ESTV - LPA-HISTORIA II 2017 Completo
ESTV - LPA-HISTORIA II 2017 Completo
ESTV - LPA-HISTORIA II 2017 Completo
ve tui
Historia
Segundo grado. Volumen I
Evaluación 94
11. Posclásico 20
Una visión del Posclásico (900-1521)...................................................................................21
Posclásico temprano (900-1200)..........................................................................................21
Posclásico tardío (1200-1521)..............................................................................................21
Tula........................................................................................................................................22
Estructuras monumentales..................................................................................................22
Los atlantes...........................................................................................................................22
Chichén Itzá..........................................................................................................................23
Los sacerdotes de Kukulkán................................................................................................23
Culturas compartidas: guerra y arte...................................................................................24
Evaluación 98
Punto de partida
ia entre un hecho y un
proceso históric
o.
5. Subraya la
opción que
Punto de partida
a) Expansión teotihu incluya dos procesos históric
2. Identifica en la línea del tiempo los procesos y hechos históricos, b) Expansión de acana y esplend
or de Xochica
os simultáneos.
los purépechas lco
después anótalos en la columna que corresponda. c) Expansión del
d) Nueva migraci
poderío mexica
y expansión del
y Virreinato de
poderío mexica
Del periodo Clásico ón chichimeca
y expansión de
la Nueva España
al Virreinato los purépechas
Procesos Hechos
conocimientos, habilidades
378 Nueva migración 1600 1700
Expansión teotihuacana
El guerrero teotihuac
ano 615 chichimeca 1150-1250 Expansión del poderío 1800
200-650
Siyaj Kak llega
a Tikal Esplendor de
PakalXochicalc 790
mexica 1428-1521
de la ciudad maya o
sube al trono
Elaboración de 909
650-900 Última fecha
Expansió
200 300
de Palenque las pinturas
registrada
1150
1325 n de los
400 500 600
de Bonampak
en Calakmul
El centro ceremoni
al
purépech Virreinato de la
y nociones de historia.
700 800
de Tula es quemado
as 1350-1522
Fundación de 1521
Nueva España 1629
1786
900 950 1050 1100
México Tenochtit
lan Caída de
México Tenochtit 1521-1821
Gran inundació
La Nueva España
1200 1300 1400
lan de la ciudad
n se divide en
1500 1600 1576 de México
12 intendencias
Epidemia de la
1700 1800 1810
enfermedad conocida Inicia la lucha
378 como cocoliztli por la Independ
encia
El guerrero teotihuacano 615
Pakal sube al trono 790 909
Siyaj Kak llega a Tikal Elaboración de
de la ciudad maya Última fecha 1150
las pinturas El centro ceremonial 1325 1786 11
de Palenque registrada Fundación de 1521
de Bonampak de Tula es quemado 1629 La Nueva España
en Calakmul México Tenochtitlan Caída de Gran inundación
México Tenochtitlan se divide en
de la ciudad 12 intendencias
7. Subraya una consecuen
cia de la llegada de Cristóbal 1576 de México
1810
10 América. Epidemia de laColón a
Inicia la lucha
a) Desarrollo de la agricultura enfermedad conocida
por la Independencia
Del periodo Clásico al Virreinato b) Movimiento ilustrado
en América como cocoliztli
c) Exploración del actual
territorio mexicano por
expediciones españolas las primeras
d) Inicio de la Revolución
Industrial
Esplendor y abandono de Palenque,
12
Nueva migración Expansión del poderío
Calakmul y Tikal 600-900 chichimeca 1150-1250 mexica 1428-1521
Bloque 1 dor
200 300 400 500 600 700 800 900 950 1050 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800
Origen y esplen
de Mesoamérica
olvidará, 378 1786
rá, nunca se 615 790 909 1150
Nunca se perde 1325 1521 1629 La Nueva España
a hacer, El guerrero teotihuacano Pakal sube al trono Elaboración de Última fecha
lo que vinieron El centro ceremonial Fundación de Caída de Gran inundación se divide en
las pinturas: Siyaj Kak llega a Tikal
a asentar en de la ciudad maya las pinturas registrada de Tula es quemado México Tenochtitlan
lo que vinieron su recuerdo. México Tenochtitlan de la ciudad 12 intendencias
su histo ria, de Palenque de Bonampak en Calakmul
su renombre, de México
1576 1810
ado Tezozómoc
Fernando Alvar Epidemia de la Inicia la lucha
yotl (fragmento)
Crónica Mexicá enfermedad conocida por la Independencia
como cocoliztli
10
Entrada de bloque
Al inicio del bloque encontrarás
una obra de arte relacionada
con un periodo histórico.
3. Panorama del
periodo
3. Panorama
Sesión
del
Para empe
1
zar
periodo ■■
Actividad
1
Sesión ■■ Para empezar
Tiempo y objeto
1 1. Formen parejas,
observen la línea
actividades. del tiempo y realicen
las siguient es
Del Preclásico al Clásico
Actividad 1
Tiempo y objeto
Periodo Preclásico
medio y tardío Periodo Clásico 200-9
1200 a.n.e.-200 n.e. 00
1. Formen parejas, observen la línea del tiempo y realicen
C. Temprano
las siguientes
C. Tardío
actividades. Los olmecas 200-650 650-900
Cultura s regionales
1200-400 a.n.e. Auge de los Esplend
400 a.n.e.-200 n.e. or
1200 1000 teotihuacanos
Del Preclásico al Clásico
800 600 400 200
maya
200 400 600 800 1000
900 a.n.e.
Comienza el esplendor 36 a.n.e.
de La Venta Inscripción Periodo Teotihuac
Clásico
650
200-900
909
Periodo Preclásico medio y tardío de Chiapa de Corzo an Última
es incendiada fecha
registrada en Calakmul
Con el estudio de
900 a.n.e. este tema conocer
a América de grupos 36 a.n.e. ás los procesos más 650 909
de cazadores-recol importantes desde
Comienza el esplendor prehispánicas en Inscripción Teotihuacan
ectores, hasta la formació la llegada Última fecha
el actual territorio mexican n de algunas culturas
de La Venta de Chiapa de Corzo o. es incendiada registrada en Calakmul
36
Con el estudio de este tema conocerás los procesos más importantes desde la llegada
a América de grupos de cazadores-recolectores, hasta la formación de algunas culturas
prehispánicas en el actual territorio mexicano.
36
empezar
1 ■■ Para
empezar
o?
Lo que cambia
dad 1
y lo que perm
anece
Activid
expreses tus conocimientos ad Los seres huma
1 que nos rodea
nos nos caract
n. También nos
erizamos por
buscar el origen
empeñamos en y el porqué de
conocer y recup las cosas
Lo que cambia 1. Observa con erar nuestro pasad
o.
y lo que perm atención las imáge
■■ Manos aVisión
lade obra
de
Sesión
2 su boda.
Manos a la obra
reconocerás la
Visión de conjunto
16
ricano, alrededor del año 40 000 a.n.e., hasta el final
del periodo Clásico de Mesoamérica, en el año 900 n.e.
Durante ese tiempo se gestaron importantes procesos
para los habitantes del continente americano, por
ejemplo, la transición de la vida nómada al seden-
El periodo histórico que estudiarás comprende miles de
tarismo, la domesticación de plantas y animales, la
Contiene lecturas
práctica de la agricultura, así como la formación de aldeas (véase línea Figura 1.9 Utensilios de piedra y
años, desde la llegada del ser humano al continente ame-
del tiempo “Poblamiento de América y primeras aldeas”), posterior-
mente se desarrollaron ciudades y estados.
ricano, alrededor del año 40 000 a.n.e., hasta el final
La forma de vida durante este periodo se conoce gracias a vestigios
puntas de proyectil. Los objetos que
se han encontrado revelan aspectos
de la vida cotidiana de los antiguos
breves, mapas, imágenes
materiales como semillas, huesos, puntas de proyectil, cerámica, pin- pobladores, por ejemplo, la forma
portante considerar que los cambios no ocurrieron de forma homogé- tradiciones, desarrollo Actividad 4
nea. El clima, los recursos naturales y la situación geográfica influyeron tecnológico y formas Actividad
Cazar y sembrar
4
en las distintas maneras que tuvo el ser humano para adaptarse a su de vida que caracterizan
La manera en que los cazadores-recolectores
obtenían sus alimentos era muy diferente
entorno. Se han identificado tres grandes superáreas culturales, cada a una sociedad. Cazar y sembrar
a la de los agricultores. Por lo tanto, también
crearon herramientas diferentes; sin embargo,
no podemos entender a los agricultores sin la
una con características distintivas: Mesoamérica, Oasisamérica y Arida- .
figura previa de los cazadores.
mérica. Una superárea cultural está integrada por sociedades que com- La manera ena) que
1. Observa las siguientes series de palabras.
los rupestre,
cazadores-recolectores
Para terminar
Mamut, pintura glaciación,
blancas y péguenlas en el salón, les serán 7. Comparte tus trabajos con el grupo y
sobre
Poblamiento de América y primeras aldeaslos temas estudiados.
de utilidad para los siguientes temas. complementa o corrige lo que sea necesario.
Desarrollo de aldeas agrícolas c) Perro, vestigio, esqueleto, caza 5. De manera individual, copia en tu cuade
un cuadro como el que se muestra a
40 000 30 000 20 000 10 000 1200
Sedentarios
2. Redacta dos oraciones en las que utilices continuación, escribe las principales
algunas palabras de las series anteriores. características de la vida nómada y sede
Debes recuperar la información que viste e ilústralo.
Eva luación
49
40 000 a.n.e. 11 000 a.n.e. 5000 a.n.e 2500 a.n.e. a lo largo del tema.
Posible llegada Evaluación Joven de Chan Hol, 10 000 a.n.e. Inicio de la Primera
6. Redacta en tu cuaderno un párrafo para
del ser Punta Clovis
Tulum, Quintana Roo e investig ar sobre la domesticación
cultura cerámica
teotihuacana,
humano a América 1. Subray a la respues a. Si un historiador requier
1. Subraya la respuesta correcta. Si
ta correct un historiador requiere investigar sobre
del maíz
la cultura teotihuacana,
(Puedes escoger más de una opción).
opción).
3. Comparte tus frases con el grupo y corrige describir cómo fue la vida cotidiana de l
a? (Puedes escoger más de una
¿qué tipo de fuentes primarias necesita?
necesit
¿qué tipo de fuentes primarias si es necesario. cazadores-recolectores y cómo fue la de
a) Vestigios arqueológicos
del siglo XXI
b) Textos escritos por historiadores 6. Señala dos consecuencias de la domesticación del maíz en Mesoamérica.
arqueológica
a) Vestigios arqueológicos
c) Pinturas murales de la zona
habitantes de las aldeas agrícolas.
a) __________________________________________________________________________________
d) Textos de revistas científicas
37
b) __________________________________________________________________________________
______________________________
Evaluación
Cerámica
a) __________________________________________________________________________________
______________________________ ______________________________
_______
en cuevas
b) __________________________________________________________________________________
Vida
______
Vida en chozas
siguiente mapa ______
Observa el ______ ______
________________________ Agricultura
Vida sedentaria 9. y ubica las siguientes ciudades en la región cultural correspondiente.
Pinturas rupestres
a) Monte Albán d) Teotihuacan
nómad a y de la vida
y une
b) La Quemada
con líneas las características de la vida
e) Palenque
aspalabras
Al final del
Formabloque
en el recuadro.
3. Relacio na las
4. Completa column
la siguiente frase con las que se presentan
c) El Tajín f) Guachimontones
vivían principales
Caza y recolección
encontrarás actividades
de cavernas.
_______________ en los ____________
Muchos de ellos elaboraron pinturas
30º
30º
Vida en cuevas
120º
40º
20º
Vida en chozas
20º
an en el recuadro.
20º
Fuente: Alfredo López Austin y Leonardo López Luján (2001). Pasado indígena,
4. Completa la siguiente frase10. ¿Cuáles de estas actividades económicas fueron parte de la vida cotidiana de los habitantes 0 500 1000 1500 2000 Miles
ros y
____, al igual que con mamífe
80º
100º
Sedentarios
120º
40º
20º
20º
Figura
1.18 Los
desarro primeros
llaron poblado
que les her
s del Clásico permitier ramientas y res
El colapso de las ciudade benefic
ios del on obte técnicas
suelo cult ner mayores
de México
más importante del centro ivado.
n dejó de ser la ciudad del
Hacia el año 650 Teotihuaca Clásico tardío, la parte final
a. Esto dio inicio al periodo ciudades de la
y con el tiempo fue abandonad aprovechado por otras
que dejó Teotihuacan fue (Morelos) y El Tajín (Vera-
Clásico. El vacío de poder La prá
Cantona (Puebla), Xochicalco auge. Al en la vida ctica de la agr
región como Cacaxtla (Tlaxcala), las rutas comerciales, y este hecho propició su icultura
de tránsito de los antigu se
cruz), las cuales se apoderaron (Chiapas) y Calakmul (Campe- del nom os mexica dio a la par
ciudades como Palenque aldeas de una
mismo tiempo, en la zona maya, perma adismo al sed nos, aun
que serie de
nentes. entaris
che), alcanzaron su máximo
esplendor.
Clásico habían sido abandonad
as. Hay La tran
sforma mo, es el más importa cambios
las grandes ciudades del des sociales cal; en ción de decir, el
estable nte fue el
Alrededor del año 900, considera las desigualda alg
dos mo unas region una forma de
este colapso. Una de ellas e vivían las clases diri-
cimien
to en
varias hipótesis para explicar decir, cuanto más lujosament cer má
dos de es, vid
vida, dep los seres hum a a otra no
que caracterizaban100°a estas ciudades, es 95° 90°
ellos optaron por s sobre siempre
Por tal razón, muchos de 46 end ien ano s
sufrían los campesinos. que los sedent el tema con do de siguieron pra fue rad
apoya la anterior sugiere arios.
105°
gentes, más explotación sulta el la est i-
vida. Otra hipótesis que cticand
110°
115°
de una mejor prolongada recurso ación del año o los
emigrar en búsqueda an las ciudades. Una informá .
que las personas abandonar guerras por tico De Para cono-
cambios climáticos provocaron naturales, desencadenó nóma
sustentable de los recursos y el hambre. das a
sequía, aunada al uso poco huyeron de la violencia
entre los mayas. Muchos poblamien-
la sobrevivencia, sobre todo recurso audiovisual Del
este periodo, observa el 30°
Para conocer más sobre
culturas del Clásico.
30° to de América a las grandes
3
Actividad
Ciudades mesoamericanas
de los
desarrollaron algunas culturas
las ciudades donde se ciudades en los espacios 25°
1. Los puntos señalan coloca el nombre de esas
periodos Preclásico y Clásico,
25° correspondientes.
G O L F O D E
O C É A N O M É X I C O
P A C Í F I C O
Unidad de construcción
20º
20°
20° 20º
Mar Caribe
15°
0 138 274 Km
100º
95º
90º
15°
40
distintas etapas de una investigación histórica que
realizarás en equipo y con ayuda de tu maestro.
ca
soaméri
Momento
1
Pasado-presente La vida
urbana
en Me
do- sado,
que como son dis mitirá des
Tradic presente.
ación
así ia per el rec
s otros, la histor e trabajo te consul
ta
mucho ueología y r; est logos, vestig
arq liza icas. ueó de in
iones in a rea
La histór arq
que vas o fuentes o de los tivos
gación trabaj Obje
dígenas com re el
edad s sob
antigü conocer má pasado.
Sesión Para el
■■ Pa terrar
1 ra empeza gios,
desen
r 1
Activid
ad idiana
Activid vida cot
ad a de la a forma
r
1 a escen ro par
Nuestra va un maest
cotidian Obser de tu
ciones
ida
d indíge indica
La dan Sig ue las el gru
po
za, na 1. s. en con é lugar
gastron la música, los equipo coment y en qu o y los
om rituales y as
xico, mu ía son ejem , las fies la ima
gen son
las per an el entorn
cha plo tas y la serven iendo
que a vec s de las trad s de tradicio 2. Ob e están hac bién describ
icio nes. En 2. De
prehisp es guardan rela nes tienen Mé- maner lo qu n; tam os.
Guerrer n.
ánico. ción con elem a individ uentra en. de los
nuestro entos
narrac
ión ual, ela se enc que aparec Templo n Itzá, Yuc
atá
en tu com de alguna trad bora una peq s
1. Ob pasado objeto ché Chi
serva las a) De los unidad. ición que ueña
tradicio imágen asp se cele
es, bre
a) Des
nes de
varias
pues refl
ejan hasta est ectos prehisp
criban region e mome ánicos
es cuá que con
la guía las imágen de México les se refleja nto, identifi oces
b) Come de su maest es en grupo .
3.
n en dic
ha trad
ca cuá
lo
nte ro. y con Refl exiona ición.
tradicio n si conocen tradicio por qué
nes y exp alguna nes son 24
represe de , ¿qué imp
ntan par liquen qué cre estas realiza
r? pasaría ortantes est
que se a la com en si se dej as
realiza
n. unidad que aran de
en la
Xantolo
,
celebrac
ión de
Día de
Mue
en la Hua rtos
potosina steca
Luis Poto , San
Palenque
sí. La transfor
mación de
la selva en
un paisaje
Rodrigo Liend urbano
La Tigr o Stuardo
ada y Laura Filloy
Guerrer , Nadal
o.
Palenque fue
una de las
La dan do Clásico ciudades maya
za mesoame s más impo
venado del gobernó un ricano. rtantes del
extenso territ Capital de una pode
Lenguas indígenas
2
a tu alrededor
Son textos breves de diferentes estilos que te ofrecen
1. Reúnanse en equipo
información adicional.
y observen el mapa 1.2.
a) Ubiquen el estado donde
viven o alguno de su elección,
el rango de porcentaje e identifiquen
de hablantes de lenguas
b) Observen la gráfica indígenas que tiene.
y respondan lo siguiente:
Lenguas indígenas con
menor número de hablantes
100
80
90
60 81
40 61
Fuente: Instituto Nacional
20 de Lenguas Indígenas
(2015).
17 24 Familias lingüísticas: número
0 agrupaciones por familia, de
Awakateco nombre
Ayapaneco Kaqchitel de las agrupaciones y total
Teko Oluteco de
hablantes por agrupación
lingüística.
• ¿Por qué creen que hay
tan pocos hablantes de
• ¿Qué harían para que esas lenguas?
los niños y jóvenes no
de sus ancestros? olviden la lengua
c) Para conocer más sobre
la valoración de la diversidad,
“Mi cultura, mis grupos consulten el tema
y mi identidad” en su libro
Formación Cívica y Ética.
2. En equipo, revisen la
información que han obtenido
seleccionaron en la actividad sobre el pueblo indígena
1. ¿Pueden contestar las que
preguntas que hicieron?
Mapa 1.2 La diversidad lingüística
en México
115°
110°
105°
100°
95°
90°
30°
30°
Simbología
Porcentaje
25°
O C É A N O
P A C Í F I C O G O L F O D E
25° Vínculo
de hablantes de 20°
M É X I C O
lengua indígena
en cada entidad Sesión
20°
3 Tradiciones agrícolas
27.9 - 32.2
en la comunidad de Zitlala,
100°
95° 90°
Fuente: Instituto Nacional en Guerrero (figura 1.57),
de Estadística y Geografía
se realiza la pelea de tigres,
en otras asignaturas.
de amaranto que colo-
can como ofrenda a finales
de abril para esperar una
época de lluvias abundantes.
Actividad 3
Figura 1.58 La flor Álbum de herbolari
de cempasúchil
a
también se utiliza 1. Formen equipos para
en los altares del día realizar las siguientes actividades.
de muertos. a) Investiguen el nombre
de cinco plantas o hierbas
utilicen en la actualidad que se
para atender algún malestar.
b) Acudan a un tianguis
o mercado y busquen algún
en donde vendan hierbas puesto
medicinales.
Los adolescentes en... • Pregunten por el nombre
Según datos de 2010, en de cada hierba, para qué
utiliza y cómo se prepara se
México hay alrededor de cada remedio.
c) Escriban en hojas blancas
3.5 millones de adolescentes la información que recabaron
indígenas de entre 10 y
de cada planta.
19 d) Hagan un dibujo o consigan
años de edad, de los cuales, imágenes de las plantas
la tercera parte habla una que investigaron.
lengua indígena. e) Reúnan toda la información
para formar su álbum
de herbolaria.
arios a
s a sedent anos que
llegaron
De nómada
de 88
eros hum e del agua
e los prim gran part argo, de-
cida sobr , cuando ; sin emb ó en el
más cono desde Asia glaciares
La teoría vinieron enormes el que se
form
señala que elada en a, como nte mile
nios,
América estaba congnos pasos de tierr eamérica. Dura -
nos s y reco
los océa algu Nort dore
Megafau
na ubierto ra Asia de en bandas de caza de un lugar
na jaba al desc Bering que sepa n an
america de agruparo r, caminab frutos,
mamífero
s que
estrecho es de América se nómada, es deci comían
Grandes años 20
000 cuevas, opes
entre los los habitant llevaban una vida Se refugiaban en llos, antíl
vivieron que s. uts, caba
y 8000 a.n.e
. lectores alimento americana: mam
en busca de afau na on asen -
a otro meg fuer
y cazaban tos. es que se chile, frijol,
semillas poblador o
, hoy extin a.n.e., los tas com illas y
y bisontes r del año 5000 ron a cultivar plan las mejores sem a-
ir
Alrededo poco comenza ron a eleg la domestic
a aprendie importancia fue el paso
tando poco calabaza, ya que cial ue significó
cate y za. De espe a.n.e ., porq se volvi eron
agua male icanos
bia
Todo cam lidad, 82% de las n de la y el 2500 uos mex po, esto
s
las protegía , entre el 5000 ia. Los antig fijas. Con el tiem a quie-
En la actua canas incluye maíz sedentar
familias
mexi diaria. ción del ada a la o menos n social:
habí
en su dieta encia de de la vida nóm aron aldeas más or diferenciació func iones de
tortillas es y form plían
rgo, a difer
agricultor
may
traron una mientras otros
cum ades.
Sin emba ría en el México a las ciud
lo que ocur hoy, nuestro
entos mos a, n origen
asentami la agricultur las aldeas diero
ico,
prehispán uce la totalidad ticaban crecer,
prod nes prac iosas. Al
país no ume su o relig
que cons defensa
del maíz al año, México
población; Estados Unidos
de
importa nes de
10 millo
cerca de grano.
de dicho
toneladas
Glosario Actividad
2
Mesoaméri
cas, étnica
ca se divide
• Centro.
Mesoamérica
en
:
Mientras tanto
caza de
para lusión. de cristal de roca.
su conc Nacional En
tiro y los basam particular, se carac
ncia las cultur
Escriban más les teriza por as de Mezc
enten, ¿qué ca • Sureste. entos de
Aquí se desar forma circular.
la tradición ala, del bajío
d) Com saber acer de las tumb
gustaría dores? escritura, rolló la cultur as de
la numeración a maya con
Para conoc
de los caza er más sobre y el cálcul
o del tiemp
sus grand
es avances
culturales este tema consu o. en la
del México
antiguo. lta el recurs
Mapa 1.6 Áreas o audiovisual
culturales Las áreas
de Mesoamér
ica
38 110º
100º
90º
30º
30º
Simbolog
ía 20º
Norte
Occidente
Golfo
Centro
Oaxaca 0
250
Sureste 10º 500 Km
110º
100º 10º
90º
Fuente
indígena, México: Alfredo López Austin
54 , El Colegio y
0 de México Leonardo López Luján
-Fondo de (2012). El pasado
500 Cultura Económ
0 ica, pp. 73-78.
500 1000
1000
1500 1500
2000 2000 Miles
2500
3000 Kilometres
■■ Ma
nos a la
Socieda
obra
des agr
ícolas
En Am
éric
activida a, el desarro
d, llo de la
do en sed y el cambio agricult
de alim
revoluci entarias. Sin entación ura ocurrió entr Sesión
ón, emb , las e 2
o la reco esto no sign argo, aun cua comunidade el 5000 y el
lección ificó la s 2500 a.n.
el mun desapa ndo el desarro nómadas se
do tod de frutos y veg rición de llo fuer
e. Con
esta
avía las
practica etales. En la práctica de la agricult on transforman
s ante ura repr
Crecim n. actualid
ad, dive riores como esen
Visita tu biblioteca
iento de rsas com la caza tó una
las ald unidade , la pes
La con
solidació
eas s de Méx ca
ico y
mación n
y multipli de la agricult
así com ura —e
o a inte cación de las ntre los
Los pob rcambiar aldeas. años 250
ladores produc De forma 0 y 120
obtene
r buenas de estas alde tos y conocim paulatina, las 0 a.n.e.— pro
ientos
del tiem
po y la
cosecha as
s (figura agrícolas dep con los aldeas comenz pició la for
época lleg 1.21). endían pob aron a
para sem ada de las de la tierr lados vecinos crecer,
ción de brar y estacion Además, crea . 0 y
cultos cosecha es del ron cale a, la lluvia y la años 500
año entre los
El maíz icana),
fertilida relig r. Su nda luz
d, el agu iosos relacion relación con , con el objetivo rios para calc solar para a cabo (Zea mex
maíz,
que era a, el sol y, por ados con la la naturaleza de sab ular el se llevó teocintle años después
también er cuál era la
paso n del maíz ipulación del os que
deas se su prin supues esticació la man de gran cemos
multipli cipa l sust to, el influyó mej
en la form or
La dom ., mediante hoy cono eso
territor caron
en el cen ento. Las al pocas filas la especie que proc
io
y Centroa mexicano, al a 2500 a.n.e silvestre con des de de que este
tro y sur cie gran as
cemos mérica, igual que del una espe a las mazorcas enci
). Hay evid acán, Puebla.
en un en el en ra 1.19
como
Mesoam área que hoy golfo dio orig mays (figu
Tehu
el valle de
. Las
ntle al maíz
Las
érica. cono como Zea primera vez en Del teoci primer lugar
superá ocurrió
por Figura 1.19
muestran
en
medio se l
reas cul imágenes de teocintle, en
En el Mé
turale s a
a la espig la planta de teoci
ntle anua
a moderna
áreas cult xico antiguo encuentra o, está la plant
existiero y, por últim mays).
y Mesoa urales: Arid n tres (Zea
mérica. amé sup de maíz
área tení Los pue rica, Oasisam er
an
cían com estrechas blos de cada érica
relacion super
un nive partir tradicio es
l de des nes, aun que les ha
arrollo
Si tien desigua que tuviesen
blioteca es la posibili l.
escolar dad
na. Mit el libro consulta en
os
Samuel y leyendas Mitolog tu bi maíz seres hum
anos
ía ame bres del ta que los debido a que
Feijó del
guos ame o, para con Nuevo Mundo rica- Los hom as, cuen , resante
de los may sentido figurado dicho cultivo. Dato inte México
de la crea ricanos se exp ocer cómo los , de sagrado un os era antes del
licaron Vuh, libro . Esto tiene mexican american
o Los habit umían
cómo ción anti El Popol os de maíz de los antiguos qué el hombre una civili-
ico cons
se form del mundo y temas acerca prehispán
mamífero
s que
ó el ser las estr fueron hech alimentación por de carne de éstos
humano ellas, o la entender desarrollo amos de la r. Entre
. la base de s man eras de o favo reció el
que habl podían caza an conejos,
otra a
Figura
1.21 Pero hay ”. Este gran la misma form a. se encontrab as
a los pobl Aldea agrí ho de maíz de o en Áfric espe- venados
y, en algun Con
de sus adores cola. La está “hec icular en América, o de la del sorg de tecnologías Por tlacu ache s.
de las agricult pa, ción o. regiones, o se
cult
permitién ivos y men aldeas más depe ura hizo zación part del trigo en Euro provocó la inven esar dicho gran eso cola de
este últim
ento que
os n maíz y proc proc la ungü
de man doles establec de la caza y ndientes civilizació de comida, el cenar tó el un
preparaba ayudaba a las
era defin erse en la reco
Además char, alma r y se inven grano
itiva. un mism lección, sem brar, cose 1.20 ) para mole cal para que el se creía
que
.
o luga para ra en a parir
r cializadas usó el metate (figu en cocer el maíz elaborar tortillas. ri- mujeres
se iste para en un
ejemplo, zación, que cons a blan da
ser hum
ano y
una mas formó al de siembra
de nixtamali se convierta en maíz trans las temporadas no
y seco vo del er lo tanto ,
duro culti
lado, el s para prev con rituales; por Mesoamé-
Por otro los astro s de
rvador de n marcados temprano
guroso obse s momentos fuero los dioses más
Esto zó el
cosecha. rendente que entre plantas refor
resulta sorp los del maíz. y de otras social: algunos
51 del maíz ción io.
rica figur
en esticación de la diferencia sacerdoc
po, la dom n orio o el y el
Con el tiem influyó en el orige defensa del territ vida nómada
smo e otros la estilo de
sedentari la agricultura y encias entre
el
sembrar
.
practicar
ían
sobr e las difer ovisual Cazar o
r más audi tes más n
Para sabe el recurso Los meta tenía
o, observa Figura 1.20 Preclásico no
Dato interesante
sedentari del el maíz,
antiguos te se muele sas
el meta
pies. En llas de diver
y las semi lidad aún se
el chile
En la actua nes.
plantas.
ciertas regio
utiliza en
47
Procesos Hechos
200 300 400 500 600 700 800 900 950 1050
10
1786
1150 1325 1521 1629 La Nueva España
El centro ceremonial Fundación de Caída de Gran inundación se divide en
de Tula es quemado México Tenochtitlan México Tenochtitlan de la ciudad 12 intendencias
de México 1810
1576
Epidemia de la Inicia la lucha
enfermedad conocida por la Independencia
como cocoliztli
11
12
Cuando ya no quedaba en tierra reducto para los indios, […] y luego el dicho capitán Garci [sic] Holguín me trujo
los bergantines persiguen por el lago las canoas. García allí a la azotea donde estaba, que era junto al lago, al se-
Holguín, capitán de un bergantín, logra apresar la pira- ñor de la ciudad y a los otros principales presos; el cual,
gua en que iban Cuauhtemotzin, Coanacochtzin, Tetle- como le hice sentar, no mostrándole riguridad ninguna,
panquetzaltzin, señores de México, Tezcoco y Tlacopan, llegóse a mí y díjome en su lengua que ya él había hecho
y otros señores. […] Junto con su jefe Sandoval, García todo lo que de su parte era obligado para defenderse a
Holguín, los llevó ante Cortés, que se encontraba en una sí y a los suyos hasta venir en aquel estado, que ahora
azotea en el barrio de Amaxac. hiciese dél lo que yo quisiese. […] E yo le animé y le dije
[…] En aquel momento cesó por agotamiento la te- que no tuviese temor ninguno; y así, preso este señor,
rrible guerra. El prendimiento de Cuauhtémoc, último luego en ese punto cesó la guerra, a la cual plugo a Dios
señor de México-Tenochtitlán, y el fin del imperio de los Nuestro Señor dar conclusión martes, día de San Hipóli-
culúas o tenochcas o mexicas o aztecas ocurrió la tarde to, que fueron 13 de agosto de 1521 años.
del martes 13 de agosto de 1521, día de San Hipólito; Fuente: Hernán Cortés (1991). “Cartas de relación”,
para los mexicas era el día ce cóatl, segundo de la veinte- en Carlos Martínez (presentación y selección),
na xocolhuetzi, del año yei calli. Los cronistas: conquista y colonia, México, Patria, pp. 209-210.
¿Por qué es una fuente primaria? ¿Por qué es una fuente secundaria?
13
Actividad 1
Los seres humanos nos caracterizamos por buscar el origen y el porqué de las cosas
que nos rodean. También nos empeñamos en conocer y recuperar nuestro pasado.
16
Actividad 2
Mexicanos en la historia
3. Comparen sus respuestas con las de sus compañeros Parte central del mural La historia de México o
e identifiquen cuáles son similares. Epopeya del pueblo mexicano. Diego Rivera (1929-1935).
17
Descubrimiento y Conquista
Conquista de México
18
Actividad 3
Noticias de un puerto
En cuanto a la ciudad de Acapulco, me parece que de- China y de los navíos del Perú, que suelen aportar allí
bería dársele el nombre de humilde aldea de pescado- cargados de cacao, se retiran los comerciantes españo-
res, mejor que el engañoso de primer mercado del mar les, como también los oficiales reales y el castellano, a
del Sur y escala de la China, pues que sus casas son ba- otros lugares, por causa del mal aire que reina en aquel,
jas y viles y hechas de madera, barro y paja. […] Debe y así queda despoblada la ciudad. No hay en ella de bue-
notarse, pues, que, en Acapulco, en México y en otros no más que la seguridad natural del puerto, que siendo
lugares de la Nueva España, jamás llueve en las maña- a manera de caracol, como antes se ha dicho, y con igual
nas. […] Por tal destemplanza en el clima de Acapulco, fondo por todas partes, quedan en él las naves encerra-
y por ser el terreno tan fragoso, hay que llevar de otros das como en un patio cercado de altísimos montes, y ata-
lugares los víveres, y con este motivo son tan caros que das a los árboles que están en la ribera.
nadie puede vivir allí sin gastar en una regular comida
Fuente: Juan Francisco Gemelli Carreri (1946). Las cosas más
menos de un peso cada día; además, las habitaciones,
considerables vistas en la Nueva España. Traducido por José María de
fuera de ser muy calientes, son fangosas e incómodas. Agreda y Sánchez, México, Ediciones Xóchitl, pp. 27 y 28.
[…] Terminada la feria que se hace en el puerto con
ocasión de la llegada de la nao de
2. Comparen la descripción
con la pintura.
19
20
21
Actividad 4
Cuando los mexicas atacaron a los españoles, después de la matanza del Templo Mayor llevada a cabo
por estos últimos, Cortés ordenó a Moctezuma (a quien mantenía preso) que calmara al pueblo. Sin
embargo, el pueblo desconoció a su tlatoani. Moctezuma apareció muerto tres días después.
1. Lee con atención las cuatro versiones de lo ocurrido. Las dos de la izquierda fueron escritas por conquistadores;
las dos de la derecha, por indígenas. Puedes consultar otras fuentes sobre la Conquista de México en tu libro
Lengua Materna. Español, Segundo grado en el tema 2 “Comparar textos del mismo tema”.
Y el dicho Mutezuma [...] dijo que le sacasen a las azoteas Y yendo a buscar al gran rey Motecuczuma dicen que le
de la fortaleza, y que él hablaría a los capitanes de aquella hallaron muerto a puñaladas, que le mataron los es-
gente y les harían que cesase la guerra. E yo los hice sacar, y pañoles a él y a los demás principales que tenían con-
en llegando a un pretil que salía fuera de la fortaleza, que- sigo la noche que se huyeron, y este fué el desastrado
riendo hablar a la gente que por allí combatía, le dieron una y afrentoso fin de aquel desdichado rey, tan temido y
pedrada los suyos en la cabeza tan grande, que de allí a tres adorado como si fuera dios.
días murió; e yo le hice sacar así muerto a dos indios de los
Fuente: Códice Ramírez. Relación del origen de los indios
que estaban presos, e a cuestas lo llevaron a la gente, y no sé
que habitaban esta Nueva España según sus historias
lo que dél se hicieron [...] (1979). Examen de la obra de Manuel Orozco y
Berra, México, Editorial Innovación, p. 119.
Fuente: Hernán Cortés (1991). “Cartas de relación”, en
Carlos Martínez (presentación y selección), Los cronistas:
Conquista y colonia, México, Patria, p. 119.
22
3. De manera individual, y con base en las cuatro fuentes anteriores, escribe en tu cuaderno un texto
donde expliques quién mató a Moctezuma.
Actividad 5
El quehacer histórico
23
Investiga el pasado
Sesión
1 E n este curso realizarás en equipo, y con ayuda de tu maestro, dos investigaciones históricas llamadas
Unidades de Construcción del Aprendizaje (UCA). En este bloque investigarás acerca de la vida urbana
en Mesoamérica, para lo cual debes adentrarte en el trabajo de arqueólogos e historiadores.
¿Qué es la arqueología?
Antes de la Ilustración, la reliquia era considerada un objeto singular, precioso, emotivo, sacro, sobre-
viviente de mundos desaparecidos y, por lo tanto, digno de ser coleccionado. En cambio, hoy […] el
científico no busca la calidad o la emoción en el vestigio material sino reconstruir, a través de él y de su
contexto la vida de los ancestros de la humanidad.
Fuente: Leonardo López Luján (2017). Arqueología de la arqueología. Ensayo sobre los orígenes de la disciplina en
México, México, Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Raíces, p. 12.
La arqueología es la ciencia que estudia los vestigios (restos materiales) de las sociedades del pa-
sado, que pueden ser esculturas, edificios, armas, ofrendas, entierros, vasijas, telares, utensilios, entre
muchos otros, así como los restos de animales y vegetales vinculados con la vida humana.
La arqueología y la historia son disciplinas que se complementan, como lo apreciarás en la investi-
gación que vas a realizar; este trabajo te permitirá desarrollar habilidades para analizar los objetos de la
antigüedad como fuentes históricas.
Para conocer más sobre el trabajo de los arqueólogos, consulta el recurso audiovisual Buscar vesti-
gios, desenterrar el pasado.
Actividad 1
24
1. Revisen en equipo, con apoyo del maestro, las páginas 26 a 29 de este bloque para que tengan
idea de cómo realizar una investigación.
Objetivos de la investigación
Evaluación
* Tengan presente que la mayor parte de la investigación se realizará fuera del horario escolar.
Tema de investigación
El tema por investigar será la vida urbana en Mesoamérica, vinculada con la arquitectura y la diversidad social.
1. Elijan en equipo una ciudad prehispánica para investigar: Monte Albán (Oaxaca), Teotihuacan
(Estado de México) o Palenque (Chiapas).
Objetivos de investigación
Para realizar la investigación deben valorar diversas fuentes (por ejemplo, mapas, planos y fotogra-
fías) que les permitirán conocer la vida urbana del México antiguo.
25
Unidad de Construcción del Aprendizaje
Sesión Al realizar una excavación, los arqueólogos registran sus actividades de cada día en un diario de cam-
2 po. Para ellos es vital emplear planos porque permiten contextualizar los descubrimientos. Es decir,
cuando se descubre una pirámide o un objeto es importante señalar el lugar en el que se encontró,
ya que este dato ofrece información sobre lo que representa o la función para la cual fue creado. Por
ejemplo, no es lo mismo encontrar una vasija en una casa habitación que en un entierro; en el primer
caso, esa vasija pudo tener un uso doméstico, mientras en el segundo caso, es probable que su signi-
ficado sea religioso. Por tal razón es importante analizar los planos.
3. Observar la simbología del plano y localizar edificios, casas, canchas, calzadas, plazas o canales,
así como los demás vestigios arqueológicos referidos en la simbología.
4. Escribir una descripción de la ciudad por medio de preguntas como ¿dónde se ubica la zona
residencial?, ¿dónde se encuentra la mayoría de las construcciones relacionadas con la política,
religión y administración?
1. Ciudadela
2. Zona 11. Gran Conjunto
15. 3. Conjunto de los Edificios
c. Superpuestos
16. 4. Conjunto Plaza Oeste
14. 5. Conjunto Plaza Este
6. Zona 5A. Conjunto del Sol
6 bis. Basamento 1. Murales de la
c. Casa de los Sacerdotes
7. Zona 3. Gran puma
1. 8. Zona 3.Plataformas 14, 15
y 15A
6. 6 bis. 9. Zona 4. Animales Mitológicos
8. 7. 5.
10. Zona 2. Templo de la
13. 10. 9. Agricultura
2. 11. Zona 2. Templo de los
11. 3. c.
4. Caracoles Emplumados
12.
12. Zona 2. Conjunto de los
Jaguares
13. Zona2. Conjunto del
Quetzalpapálotl
14. Amanalco. Techimantitla (a)
y Tlacuilapaxco (b)
22. 20. 15. Tepantitla
17.
16. Teopancaxco. Casa Barrios
21. 19.
o del Alfarero
23. 17. La Ventilla “1992-1994”
26
2. Verifiquen que el plano y las cuatro imágenes elegidas correspondan a la misma ciudad.
3. Usen la siguiente tabla de cotejo y marquen con una 3 los vestigios arqueológicos localizados.
Nombre de la
Plano Edificio Objeto 1 Objeto 2 Pintura mural
ciudad elegida
Estos vestigios arqueológicos son las fuentes con las que realizarán su investigación; por cada
uno elaborarán fichas que integrarán a su diario de campo, tal como lo hizo el capitán flamenco
Guillermo Dupaix, quien recorrió gran parte del actual territorio nacional entre 1791 y1804, reali-
zando dibujos y descripciones arqueológicas, en una época en que la arqueología todavía no era
una disciplina que se estudiara en la universidad.
Para conocer más sobre los distintos tipos de
fuentes que se utilizan para estudiar la historia del
México prehispánico, consulta el recurso audiovisual
Vestigios de un mundo antiguo.
27
Unidad de Construcción del Aprendizaje
28
2. Localizar este ícono en su bloque 1 para encontrar información relacionada con esta
investigación.
4. Consultar el portal de Telesecundaria para ver los audiovisuales que les orientarán y aportarán
información sobre la ciudad que investigan.
Al contar con más información, se darán cuenta de que tienen más elementos para imaginar
las respuestas a sus preguntas; incluso, es posible que encuentren objetos, murales y edificios
parecidos a los registrados en su diario de campo. Cuando imaginen una respuesta, recuerden
aclarar que se trata de una hipótesis, por ejemplo:
• Es probable que esta vasija fuera usada para…
• Mi hipótesis es que las aves que están en este mural significan…
Actividad 6
29
Unidad de Construcción del Aprendizaje
Actividad 1
Fuente: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas e Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2018).
Atlas de los pueblos indígenas de México. Distribución por entidad federativa.
En este tema conocerás algunos aspectos de los pueblos indígenas de nuestro país, por
ejemplo, cuántos y cuáles son los grupos étnicos que coexisten en nuestro territorio,
dónde están asentados, así como su situación económica y política.
30
Todo cambia
En la Constitución de 1917,
el artículo 2° señalaba la
prohibición de la esclavitud
en México. Con el tiempo,
este artículo fue reformado
y a partir de 2001, se reconoció
En el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos por primera vez a nuestro país
Mexicanos se señala que nuestro país es una nación pluricultural, por como una nación
pluricultural.
lo que se reconoce la existencia y el derecho a la autodeterminación
de los pueblos indígenas, así como la igualdad entre hombres y mu-
jeres. Sin embargo, las condiciones de pobreza en que viven muchas
comunidades indígenas son resultado de años de explotación, discri-
minación y racismo.
31
Actividad 2
• ¿Por qué creen que hay tan pocos hablantes de esas lenguas?
• ¿Qué harían para que los niños y jóvenes no olviden la lengua
de sus ancestros?
c) Para conocer más sobre la valoración de la diversidad, consulten el tema
“Mi cultura, mis grupos y mi identidad” en su libro Formación Cívica y Ética.
2. En equipo, revisen la información que han obtenido sobre el pueblo indígena que
seleccionaron en la actividad 1. ¿Pueden contestar las preguntas que hicieron?
30°
30°
25°
25°
Simbología O C É A N O G O L F O D E
P A C Í F I C O M É X I C O
Porcentaje
de hablantes de 20°
20°
lengua indígena
en cada entidad
Mar Caribe
10.0 - 27.8
3.6 - 9.9 15°
15°
0.2 - 3.5
115° 110° 105° 100° 95° 90°
32
33
Actividad 3
El conflicto de Wirikuta
34
Actividad 4
Diversidad y derechos
Miguel León-Portilla
a) Comenta con tus compañeros qué quiere decir el autor cuando menciona: “sombra de voces
para siempre acalladas: la humanidad se empobrece”.
35
Actividad 1
Tiempo y objeto
Con el estudio de este tema conocerás los procesos más importantes desde la llegada
a América de grupos de cazadores-recolectores, hasta la formación de algunas culturas
prehispánicas en el actual territorio mexicano.
36
37
Actividad 2
¡A cazar!
38
Urbanización
Acción de preparar y adaptar
un terreno para después
construir casas, edificios,
calles y otros recintos que
favorezcan la vida en común
de muchas personas, al contar
con infraestructura y los
servicios necesarios.
39
Actividad 3
Ciudades mesoamericanas
1. Los puntos señalan las ciudades donde se desarrollaron algunas culturas de los
periodos Preclásico y Clásico, coloca el nombre de esas ciudades en los espacios 25°
correspondientes.
O G O L F O D E
C O M É X I C O
20º 20°
20º
Mar Caribe
0 138 274 Km
15°
100º 95º 90º
90°
110° 105° 100° 95°
2. A partir de lo que aprendiste en este tema, escribe en tu cuaderno tres
características de las ciudades mesoamericanas y coméntalas con el grupo.
40
Actividad 4
Grandes civilizaciones
Tema ¿Qué aprendí?
41
Actividad 1
Simbología 65°
Promedio de 55°
profundidad actual:
55°
30 m
50 m
50°
En este tema conocerás algunos aspectos de la historia de los primeros seres humanos
que llegaron de Asia a América. También reconocerás varios procesos que permitieron a
los cazadores-recolectores domesticar el maíz en nuestro continente, así como las dife-
rentes etapas de adaptación del ser humano a su nuevo entorno.
42
43
44
Actividad 2
Un mural rupestre
45
Mientras tanto
Mientras los pobladores
de América aprendían
a domesticar maíz, frijol
y chile, los habitantes
de algunas aldeas de India
domesticaban otras especies
como mijo, alubias y arroz.
46
47
Actividad 3
48
Actividad 4
Cazar y sembrar
Nómadas
Sedentarios
49
Sesión ■■
1
Para empezar
Actividad 1
¡A cocinar!
50
51
Oasisamérica
Es un territorio de clima semiárido. Allí habitaron comunidades nómadas que hacia el 500
a.n.e. comenzaron a practicar la agricultura y a construir canales de riego, sin abandonar
la recolección y la caza. Es probable que hayan adoptado la agricultura, la cerámica y algu
nas tradiciones religiosas de Mesoamérica.
Mesoamérica
Aquí se consolidaron diversas culturas agrícolas, descendientes de los nómadas-cazado
res que habían habitado el mismo territorio durante milenios, quienes domesticaron y
cultivaron, entre otras plantas, el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las culturas de esta
superárea establecieron relaciones políticas, bélicas, religiosas y comerciales entre ellas.
características naturales y el
desarrollo de las culturas de Simbología
las tres superáreas del México Mesoamérica
antiguo. Oasisamérica
0 500 1000 1500 2000 2500 Aridamérica
3000 Kilometres
52
Mesoamérica
53
30º
30º
20º
20º
Simbología
Norte
Occidente
Golfo
Centro 0 250 500 Km
Oaxaca 10º
10º
Sureste
110º 100º 90º
Actividad 3
Áreas y grupos
Sureste mexicas
Centro purépechas
Norte mayas
Actividad 4
Civilización mesoamericana
55
Sesión
1 U na vez que hayan concluido su diario de campo, continuarán con la elaboración de una revista sobre
la cultura que están investigando. A continuación, se presentan los pasos para realizarla.
Actividad 1
Organización de la investigación
1. Con tu equipo y con el apoyo del maestro, revisen las páginas 56 a 61, para que tengan una
idea de la revista que realizarán.
3. Revisen la siguiente tabla y definan las fechas de entrega. Acuerden con su maestro el tiempo
que tendrán para realizar las investigaciones y elaborar su revista.
¿Recuerdan cómo se elaboran las fichas temáticas? Éstas les serán de gran utilidad para seleccionar
la información relevante de sus fuentes.
Título del artículo: El espacio pictórico teotihuacano.
Tradición y técnica
Título del libro donde se encuentra: La pintura mural
prehispánica en México. Teotihuacán. Tomo I
Nombre del autor: Diana Magaloni
País: México
Edición: UNAM/Instituto de Investigaciones Estéticas
Año: 2006
Páginas: 187-225
56
1. En equipo, revisen la siguiente tabla y escojan las secciones y los temas que desean integrar a su
revista.
Aspectos por
Descripción Selección Responsable(s)
considerar
Dos artículos
temáticos*
Artículo basado en fuentes sobre la cultura que investigan 3
(extensión mínima
de dos páginas por
Los temas que se sugieren están enlistados más adelante
cada artículo)
Para visitar
Información sobre un museo o una zona arqueológica cerca
(extensión máxima
de su localidad
de una página)
Secciones
Opinión* 3
Opinión en equipo sobre la importancia de proteger
(extensión mínima
los museos y sitios arqueológicos
de una página)
Vida cotidiana*
(extensión mínima
Aspectos sobre la vida cotidiana de la cultura que están 3
investigando
de una página)
Pasado-presente
Reflexión sobre un aspecto de la cultura que investigaron
(extensión mínima
y que perdure hasta el presente
de una página)
Las secciones marcadas con asterisco (*) son las únicas que no se pueden eliminar de la revista.
57
Unidad de Construcción del Aprendizaje
1. Busquen las fuentes en la sección “Voces del pasado”, tanto textos como imágenes que se
relacionen con su tema de investigación.
58
Para conocer más sobre las ciudades de Teotihuacan, Palenque y Monte Albán, observen
los recursos audiovisuales: Una ciudad de dioses, Los señores de la selva y La ciudad de la
gente de las nubes.
En estos programas se presenta una visión panorámica de las ciudades mencionadas. Se hace
una visita a los sitios arqueológicos para mostrar sus principales construcciones, calzadas y unida-
des habitacionales, también se presentan objetos de la vida cotidiana.
59
Unidad de Construcción del Aprendizaje
Imágenes relacionadas
con el tema
Texto
En algunos casos, la información con la que cuentan tendrá que ser resumida (editada) para
que pueda caber en los espacios asignados en la página. Para ilustrar su artículo, utilicen dibujos
realizados por los integrantes del equipo, esquemas, mapas, recortes o impresiones de fotogra-
fías. En cuanto a la escritura, pueden hacerla a mano, con letra clara y cuidando la ortografía.
60
Imagen de la portada
Tema general
de la revista
Nombres de los
articulistas
2. Analicen cuál será la forma más viable para realizar la revista: impresa o escrita a mano
e ilustrada con dibujos o recortes.
Recuerden que el trabajo en equipo es de suma importancia para realizar una investigación. Las
ideas, conocimientos y habilidades de cada integrante enriquecen a todo el equipo. Si alguien de
sus integrantes tiene complicaciones para cumplir con su parte del trabajo es necesario que los
demás lo apoyen, de lo contrario la revista quedará inconclusa.
61
Unidad de Construcción del Aprendizaje
Actividad 1
Los olmecas, ante todo, constituyeron una sociedad una serie de enormes monumentos de piedra finamente
altamente desarrollada; fueron quienes edificaron las esculpidos en forma de cabezas humanas colosales y al-
primeras “ciudades extensas” con sus centros ceremo- tares o tronos monolíticos grabados con diseños muy
niales y grandes esculturas de piedra. Los primeros ol- elegantes y simbólicos.
mecas se concentraron en el sur de Veracruz y el occi-
Fuente: Gareth W. Lowe (1998). Mesoamérica olmeca:
dente de Tabasco entre los años 1300 a 900 a.C. En sus diez preguntas, México, Instituto Nacional de
centros, sobre todo en San Lorenzo (Veracruz) y La Ven- Antropología e Historia-Centro de Investigaciones
ta (Tabasco), los […] olmecas y sus dirigentes levantaron Humanísticas de Mesoamérica, p. 11.
2. Completa el cuadro con base en la información del texto sobre los olmecas.
Olmecas
En este apartado conocerás los principales rasgos del periodo Preclásico de Mesoamérica,
así como algunos de sus centros regionales y su importancia en el posterior desarrollo de
las culturas mesoamericanas.
62
Centros olmecas
63
64
Actividad 2
65
La escritura y el calendario
La evidencia más antigua de escritura mesoamericana es el bloque de
Cascajal (900 a.n.e.), una piedra con glifos que se asocia con el si-
tio olmeca de San Lorenzo (figura 1.27). Desde el Golfo, la escritura
se extendió por Mesoamérica. Gracias a la epigrafía se han logrado
avances en la lectura de los glifos mayas, cuyos ejemplos más antiguos
datan del siglo III a.n.e. La escritura maya era logosilábica, es decir, cada
glifo representa una palabra o una sílaba (1.28).
Una característica compartida de las culturas mesoamericanas fue el
uso de dos calendarios: el de 365 días, que servía para la agricultura,
era un calendario solar y constaba de 18 meses de 20 días, más cinco
días adicionales; mientras que el de 260 días era un calendario religio-
so, denominado lunar y constaba de 13 meses de 20 días.
Glifos
Signo que equivale a
una palabra o una sílaba.
Epigrafía
Ciencia auxiliar a la historia
que estudia inscripciones
sobre materiales duros como
piedra o metal.
66
67
Desarrollos regionales
Tras el declive de la cultura olmeca hacia el año 400
Figura 1.32 En el arte olmeca
es frecuente encontrar figuras a.n.e., a lo largo de Mesoamérica se comenzaron a
humanas mezcladas con rasgos desarrollar culturas con características distintivas.
de felinos. Monumento 52, San En el valle central de Oaxaca se empezó a construir
Lorenzo, Veracruz. la ciudad de Monte Albán, capital zapoteca que
perduraría 1 500 años. En la actual Ciudad de México
surgió Cuicuilco, sitio que sería afectado por las erupciones del volcán
Xitle en los años 80 y 50 a.n.e., por lo que gran parte de su población
Mientras tanto
Alrededor del año 1750 a.n.e., migró hacia Teotihuacan, en el actual Estado de México, una ciudad que
mientras se elaboraba la a finales del Preclásico ya tenía miles de habitantes y en la que habían
primera cerámica conocida comenzado a construir las pirámides del Sol y de la
en el área del Golfo, en Luna. En la zona maya, mientras tanto, ya se re-
Babilonia se establecía el gistraba el tiempo con precisión y se construían
Código de Hammurabi (leyes
escritas en una estela).
estelas como las de Calakmul, en Campeche.
Para conocer más sobre los principales
centros de población del periodo Pre-
clásico, observa el recurso audio-
visual Primeros centros ur-
banos mesoamericanos.
68
Actividad 4
69
Actividad 1
Ciudades poderosas
La ciudad se llama…
Se encuentra en…
Las construcciones tienen forma de…
Me imagino que fueron construidas de la siguiente manera…
Creo que fueron construidas por…
Eran utilizadas para…
70
71
72
Vida cotidiana
73
Los Danzantes
Entre los monumentos más sorprendentes de Monte Albán se encuen-
tran 300 estelas con representaciones de personajes contorsionados
que parecen bailar. Se les conoce como Los Danzantes y fueron ela-
borados hacia finales del periodo Preclásico, pero estuvieron vigen-
tes hasta el final del Clásico (figura 1.41). Una hipótesis es que tales
Figura 1.41 En esta lápida de personajes eran prisioneros de guerra, desnudos, que estaban siendo
Los Danzantes probablemente se
representa a un prisionero de guerra.
torturados o sacrificados. En muchas estelas también aparecen glifos
Algunas lápidas tienen glifos que, al con nombres de lugares, tal vez se trata de monumentos que con-
parecer, hacen referencia al nombre memoran los triunfos de los gobernantes de Monte Albán sobre los
de su ciudad. pueblos aledaños.
74
Tumbas de tiro
Uno de los rasgos más representativos de las culturas de Occidente
durante el periodo Clásico son las tumbas de tiro, es decir, cámaras
funerarias subterráneas a las cuales se accede mediante tiros o pozos
que pueden tener entre 2 y 20 metros de profundidad.
En las tumbas de tiro se depositaban, junto al muerto, ofrendas
de objetos que representaban su vida en la tierra y lo acompañarían
en el más allá. Muchos de estos objetos son piezas de cerámica que
describen actividades de la vida cotidiana. En las tumbas de El Opeño
(Michoacán), por ejemplo, se han encontrado figurillas de cazadores,
músicos y guerreros. Además, hay muchos animales: loros, patos, ví-
boras y sobre todo perros. Se pensaba que el perro guiaría al muerto a
través de los niveles del inframundo (figura 1.43).
75
Actividad 3
76
Actividad 4
1. Formen parejas y elijan una de las ciudades 5. Escriban tres características del Clásico
que se mencionaron en este tema. temprano.
Nombre de la ciudad
Periodo de ocupación
Edificio representativo
3. Observen las imágenes de La Venta y 6. Elijan una ciudad del Clásico temprano en la
de Teotihuacan y escriban una lista de que les hubiera gustado vivir y señalen qué
semejanzas y diferencias entre estos dos cosas harían todos los días. ¿Cuál sería su
centros del Preclásico y el Clásico. actividad favorita?
La Venta. Teotihuacan.
77
Actividad 1
Después de Teotihuacan
Entre los años 650 y 750 d.C., se inicia una de las tras- la movilidad social, la reorganización de los asenta-
formaciones más significativas de la historia mesoame- mientos, la inestabilidad política […].
ricana: Teotihuacan pierde la primacía política y econó- En este contexto se incrementa de manera inusual
mica que había mantenido durante cinco largos siglos. el aparato militar. Esto no significa que durante el Clá-
La renombrada metrópoli del mundo clásico decae […] sico no hubieran existido constantes conflictos bélicos;
estrepitosamente […]. pero durante el [Clásico tardío] la inestabilidad políti-
Si el peso de Teotihuacan en su época de esplendor fue ca logra que lo militar permee todos los ámbitos de la
tan grande, no es de extrañar que su colapso haya tenido vida social.
repercusiones en prácticamente toda Mesoamérica […].
Tras el colapso del Clásico se gesta un periodo re-
Fuente: Alfredo López Austin y Leonardo López Luján
lativamente breve que ha sido denominado […] Clásico (2001). El pasado indígena, México, Fondo de Cultura
tardío […]. Los principales signos de este tiempo fueron Económica-El Colegio de México, pp. 173, 178-179.
• El Tajín, Veracruz
• Palenque, Chiapas
• Cantona, Puebla
• Yaxchilán, Chiapas 20º
• Xochicalco, Morelos
• Calakmul, Campeche 20º
• Cacaxtla, Tlaxcala
• Uxmal, Yucatán P
0 • Monte Albán,
250 Oaxaca500 Km
• Tikal, Guatemala
• Caracol, Belice
100º 90º
En este tema, conocerás los principales rasgos del Clásico tardío; también podrás iden-
tificar y comparar la vida en algunas de las principales culturas de esa época.
78
79
El sacrificio
El favor de los dioses se obtenía a cambio de sangre humana. Los
mayas practicaban los sacrificios de seres humanos con fines rituales,
Figura 1.47 La máscara y el atuendo por lo regular eran prisioneros capturados en guerras, pero en ocasio-
funerario del rey Pakal, de piedra
verde, refuerza la identificación de
nes especiales también se sacrificaba a personas seleccionadas de las
este gobernante con el dios del maíz. propias ciudades. Por otro lado, los reyes mayas y sus familias solían
Su tumba fue descubierta en 1952 practicar el autosacrificio, por lo que vertían su propia sangre per-
por el equipo del arqueólogo Alberto forándose la lengua y las orejas con espinas de mantarraya o puntas
Ruz Lhuillier. de obsidiana.
Nivel 2 x20
Cuadro 1.1 Numeración maya.
Nivel 1 x1
80
Actividad 2
Los mayas
81
Figura 1.51 Las calles de la ciudad de Cantona eran Figura 1.52 Las plataformas de Cantona formaron una
empinadas y angostas. Esta ciudad es una de las zonas alta muralla defensiva, que además dejaba un paso muy
arqueológicas que recientemente fueron abiertas al estrecho, lo que permitió controlar quién entraba y salía
público. Vista aérea de Cantona, Puebla. de la ciudad. Plataformas de Cantona.
82
83
Actividad 3
84
Actividad 4
la
u n t a de ín
Preg d El Ta j
la
ciud
a Pregunta de ue
aban ciudad de Pa
le n q
s e llam trados
o n
¿Cóm tos enco El Tajín nante de
b j e d e ” Respu ¿De qué gober tumba
los o ciudad ma de “U esta: y la
en la ienen for lpidos?
ugo Palenque es
el Templo
t
que stán esc
u encontrada en ciones? Respues
y e de las Inscrip ta: Paka
l
Actividad 5
¿Qué aprendí?
85
Actividad 1
La danza, la música, los rituales, las fiestas y la 2. De manera individual, elabora una pequeña
gastronomía son ejemplos de tradiciones. En Mé- narración de alguna tradición que se celebre
xico, muchas de las tradiciones tienen elementos en tu comunidad.
que a veces guardan relación con nuestro pasado a) De los aspectos prehispánicos que conoces
prehispánico. hasta este momento, identifica cuál o
cuáles se reflejan en dicha tradición.
1. Observa las imágenes, pues reflejan
tradiciones de varias regiones de México. 3. Reflexiona por qué son importantes estas
a) Describan las imágenes en grupo y con tradiciones, ¿qué pasaría si se dejaran de
la guía de su maestro. realizar?
b) Comenten si conocen alguna de estas
tradiciones y expliquen qué creen que
representan para la comunidad en la
que se realizan.
Xantolo,
celebración de
Día de Muertos La Tigrada,
en la Huasteca Guerrero.
potosina, San
Luis Potosí.
La danza del
venado, Sonora
y Sinaloa. La danza del
Pochó, Tabasco.
86
Actividad 2
Todos juntos
Mujeres y hombres
que realizan el
tradicional “tequio”.
87
Medicina tradicional
Figura 1.57
Pelea de tigres Es uno de los elementos más importantes de las comunidades indí-
en Zitlala, Guerrero. genas contemporáneas, resultado de una mezcla de creencias religio-
sas y conocimiento acumulado a lo largo de generaciones. Este tipo
de medicina es practicado por personas conocidas como curanderos,
parteras, hueseros, hierberos, rezanderos o sobadores. Todos ellos
comparten conocimientos ancestrales de las propiedades curativas
de ciertas hierbas, por ejemplo, las hojas de aguacate y epazote se
utilizan para desparasitar, y el cempasúchil para el dolor de estó-
mago (figura 1.58).
En muchas comunidades de nuestro país, el trabajo de las par-
teras es de vital importancia para el cuidado de la mujer durante el
embarazo y en el momento del parto.
Actividad 3
Álbum de herbolaria
Figura 1.58 La flor
de cempasúchil
también se utiliza 1. Formen equipos para realizar las siguientes actividades.
en los altares del día a) Investiguen el nombre de cinco plantas o hierbas que se
de muertos. utilicen en la actualidad para atender algún malestar.
b) Acudan a un tianguis o mercado y busquen algún puesto
en donde vendan hierbas medicinales.
• Pregunten por el nombre de cada hierba, para qué se
Los adolescentes en... utiliza y cómo se prepara cada remedio.
Según datos de 2010, en
México hay alrededor de
c) Escriban en hojas blancas la información que recabaron
3.5 millones de adolescentes de cada planta.
indígenas de entre 10 y 19 d) Hagan un dibujo o consigan imágenes de las plantas
años de edad, de los cuales, que investigaron.
la tercera parte habla una e) Reúnan toda la información para formar su álbum
lengua indígena.
de herbolaria.
88
Actividad 4
89
Sesión
Actividad 1
1
Preparar la presentación de la revista
1. Revisen sus revistas con la ayuda del maestro para determinar qué elementos faltan o qué
aspectos pueden mejorar.
1. Presentación de participantes
2. Intervención de cada uno de los presentadores
3. Preguntas del público a los presentadores
4. Respuestas de los presentadores al público
5. Cierre
3. En grupo, y con la guía de su maestro, organicen cómo asignarán las revistas para presentarlas.
De preferencia, intercambien la revista entre equipos que hayan realizado una investigación
de culturas diferentes. Por ejemplo, el equipo que hizo la investigación de Monte Albán puede
presentar la revista del equipo que investigó Palenque.
90
1. Reúnanse en equipos para definir el rol que cada integrante desempeñará el día
de la presentación. Los roles son: presentadores y moderador.
a) Los presentadores se encargarán de preparar un texto en el que incluirán un resumen
de la revista y harán comentarios al respecto.
b) El moderador es quien dice al público quiénes son los presentadores, controla el tiempo
asignado a cada participación, entrega o lee las preguntas formuladas por el público, cede
la palabra a las personas que desean participar y da por concluido el evento.
Actividad 3
Escribir un comentario
2. De manera individual, cada integrante escribirá un comentario sobre el texto asignado. En este
caso, se trata de una opinión u observación personal que se hace acerca del contenido de una
obra. Para redactarlo se sugiere hacer lo siguiente:
a) Lean con cuidado el texto de la revista que se les asignó.
b) Identifiquen las ideas principales del texto y seleccionen las que les sean útiles para redactar
su comentario.
c) Tengan en cuenta el tipo de comentarios que se hacen en una presentación, conforme
a lo planteado en la página 90, y elijan algunos para escribir su comentario.
d) Escriban el borrador.
e) Revisen y corrijan su
borrador.
f) Ensayen la lectura en voz
alta de su comentario.
91
Unidad de Construcción del Aprendizaje
1. Coloquen un escritorio o mesa frente al grupo y dispongan las sillas necesarias para el moderador
y los presentadores. La actividad se realizará conforme a lo planteado en la página 90.
2. El moderador presenta a los integrantes de la mesa y cede la palabra a cada uno según el orden
acordado con anticipación.
4. El público hace preguntas a los presentadores; puede ser de manera oral o escrita.
5. El moderador da la palabra a los integrantes de la mesa para que respondan las preguntas del
público.
Evaluación de la presentación
1. Evalúa la participación del equipo que presentó tu revista. Marca una 3 la columna, según
corresponda.
92
Evaluación de mi revista
1. Evalúa, junto con tu equipo, los contenidos de la revista que elaboraste. Marca una 3 en la
columna, según corresponda a tu opinión.
Actividad 6
Sesión
4
Evaluación individual
1. Valora tu desempeño durante la Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA), para ello,
apóyate en el siguiente formato.
93
Unidad de Construcción del Aprendizaje
3. Relaciona las columnas y une con líneas las características de la vida nómada y de la vida
sedentaria.
Caza y recolección
Cerámica
Vida nómada
Vida en cuevas
Vida en chozas
Vida sedentaria
Agricultura
Pinturas rupestres
5. Identifica y escribe en el mapa el nombre de las tres superáreas culturales del México antiguo.
20º
20º
0 250 500 Km
94
9. Observa el siguiente mapa y ubica las siguientes ciudades en la región cultural correspondiente.
30º
30º
20º
20º
0 250 500 Km
10º
10º
Fuente: Alfredo López Austin y Leonardo López Luján (2001). Pasado indígena,
México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, p. 72.
10. ¿Cuáles de estas actividades económicas fueron parte de la vida cotidiana de los habitantes
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 Kilometres
95
Bernardo de Balbuena,
Grandeza mexicana (fragmento), 1604
Actividad 1
1. En parejas, observen la línea del tiempo e) Comenten con el grupo los hechos y
y realicen las siguientes actividades. procesos históricos seleccionados e intenten
a) Identifiquen los periodos, procesos y hechos llegar a un consenso sobre el proceso
históricos que conforman la línea del tiempo. histórico más relevante.
b) ¿Cuántos años comprende? f) Compartan con el grupo qué diferencias
c) En su cuaderno, elaboren dibujos que identifican entre la vida en la época
representen cada uno de los acontecimientos prehispánica y la virreinal.
señalados en la línea del tiempo. g) Comenten por qué es importante saber
d) Escojan un hecho y un proceso histórico acerca de la Conquista de México. Obtengan
del periodo Posclásico o la Nueva España una conclusión grupal al respecto.
que consideren relevantes y escriban en su
cuaderno por qué los valoran así.
Nueva España
Periodo Posclásico 900-1521
1521-1821
Esplendor de Migración y auge mexica Descenso de la Segundo auge
población indígena de la plata
Chichén Itzá 900-1200 1200-1521 1520-1650 1670-1750
900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800
En este tema conocerás los procesos históricos más importantes desde el periodo Pos-
clásico de la época prehispánica, el desarrollo de la Conquista, hasta el establecimiento y
consolidación del Virreinato de la Nueva España.
14
Visión de conjunto
El periodo que se estudia en este bloque comprende el
desarrollo de importantes procesos históricos que die-
ron origen a la sociedad mexicana actual. Esto ocurrió
a largo de muchos siglos. Algunos cambios fueron len-
tos y otros se dieron de manera abrupta y violenta.
En el bloque anterior vimos cómo se fue forman-
do el mundo mesoamericano. Ahora, estudiaremos de
qué manera, entre los siglos X y XV, este contexto se
transformó hasta llegar a una situación caracterizada
por enfrentamientos bélicos cotidianos entre distintos
pueblos y el predominio militar de los mexicas del valle
de México sobre una amplia región. También, veremos
cómo en el siglo XVI, los conquistadores españoles lle-
garon a este territorio dividido y lograron, en primer
lugar, consolidar alianzas para derrotar al Imperio mexi-
ca, y después, emprendieron un largo proceso de Conquista del resto Figura 2.1 El proceso de Conquista
de los territorios que hoy forman parte de nuestro país (figura 2.1). se vivió con violencia en el actual
Después de estudiar los procesos militares de Conquista conoce- territorio mexicano; las alianzas
remos las transformaciones económicas, políticas y culturales que, de de varios grupos indígenas con los
españoles fueron fundamentales
manera lenta, dieron forma a la sociedad novohispana. Veremos cómo,
para la derrota de México
en un inicio, tras la caída de México Tenochtitlan (figura 2.2), el domi- Tenochtitlan. La fusión de dos culturas,
nio español sentó sus bases sobre la estructura del Imperio mexica. Sin Jorge González Camarena (1963).
embargo, las formas prehispánicas de organización poco a poco fueron
adaptadas y sustituidas por las españolas, para dar origen al Virreinato
de la Nueva España. Asimismo, revisaremos cómo la minería y el co-
Mientras tanto
mercio con Europa y Asia transformaron por completo la economía de Cuando los españoles y sus
la región; cómo el cristianismo influyó en la mayor parte de las comu- aliados llegaron a México
nidades que, a su vez, lo modificaron y adaptaron a sus necesidades, y Tenochtitlan en 1519, en
finalmente, estudiaremos cómo las diferencias étnicas y económicas de Europa, Carlos I de España, se
la Nueva España resultaron en una sociedad profundamente desigual. convierte en sucesor del Sacro
Imperio Romano Germánico.
Ese mismo año, Fernando de
Magallanes inició su vuelta al
mundo. Después de tres años
de viaje sólo uno de los cinco
barcos regresó, y Magallanes
murió en un conflicto con
nativos en las Filipinas. La
vuelta fue completada por
Sebastián Elcano en 1522.
15
Actividad 2
16
Cabildo
Gobierno de un municipio
o pueblo.
17
Actividad 3
Cambios y permanencias
20º
20º
0 250 500 Km
100º 90º
18
Actividad 4
De un imperio a otro
Viajes de exploración
Conquista
Instituciones coloniales
Sociedad novohispana
Economía novohispana
19
Sesión ■■
1
Para empezar
Actividad 1
La guerra en el tiempo
1. Formen parejas y realicen las siguientes c) Comenten en grupo sus textos y hagan
actividades. una lista de las principales diferencias
a) Observen la imagen de la guerra en entre la guerra en el mundo prehispánico
Bosnia. En su cuaderno, describan lo que y el actual.
observaron y contesten las preguntas:
¿por qué las naciones entran en guerra 2. De forma individual, realiza en tu cuaderno
en la actualidad? ¿Conocen otros casos lo que se solicita a continuación.
de conflictos que estén ocurriendo en a) Si tuvieras la oportunidad de comunicarte
nuestros días? con los líderes del mundo, a quién le
b) Observen la escena de la guerra en escribirías para que interviniera y detuviera
Mesoamérica. En su cuaderno, describan una guerra, ¿qué le sugerirías hacer?
a los personajes que participaron en Escribe una carta donde expongas tus
ésta, sus armas e indumentaria; también, argumentos para que no ocurra la guerra.
de acuerdo con esta imagen, escriban b) Al finalizar, comenten sus cartas con el
las características que tuvo la guerra en grupo, ¿a quiénes las dirigieron?, ¿qué
Mesoamérica. proponen para acabar con las guerras?
En este tema aprenderás a identificar los rasgos más importantes del Posclásico, al com-
parar las ciudades de Tula y Chichén Itzá. Además, reconocerás el papel cada vez más
importante de la guerra y de la militarización en las sociedades de ese periodo.
20
21
Estructuras monumentales
Tula estaba organizada alrededor de una plaza pública
con un adoratorio en el centro. Alrededor de ésta se
ubicaron edificios como la Pirámide B, con sus atlantes;
el Palacio Quemado; así como un juego de pelota y un
tzompantli. Tula fue incendiada y saqueada en el siglo XII.
Tras este suceso, la ciudad vivió una etapa de decaden-
cia, aunque no se despobló del todo.
Los atlantes
Figura 2.8 Se piensa que los atlantes representan Quizá la figura más reconocible de Tula son sus atlantes,
a los gobernantes de la ciudad, aunque también
los cuales son, posiblemente, representaciones de gue-
es probable que simbolicen un ejército que cuida
los edificios principales, lo que permite imaginar rreros toltecas. Portan atavíos militares: pectoral de ma-
cómo vestía un guerrero de Tula. Atlantes riposa, dardos, cuchillo de pedernal y un espejo dorsal.
en la Pirámide B de Tula. Cada uno mide 4.5 metros de alto (figura 2.8).
Actividad 2
22
23
Actividad 3
Ciudades en contacto
1. Formen equipos y observen las imágenes. b) Expliquen por qué creen que los templos
a) Comparen ambas imágenes y escriban en de estas dos ciudades comparten
su cuaderno qué similitudes encuentran. características.
c) Compartan su trabajo con el grupo y entre
todos lleguen a una conclusión general
sobre la relación de Tula con Chichén Itzá.
24
Actividad 4
Guerreros mesoamericanos
25
Actividad 1
Y no siempre busques, no siempre desees, quieras la bue- Y no sin consideración tomes algo, no así lo ambiciones,
na apariencia, no te estés siempre peinando, no te estés no a la ligera quieras aventajar a la gente, sobrepasarla
viendo en el espejo; no siempre te arregles, te engala- en lo que no es tu mérito, en lo que no es tu merecimien-
nes; no siempre desees el buen aderezo porque sólo es su to, en lo que no es un don para ti; no así lo tomes, no así
capturar de gente (del maligno), así envenena, engendra lo cojas […].
personas el hombre tecolote […].
Que cuando te conceda algo el Señor Nuestro con eso
Y ten cuidado de la palabra de la gente; no te andes ha- estés, con eso te mantengas erguido, con eso vivas. Y no
ciendo como chismoso, calumniador; en ninguna parte, podrás bien así vivir, si no eres prudente (si no) vives en
en medio de la gente, entre las personas, […] en ningún humildad.
lugar andes perturbando a la gente, no enfrentes a las
personas, no como vasijas, como cazuelas las revuelvas.
Fuente: Miguel León-Portilla y Librado Silva (1991).
No dividas a las personas, no las hagas apartarse entre Huehuehtlahtolli. Testimonios de la antigua palabra,
sí […]. México, Secretaría de Educación Pública-Fondo de
Cultura Económica, pp. 65, 67, 77, 79, 81 y 83.
En este tema podrás identificar la historia del pueblo mexica, así como sus principales ca-
racterísticas, costumbres, creencias y organización; también conocerás cómo los mexicas
lograron dominar gran parte de Mesoamérica.
26
La migración mexica
El Posclásico tardío (1200-1521) se caracterizó por las migracio- Biznaga
Planta cactácea cubierta
nes de pueblos del norte hacia Mesoamérica. Este acontecimiento
de espinas.
quedó registrado en la Tira de la peregrinación (figura 2.11), un
códice del siglo XVI.
27
28
Calpulli/los barrios
México Tenochtitlan estaba compuesta por varios calpulli, es decir, barrios. El calpulli estaba
conformado por varias familias unidas por un parentesco común, tenía un territorio pro-
pio y en él se realizaba un oficio en particular (plumajeros, escultores, alfareros, pintores).
Cada calpulli creía en un dios principal y estaba gobernado por un “hermano mayor” y
un consejo de ancianos, que organizaba a los trabajadores y distribuía las tierras del barrio
y las cargas del tributo. También había un funcionario del Estado llamado tecuhtli, quien
recaudaba el tributo.
Actividad 2
29
Figura 2.13
Chinampas:
un método
de agricultura
mesoamericano.
30
31
Actividad 3
32
Actividad 4
Guerra y tributo
33
Actividad 1
Guerra y comercio
YUMAS
APACHES
PAPAGOS PIMAS CHIRICAHUAS COMANCHES
SU MEZCALEROS
30º MA 30º
COCHIMIES JUM
OPATAS AN
OS
LIPANES
JOVAS
SERIS
CONCHOS
CAHITAS
LAYMONES TARAHUMARAS
TOBOSOS
TEPEHUANES COAHUILTECAS
LAGUNERAS
GUAYCURAS ACAXÉES
TAHUES ZACATECAS GUACHICHILES TAMAULIPECAS
Simbología PERICUES
XIXIMES
PISONES
Territorio fragmentado
En el año en que los españoles llegaron a Mesoamérica, la Triple Alian- Mientras tanto
za dominaba más de 400 pueblos y ciudades desde el golfo de México A principios del siglo XV,
hasta el océano Pacífico. Este dominio no era total ni estable. Aunque mientras varios señoríos
indígenas debían someterse al
muchos pueblos compartían rasgos culturales y religiosos con los mexi-
Imperio mexica, en América
cas, no se sentían parte del Imperio. del Sur, el Imperio inca
A lo largo del Posclásico tardío, muchos pueblos indígenas del norte dominaba los territorios de
(ópatas, rarámuris, seris, entre otros) y del área maya (como choles, Quito a Santiago de Chile.
tojolabales, tzeltales) desarrollaron su vida sin tener mucha relación Su primer gobernante,
con el centro de Mesoamérica. Por otro lado, el dominio militar de los Manco Cápac, se hizo llamar
el hijo divino del Sol. Los
mexicas sobre los pueblos del centro no significaba estabilidad política. incas construyeron grandes
Los ejércitos mexicas se enfrentaban de manera constante a rebelio- edificaciones en Cusco y en
nes de pueblos que se resistían a ser sometidos o se negaban a pagar Machu Picchu.
los tributos. Además, durante su proceso de expansión los mexicas se
enfrentaron, más de una vez, con pueblos a los que nunca pudieron
derrotar, como los tlaxcaltecas del valle de Puebla-Tlaxcala o los puré-
pechas de Michoacán (figuras 2.16 y 2.17).
35
Los totonacos
En 1200, la cultura totonaca habitaba el nor-
te de Veracruz, San Luis Potosí y Puebla; sin
embargo, para 1500 los totonacos ocupaban
Figura 2.18 En fuentes antiguas
se menciona que a los cuextecas una región mucho menor. Desde el siglo XV, la Triple Alianza comenzó
(huastecas) les gustaba usar ropas y su expansión hacia la costa del golfo y conquistó de manera progresiva
mantas de muchos colores, pulidas varios señoríos totonacos. El objetivo más importante era la ciudad de
y hermosas. Códice florentino. Fray Cempoala (Zempoala) (figura 2.19), el centro político y económico de la
Bernardino de Sahagún (siglo XVI). región, que cayó bajo el control de los mexicas. Después, durante el go-
bierno de Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520), los mexicas lograron
conquistar Papantla y la mayoría de los pueblos de la Sierra Norte de
Puebla y San Luis Potosí donde, desde la época prehispánica y hasta
nuestros días, nahuas y totonacos conviven de manera habitual.
Figura 2.19 En Cempoala hay anillos
En 1519, las huestes de Hernán Cortés llegaron a Cempoala, una
de piedra que se cree pudieron ser
usados para el cálculo del tiempo y ciudad con 20 mil habitantes. Los totonacos, cansados de las fuertes
ritos astronómicos. Zona arqueológica cargas tributarias de los mexicas, no dudaron en aliarse con los espa-
de Cempoala, Veracruz. ñoles para terminar la dominación que durante años habían vivido.
36
Las aguas que riegan este paraíso terrenal y fertilizan su copia son las más abundantes que goza el
reino, tan dulces y potables como las pide el deseo, y así no hay pueblo, ciudad o villa, que no tenga su
socorro en fuentes o ríos que de ordinario hay en su contorno.
La principal laguna que tiene esta provincia es la de Pátzcuaro, en cuyo contorno estuvo en su
primer fundación la gruesa de la gente, y la corte del gran Caltzontzi. Y así no hubo palmo de tierra
que no estuviese poblado, y aún hoy, que no hay casi gente, se han conservado muchos pueblos.
Fuente: Fray Alonso de la Rea, “Chronica de la Orden de N. Seraphico P. Francisco Prouincia de S. Pedro
y S. Pablo de Mechoacan… México, 1643”, en Federico Gómez de Orozco (selección, introducción y
notas). Crónicas de Michoacán, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 1940, pp. 39 y 41.
37
38
39
Mosaico de señoríos
40
Actividad 4
41
Actividad 1
Por su posición geográfica, América fue un territorio desconocido para Europa. Los
procesos históricos de ambos continentes corrían por separado hasta que a finales
del siglo XV sus historias se cruzaron para no volver a separarse.
Acontecimientos en Europa
En este tema reconocerás hechos ocurridos en Europa y América, antes y durante los via-
jes de exploración. También estudiarás la relación que hubo entre la defensa de la religión
cristiana y el proceso de Conquista española.
42
El Imperio español
Durante el siglo XV, los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e
Isabel de Castilla, unificaron los reinos de España. Durante sie-
te siglos, una parte de la península ibérica estuvo bajo dominio
musulmán. Los monarcas, Isabel y Fernando, se convirtieron en
máximos defensores de la religión cristiana e intentaron recuperar
los territorios ocupados por los musulmanes (figura 2.25). Así, la
monarquía católica española comenzó un proceso continuo de
reconquista, haciendo de la defensa de la fe cristiana su bandera
política.
Poco a poco, la lucha que los reinos del norte mantuvieron
durante siete siglos para expulsar a los musulmanes del sur de
la península adquirió más fuerza. En 1492, los Reyes Católicos
conquistaron la ciudad de Granada y, con ello, lograron expulsar
a musulmanes y judíos de la península. Fue en ese mismo año
cuando Cristóbal Colón arribó a América. Figura 2.25 Isabel y Fernando se
casaron en 1469. Isabel fue coronada
El Imperio mexica como reina de Castilla en 1474 y
Fernando heredó Aragón en 1479. El
papa Borgia, Alejando VI, los nombró
Se conoce como Imperio mexica al control que los integrantes de la Tri- Reyes Católicos por su defensa de
ple Alianza tenían sobre muchos pueblos mesoamericanos. Sin embar- la fe cristiana. (Der.) Fernando el
go, ese dominio nunca fue total ni supuso la imposición de gobernan- Católico, Bernardino Montañés y Pérez
tes mexicas en regiones lejanas (figura 2.26). Las ciudades dominadas (1848). (Izq.), Isabel la Católica, Luis de
tenían que pagar tributo a la Triple Alianza. Entre el siglo XV y principios Madrazo y Kuntz (1848).
del XVI, los pueblos mesoamericanos vivieron en guerra constante con-
tra la Triple Alianza, que cobraba tributo a cientos de comunidades y
controlaba las rutas comerciales entre éstas.
Los pueblos conquistados por los mexicas pertenecían a señoríos Los adolescentes en...
y etnias muy distintos; por ello, siempre conservaron un fuerte senti- Isabel la Católica fue una de
do de independencia. Estos pueblos no se sentían parte del Imperio las reinas más importantes
de España. Como toda
mexica, se sabían oprimidos por un pueblo guerrero que exigía tributo princesa, de niña aprendió
constante y prisioneros de guerra para sacrificar. a bordar, a bailar, a leer y
escribir. Le gustaba cantar
y los libros de caballerías.
Se casó a los 18 años con
Fernando de Aragón, contra
la voluntad del rey Enrique IV
de Castilla, su hermanastro.
43
Actividad 2
44
Viajes de Colón
Colón realizó un total de cuatro viajes al continente americano an- Motín
Movimiento de rebeldía
tes de su muerte en 1506, pero nunca supo que había descubierto
y protesta, en este caso,
un continente (figura 2.30). Este navegante murió convencido de que de los subordinados contra
había llegado a Asia. Con el paso del tiempo, los españoles fueron el capitán de un barco.
arribando a las islas para colonizarlas y explotarlas económicamente.
Poco a poco, los nuevos navegantes y colonos comprendieron que
América no era Asia. En 1504, Américo Vespucio fue el primero en
anunciar que aquellas tierras eran un nuevo continente.
Para conocer más sobre Europa y América, observa el recurso audio-
visual Divididos por un océano.
45
Actividad 3
Diario de viaje
Dato interesante A partir de que Colón llegó a América comenzó un proceso
Cristóbal Colón se orientó
mediante la observación del de transformación de las poblaciones de ambos continentes.
Sol, la Luna y las estrellas.
Con ello pretendía calcular 1. Imagina que eres uno de los marineros que llegó en alguna
las latitudes de sus viajes. de las carabelas de Colón.
También utilizó instrumentos • Escribe en tu cuaderno un diario de viaje de tu experiencia,
como el cuadrante,
a partir de que salieron del puerto de Palos hasta que
el astrolabio y el reloj de
arena para medir el tiempo. miraron tierra firme.
El grumete del barco • Imagina las emociones que experimentó un marinero
(aprendiz de marinero) tenía de aquella época cuando estaban a punto de zarpar
la instrucción de girar el reloj hacia el oeste.
cada media hora.
• Escribe el diario de dos o tres días e ilústralo.
46
Actividad 4
¿Derechos de conquista?
1. En grupo, recuperen las líneas del tiempo que hicieron al inicio de este tema.
a) Comparen lo que sucedió en cada siglo en América y Europa.
b) Señalen si creen que entre los americanos y europeos había algunas
semejanzas cuando tuvieron contacto.
La causa porque han muerto y destruido tantas y tales Vos ruego y requiero que […] reconozcáis a la Iglesia por
y tan infinito número de ánimas los cristianos ha sido señora y superiora del universo mundo y al sumo pontífi-
solamente por tener su fin último el oro y henchirse de ce llamado papa, en su nombre, y al rey y la reina nuestros
riquezas en muy breves días y subir a estados muy al- señores, en su lugar, como a superiores e señores y reyes
tos y sin proporción de sus personas, conviene a saber: desas islas y tierra firme, por virtud de la dicha donación,
por la insaciable cudicia y ambición que han tenido, y consintáis y deis lugar que estos padres religiosos vos
que ha sido la mayor que en el mundo ser pudo, por ser declaren y prediquen […]. Si no lo hiciéredes […] certifico
aquellas tierras tan felices y tan ricas, y las gentes tan que, con la ayuda de Dios, yo entraré poderosamente con-
humildes, tan pacientes y tan fáciles a sujetarlas, a las tra vosotros y vos haré la guerra por todas partes y ma-
cuales no han tenido más respecto ni dellas han hecho neras que yo pudiere, y vos sujetaré al yugo y obediencia
más cuenta ni estima. de la Iglesia y sus altezas, y tomaré vuestras personas y de
vuestras mujeres e hijos y los haré esclavos.
a) En tu cuaderno:
• Escribe cuál es la postura de Bartolomé de las Casas en relación
con la conducta de los españoles.
• Según Juan López, ¿qué deseaban los españoles y qué podían hacer si no
lo conseguían? ¿Tenían derecho a hacerlo? Escribe una reflexión al respecto.
• Comparte tu escrito con el grupo y revisen qué puntos tienen en común.
3. Imagina que eres uno de los habitantes de las tierras recién encontradas. Escribe
en tu cuaderno un texto dirigido a los conquistadores en donde expongas tus
razones para que tu pueblo sea o no conquistado (elige una opción).
a) Apoya tu texto con imágenes como si fuera un códice.
b) Comparte tu texto con el grupo y comparen las opiniones que expresaron
al respecto.
47
Actividad 1
Defender la ciudad
El mapa de abajo fue realizado en 1524, para una edición alemana de las Cartas
de relación de Hernán Cortés, tres años después de la Conquista de México
Tenochtitlan.
2. De manera individual
escribe en tu cuaderno
un breve texto en el que
cuentes lo que sabes sobre
la Conquista de México.
Procura que tu texto
incluya los siguientes datos:
• Fechas aproximadas
• Lugares principales
donde se desarrolló
• Pueblos protagonistas
• Personajes principales
• Razones por las que
ocurrió este proceso
En este tema conocerás los principales acontecimientos del proceso de Conquista de Mé-
xico Tenochtitlan y podrás analizar algunos de los factores que lo determinaron.
48
Españoles en Mesoamérica
A partir de 1492, los españoles hicieron varios viajes para consolidar
Todo cambia
su presencia en las islas del Caribe. Una vez establecidos, comenzaron Cuando Cortés se enfrentó con
la exploración de la tierra firme americana. Desde la isla de Cuba, el los indígenas en Tabasco, el
gobernador Diego Velázquez envió dos expediciones a lo que hoy es cacique local decidió entregar
el territorio mexicano. varias mujeres como esclavas
La primera expedición, en 1517, capitaneada por Francisco Hernán- a los españoles. Entre ellas
estaba Malintzin, llamada por
dez de Córdoba, sólo recorrió las costas de la península de Yucatán,
los españoles doña Marina,
ya que los habitantes mayas de la región atacaron a los exploradores. quien fue compañera e
La segunda, bajo el mando de Juan de Grijalva, llegó a Yucatán intérprete de Hernán Cortés
en 1518 y avanzó hasta el norte de Veracruz. En su camino él y su en el proceso de Conquista.
ejército se encontraron con los totonacos y recibieron noticias sobre Hoy, las leyes protegen los
el Imperio mexica. Cuando los exploradores volvieron con el rescate, derechos humanos y la
esclavitud está prohibida.
Velázquez decidió enviar una tercera expedición. Encomendó este
viaje a Hernán Cortés, pero cuando todo estaba listo, Velázquez le re-
tiró el mando; sin embargo, Cortés salió de manera furtiva de Cuba,
se rebeló contra el goberna-
dor Velázquez y emprendió la
expedición y conquista por su
cuenta.
Rescate
Llegaron los extraños Bienes obtenidos
durante las expediciones,
Los espías de Moctezuma in- fundamentalmente de oro.
formaron al tlatoani sobre la
llegada de extraños. Nadie
en Mesoamérica sabía quiénes
eran estos seres que prove-
nían del mar. El tlatoani deci-
dió enviar embajadores para
que llevaran lujosos presentes
y regalos en son de paz a los
extraños, lo que desató aún
más la codicia de los españo-
les. Por su parte, Cortés envió
un mensaje contundente a
Moctezuma: mandó atar a los
mensajeros y disparó frente a
ellos armas de fuego. Des-
pués los dejó ir (figuras 2.32).
Los mensajeros volvieron a
México Tenochtitlan y conta- Figuras 2.32 Los mensajeros de
Moctezuma llevaron regalos a Cortés
ron lo que habían visto: aque-
y éste decidió mostrar el poder de sus
llos seres extraños poseían armas al disparar un arcabuz. Códice
armas aterradoras capaces de florentino (siglo XVI).
matar a muchas personas.
49
El valle de Puebla-Tlaxcala
Las alianzas y conquistas de los españo-
les en el valle de Puebla-Tlaxcala fueron
fundamentales para su objetivo final.
Aunque los tlaxcaltecas se enfren-
taron a los españoles en un inicio, la
brutalidad militar de éstos (atacaban
de noche las ciudades y masacraban a
la población) los convenció de sumar
fuerzas con los extraños. De esta ma-
nera se comenzó a formar el ejército
que derrotaría a los mexicas, constitui-
Figura 2.34 Hay diferentes versiones do por una gran mayoría indígena y liderado por los españoles.
sobre el origen de la matanza de En Cholula, una de las ciudades más grandes de Mesoamérica y
Cholula. Fuentes indígenas señalan centro de peregrinación, recibieron de manera pacífica a los espa-
que los españoles atacaron a traición
tras ser recibidos de manera pacífica.
ñoles, pero éstos desconfiaron de los cholultecas y, temiendo una
Los españoles se justificaron diciendo emboscada, hicieron una matanza en la ciudad (figura 2.34).
que se les había preparado una Si tienes la posibilidad, consulta en tu biblioteca escolar el libro
trampa. Matanza de Cholula Conquistadores del Nuevo Mundo, de Carlos Grassa, en él encontra-
en el Lienzo de Tlaxcala. rás varias anécdotas e historias de algunos personajes que decidieron
embarcarse en esa aventura por el océano, al encuentro con tierras
desconocidas para ellos.
50
Mapa 2.4 Ruta de Cortés desde las costas de Veracruz a México Tenochtitlan
Zautla
Otumba Ixtacamaxtitlán
Acolman Villa de la Veracruz
Cuyoaco Alto Lucero
Zotoluca
Texcoco Xalapa
Tacuba Tzompantepec Tepeyehualco Zempoala
Tenochtitlan Coatepec
Tlaxcala Xico
Coyoacán Mexicaltzingo Alchichica
Ixhuacán Antigua
Tizatlán Rinconada
Tláhuac
Xochimilco Chalco Volcán la Malinche
Mixquic Iztaccihuatl Villa Rica de la Veracruz
Tlalmanalco
Calpan
Amecameca
Tlamacas San Nicolás
Cholula
Tepoztlán de los Ranchos 0 25 50 Km
Oaxtepec Popocatépetl
Fuente: Enrique Florescano y Francisco Eissa (2015). Atlas histórico de México, México, Ediciones Altea, p. 79.
Actividad 2
La ruta de Cortés
1. En equipos de tres realicen un breve texto 2. Entre todo el grupo y con ayuda de su maestro,
en el que plasmen lo más importante de los divídanse en dos equipos.
siguientes temas: a) Imaginen que son integrantes del pueblo
a) La relación de los pueblos de las costas de tlaxcalteca y que deben decidir si apoyan
Veracruz y del valle de Puebla-Tlaxcala con a Cortés en su intento de enfrentar a los
los mexicas. mexicas.
b) Los principales pueblos por los que pasó b) Un equipo estará a favor y el otro en contra.
Cortés antes de llegar a México Tenochtitlan, c) Deben presentar argumentos para defender
pueden apoyarse en el mapa de arriba. su postura.
c) Las alianzas de Cortés.
51
52
FLOTA Texcoco
SANDOVAL
Simbología Azcapotzalco Tepeyac
Posición de los Tacuba
Tlatelolco
conquistadores durante ALVARADO Tenochtitlan
el sitio de Tenochtitlan Chapultepec
CORTÉS Y OLID
Atlacuihuayan
Iztapalapa
Ejército de Alvarado OLID Mexicaltzingo Iztahuacan
Ejército de Cortés y Olid Coyohuacan Culhuacan
Huipulco Tlapacoya
Ejército de Sandoval
Tláhuac Xico
0 5 10 15 20 Km
Xochimilco
Flota Atlapulco Chalco
Cuauhtémoc y sus capitanes intentaron huir, pero fueron captura- Fuente: Enrique Florescano y Francisco
Iztaccihuatl
53
Actividad 3
Dato interesante
Los españoles que llegaron
en el siglo XVI se
Las razones de la caída
sorprendieron de la higiene
indígena. Fray Diego de Landa 1. De manera individual, y con base en lo que has aprendido hasta
escribió, en su Relación de ahora, elabora un cuadro en el que analices algunas de las
las cosas de Yucatán, que los razones de la derrota mexica. Considera los siguientes factores.
indígenas se bañaban mucho
a) Político: el Imperio mexica y las alianzas de Cortés.
y que usaban ramilletes de
flores y hierbas para oler b) Tecnológico: la diferencia entre las armas españolas y las
mejor. Los españoles, en indígenas.
cambio, se bañaban pocas c) Económico: ¿de qué alimentos disponía cada ejército?
veces al año.
2. Comparte tu cuadro con el grupo; entre todos corríjanlo
y compleméntenlo.
54
Actividad 4
Historias de la Conquista
55
Actividad 1
a) Escribe en tu cuaderno qué pedían los 5. Comparte tu respuesta con el grupo y, con
conquistadores a los pueblos conquistados ayuda de su maestro, lleguen a un consenso.
y qué les ocurría al aceptar o no lo que les
mandaban.
En este tema identificarás las características del proceso de Conquista militar en otras
regiones del México antiguo. Conocerás la manera en que algunos grupos indígenas
resistieron y cómo los conquistadores lograron imponer su dominio.
56
57
58
hostiles.
Mapa 2.7 El Camino Real de Tierra
La conquista de la zona maya Adentro o Camino de la Plata fue la
ruta que los españoles siguieron para
Por otro lado, en la península de Yucatán el proceso de Conquista transportar la plata extraída de las
tuvo otras características. Los indígenas mayas siempre intenta- minas de Zacatecas, Guanajuato y
ron resistirse al dominio español. Los españoles, liderados por San Luis Potosí, así como el mercurio
importado de Europa.
Francisco de Montejo, fundaron Mérida en 1542, pero fue hasta
principios del siglo XVIII cuando esta zona quedó bajo el control
de las autoridades españolas. Durante dos siglos los mayas huye-
ron a la selva, hicieron la0 guerra a los españoles
500 1000
y se opusieron 1500 2000 Miles
59
Ures
Culiacán
Cabo San Lucas Chametla 20º
Simbología
20º
Cortés Navidad
Ulloa Zacatula
Vizcaíno
0 250 500 Km
Acapulco
Vázquez de Coronado 120º 100º 80º
Fuente: Enrique Florescano y Francisco Eissa (2015). Atlas histórico de México. México, Ediciones Altea, pp. 91 y 93.
Actividad 3
0 1. Observa
500 1000 el 1500
mapa 2.8
2000 y escribe
2500 en tu
3000 cuaderno
Kilometres a) ¿Cuáles crees que fueron las consecuencias
los nombres de los exploradores, así como del proceso de Conquista para la población
de los actuales estados a los que llegaron. indígena del norte del país?
b) Reflexiona, ¿por qué el proceso de Conquista
2. Con lo que has estudiado hasta ahora, del norte fue más lento que el del centro del
responde en tu cuaderno lo siguiente. territorio? Escribe tu conclusión.
60
Actividad 4
Dominando el territorio
1 Personajes que
emprendieron
1
la expedición
2 Actuales estados de la
República sobre los que 2
avanzaron los españoles
4. Escribe diferencias entre el dominio del territorio por parte de los españoles
en cada región (Norte, Centro y zona maya). ¿Qué tanto diferían de la forma
de dominio mexica?
61
Actividad 1
40º
40º
P. de Nueva California
Río Arkansas
P. de Nuevo México
de Santa Fe Río Canadian
e
nd
Gra
Río
P. de Chihuahua
P. de Coahuila
o Nueva
Simbología Extremadura
R
P. de la Vieja California Nuevo ío Bravo
Reino de México P. de Reino de
León
Guadiana o Colonia del
Reino de Nueva Galicia Durango Nuevo Santander
o P. de los Tamaulipas
Reino de Nuevo León 20º P. de Sinaloa P. de las
20º
Gobernación de la P. de San Juan
Zacatecas
P. de Tabasco
Fuente: Áurea Commons (2002). “División antigua en reinos y provincias”, en Cartografía de las divisiones
territoriales de México, 1519-2000, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Geografía.
62
Cupilco Itzamkánac
Coatzacoalcos Acachapán Acalán
Tepetitlán Iztapan
Tayazal
Poptún Villa Natividad
(Puerto Cortés) Trujillo
La Ceiba
0 125 250 Km
Nito San Pedro Sula
Naco
Fuente: José Luis Martínez (1990). Hernán Cortés, México, Fondo de Cultura Económica, p. 425.
Figura 2.39 Nuño Beltrán de
Sin embargo, Cortés no se quedó demasiado tiempo a gobernar la
Guzmán fue presidente de la
Nueva España. En 1524 se dirigió a las Hibueras, hoy Honduras, para cap- primera Real Audiencia de México,
turar a un antiguo aliado suyo, Cristóbal de Olid, por haber organizado institución creada para controlar
una expedición sin su autorización (mapa 2.10). Entonces, el conquis- el poder de Cortés en la Nueva
tador encargó el gobierno a tres oficiales reales que pronto se pelearon España. Guzmán se caracterizó
y originaron muchos conflictos. por su crueldad al someter
a los pueblos indígenas. Lienzo
de Tlaxcala (siglo XVI).
Audiencias gobernadoras
Para solucionar el desorden, el monarca español envió a una Au-
diencia que se encargaría del gobierno de la Nueva España, la cual
tomó posesión en 1528 y fue presidida por Nuño Beltrán de Guz-
mán (figura 2.39). Guzmán y sus aliados humillaron y explotaron
con crueldad a los indígenas, también despojaron a varios enco-
menderos de los pueblos que tenían asignados. Los abusos fue-
ron denunciados por el primer obispo de México, fray Juan de
Zumárraga. Esta situación hizo que el monarca español nombra-
ra una segunda Audiencia, que funcionó a partir de 1531. Esta
institución, presidida por el obispo de Santo Domingo, Sebastián
Ramírez de Fuenleal, sentó las bases de la autoridad real en la
Nueva España, además de que allanó el camino a la posterior
llegada de los virreyes.
63
64
Actividad 2
65
66
67
Actividad 3
68
Actividad 4
Organización virreinal
Reúnanse en parejas y realicen las siguientes acti- f) ¿En qué temas les gustaría profundizar
vidades a partir de lo que vieron en este tema. más?
69
Actividad 1
De luz y de sombra
Vosotros, los habitantes de esta Nueva España, […] y to- engañados; y para que entendáis la luz que os ha venido
dos los demás indios de estas Indias Occidentales, sabed: conviene que creáis y con toda voluntad recibáis lo que
Que todos habéis vivido en grandes tinieblas de infideli- aquí está escrito, que son palabras de Dios, las cuales os
dad e idolatría en que os dejaron vuestros antepasados, envía vuestro rey y señor que está en España y el vicario
como está claro por vuestras escrituras y pinturas, y ri- de dios, Santo Padre, que está en Roma, y esto es para
tos idolátricos es que habéis vivido hasta ahora. […] co- que os escapéis de las manos del diablo.
nozcáis, que él solo es verdadero dios, creador y redentor,
el cual solo rige todo el mundo; y sabed que los errores en
Fuente: Bernardino de Sahagún (2006). Historia general de
que habéis vivido todo el tiempo pasado os tiene ciegos y las cosas de Nueva España, vol. 1, México, Porrúa, p. 50.
En este tema conocerás algunos hechos y acontecimientos que formaron parte del pro-
ceso de evangelización de los indígenas de la Nueva España en el siglo XVI.
70
71
Actividad 2
Médicos de almas
Mientras tanto 1. Reúnanse en equipos y realicen las siguientes actividades.
Cuando en Nueva España
los franciscanos iniciaban
a) Observen la imagen del catecismo testeriano.
la evangelización indígena, b) Escriban en su cuaderno una descripción detallada de la
Miguel Ángel iniciaba la imagen.
construcción de la Biblioteca c) Comenten si este catecismo tiene alguna relación con los
Laurenciana de Florencia, códices prehispánicos.
una de las más importantes
d) Además de códices, señalen qué otras estrategias utilizaron
de Italia. Ésta se edificó en el
claustro de la basílica de San los frailes para evangelizar.
Lorenzo y fue patrocinada por e) Por medio de una lluvia de ideas, hagan una lista de
el papa Clemente VII. las posibles dificultades que enfrentaron los frailes para
evangelizar a los indígenas.
f) Señalen qué reacciones pudieron tener los indígenas ante
este proceso.
72
Blasfemar
Decir palabras ofensivas
contra la fe cristiana.
Superstición
Creencia extraña a la fe
religiosa y contraria a la
razón.
Idolatría
Figura 2.50 La Inquisición Culto a imágenes o figuras
en territorio americano como si fuesen divinidades.
se instituyó a través del
Tribunal de la Fe por orden
del rey de España, Felipe II.
Escudo de la Santa Inquisición
en la Nueva España, siglo XVII.
73
Actividad 3
74
Actividad 4
Informe al rey
75
Actividad 1
Nuevas actividades
económicas
76
Introducción de nuevas
especies animales
Los indígenas aprendieron a criar especies menores traí-
das de Europa, como puercos y ovejas; ambas eran baratas
y se reproducían con celeridad. En cuanto al ganado mayor, los
Figura 2.52 El consumo de vainilla
burros y caballos se reprodujeron de forma lenta, mientras que las mu- y cacao, de origen mesoamericano,
las se adaptaron mejor y se usaron como transporte de carga durante se difundió por todo el mundo. Por
el Virreinato. El ganado vacuno se reprodujo con rapidez; para evitar su parte, el llamado “rojo mexicano”
invasiones a tierras de indígenas se trasladó a zonas menos pobladas y (extraído de la grana cochinilla) fue
cerca de las minas, donde se formaron estancias ganaderas. un tinte muy apreciado; incluso, el
pintor Vincent van Gogh (1853-1890)
lo usó en muchas de sus obras.
Uso de la moneda
En el comercio se empezó a usar la moneda.
Para fabricarla, en 1535 se fundó la Casa de
Moneda en la Ciudad de México (figura 2.53).
Pese a que esta institución trabajó con regu-
laridad, las monedas que producía circularon
poco en la Nueva España, ya que por lo ge-
neral se destinaban para el comercio exterior.
Muchas llegaron a Europa y Asia.
Para conocer más sobre la economía virrei-
nal observa el recurso audiovisual La econo-
mía novohispana, un sistema integrado.
77
Tianguis o mercado
78
Manila
Filipinas
Acapulco conocido como Lorencillo.
Nueva España / México
En 1683 invadió el puerto de
Equator
ECUADOR
Equator
Veracruz, asolando a toda la
población con alrededor de 600
hombres que lo acompañaban.
0 1000 2000 Km
Trópico de Capricornio
En la actualidad, algunos sones
Tropic of Capricorn jarochos aún lo recuerdan.
Tropic of Capricorn
Fuente: Eva Díaz Pérez (11 de abril de 2012), “El galeón de Manila:
cuando España dominaba el mundo”, en El Mundo, España.
40 40
79
Actividad 3
80
Actividad 4
Tras la consolidación del reino de la Nueva España, las hizo 11 días de camino entre sierras y barrancas, para
ciudades fueron núcleos de desarrollo económico, pero pasar de la ciudad de México a Guadalajara (una distan-
los tiempos de traslado entre ellas eran muy largos. Por cia de alrededor de 540 kilómetros, véase la tabla 2.1).
ejemplo, alrededor de 1585, fray Alonso Ponce, a caballo,
81
Actividad 1
La presencia de europeos, indígenas, africanos y asiáti- tizaje novohispano. Estas imágenes nos dan idea de la
cos dio origen a una gran diversidad en el mundo novo- vida cotidiana en la Nueva España.
hispano. En el siglo XVIII, los hijos que tuvieron padres
de distinto origen, fueron clasificados en castas. En ese
Fuente: José Joaquín Magón (segunda mitad
siglo se pintaron cuadros que representaban a familias
del siglo XVIII). Castas en Nueva España.
de diferentes grupos sociales para dar a conocer el mes-
82
Migraciones forzadas
El tercer grupo que integró el mundo novohispano fueron los
afrodescendientes, que en un principio llegaron como esclavos.
Los primeros esclavos de origen africano fueron llevados a la Nueva
España por los conquistadores. Para fines del siglo XVI, el comercio
de estas personas se hizo masivo y regular. Era común ver esclavos
en las ciudades, plantaciones azucareras, obrajes y minas, sobre todo en
las de oro. No hay un registro exacto de cuántos llegaron, pues su venta
no siempre fue legal. Pronto, algunos africanos y mulatos obtuvieron su Figura 2.58 Los hijos que nacieron de
la unión de los distintos pobladores
libertad después de comprarla. También hubo esclavos que se fugaron y
de América tenían un lugar asignado
fundaron pueblos aislados llamados palenques. Un ejemplo de ello fue dentro de la sociedad, en donde los
el líder africano Yanga, quien lideró a un grupo de esclavos fugitivos y españoles fueron los más favorecidos.
formó una comunidad libre en Veracruz que hoy en día lleva su nombre. Castas en Nueva España. José Joaquín
Un cuarto grupo que arribó a la Nueva España fue el de los asiáticos, Magón (segunda mitad del siglo XVIII).
quienes llegaron en los galeones de Manila. Muchos eran embarcados
como esclavos, pero otros eran tripulantes de esos navíos que se fugaban
al llegar a Acapulco. Aunque se les llamaba “indios chinos”, en realidad
su origen era variado, pues provenían de Filipinas, Japón, la India o China
(figura 2.59).
83
84
Cofradías
Los gremios también se rigieron por medio de cofradías, las cuales eran
asociaciones de personas que se reunían con el doble objetivo de fo-
mentar el culto a los santos y establecer mecanismos de ayuda entre sus
integrantes, llamados cofrades. Los indígenas también organizaron
sus cofradías aunque sus funciones fueron distintas, ya que además de
tener fines religiosos, también sirvieron para proteger sus derechos y
organizar pleitos legales para defender sus tierras.
Para conocer más sobre el tema consulta el recurso audiovisual
De castas y oficios.
85
Actividad 3
86
Actividad 4
87
Actividad 1
En las décadas posteriores al contacto entre Amé- b) ¿Por qué crees que el autor compara al
rica y Europa, los europeos emprendieron la difícil aguacate con una pera?
tarea de conocer la naturaleza del Nuevo Mundo.
2. Imagina que tus familiares jamás han visto
1. De manera individual, lee la descripción que algunas frutas de otra localidad.
hizo Gonzalo Fernández de Oviedo acerca de a) Escríbeles una carta en la que describas de
una fruta mexicana que los españoles jamás manera minuciosa una fruta desconocida
habían visto: el aguacate. para ellos, pero sin mencionar su nombre.
a) Elabora en tu cuaderno una lista de las b) Compara tu descripción con las de tus
características de la fruta que se describe. compañeros e intenten adivinar de qué
frutas se trata.
[…] hay unos árboles que se llaman perales, pero no lo que es de comer, que es harto, y de un licor o pasta
son perales como los de España […]. Echa este árbol que es muy semejante a manteca y muy buen manjar y
unas peras de peso de una libra, […] y la color y talle es de buen sabor, […] y son árboles salvajes así éste como
de verdaderas peras, y la corteza algo más gruesa, pero todos los que son dichos, porque el principal hortelano
más blanda, y en el medio tiene una pepita como cas- es Dios, y los indios no ponen en estos árboles trabajo
taña injerta, […] y entre ella y la corteza primera está ninguno.
Fuente: Gonzalo Fernández de Oviedo (2017). “Perales”, en Sumario de la natural historia
de las Indias [1526], México, Fondo de Cultura Económica, pp. 215-216.
En este tema aprenderás los rasgos principales de las ciencias y las artes novohispanas
entre los siglos XVI y XVII. Además, reconocerás las características del periodo barroco.
88
89
Actividad 2
90
91
Actividad 3
Personas y retratos
1. A raíz de su actividad literaria, el confesor de dedicarse sólo a la vida religiosa, pero ella
sor Juana le recomendó dejar las letras para le contestó de la siguiente manera:
Lo que sólo he deseado es estudiar para ignorar menos: que, según San Agustín, unas cosas se
aprenden para hacer y otras para sólo saber […]. Pues ¿en qué ha estado el delito […]?
Pues si vuelvo los ojos a la tan perseguida habilidad de hacer versos —que en mí es tan natural,
[…] he buscado muy de propósito cuál sea el daño que puedan tener, y no le he hallado […]
Pues si está el mal en que los use una mujer, ya se ve cuántas los han usado loablemente; pues
¿en qué está el serlo yo? Confieso desde luego mi ruindad y vileza; pero no juzgo que se habrá visto
una copla mía indecente.
Fuente: Sor Juana Inés de la Cruz (2014). “Respuesta de la poetisa a la muy ilustre sor Filotea de la
Cruz”, en Alejandro Soriano Vallès (ed., introd., estudio liminar y notas), Sor Filotea y sor Juana. Cartas del
obispo de Puebla a sor Juana Inés de la Cruz, Toluca, Fondo Editorial del Estado de México, pp. 321-324.
92
Actividad 4
Las cuatro partes del mundo es un biombo del pintor Juan Correa, es una alegoría
del encuentro entre las diferentes partes del planeta.
93
Actividad 1
Tradición de siglos
1. Lean el siguiente texto de Antonio García Cubas, escritor del siglo XIX,
y contesten las preguntas al final del mismo.
Por la noche, los del pueblo bajo, que sólo concurrían al paseo de la Plaza hasta las
diez de la noche, hora en que irremisiblemente se cerraban las casas de vecindad, ya
en sus hogares, encendían las velas en el altar de sus ofrendas, consistiendo en bisco-
chos, fruta y dulces, tamales y calabaza cocida; todo preparado con el expreso fin de
que a la medianoche tuviesen qué cenar sus deudos difuntos.
Fuente: Antonio García Cubas (1986), El libro de mis recuerdos, México, Porrúa, p. 391.
94
El mestizaje cultural
Los 300 años de etapa colonial dieron origen al mestizaje cultural, caracterizado por
conciliar y armonizar elementos de diferentes culturas, produciendo nuevas expresiones
religiosas, artísticas, culturales y políticas, que se arraigaron en la mentalidad, las prácticas
y las costumbres de muchos mexicanos a lo largo de diferentes épocas. Varios factores
fueron decisivos para que esto sucediera: el dinamismo del comercio, la evangelización,
la trata de esclavos traídos desde África y Asia, las manifestaciones culturales tanto de los
pueblos originarios, como de la gente venida de fuera, así como la actividad artística e
intelectual desarrollada en Europa y propiciada por las élites novohispanas.
El proceso de mestizaje cultural que se vivió en el periodo virreinal hoy está presente
en muchos platillos típicos de nuestro país, en vestuarios regionales, en la arquitectura
colonial, así como en muchas de nuestras costumbres y leyendas.
Para conocer más sobre el mestizaje cultural, observa el recurso audiovisual Celebra-
ciones ancestrales.
Actividad 2
Mexicanos afrodescendientes
95
Actividad 3
Un rico platillo
96
Actividad 4
4. Después de la presentación
de sus actividades, discutan
en grupo tomando en cuenta
los siguientes puntos.
a) Los elementos
prehispánicos y los
elementos coloniales
presentes en dichas
celebraciones.
b) ¿Qué aspectos no conocían
de las tradiciones de su
comunidad?, ¿en qué cosas
les gustaría profundizar
más?, ¿qué tradiciones les
parecen más importantes?,
¿por qué?
c) Escriban sus conclusiones El baile de la jarana es originario de Yucatán, y tuvo sus orígenes
en el cuaderno. durante el Virreinato.
97
2. Relaciona las columnas y une con líneas las causas de la caída de México Tenochtitlan.
______________________________________________________________________
b) Además de los españoles, ¿quiénes más participaron en este acontecimiento?
______________________________________________________________________
98
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Al muy alto y poderoso Rey y Señor nuestro, don Felipe, protector y a él mande Vuestra Majestad que lo acepte.
rey de España […]. […] Nosotros padecemos cada día tantas necesidades y
Los señores y principales de los pueblos de esta Nueva somos tan agraviados, que en breve tiempo nos acabare-
España, de México y su comarca, vasallos y siervos de mos, según cada día nos vamos consumiendo y acaban-
Vuestra Majestad, […] con la debida humildad y acata- do, porque nos echan de nuestras tierras y despojan de
miento suplicamos y decimos que, por cuanto estamos nuestras haciendas, allende de otros muchos trabajos y
muy necesitados del amparo y socorro de Vuestra Ma- tributos personales que cada día se nos recrecen.
jestad, así nosotros como los que a cargo tenemos por
los muchos agravios y molestias que recibimos de los
españoles. […]
Pedimos humildemente suplicamos a Vuestra Majes- Fuente: Miguel León-Portilla (comp. e introd.) (2013). Visión
de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista, México,
tad nos señale a obispo de Chiapas don fray Bartolomé Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 228-229.
de las Casas para que tome este cargo de ser nuestro
99
Investiga el pasado
Sesión
1 E n esta Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA) realizarás, en equipo, un diario de viaje a la
capital virreinal de la Nueva España: la Ciudad de México. Es importante que tengas presente que los
viajeros de los siglos XVII y XVIII, e incluso de principios del XIX, realizaron este tipo de escritos, en los cua-
les narraron cómo eran las construcciones, la naturaleza y la vida cotidiana en los lugares que visitaron.
Actividad 1
2. Comenten sus respuestas con el grupo y compárenlas con las de los otros equipos.
102
1. Formen equipos y, con el apoyo del maestro, lean y analicen el tema de estudio, los objetivos
de la investigación y los productos que realizarán. Comenten, ¿cuál es el tema central?,
¿qué se pretende lograr con la investigación?
Tema de la investigación
En equipo, realizarán un diario de viaje en el que registrarán sus observaciones, reflexiones e ideas sobre
diversos aspectos de la vida cotidiana en la Nueva España, a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Para saber más acerca del tema, consulta el recurso audiovisual La vida pública en la capital virreinal:
el mercado.
Objetivos de investigación
Planeación
En grupo, revisen la siguiente tabla y definan las fechas de entrega de los productos de cada momento
de la investigación. Es importante que consideren el tiempo para desarrollar cada momento de la UCA.
* Tengan presente que la mayor parte de la investigación se realizará fuera del horario escolar.
103
Unidad de Construcción del Aprendizaje
Conserven las fichas temáticas, ya que les servirán para contrastar y comparar información
con fuentes primarias que verán más adelante.
Vista de la Ciudad de México desde el camino a Chapultepec. Plano general de la Ciudad de México,
levantado por el teniente coronel de dragones don Diego García Conde en el año de 1793, y grabado en el de 1807.
De orden de la misma nobilisima ciudad (detalle).
104
105
Unidad de Construcción del Aprendizaje
3. Contrasten el texto de Juan de Viera con la pintura y también con las fichas temáticas sobre
el artículo de Moreno Toscano, previamente realizadas. Con base en estas fuentes realicen
una descripción de la plaza y del mercado el Parián.
106
Tengan presente que deben concluir esta parte de su diario de viaje antes de iniciar el segundo
momento de la UCA.
Evaluación
Diario de viaje
Integrantes del equipo:
107
Unidad de Construcción del Aprendizaje
Actividad 1
Época de cambios
Independencia
Revolución francesa
de las Trece Colonias de
1789-1799
Norteamérica 1775-1783
Reformas borbónicas en
Nueva España 1760-1808
108
Reformas de los
nuevos monarcas
Durante el siglo XVIII la Ilustración influyó
en las políticas de los monarcas europeos
y propició el surgimiento del despotismo
ilustrado. Los borbones no fueron ajenos a
esta influencia y realizaron reformas para me-
jorar la administración de sus reinos y explotar
sus recursos con mayor eficiencia. En la Nueva
España, respecto al ámbito político, se modificó la
organización territorial por intendencias para que las
nuevas autoridades respondiesen sólo al rey; también se creó
un ejército novohispano y se impuso a españoles en puestos altos
Figura 3.1 El primer rey de la
del gobierno, desplazando a los criollos. En materia económica se in- Casa Borbón en España fue Felipe,
crementó el cobro de impuestos y se aumentó la extracción de plata. duque de Anjou, nieto de Luis XIV
Respecto al ámbito social se expulsó a los jesuitas y, finalmente, en de Francia, quien fue reconocido
la parte cultural se fundaron nuevas instituciones educativas, como la en el trono español tras vencer al
Academia de San Carlos. candidato de los Habsburgo, Carlos,
archiduque de Austria. Felipe V.
Con esas acciones se pretendía centralizar el poder en manos del
Miguel Jacinto Meléndez (1718-1722).
monarca. Las reformas borbónicas se aplicaron con mayor fuerza du-
rante la segunda parte del siglo XVIII.
109
Actividad 3
110
Actividad 4
Reformas económicas
Reformas políticas
Reformas culturales
111
Actividad 1
Visitador
Funcionario enviado por el
Un virreinato poco obediente
rey de España para analizar
la situación administrativa
1. Lee con atención las dos descripciones que el y económica de la Nueva
virrey Carlos Francisco de Croix y el visitador, España.
José de Gálvez, hicieron sobre el Virreinato
novohispano.
Mucho mal hay hoy en este reino; el fatal y abominable [...] la demasiado indulgencia, o más propiamente la ab-
sistema de mis antecesores ha puesto este país en el ex- soluta impunidad que por mucho tiempo consiguió la
tremo de la maldad, en la inobediencia, en la impunidad, gente popular de los reales de minas y otros pueblos del
y sobre todo consentidos todos desde el primero hasta el reino habían ido introduciendo el espíritu de rebelión
último, sin exceptuar a nadie, de hacer su antojo sin res- hasta el punto de romper frecuentemente el vasallaje y
petar a Dios ni al Rey y con desprecio de las leyes. la obediencia, a que sólo se sujetan los hombres de nin-
[... ] que teniendo aquí alguna fuerza se pueden quitar gunas obligaciones por el temor del castigo, y como este
infinitos abusos, poner remedio en muchos daños y aca- Imperio estaba desarmado, no era fácil imponer respeto
bar de perfeccionar los establecimientos de la alcabala y a los delincuentes cuando la justicia no llenaba los va-
renta del tabaco, y de este modo consigue el Estado en lo cíos de poder.
sucesivo tener asegurados estos reinos con buena tropa
y remitir a España los situados acostumbrados.
Fuente: Felipe Castro (1996). Nueva ley y nuevo rey.
Reformas borbónicas y rebelión popular en Nueva España,
México, El Colegio de Michoacán-Universidad
Nacional Autónoma de México, pp. 96-97.
112
Reformas políticas
Las reformas políticas se hicieron con la fi-
nalidad de centralizar el poder en manos del
rey y recuperar la autoridad que se había
delegado en los virreyes. Para vigilar mejor
a los reinos, en 1786 se les subdividió en
intendencias, nuevas demarcaciones político-
territoriales, cuyo gobierno estuvo a cargo
de intendentes que respondían directamen-
te al rey. También se inspeccionaron tribuna-
les y se juzgó a sus funcionarios corruptos.
Para proteger los puertos y ciudades, así
como para controlar a la población, se creó
al ejército permanente de la Nueva España
con oficiales españoles. También se invirtie- Figura 3.3 Durante su visita a la
ron grandes recursos para el mejoramiento Nueva España, Gálvez contó con
de fortalezas. el apoyo del virrey De Croix para
realizar sus inspecciones. José de
Gálvez. Anónimo (1785).
Reformas económicas
Las reformas económicas tenían como propósito aumentar los ingre-
sos de la Corona a través de vigilar el cobro y controlar la producción
de artículos con impuestos para el Estado, tales como el tabaco, la
pólvora, el papel y el pulque. Se dictaron ordenanzas o leyes para Dato interesante
fomentar la minería y controlar mejor su producción. Se crearon un Después de ejecutar varias
Consulado de Minas, un Banco del Avío que hacía préstamos a los reformas en la Nueva España,
José de Gálvez viajó a Sonora
mineros y un Colegio de Minería, este último para formar académi-
y a Sinaloa a pacificar a
camente a los nuevos mineros. También se redujeron los precios del los indios seris y apaches.
mercurio o azogue para acelerar la producción de plata. Se ordenó El calor del desierto y el
liberar el comercio y fomentar la creación de nuevos consulados de cansancio tuvieron efectos
comerciantes, con el fin de reducir el poder del consulado de la Ciu- terribles en él, provocándole
dad de México. alucinaciones.
113
Actividad 2
Las intendencias
Mapa 3.1 Intendencias de la Nueva España siglo XVIII 1. En parejas observen
120º 100º 80º el mapa.
a) Localicen en qué
intendencia se ubica
40º
40º su entidad.
b) Escriban en su cuaderno
Gobierno de
Nueva California Río Arkansas
el nombre de los estados
de la actual República
Río Canadian
Mexicana que integran
e
Gobierno de
nd
Gra
Nuevo México
cada una de las
Río
Río Red
12 intendencias.
c) Comenten qué tanto
Río Pe
Intendencia cos
Río Colorado
de Arizpe
Intendencia
ha cambiado el territorio.
Intendencia de
de Durango
San Luis Potosí d) Escriban en su
Gobierno de
Vieja California
Río
Bra
vo cuaderno para
qué se establecieron
Intendencia de Zacatecas
Intendencia de
Mérida Yucatán
las intendencias.
20º
Intendencia de
Intendencia de Veracruz 20º e) Comparen sus
Guanajuato Intendencia de
Guadalajara Gobierno de Tlaxcala respuestas con otras
Intendencia de parejas.
Valladolid de Michoacán
Intendencia de México
Intendencia de Puebla Intendencia de
0 250 500 Km
Antequera de Oaxaca
114
00 1500
24_SD_Historia_TS2_p112-117.indd
2000 2500
114
3000 Kilometres
04/07/19 11:08
Sesión
Educación de las mujeres 3
Todo cambia
Herederos de la tradición ilustrada francesa, los borbones españoles Hoy, los mexicanos tenemos
fomentaron la creación de instituciones educativas para reformar las derecho de participar en
costumbres y modernizar a la población novohispana. Una de las ins- marchas públicas. En el siglo
tituciones educativas para niñas más representativas del siglo XVIII fue XVIII, esto no era así. Cuando
el Colegio de las Vizcaínas, fundado por comerciantes vascos para dar algunos grupos de criollos del
Bajío salieron a las calles a
caridad a huérfanas y mujeres solas en la Ciudad de México.
inconformarse en contra de
la expulsión de los jesuitas, el
Reacción a las reformas borbónicas visitador Gálvez los reprimió
con el ejército recién creado
Antes de la llegada de José de Gálvez se había formado el ejército que “defendería” al reino. Bajo
novohispano para proteger el territorio, pero el visitador lo usó para la mirada de los borbones,
los súbditos debían “callar y
detener las revueltas que surgieron ante sus reformas (figura 3.4). obedecer”.
Si bien las reformas se reflejaron en el incremento de la producción
agrícola, minera y comercial del Virreinato, no todos se beneficiaron
de estas mejoras. El aumento de
población mestiza requirió un
mayor reparto de tierras comuna-
les, lo cual empobreció a los in-
dígenas. Mientras las economías
del Norte y Occidente crecieron,
otras regiones, como el valle de
Puebla-Tlaxcala, se empobrecie-
ron. El fomento a la agricultura
de exportación (de productos
como tabaco, cáñamo, cacao o
añil) disminuyó el cultivo de pro-
ductos alimenticios. Esto produjo
desabasto de alimentos en varias
zonas.
Los criollos y mestizos perdie-
ron presencia en los puestos gu-
bernamentales y administrativos,
pues los borbones prefirieron
que gobernaran los españoles.
Todas estas medidas lograron
que, en efecto, la Corona tuvie-
ra más control sobre el Virreina-
to, lo mismo que aumentara sus
ingresos, pero, al mismo tiempo,
la población novohispana sintió
que la metrópoli quería hacerla
cada vez más dependiente. Esto
causó malestar entre los criollos;
también entre otros sectores más
Figura 3.4 En la Nueva España el ejército fue organizado en varias
populares que organizaron levan-
corporaciones al modo europeo: caballería, infantería, zapadores,
tamientos locales. Estos levanta- granaderos. Se incorporaron criollos, mestizos y afromestizos, quienes
mientos fueron sometidos por el ocuparon los rangos más bajos en la organización castrense. Regimiento
nuevo ejército novohispano. de lanceros de medialuna de San Miguel el Grande.
115
Actividad 3
3. ¿Qué pensarían si tuvieran que dejar su patria para siempre, tal como ocurrió
con los jesuitas? Compartan sus respuestas con el grupo través de una lluvia
de ideas.
116
Actividad 4
Expulsión Reformas
de los jesuitas políticas
Reformas
borbónicas
Protección en la Nueva Reformas
del Virreinato España económicas
Límites a
la Iglesia
117
En la ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, durante la época novohispana, existieron amplias y
bien edificadas viviendas habitadas por reducidas familias o por parejas sin hijos, y, en el polo opuesto,
pequeños cuartos mal construidos en los que vivían familias integradas hasta por seis personas. Estas casas
cumplían diversas funciones, desde proporcionar abrigo y protección a sus habitantes, hasta funcionar
como espacios de trabajo productivo para algunos miembros de la familia o para extraños a la misma.
Fuente: Francisco García González (2001). “La vivienda novohispana en Zacatecas”, en Rosalva Loreto López
(coord.), Casas, viviendas y hogares en la historia de México, México, El Colegio de México, p. 207.
Investiga el pasado
Sesión
1 A hora realizarán su diario de viaje sobre la ciudad de Zacatecas; aquí analizarán nuevos tipos de fuen-
tes históricas, como la arquitectura, la vestimenta y los avalúos. La finalidad es conocer la historia
de la vida pública y privada de las personas de dicha ciudad en los siglos XVIII y XIX.
Para conocer más sobre el tema consulten el recurso audiovisual La vida privada en la ciudad de
Zacatecas: la casa.
Actividad 1
Organizar la investigación
2. Revisen la tabla de la página 103 para recordar cuándo deben entregar las descripciones
del diario de viaje del momento 2.
Recuerden que la investigación se realizará de forma paralela al estudio de los temas de su libro
de texto, es decir, dedicarán tiempo fuera del horario escolar para realizarla.
118
La ciudad de Zacatecas
3. Clasifiquen los lugares del plano de acuerdo con los ámbitos que se indican en la siguiente tabla.
Civil
Comercial
Minero
Recreativo
Religioso
4. Comenten en grupo, ¿a qué ámbito pertenece el mayor número de lugares? ¿Por qué piensan
que es así?
Actividad 3
119
Unidad de Construcción del Aprendizaje
Los contratos de compra-venta de los notarios, así como los avalúos hechos por los maestros de arquitectura
y alarifes de la ciudad, constituyen fuentes preciosas por excelencia que nos dan una idea del número y
tipo de habitaciones de que disponen los miembros de las familias zacatecanas.
Fuente: Francisco García González (2001). “La vivienda novohispana en Zacatecas”, en Rosalva Loreto López
(coord.), Casas, viviendas y hogares en la historia de México, México, El Colegio de México, p. 219.
Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, fondo Notarías, Libro de protocolos e instrumentos del es-
cribano público y de cabildo Manuel Antonio Chacón, 1746, en Francisco García González (2000). Familia
y sociedad en Zacatecas: la vida de un microcosmos minero novohispano, 1750-1830, México, El Colegio de
México-Centro de Estudios Históricos-Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 198-199.
2. Elaboren en su cuaderno una lista de la información que aporta esta fuente histórica.
120
1. Lean en la sección “Voces del pasado” los avalúos de 1746 y 1784 (pp. 158-159)
e identifiquen:
a) El valor de las varas cuadradas de la casa
b) Materiales de construcción
c) Número de habitaciones y el uso que se les daba
d) Acabados de interiores y exteriores
3. Con base en la información de los avalúos, imaginen que van a construir una casa del siglo
XVIII, para ello realicen lo siguiente.
a) Un croquis
b) Un dibujo del exterior de la casa
c) Un dibujo del interior de algunas habitaciones
Tipos de casas en la ciudad de Zacatecas en el siglo XVIII. Plano de Bernardo de Portugal, Alcayde de la Real
Aduana de Zacatecas (detalle).
121
Unidad de Construcción del Aprendizaje
Más allá del simple estudio del vestido como las prendas que ocultan, cubren y protegen el cuerpo,
o de la ropa que sirve para manifestar el prestigio, dignidad o estatus social de quien la porta, el vestido
se debe pensar como una manifestación de orden cultural que puede ayudar al historiador a responder
“el cuándo, dónde, quién y por qué alguien se echa encima una prenda tejida”.
Fuente: Francisco García González (2000). Familia y sociedad en Zacatecas. La vida de un microcosmos minero
novohispano, 1750-1830, México, El Colegio de México-Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 156-157.
2. Con base en los textos “Cubrir el cuerpo y mostrar la calidad”, de Francisco García González,
y “Las modas entre las castas”, de Julieta Pérez Monroy (“Voces del pasado”, pp. 161-164),
realicen en hojas blancas una descripción de los momentos y lugares en los que se usan
determinados tipos de ropa e intégrenla a su diario de viaje.
Para conocer más sobre este tema, consulta el recurso audiovisual Entre lo público
y lo privado: la moda.
122
Diario de viaje
123
Unidad de Construcción del Aprendizaje
Actividad 1
La Gazeta de México
Uno de los cambios culturales del siglo XVIII fue la publicación de almanaques y gacetas.
Estos impresos fueron publicaciones periódicas con las que se pretendió que las noticias
científicas, tecnológicas, médicas y políticas circularan por el Virreinato novohispano.
En México hubo varias publicaciones. Entre las más famosas se encontraron el Mercurio
Volante, la Gazeta de literatura de México y la Gazeta de México.
124
125
126
Instituciones científicas
En 1788 se abrió el jardín botánico, a imitación del de Madrid, con la Mientras tanto
finalidad de promover la enseñanza de la ciencia botánica. Se conside- En 1778 murió en Suecia
Carlos Linneo, uno de los
raba que ésta podía ser útil para las nuevas políticas de salud, así como botánicos más importantes
para la clasificación de la flora y fauna del territorio. Por ello, a la par, del siglo XVIII. Linneo inventó
se crearon cursos de botánica en la universidad. Mientras que el Real un sistema de nomenclatura
Colegio de Minas (como parte de un proyecto que incluyó un banco y para clasificar todas las
un tribunal) abrió sus puertas en 1792. Aunque su fin era enseñar no- especies del mundo animal,
mineral y vegetal. Diez años
vedosas técnicas de ex-
después de su muerte, en
tracción de metales, pron- la Nueva España se fundó
to se convirtió en una un jardín botánico donde se
sede científica donde se empleó el sistema de Linneo
discutían ideas ilustradas y para clasificar a las especies
se reunían las élites criollas locales.
(figura 3.9).
127
Actividad 3
128
Actividad 4
La mayor parte del extenso reino de Nueva-Es- rro y de cobre favorecerian los progresos de la
paña es de los países más fértiles de la tierra. navegacion mejicana […] en Méjico, las mas
[…] El vasto reino de Nueva-España, bien culti- ricas venas de plata, como son las de Guana-
vado, produciria por sí solo todo lo que el co- juato, Zacatecas, Tasco y Real del Monte, se
mercio va á buscar en el resto del globo; el azú- encuentran á la altura media de 1,700 á 2,000
car, la cochinilla, el cacao, el algodon, el café, metros. Las minas estan por consiguiente ro-
el trigo, el cáñamo, el lino, la seda, los azeites deadas de campos de labor, y de pueblos gran-
y el vino. Proveeria de todos los metales; sin des y pequeños, las cumbres inmediatas estan
excluir ni aun el mercurio. Sus excelentes ma- coronadas de bosques, y todo facilita el benefi-
deras de construccion y la abundancia de hie- cio de las riquezas subterráneas.
Fuente: Alejandro de Humboldt (1827). Ensayo político sobre
la Nueva España, París, Jules Renouard, pp. 87, 93, 95.
Rodeada de un gran número de avenidas ar- El aspecto tan triste como desagradable
boladas y de aldeas de indios, esta capital de que ofrecen en la ciudad de México los in-
México está situada a 2,260 m de altitud, goza dios que completamente desnudos están en-
de un clima dulce y templado […] México debe vueltos en una “frazada” o se hallan vestidos
contarse sin duda alguna entre las más her- de harapos. No hay ciudad en toda Europa
mosas ciudades que los europeos han funda- donde se vea más miseria en las calles.
do en ambos hemisferios. […]
Fuente: Luz Fernández de Alba (2008). “La ciudad de México que Humboldt vio
a través de sus ojos azules”, en Fuentes Humanísticas, vol. 20, núm. 36, México,
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, pp. 53, 54, 56.
129
Actividad 1
Colonias y comercio
A lo largo del siglo XVIII los contactos marítimos c) Los productos que se intercambiaban entre
se multiplicaron. Inglaterra fue el reino que más los territorios que se muestran en el mapa
extendió sus redes marítimas y se convirtió en un
imperio que competía con Francia y España. 2. Reúnanse en parejas y redacten una síntesis
de lo que concluyeron en la actividad anterior.
1. En grupo, observen el mapa 3.2 e
identifiquen lo que se pide a continuación. 3. En grupo, discutan qué acciones creen
a) Las potencias del siglo XVIII que realizaron las potencias europeas
160°
b) Los territorios del mundo que eran
120° 80° 40° 0°
para convertirse en las más poderosas
40° 80° 120° 160°
Terr. de la Cía.
de la Bahía De Hudson
Terranova
CANADÁ COLONIAS
BRITÁNICAS armas
Lousiana Nueva York
40° 40º 40º 40°
–oro
melaza plata añil dos
harina afé- a
de ar-c ctur
Florida pescado azúc manufa
Tropic of
du ctos Calcuta
Cancer pro Macao Tropic of
Cancer
Bombay INDIA
VIRREINATO Antillas esclavo SENEGAL
s
oro
BENIN
DE LA NUEVA
alg
0° 0º BIAFRA 0º 0°
GRANADA armas
INDONESIA
Luanda Batavia
Bahía
esclavos ANGOLA
VIRREINATO Benguela
DEL PERÚ cias
BRASIL Madagascar
e spe
Río de Janeiro MOZAMBIQUE té- AUSTRALIA
Tropic of Cancer Tropic of Cancer
ta
OCÉANO
pla
PACÍFICO
VIRREINATO DEL
RÍO DE LA PLATA
OCÉANO OCÉANO
40° 40º
0 1000 3000 5000 Km ATLÁNTICO ÍNDICO 40º 40°
En este tema conocerás las relaciones que sostuvo la Nueva España con el mundo durante
el siglo XVIII, en especial antes del inicio del movimiento de Independencia. Comprenderás
80°
cómo y por qué la historia del mundo influyó en este proceso. 80°
131
132
133
Actividad 3
Conspiraciones y denuncias
134
Actividad 4
Cartas secretas
Cuando la conspiración de Querétaro fue descubierta por los españoles, doña Josefa
Ortiz de Domínguez avisó lo sucedido a sus compañeros. Se cuenta que La Corregi-
dora mandó el mensaje con letras recortadas de la prensa para que no identificaran
su letra.
135
D urante el siglo XVI, la expansión colonial de los reinos ibéricos y la apertura de nuevos derroteros
hacia Asia puso en marcha un flujo inédito de mercancías orientales hacia Occidente.
[La Nueva España] constituía un punto de tránsito privilegiado a lo largo del recorrido de las mer-
cancías que de Oriente llegaban a Europa, transitando por Filipinas, y los biombos, adaptados a
nuevas exigencias, encontraron amplia difusión en el ajuar doméstico novohispano. Estos biombos
toman para nosotros una importancia particular porque, en un contexto en el que dominaba la
pintura religiosa, pusieron las condiciones para uno de los pocos ámbitos de ejercicio de la pintura
profana, constituyendo por lo tanto una documentación privilegiada de la vida cotidiana en el Vi-
rreinato de la Nueva España.
La muy noble y leal
Ciudad de México-
Conquista de México.
Fines del siglo XVII.
Fuente: Silvia Pinna (2017). “El biombo de las tres culturas. De Nueva España al segundo
imperio”, en Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, núm. 12, julio-diciembre, España,
Universidad de Granada-Departamento de Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras.
136
Actividad 1
Construye tu biombo
1. En equipo realizarán un biombo cuyo tema será la vida cotidiana de las ciudades de México
y Zacatecas. Para ello:
a) Consulten sus diarios de viaje para seleccionar escenas, imágenes o episodios sobre la vida
cotidiana durante el siglo XVIII o XIX.
b) Busquen imágenes sobre ese tema en su libro de historia, o en otras fuentes.
2. Una vez que hayan seleccionado las escenas, realicen su biombo considerando lo siguiente.
a) El material que utilizarán (cartulina, cartón, unicel, triplay).
b) Número de bastidores que tendrá su biombo (3, 4, 5, 6 o más).
c) Alto y ancho de cada
bastidor.
d) Imaginen y dibujen
escenas sobre el
tema elegido para los
bastidores.
e) Unan los bastidores
para formar el biombo.
f) Redacten textos breves
para la cartela
137
Unidad de Construcción del Aprendizaje
Una vez que hayan elaborado su biombo, lo expondrán ante el grupo de manera oral. Es importante
que se definan los roles que cada integrante del equipo desempeñará durante la exposición.
Apóyense en el siguiente ejemplo.
... Conclusiones
También es fundamental que el equipo divida la exposición con base en el número de escenas que
presente el biombo y ensaye la presentación. Cerciórense de que la exposición no rebase el tiempo
asignado por el maestro, además, verifiquen que cumplen con los criterios de evaluación correspon-
dientes; en caso contrario realicen los ajustes necesarios.
Al momento de presentar
• Cada uno de los integrantes debe desempeñar el rol previamente definido.
• Expongan con voz clara y volumen adecuado para que el público los escuche sin problemas.
• Interactúen con el público haciendo preguntas y respondiendo sus dudas.
• Respeten el tiempo asignado para exponer.
138
Coevaluación de la investigación
139
Unidad de Construcción del Aprendizaje
Actividad 1
2. ¿Alguna vez has visto que una persona es discriminada por su origen étnico o por el color de su piel? Sí ( ) No ( )
3. ¿Crees que en México hay formas de discriminación que afectan las oportunidades de las personas? Sí ( ) No ( )
4. ¿Alguna vez has sentido que tus derechos no han sido respetados por...? (Puedes elegir más de una opción).
5. ¿Alguna vez te han dicho que por tu género no puedes realizar algún tipo de actividad? Sí ( ) No ( )
6. ¿Qué tanto crees que el nivel de ingresos provoca discriminación entre las personas? Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )
140
Orígenes de la desigualdad
Durante la Colonia se formó un sistema de jerarquías que asignaba a
cada persona un lugar específico en la sociedad. Esto dependía del ori-
gen étnico, del color de piel y de las relaciones sociales. La desigualdad
Dato interesante
y la discriminación fueron elementos de la sociedad colonial. De acuerdo con el Inegi,
5 de cada 10 mexicanos
La desigualdad hoy sufren discriminación
por su religión, género,
preferencia sexual, color de
Con la palabra desigualdad describimos la condición de las personas
piel o apariencia, y 3 de cada
que no tienen las mismas oportunidades que otros grupos sociales 10 mujeres ganan menos
para vivir con estabilidad económica, recibir una educación de calidad, que los hombres que hacen
acceder a servicios de salud y desarrollarse en un ambiente libre de el mismo trabajo que ellas,
violencia. sólo por el hecho de ser
En la actualidad, según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y mujeres.
Gastos de los Hogares 2016 (ENIGH), 10% de las familias con ingresos
más altos ganan más que 70% de la población. Además, de acuerdo
con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo So-
cial (Coneval), la mitad de la población mexicana vive en condiciones
de pobreza. Para conocer más sobre la desigualdad en México, observa
el recurso audiovisual Desigualdad que pervive.
Actividad 2
1. Lean en grupo el texto del obispo Manuel Abad y Queipo sobre la Nueva España
a finales del siglo XVIII.
Ya dijimos que la Nueva España se componía con cor- tre ellos y la primera clase aquella oposición de intereses
ta diferencia, de cuatro millones y medio de habitantes, y de afectos que es regular en los que nada tienen y los
que se puede dividir en tres clases: españoles, indios y que lo tienen todo, entre los dependientes y los señores.
castas. Los españoles compondrán un décimo del total […] en América […] no hay graduaciones o medianías:
de la población, y ellos solos tienen casi toda la propiedad son todos ricos o miserables, nobles o infames.
y riquezas del reino. Las otras dos clases […] se ocupan
en los servicios domésticos, en los trabajos de la agricul-
Fuente: Manuel Abad y Queipo (2017). “Representación
tura, y en los ministerios ordinarios del comercio, de las sobre la inmunidad personal…”, en Miguel León-
artes y oficios. Es decir, que son criados, sirvientes o jor- Portilla (ed.), Historia documental de México, vol. 1,
naleros de la primera clase. Por consiguiente, resulta en- México, Universidad Nacional Autónoma de México-
Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 741.
141
Fuentes de discriminación
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 (Enadis), 20.2% de la po-
blación encuestada asegura haber sido discriminada por su forma de vestir, peso o estatura,
edad, creencias religiosas, color de piel, lugar donde viven, su manera de hablar o la clase
social a la que pertenecen. Las diferencias en las condiciones económicas de la población
también son una fuente de discriminación que se manifiesta por medio de exclusión, viola-
ción o negación de derechos.
La discriminación va más allá de lo individual. Por ello, es fundamental construir re-
laciones de respeto, equidad y reconocimiento mutuo, a fin de transformar el entorno en
que nos desenvolvemos.
Puedes revisar tu libro Formación Cívica y Ética. Segundo grado. Volumen II, donde se
abordó el tema de discriminación.
Actividad 3
Discriminación en México
142
Actividad 4
143
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
144
El más miserable europeo, sin educación, y sin cultivo de des morales. Los criollos prefieren que se les llame ame-
su entendimiento, se cree superior á los blancos nacidos ricanos […] se les oye decir muchas veces con orgullo:
en el nuevo continente; y sabe que con la protección de “Yo no soy español, soy americano”; palabras que descu-
sus compatriotas, y en una de tantas casualidades como bren los síntomas de un antiguo resentimiento.
ocurren en parages donde se adquiere la fortuna tan rá-
pidamente como se destruye, puede algún día llegar á
puestos cuyo acceso está casi cerrado a los nacidos en el
país, por más que estos se distingan en saber y en calida- Fuente: Alejandro de Humboldt (1827). Ensayo político sobre
la Nueva España. Tomo I, París, Casa de Joules, p. 226.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
• Intendencia de
San Luis Potosí ( ) Río Arkansas
• Intendencia
Río Canadian
de México ( )
e
nd
Gra
Río
• Intendencia 6
Río Red
de Zacatecas ( ) Río Pe
cos
de Mérida Yucatán ( )
Río
Bra
2
de los criollos a principios del siglo XIX. 3
a) Invasión del ejército francés a España 20º 20º
b) Guerra de Sucesión española
c) Asignación a los españoles de los 5 4
1
altos cargos del gobierno y del
ejército
d) La Guerra de los Siete Años
0 250 500 Km
100º
145
98
Uno de los retos más difíciles para la arqueología del Clásico ha sido la determinación de
las técnicas agrícolas que hicieron posible la subsistencia de las ciudades. Los especialistas
han supuesto una amplia utilización de huertos, terrazas de cultivo, irrigación por cana-
les y por inundación, represas, chinampas y algunas otras técnicas que pudieron haber
permitido una producción intensiva. En la zona maya se han estudiado con detalle los
campos elevados, las terrazas en las laderas, las parcelas encerradas por muros de piedra
y los pequeños huertos elevados. Para el Valle de Oaxaca se proponen el cultivo por hu-
medad y el riego por medio de pozos. Los estudiosos del Valle de Teotihuacán afirman
que los manantiales fueron canalizados y que hubo una zona propicia para el cultivo de
chinampas de tierra adentro. Sin embargo, hoy sabemos que la mayor parte de los culti-
vos teotihuacanos y oaxaqueños dependían de las aguas de temporal, al mismo tiempo
que negamos que el simple cultivo maicero de roza o de barbecho fueran suficientes para
hacer frente a las necesidades de una urbe. […]
El urbanismo es el rostro más ostentoso del Clásico. Teotihuacan es única por su mo-
delo ortogonal, con calles espaciadas regularmente. Monte Albán se yergue majestuosa
en las alturas, dominando la amplitud del valle, y a partir de su Gran Plaza va descen-
diendo por las terrazas de las laderas. Las ciudades mayas
—una pléyade en la selva— siguen
por lo común los contor-
nos del terreno; pero con-
servan siempre la armonía
de sus conjuntos arquitec-
tónicos: plazas, templos,
palacios y juegos de pelota.
En las distintas áreas de Me-
soamérica, todas las ciuda-
des se erigen obedeciendo los
modelos cósmicos y los mo-
vimientos marcados por los
astros sobre el horizonte.
99
Alfredo López Austin y Leonardo López Luján (2012). El pasado indígena, México, Fondo de Cultura Económica-
El Colegio de México-Fideicomiso Historia de las Américas, pp. 110, 113, 114.
100
Teotihuacan (“lugar del endiosamiento”) fue la capital más célebre del Clásico me-
soamericano (150-650 d.C.). Su grandeza y hegemonía se fincaron, sin embargo,
varios siglos antes de que alcanzara el rango de ciudad. […]
Muchas eran las bondades que este valle de 500 km2 ofrecía a los recién llega-
dos. En aquel entonces, las sierras circundantes estaban pobladas por tupidos bos-
ques de pinos y encinos. Más abajo proliferaban los pastizales y el matorral xerófilo,
éste compuesto principalmente de magueyes y nopales. Y, en el fondo, una fértil
planicie aluvial era irrigada de manera permanente por numerosos manantiales y
por los escurrimientos de los ríos San Juan, San Lorenzo y Huixulco. A lo largo de
sus cauces se desarrollaban galerías de ailes, ahuehuetes y ahuejotes, así como
espesos tulares.
En este rico y variado ambiente, el hombre pudo recolectar una amplia gama
de vegetales, y cultivar maíz, frijol, calabaza, chile, tomate y muchas plantas más.
Las proteínas animales necesarias en su dieta las obtenía de la crianza de perros
y guajolotes, y de la caza de conejos, liebres, venados, patos, gansos, codornices,
palomas y armadillos. La proximidad al Lago de Texcoco le permitía el aprovecha-
miento de peces, tortugas, batracios e infinidad de insectos. El lago también le
proveía de sal.
A su potencial alimentario, el valle sumaba el recurso mineral más importante
en la economía de la época: la obsidiana. Con ella, los teotihuacanos elaboraron
toda suerte de implementos que exportaron a los confines de Mesoamérica. […]
Otras dos condiciones muy favorables para el desarrollo urbano de Teotihuacan
fueron, por una parte, la posición privilegiada de su valle en la ruta comercial más
directa entre el Golfo de México y la Cuenca de México, y, por la otra, la presencia
de numerosas cuevas y cavidades que, sacralizadas, convirtieron a la ciudad en un
prestigiado santuario. […]
Los pueblos nahuas del Posclásico (900-1521 d.C.) bautizaron al principal eje
urbano de Teotihuacan con el nombre de miccaotli (“camino de los muertos”), por-
que suponían erróneamente que sus derruidos montículos albergaban las tumbas
de antiguos gobernantes. […]
101
Leonardo López Luján (2005). “Teotihuacan, Estado de México. La ciudad de los dioses”, en Arqueología
Mexicana. Vol. XIII, núm. 74, agosto, pp. 76-83.
102
3
7 1
4
6
9 2
8
16 15 14 12
Plano de Teotihuacan
13
103
04/06/19 11:49
Objetos de Teotihuacan
Tarro
Cerámica de naranja fina
Alto: 12.7 cm
Ancho: 12.7 cm
104
Palacio de Tepantitla.
105
Instituto de Investigaciones Estéticas (2019). “¿Qué es la pintura mural?”, en La pintura mural prehispánica en
México. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.
106
La fundación de Monte Albán, alrededor del 500 aC, significó el inicio de la vida ur-
bana en el Valle de Oaxaca. […] En este contexto, la ubicación de Monte Albán, en el
corazón del valle y encima de un conjunto de cerros, es totalmente lógica. Esta posi-
ción, central y dominante con relación al valle, era estratégica […] y apropiada para la
coordinación e integración de numerosas comunidades. La altura ofrecía visibilidad,
protección y defensa. […]
El desarrollo de Mote Albán comenzó […] con la consolidación de su poder y la
integración de la población del valle en las actividades de la urbe a través de dos me-
canismos: la participación voluntaria en el mercado y la subyugación por la fuerza.
Al establecer el mercado, los líderes de Monte Albán coordinaron indirectamente la
producción y la distribución de bienes. Muchas materias primas del Valle de Oaxaca
tienen una distribución geográfica diferencial —sal, tierra de distintas clases, ónyx, pe-
dernal, madera, barro para loza, etcétera—. La plaza principal, el corazón de la ciudad,
habría sido la sede del mercado. Igual que en casi todas las comunidades tradicionales
mesoamericanas, la plaza era el escenario de actividades económicas, religiosas y po-
líticas.
[…] Surgieron comunidades de especialistas en la explotación y procesamiento de
las materias primas mencionadas. Durante el Proyecto Especial Monte Albán (PEMA)
se localizó una residencia de alto estatus cerca de la plataforma Norte. Precisamente,
quienes coordinaban las actividades económicas en la ciudad crearon un local para la
concentración de los productos aldeanos y su distribución, poniéndolos así a la dispo-
sición de los habitantes de Monte Albán.
107
Marcus Winter (2001). “La zona oaxaqueña en el Clásico”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.). Historia antigua
de México. Vol. II: El horizonte Clásico, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Universidad Nacional Autónoma de
México-Miguel Ángel Porrúa, pp. 54-56.
108
4 3 9
8
6 12
11
2 10
1
5
Simbología
1. Plataforma Norte 7. Tumba 105
2. Plaza Principal 8. Plataforma Sur
3. Edificio L 9. Tumba 104
4. Galería de los Danzantes 10. Tumba 125
5. Juego de pelota 11. Edificio H
6. Montículo J 12. Patio hundido
109
04/06/19 11:50
Objetos de Monte Albán
110
Tumba 105.
111
Palenque fue una de las ciudades mayas más importantes del perio-
do Clásico mesoamericano. Capital de una poderosa dinastía que
gobernó un extenso territorio ubicado en los actuales estados de
Chiapas y Tabasco, es un fascinante ejemplo de urbanismo mesoa-
mericano.
La antigua ciudad de Palenque se localiza en la porción norocci-
dental de las Tierras Bajas mayas, en el actual estado de Chiapas, Mé-
xico, donde los terrenos bajos y pantanosos del estado de Tabasco
se van elevando hacia las montañas del norte de Chiapas. […]
La ciudad fue construida sobre tres terrazas naturales, la segunda
de las cuales, con una orientación este-oeste, contiene el área cen-
tral de la ciudad y la mayor cantidad de estructuras. Esta situación
topográfica fue quizás el factor que más influyó en el desarrollo de
su traza urbana. […]
La urbe contaba con excelentes vías de comunicación. A la fecha,
se han detectado arqueológicamente tres caminos que conectan
a Palenque con una región más amplia. El primero se conecta a la
ciudad por su límite oeste, al parecer el segundo asegura la comu-
nicación por el este y otro más cruza la planicie por el norte. Estas
vías permitían obviamente la circulación de gente foránea, allanaban
la comunicación con una región mayor y reforzaban la presencia
política de Palenque en la región. Además, la topografía homogé-
nea de las planicies cercanas favorecía la circulación por medio de
pequeños caminos o senderos.
Recordemos también que al
oriente de la ciudad fluye el río
Chacamax, cuyo caudal en cier-
tos segmentos es navegable, lo
que habría permitido también la
interacción e influencia de Pa-
lenque en una región más vasta,
ya que ese caudal desemboca
en el río Usumacinta. […]
112
113
Templo XX.
114
5
7 9
3
10
Simbología
8
1. Juego de Pelota
2. Palacio
3. Templo de las Inscripciones
4. Templo XX
5. Río Otulum
6. Templos de Grupo Norte
7. Templo de la Reina Roja 4
8. Templo de la Cruz Foliada
9. Templo de la Cruz
10. Templo del Sol
115
Incensario
Cerámica pintada
Alto: 116.84 cm
Ancho: 58.42 cm
Profundidad: 21.59 cm
116
Incensario
Cerámica pintada
Alto: 92.1 cm
Ancho: 48.3 cm
Profundidad: 24.8 cm
117
148
[…] habemos visto que de haberse hecho repartimientos de indios en la isla Es-
pañola y en las otras islas que hasta aquí están pobladas y haberse encomendado
y tenido los españoles que las han ido a poblar, han venido en grandísima dis-
minución, por el maltratamiento y demasiado trabajo que les han dado, lo cual,
allende del grandísimo daño e pérdida que en la muerte e disminución de los di-
chos indios ha habido e el grande servicio que Nuestro Señor de ello ha recibido,
ha sido causa e estorbo para que los dichos indios no viniesen en conocimiento
de nuestra santa fe católica para que se salvasen […].
[…] pues Dios nuestro señor crio los dichos indios libres e no sujetos, no
podemos mandarlos encomendar ni hacer repartimiento de ellos a los cristia-
nos, e así es nuestra voluntad que se cumpla, por ende yo vos mando que en
esa dicha tierra no hagáis ni consintáis hacer repartimiento, ni depósito de los
indios de ella, sino que los dejéis vivir libremente, como nuestros vasallos viven
en estos nuestros reinos de Castilla […].
[…] Y porque es cosa justa e razonable que los dichos indios naturales de
la dicha tierra nos sirvan e den tributo en reconocimiento del señorío y servicio
que como nuestros súbditos y vasallos nos deben, y somos informados que ellos
entre sí tenían costumbre de dar a sus tecles e señores principales cierto tributo
ordinario, yo vos mando que luego que los dichos nuestros oficiales [de Hacien-
da] llegaren, […] habéis de tener forma y manera, juntamente con los dichos
nuestros oficiales, de asentar con los dichos indios que nos den y paguen en cada
un año otro tanto derecho y tributo como daban y pagaban hasta ahora a los
dichos sus tecles e señores […].
Ernesto de la Torre (comp.) (2017). “Época colonial. Siglos XVI y XVII”, en Miguel León
Portilla (ed.). Historia documental de México, México, Universidad Nacional Autónoma de
México-Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 521-522. Disponible en http://www.
historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol01.html
(Consultado el 11 de junio de 2019).
149
150
Martín Clavé Almeida (ed.) (2013). El viaje a México de Hilarión de Bérgamo. Paleografía, traducción, estudio
introductorio y notas [1700], México, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco-Apoyo al Desarrollo
de Archivos y Bibliotecas de México, pp. 51-53 y 111-113.
151
La ciudad de México, capital de toda la Nueva España, se cree haber sido fundada cerca de
trescientos años antes de la conquista de Cortés, sobre las dos lagunas de Texcuco y Chalco
[…]. Su asiento es plano, unido y parejo. El terreno al norte de la ciudad, salitroso y estéril, al
oriente y sur húmedo y cenagoso; al poniente, muy fértil como también en las alturas vecinas.
Las lagunas le son de mucha comodidad para el transporte de todo lo necesario a la vida, que
con una increíble abundancia viene a la ciudad de todos los pueblos comarcanos. El comercio
de toda la América tiene a México por centro. Todo el oro y plata de sus minas, todos los gra-
nos, todas las manufacturas, todos los ganados, reciben de allí su precio y destino, al mismo
tiempo que el comercio de Veracruz y de Acapulco la provee abundantísimamente de todos
los géneros y preciosidades de Asia y de Europa. Está la ciudad situada en 20 grados y pocos
minutos de latitud septentrional, en 278 de longitud, según los mejores geógrafos. El terreno
es húmedo en extremo; la región no mucho. Las lluvias son abundantes, las aguas cristalinas
y puras, aunque tomadas del mismo valle, no las más provechosas a los estómagos; de donde
proviene sea la disentería como la enfermedad regional del país. Son también frecuentes las
fiebres malignas que llaman tabardillos y los dolores de costado. México no siente ni los ar-
dores del estío, ni los rigores del invierno, y la distancia de una a otra estación, como se dice
haber dicho con gracia un soldado a Carlos V, es la misma que la del sol a la sombra […]. Las
calles son alegres y anchas, de trece a catorce varas, derechas de norte a sur, cortadas perpen-
dicularmente de este a oeste, y bastantemente limpias respecto al número de sus habitadores.
Tiene una catedral erigida por bula del señor Clemente VII, año de 1534, y fue su primer
obispo don fray Juan de Zumárraga, de la Orden de San Francisco, cuyos religiosos pueden
llamarse con razón los primeros apóstoles y padre de la fe en aquellas regiones.
El edificio de la catedral es suntuoso y comparable con los más célebres de la cristiandad;
tanto por la belleza y amplitud, como por la riqueza de sus adornos y por la majestad y decoro
con que se celebran los divinos oficios […]. Se cuenta dentro de México once parroquias,
veinticinco comunidades de religiosos, veinte conventos de monjas, tres sujetos a los religio-
sos de San Francisco, una a los dominicos y los demás al ordinario; once hospitales, cuatro
convictorios de mujeres virtuosas y dos recogimientos, uno de mal casadas y otro de solteras
escandalosas; siete colegios seminarios, y más de sesenta templos fuera de muchas capillas,
que pudieran merecer este nombre.
Gabriel Méndez Plancarte (introd. y sel.) (1991). Humanistas del siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma
de México, pp. 58-60.
152
153
g
m
i
e
k
j a
l
h
f
b
154
Cacahuates
(Arachis hypogaea)
Estos frutos crecen bajo tierra y los siembran cada año como se hace con las legumbres,
y en sus raíces producen varias vainas, como las dibujadas arriba, las cuales contienen
dos, tres o cuatro y hasta más granos de la grandeza de los garbanzos pero de una figura
irregular. Cuando ya están maduros, los recogen y secan al sol; después, los tuestan un
poco en un tecomal sobre el fuego, sin sacarlos de sus vainas.
Aquellas gentes tienen la opinión de que no
sea lícito, o al menos sea peligroso, comer de
dichos frutos por quien no sea casado:
opinión ridícula. Tienen un sabor como
nuestras avellanas; los llevan en gran cantidad
a las plazas y yo he comido muchísimos.
Martín Clavé Almeida (ed.) (2013). El viaje a México de Hilarión de Bérgamo. Paleografía, traducción, estu-
dio introductorio y notas [1700], México, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco-Apoyo al
Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México.
155
156
Juan de Viera (1992). Breve y compendiosa narración de la ciudad de México [1777], Beatriz Montes y Armando
Rojas (trans.), México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (sel. de textos), pp. 27-36. (Co-
lección Facsímiles).
157
E
n la ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas a catorce días del mes de julio de mil setecientos
cuarenta y seis ante mi el Escribano compareció Felipe Santiago Sánchez maestro carpintero vecino
de esta ciudad […] y en juramento que tiene hecho ha procedido a este avalúo en la forma y manera
siguiente:
Primeramente la puerta principal del zahuancito de la casa de altos de la esquina es de una madera
engoznada pasadiza tiene dos varas y cuarto de alto, de ancho vara y cuarta con sus dos lumbrales de seis
pesos. […]
El corredor se compone de regitas, de un armario viejo con una ventanita de dos manos por puerta, el
piso es de cuatro viguetas, una solera, cuatro tablas, el guardapolvo es de tejavan de tesmani que todo vale
46 pesos.
Hay una puerta de una mano que entra al pasadizo. […]
Hay un tabique de tablas que divide el aposento de la otra casa de tres varas de alto y de ancho tres varas
y dos tercias, las tablas brutas, solo por el canto enderezadas tiene una puerta de una mano con su marco
independiente.
Hay en el techo de ambas piezas, zaguán y aposentos veinte vigas a un alto de dos soleras y media,
doscientas cincuenta tabletas en bruto que vale todo veinte y cuatro pesos.
Hay en la sala veinte y dos vigas labradas a un alto, tres soleras, trescientas y cincuenta tabletas en bruto
que vale todo 28 pesos. […]
En el cuarto dormitorio hay una ventana torneada con sus puertas y postigos de chaflán el volado algo
maltratado y vale 13 pesos. […]
Hay una puerta ventana que sale al balcón es de media moldura de dos manos con sus postigos que vale
18 pesos.
Un balcón torneado que da vuelta a la esquina tiene nueve varas poco más de largo, tres de alto y de
ancho vara y décima y vale 64 pesos.
La puerta principal de esta casa de altos es de una mano engoznada del mismo largo y alto que la del
otro zahuán y vale 6 pesos. […]
Por otra dicha [puerta] que sale al corral también que quicio, vale 5 pesos 4 reales. […]
Y también hay en el aposento diez y ocho vigas labradas a un alto dos soleras, doscientas treinta table
tas, que todo vale 22 pesos 2 reales.
Y también en el sotanito hay dos vigas y un morillo de a cuatro varas y doscientas sesenta tabletas que
todo vale 12 pesos 2 reales.
Por otra dicha de una mano, más chica, que entra a la caballeriza, en la que hay siete vigas de a cuatro
varas con tabletas, y unos umbrales, que todo vale 9 pesos.
Por una puerta de mano que entra a una bodega, que vale 3 pesos 4 reales. […]
Hay en el pasadizo siete vigas a un alto, una solera, ciento diez tabletas en bruto, que vale todo 9 pesos
1 real.
En la techumbre de la tienda y otra alcobita contigua a ella tiene veinte y dos vigas labradas a un alto,
tres soleras, y trescientas cincuenta tabletas en bruto, y vale 28 pesos 4 reales.
Francisco García González (2000). Familia y sociedad en Zacatecas: La vida de un microcosmos minero novohispano,
1750-1830, México, El Colegio de México-Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 199-200.
158
T
ante sala, sahuán, son siete piezas, que son por todas quince piezas no apuntando las piezas que
están en el último fondo del sitio por estar por el suelo.
Francisco García González (2000). Familia y sociedad en Zacatecas: la vida de un microcosmos minero novohispano,
1750-1830, México, El Colegio de México-Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 201-204.
159
01_CS6_VOCES_Historia_TS2_146-168.indd 160
10 24
25
26
160
Cubrir el cuerpo y mostrar la calidad
• Francisco García González •
161
162
163
164
Para alumnos
Feijóo, Samuel (2012). Mitología americana. Mitos y leyen- penhague, Dinamarca, Universidad de Copenhague-Mu-
das del Nuevo Mundo, México, Secretaría de Educación seo Nacional de Dinamarca-Wayeb.
Pública-Siruela. Liendo Stuardo, Rodrigo, y Laura Filloy Nadal (2011). “Palen-
Montemayor, Carlos (ed.) (2015). Los mayas y sus raíces de que. La transformación de la selva en un paisaje urbano”,
agua, México, Secretaría de Educación Pública-Produccio- en Arqueología Mexicana. Vol. XVIII, núm. 107, enero-fe-
nes Sin Sentido Común. brero, pp. 22-28.
Ruz, Mario Humberto (coord.) (2016). El arte del tiempo León-Portilla, Miguel (2010). “Cuando muere una lengua”,
maya, México, Secretaría de Educación Pública-Artes de en Revista de la Universidad de México, núm. 82, diciem-
México y del Mundo. bre, pp. 12-13. Disponible en http://www.revistadelauni-
versidad.unam.mx/8210/leon.html (Consultado el 27 de
Para maestros mayo de 2019).
López Austin, Alfredo, y Leonardo López Luján (2010). Mon-
Barroso, María Cristina y Guillermo Hagg (1997). Un bos- te sagrado: Templo Mayor, México, Instituto Nacional de
quejo de la historia de México, de la prehistoria al milagro Antropología e Historia.
mexicano, México, Alhambra Mexicana-Longman. ——. (2001). El pasado indígena, México, Fondo de Cultura
Brom, Juan (1998). Esbozo de historia de México, México, Económica-El Colegio de México-Fideicomiso Historia de
Grijalbo. las Américas.
Cortés, Hernán (1991). “Cartas de relación”, en Carlos Mar- López Luján, Leonardo (2005). “Teotihuacan, Estado de Mé-
tínez (pres. y sel.), Los cronistas: conquista y colonia, Mé- xico. La ciudad de los dioses”, en Arqueología Mexicana.
xico, Patria. Vol. XIII, núm. 74, agosto, pp. 76-83.
Díaz del Castillo, Bernal (2017). Historia verdadera de la con- ——. (2014). Historia antigua de México, México, Universi-
quista de la Nueva España, México, Porrúa. dad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investiga-
El Colegio de México y Centro de Estudios Históricos (2000). ciones Antropológicas-Porrúa-Instituto Nacional de Antro-
Historia general de México, México, El Colegio de México/ pología e Historia.
Centro de Estudios Históricos. ——. (2017). Arqueología de la arqueología. Ensayo sobre
Escalante, Pablo (2005). Historia de la vida cotidiana en Mé- los orígenes de la disciplina en México, México, Secretaría
xico. Tomo I: Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Nueva España, México, El Colegio de México-Fondo de Lowe, Gareth (1998). Mesoamérica olmeca: diez preguntas,
Cultura Económica. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Uni-
Escalante, Pablo, et al. (2004). Nueva historia mínima de versidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investi-
México, México, El Colegio de México. gaciones Humanísticas de Mesoamérica.
Florescano, Enrique, y Francisco Eissa (2015). Atlas histórico Lucena Samoral, Manuel (2002). Historia de Iberoamérica:
de México, México, Santillana. Historia Moderna. Tomo II. Madrid, Cátedra.
Gallo, Miguel Ángel (1998). Del México antiguo a la repúbli- Martínez, José Luis (1990). Hernán Cortés, México, Fondo
ca restaurada. Historia de México 1, México, Quinto Sol. de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de
Gemelli, Juan Francisco (1946). Las cosas más considerables México.
vistas en la Nueva España, México, Xóchitl. Matos Moctezuma, Eduardo (2009). Teotihuacan, México,
Instituto de Investigaciones Estéticas (2019). “¿Qué es la Fondo de Cultura Económica.
pintura mural?”, en La pintura mural prehispánica en ——. (2006). Tenochtitlan, México, Fondo de Cultura Eco-
México. México, Universidad Nacional Autónoma de Mé- nómica.
xico-Instituto de Investigaciones Estéticas. Disponible en Navarrete, Federico (2016). México racista: una denuncia.
http://www.pinturamural.esteticas.unam.mx/?q=Que_es_ México, Penguin Random House.
pm (Consultado el 29 de mayo de 2019). ——. (2000). La conquista de México, México, Consejo Na-
Johansson K., Patrick (2014). “Nenomamictiliztli. El suicidio cional para la Cultura y las Artes.
en el mundo náhuatl prehispánico”, en Estudios de Cultu- Orozco y Berra, Manuel (ed.) (1979). Códice Ramírez. Ma-
ra Náhuatl, núm. 47, enero-junio, pp. 54-119. Disponible nuscrito del siglo XVI intitulado, Relación del origen de los
en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/ indios que habitan esta Nueva España, según sus historias
nahuatl/pdf/ecn47/960.pdf (Consultado el 27 de mayo de / Examen de la obra, con un anexo de cronología mexica-
2019). na por el lic. Manuel Orozco y Berra, México, Innovación.
Kettunen, Harri, y Cristophe Helmke (2011). Introducción a Velázquez, Erik (2010). Nueva historia general de México,
los jeroglíficos mayas. XVI Conferencia maya europea, Co- México, El Colegio de México.
118
119