1964. 3*, 4*, correlates for local organismal biodiversity in
5*, 6*, 8*, 9* cultivated areas. Biodiversity and Conservation 7:
48. Rhinacloa cardini (Barber y Bruner, 1945). 3*, 297-309.
4*, 7* Grillo, H. 2012. Los heterópteros de Cuba. [Inédito].
Sinonimia: Campylomma sp.: Bruner et al. 1945: Tesis para optar por el grado científico de Doctor
71. Campylomma cardini Barber y Bruner 1946: en Ciencias. Universidad Central de Las Villas.
58 Facultad de Ciencias Agropecuarias. 397 pp.
49. Rhinacloa pallidipes Maldonado, 1969. 5* Fernández, I., M. E. Favila y G. López. 2014.
Composición, riqueza y abundancia de coleópteros
Sinonimia: Rhinacloa punctipes Maldonado, 1969:
84 (Coleoptera) asociados a bosques semideciduos y
vegetaciones ruderales en la Sierra del Rosario,
50. Sthenaridea vulgaris (Distant, 1893). 9* Cuba. Boletín de la SEA 54: 329-339.
Sinonimia: Jornandes vulgaris Distant, 1893: 448. Fernández, I. , J.L. Fontenla, M.M. Hidalgo-Gato,
Psallus politus Uhler 1894: 195. Paramixia polita D.D Cruz, D. Rodríguez, B. Neyra, N. Mestre y E.
51 Neyra et al. Poeyana 511 (2020)
Gutiérrez 2017. Título del capítulo. Pp. Núñez, R. 2004. Lepidoptera (Insecta) de Topes de
[página(s)]. En: Diversidad biológica de Cuba: Collantes, Sancti Spíritus, Cuba. Boletín de la SEA
métodos de inventario, monitoreo y colecciones 34: 151-159.
biológicas (C.A. Mancina y D.D. Cruz, Eds.). Núñez, R. 2010. Especies del orden Lepidoptera
Editorial AMA, La Habana, 502 pp. (Insecta) en el Área Protegida de Recursos
Fauvel, G. 1999. Diversity of Heteroptera in Manejados "Mil Cumbres", Pinar del Rio, Cuba.
agroecosystems: role of sustainability and Poeyana 498: 31-38.
bioindication. Agriculture, Ecosystems and Naranjo, C., S. Muñoz, F. Moreira y R. Correa. 2010.
Environment 74: 275-303. Taxonomy and distribution of aquatic and
Gossner, M. 2009. Light intensity affects spatial semiaquatic Heteroptera (Insecta) from Cuba.
distribution of Heteroptera in deciduous forests. Revista de Biología Tropical 58 (3): 897-907.
European Journal of Entomology. 106: 241-252. Panizzi, A y J. Grazia. 2015. True Bugs (Heteroptera)
Gessé, F. T. Monleón-Getino y M. Goula. 2014. of the Neotropics. Springer, New York, Londres.
Biodiversity analysis of true bug assemblages 901 pp.
(Hemiptera, Heteroptera) in four habitats in the Rengifo, L. A. 2008. Diversidad de los chinches
Garraf Natural Park (Barcelona, Spain). Journal terrestres de la Universidad del Valle, Cali,
Insect of Science 14: 1-11. Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la
Henry, T. 2009. Biodiversity of Heteroptera. Pp. Universidad del Valle 9 (2): 12-21.
223-263, en: Insect Biodiversity-Science and Rivero, A. 2006. Estudios de diversidad de insectos
Society (R.G. Foottit y P.H. Adler, Eds.). Blackwell en la región Jibacoa- Hanabanilla. Macizo
Publishing, Oxford. 632 pp. Guamuhaya. Centro Agrícola 33: 49-56.
Hernández, L. M. 1994. Hemiptera (Heteroptera) del Rodríguez-León, R. y M. M. Hidalgo-Gato. 2014.
agroecosistema de caña de azúcar en Cuba. Hemiptera (Auchenorrhyncha y Heteroptera):
Ciencias Biológicas 27: 12-17. composición, distribución y aspectos ecológicos.
Hernández, L. M. y T. J. Henry. 2010. The plant Pp. 84-100. En: Fauna terrestre del Archipiélago
bugs, or Miridae (Hemiptera: Heteroptera) of de Sabana-Camagüey, Cuba (D. Rodríguez-Batista,
Cuba. Pensoft, Sofia-Moscow. 212 pp. A. Arias-Barreto y E. Ruiz-Roja, Eds.). Editorial
Kunakh, M. e I. O. Fedyay. 2020. Are Heteroptera Academia, La Habana. 444 pp.
communities able to be bioindicators of urban Schaefer, C. W. y A. R. Panizzi. 2000. Heteroptera of
environments? Biosystems Diversity 28(2), economic importance. CRC Press, Boca Ratón.
195-202. 828 pp.
Lozada, A., I. Fernández y M. Trujillo. 2004. Lista Schuh, R.T. y J. Slater. 1995. True bugs of the world
preliminar de los coleópteros (Insecta, Coleoptera) (Hemiptera: Heteroptera): Classification and
de Topes de Collantes, Trinidad, Sancti Spíritus, Natural history. Cornell University Press, Ithaca,
Cuba. Boletín de la SEA 34: 101-106. Estados Unidos. 336 pp.
Mestre, N., N. Novoa, A. Lozada, R. Núñez, H. Grillo, Silva, A. y P. S. Fiuza. 1998. Fauna de Heteraptera de
D. Rodríguez, R. Rodríguez-León, M. Hidalgo- la "Mata do Corrego do Paraiso", Vicosa, Minas
Gato, I. Fernández, E. Pozo y P. Herrera. 2009. Gerais, Brasil. I. Riqueza y diversidad específicas.
Insectos de interés agrícola presentes en Topes de Anales Instituto de Biología, Universidad
Collantes, Sancti Spíritus, Cuba. Centro Agrícola Nacional Autónoma de México. Serie Zoología.
69(1): 39-51.
36(1): 53-65.
Slater J. A y R. M. Baranowski. 1983. The genus
Muñoz, S., F. F. Figueiredo y C. Naranjo. 2010. Ozophora in Florida (Hemiptera: Lygaeidae) The
Checklist, distribution, and habitat of the Florida Entomology 66 (4): 416-440.
semiaquatic and aquatic bugs from Cuba Salomão, R.P, J.B. Santacruz y M.E. Favila. 2019.
(Hemiptera: Heteroptera: Dipsocoromorpha, Diversity of edaphic Heteroptera (Hemiptera)
Leptopodomorpha, Gerromorpha and over a heterogeneous neotropical landscape.
Nepomorpha). Zootaxa 2562: 1-23. Journal of Insect Conservation 23: 909-920.
Heteroptera del occidente de Cuba 52
Anexo 1. Coordenadas geográficas (formato decimal) de las localidades de muestreo.
Appendix 1. Geographic coordinates (decimal format) of the sampling locations.

Escaleras de Jaruco Sierra de Guane


23,044N, -82,054W 22,2080 N, -84,0621 W

Lomas de Galindo Sendero La Serafina, Sierra del Rosario


23,066 N, -81,7166 W 22,8666 N, -82,966 W

Río Canímar Soroa, Sierra del Rosario


22,991 N, -81,465 W 22,797 N, -83,011 W

Río San Juan Lomas de Babiney


22,996 N, -81,593 W 22,9429 N, -82,2628 W

Sierra de la Güira Lomas de Canasí


22,645 N, -83,378 W 23,1445 N, -81,7655 W

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy