Derecho A La Intimidad Personal
Derecho A La Intimidad Personal
Derecho A La Intimidad Personal
I. INDICE:
II. INTRODUCCION………………………………………………………………………….3
III. MARCO TEORICO………………………………………………………………………..5
3.1. ORIGEN, EVOLUCIÓN, Y ALCANCES DEL DERECHO…………………………....5
3.2. DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL………………………………………….....8
3.3. LOS DATOS PERSONALES…………………………………………………………………………9
3.4. CONCEPTO DE LA AUTODETERMINACION INFORMATIVA …………………….9
3.5. CARACTERÍSTICAS …………………………………………………………………..9
3.6. RECONOCIMIENTO EN LOS PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS
HUMANOS Y EN LAS CONSTITUCIONES……………………………………….…..11
3.7. LEGISLACIÓN PERUANA RESPECTO A LA PROTECCION DE DATOS
PERSONALES……………………………………………………………………………13
3.8. DELITO DE VIOLACIÓN A LA INTIMIDAD PERSONAL…………………………….14
3.9. LEY N° 30096: LEY DE DELITOS INFORMÁTICOS…………………………………15
3.10. LEY Nª 29733 PROTECCION DE DATOS PERSONALES (LPDP)………………...17
3.11. LIMITES DEL DERECHO DE AUTODETERMINACION INFORMATIVA………......18
3.12. JURISPRUDENCIA: EXP. N. º 1797-2002-HD, 29/01/03, S1, FJ FUNDAMENTO 3..
…………………………………………………………………………………………..…..19
IV. CONCLUSIONES………………………………………………………………………….21
V. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………...………..22
3
I. INTRODUCCIÓN.
“Pero hay una esfera de acción en la que la sociedad, como distinta al individuo, no
tiene más que un interés indirecto, si es que tiene alguno. Nos referimos a esa posición
de la conducta y de la vida de una persona que no afecta más que al propio sujeto, y
que, si afecta igualmente a otros, lo hace con su previo consentimiento y con una
participación libre, voluntaria y perfectamente clara (...). Esta es la esfera de la libertad
humana. Comprende, en primer lugar, el dominio interno de la conciencia, exigiendo la
libertad de conciencia en el sentido más amplio de la palabra, la libertad de pensar y de
sentir, la libertad absoluta de opiniones y de sentimientos, la libertad de expresar y
publicar las opiniones (...). En segundo lugar, el principio de la libertad humana requiere
la libertad de gustos y de inclinaciones, la libertad de organizar nuestra vida siguiendo
nuestro modo de ser, de hacer lo que nos plazca...”
“En la indagación de las raíces de la matriz ideológica liberal hemos de descubrir el
individualismo del siglo XVII y XVIII, que en su versión puritana, destaca el igual valor
moral de todo ser humano, de suerte que, todo individuo es libre en la medida que es
“propietario de su propia persona y de sus capacidades” (Macpherson). El “individualismo
posesivo” es la matriz ideológica e histórica del derecho a la intimidad, el cual dada su
historicidad y positividad está en constante evolución o cambio (...) En esta concepción
liberal el derecho a la intimidad es básicamente una libertad negativa, un estatus
libertatis, de no injerencia del Estado o individuos en la subjetividad, configurada como
haz de derechos y deberes (Jellineck). La exclusión dice Helena Béjar de la esfera del
poder y el aislamiento como opción de un ser moral representan dos maneras distintas
de entender el fenómeno de la privacidad. La privacidad es pues el ámbito de la libertad
y el área del desarrollo de la condición humana”.
Para Warren y Brandeis, el derecho a la privacidad tendría que admitir ciertos límites,
tales como:
Uno de los principales intentos modernos por definir el contenido y alcances del
derecho a la intimidad, la Conferencia de Juristas Nórdicos (realizada en Estocolmo en
mayo de 1967) se le confirió contornos aún bastante amplios, involucrando o
atribuyéndole aspectos tales como los siguientes:
3.5. CARACTERÍSTICAS:
Esto significa que corresponde a todo ser humano por el sólo hecho de serlo, sin
necesidad de ninguna otra circunstancia; en tal sentido ha sido calificado también como
derecho esencial, e incluso necesario o innato. En virtud de esa inherencia el Tribunal
Constitucional considera que afecta a bienes e intereses esenciales y que responde a
principios de alcance universal. Por eso, las normas que lo protegen deben ser
interpretadas y aplicadas en el sentido más favorable para su efectividad.
B. Derecho personalísimo
Este derecho debe ser objeto de respeto general, pudiendo su titular reclamar
protección frente a todos. La mayoría de la doctrina lo califica por ello de absoluto, en el
sentido de su oponibilidad erga omites, pero no en cuanto a su contenido, pues se debe
poner en relación con los derechos de los demás hombres y los imperativos del bien
común.
D. Derecho extrapatrimonial
Debe ser excluido del comercio de los hombres porque carece de valoración
económica concreta; así, no puede ser objeto de expropiación, embargo, ni de ejercicio
por otro, y no es susceptible de acción subrogatoria. Ahora bien, no atenta contra la
extrapatrimonialidad el hecho de que su lesión conlleve una indemnización pecuniaria,
forma de reparación normal, aunque no única.
11
También precisa los casos en que puede restringirse o afectarse este derecho. Señala
el referido artículo 8°:
Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer,
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de
datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y
circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la
Constitución. La correspondencia y demás formas de comunicación privada son
inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los
casos y con las formalidades que establezca la ley. Para efectos tributarios o judiciales
y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la
presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos
que señale la ley”.
En dicho sentido, podrían entenderse como manipulación una serie de acciones como
el acceso o sustracción no autorizada de la información, la falsificación o modificación
no autorizada de la información, su venta o suministro a terceros sin conocimiento y
autorización del titular de los datos, o por parte de la propia entidad o empresa
administradora de los datos el negarse a actualizar, modificar o suprimir la información
contenida en las bases de datos o registros que gestiona.
14
Cabría agregar que si bien los datos personales pertenecen a su titular, el archivo, el
registro o la base de datos la infraestructura tecnológica donde tal información se
almacena no le pertenece. Esto, sin embargo, no significa que el titular de los datos
pierda algún tipo de capacidad de control sobre la información almacenada, y por ello el
inciso 6 del artículo 3 de la constitución reconoce el derecho de toda persona a que los
servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren
informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.
pues las exigencias que demandan su respeto, se encuentran muchas veces vinculadas
a la protección de otros derechos constitucionales.
21
IV. CONCLUSIONES.
V. BIBLIOGRAFÍA.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: