García Márquez
García Márquez
García Márquez
CALIFICATIVO: “GABO”
MÉRITOS
1. El mayor representante de la narrativa hispanoamericana.
2. Premio Nobel, 1982.
3. El más sobresaliente representante del Realismo Mágico y del Boom literario.
4. Premio “Rómulo Gallegos”, 1972, con “Cien años de soledad”.
5. Autor de la novela más traducida, después de “El Quijote”.
PRODUCCIÓN LITERARIA
NOVELAS: “La Hojarasca”, “El General no tiene quien le escriba”, “La mala hora”, “Cien años de soledad”, “El otoño del
patriarca”, “Crónica de una muerte anunciada”, “El amor en los tiempos del cólera”, “El General en su laberinto”, etc.
CUENTOS: “La tercera resignación”, “Los funerales de la Mamá Grande”, “Ojos de perro azul”, “Relato de un náufrago”,
etc.
TEATRO: “Diatriba de amor contra un hombre sentado”.
MEMORIAS: “Vivir para contarla”
“CIEN AÑOS DE SOLEDAD” (1967)
ARGUMENTO: RESUMEN
1. La historia tiene como escenario Macondo, una aldea de veinte casas de barro y caña brava, a orilla de un río
con aguas transparentes y enclavado, imaginariamente, en la selva recóndita.
2. La aldea fue fundada por los esposos y primos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán.
3. Todos los años llegaba Melquiades y otros gitanos con una serie de novedades, como un imán gigantesco para
buscar oro, la lupa, etc., que los compraba, estudiaba y experimentaba en vano, José Arcadio Buendía.
4. José Arcadio recuerda que anteriormente vivieron en Río Hacha, pero por un altercado en una pelea de gallos,
mató a Prudencio Aguilar. Todas las noches soñaba con Prudencio, por eso abandonaron Río Hacha y
fundaron Macondo.
5. Úrsula Iguarán, también recuerda, que influenciada por su madre, por un mito y por ser primos, no tenía
relaciones con José Arcadio por temor a que nazca el niño con cola de cerdo.
6. Ahora Macondo, luce más ordenado y laborioso, tiene 300 habitantes, nadie ha muerto. Los primos tienen
tres hijos: José Arcadio Primero, Aureliano y Amaranta. Aureliano fue el primer ser que nació en Macondo.
7. Un día llegó a la casa de los Buendía, una niña abandonada, llamada Rebeca, la adoptaron y ella fue portadora
de la peste del insomnio. Este mal se complicó con el olvido o pérdida de la memoria.
8. Luego van sucediendo una serie de hechos insólitos:
9. El gitano Melquiades regresa de la muerte, porque no soportaba la soledad, dio a beber al patriarca José
Arcadio una sustancia extraña y recuperó la memoria y el sueño.
10. Un anciano, llamado Francisco, “El Hombre”, y quien tiene doscientos años de edad pasa siempre por
Macondo y le revela a Úrsula que su madre de ella ha muerto.
11. El afeminado Catalino conduce un negocio y en este lugar se reúnen las prostitutas.
12. Aureliano, tiene el grado de Coronel y con sus ideas liberales comanda un ejército en 32 revoluciones contra
empresas capitalistas que explotaban a los trabajadores, todas las revoluciones las perdió.
13. Aureliano pide la mano y se casa con Remedios Moscote, una niña de doce años.
14. La boda fue realizada por Nicanor Reyna, el primer cura de Macondo y que tenía el poder sobrenatural de
practicar la levitación.
15. Macondo era un pueblo donde los padres no bautizaban a los hijos, ni santificaban las fiestas.
16. Úrsula Iguarán no perdonó a su hijo José Arcadio, quien se casó con Rebeca, a quien Úrsula había adoptado y
criado. El italiano Pietro Crespi, se suicidó al ser rechazado por Amaranta.
17. El Coronel Aureliano Buendía tuvo diecisiete hijos en diecisiete mujeres distintas: Aureliano Triste.
18. Pilar Ternera es adivinadora, lee las cartas, ha convivido con los dos hermanos: José Arcadio y Aureliano.
19. El patriarca José Arcadio pierde la razón y muere.
20. El coronel Buendía intenta suicidarse, pero la bala le entra por el pecho y le sale por la espalda, sin lesionar
ningún órgano.
21. La vía del tren llega a Macondo y con ella el cine, el teléfono, el gramófono.
22. La joven Remedios, la bella, asciende al cielo en cuerpo y alma.
23. José Arcadio Segundo intentó descifrar, vanamente, el mensaje que contenía los pergaminos que escribió
Melquiades.
24. Las mariposas amarillas siempre rodean a Mauricio Babilonia.
25. Amaranta Úrsula sostiene relaciones con Aureliano Babilonia y procrean el niño con cola de cerdo.
26. Aureliano al descifrar los pergaminos de Melquiades descubre que Amaranta es su tía, se había cometido el
último incesto y se cumplía la predicción de los pergaminos.
27. Al nacer el niño, la madre murió desangrada, Aureliano busca consuelo en una cantina y al volver a casa,
busca al niño y observa que unas enormes hormigas, lo arrastraban trabajosamente hacia su madriguera.
28. En esos instantes, Macondo es arrasado por un pavoroso remolino de polvo; así culmina la historia de la
familia Buendía en un ambiente de caos y destrucción, después de seis generaciones.
29. El autor, finalmente, expresa: “Que las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda
oportunidad sobre la tierra.”
ACTIVIDAD
1. Los elementos fantásticos e hiperbólicos en “Cien años de soledad”, son, excepto:
a. El niño con cola de cerdo b. Remedios, la bella, sube al cielo
c. Pilar Ternera ve el futuro en las barajas d. Melquiades resucitó
e. El coronel Aureliano Buendía pierde todas las revoluciones
2. Respecto a los manuscritos que anunciaban el fin de Macondo. Señale verdadero (V) o falso (F):
1. Fueron redactados por José Arcadio Buendía 2. Estaban escritos en sánscrito
3. Era la historia de la familia Buendía 4. Contenían un siglo de hechos cotidianos y
desordenados
5. Los versos pares representaban la clave privada del Emperador Julio César
a. VVVFF b. FVVVF C. VVFFF d. FVVFF e. FFVVV
3. El apogeo Boom literario se inicia con ……… y logra su máximo esplendor con:
a. “Cien años de soledad” – “El Señor Presidente” b. “Rayuela” – “Cien años de soledad”
c. “El Aleph” – “Rayuela” d. “El Siglo de las Luces” – “Rayuela” e. “Pedro Páramo” – “Cien años de
soledad”
4. La idea fundamental del Realismo Mágico, fue:
a. Agregarle fantasía a la agreste naturaleza americana.
b. Mezclar lo fantástico con lo histórico en la narración de poemas imaginarios.
c. Reivindicar la narrativa americana.
d. Europeizar la novela americana.
e. Narra hechos de América que, por desconocidos, resultan increíbles, pareciendo ciertos.
5. En la novela “Cien años de soledad”, personaje que inicialmente es extrovertido, social y práctico, por
influencia de los inventos que llevaban los gitanos a Macondo, pierde la razón:
a. Aureliano Babilonia b. Melquiades c. Aureliano Buendía d. José Arcadio Buendía e. Apolinar Moscote
6. No es integrante del núcleo, del Boom Literario Hispanoamericano:
a. Jorge Luis Borges b. Julio Cortázar c. Carlos Fuentes d. Gabriel García Márquez
e. Mario Vargas Llosa
7. En “Cien años de soledad”, es el primer ser que nace en Macondo y el primero que muere, inaugurando el
cementerio de dicha ciudad.
a. José Arcadio Segundo – Nicanor Reyna b. Remedios la bella – Aureliano Babilonia
c. Aureliano Buendía – Rebeca d. Amaranta – Aureliano Babilonia e. Aureliano Buendía –
Melquiades
8. Personajes de la novela “Cien años de soledad”
1. Rebeca 2. Amaranta 3. Susana San Juan 4. Teresa 5. Melquiades
Son ciertas: a. 1, 2 y 5 b. 2, 3 y 4 c. 4 y 5 d. 1 y 5 e. 3 y 4
9. La última pareja de amantes, en la novela “Cien años de soledad”, la forman:
a. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguáran b. Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula
c. Arcadio y Santa Sofía de la Piedad d. Aureliano Segundo y Petra Cotes
e. Mauricio Babilonia y Meme
10. Con respecto a la novela de Gabriel García Márquez, “Cien años de soledad” , indique la afirmación correcta:
a. Tiene como escenario el hermoso valle del Cauca b. La novela sigue un orden lógico y cronológico
c. Pertenece al Regionalismo d. El tema central es el conflicto étnico y social
e. Rebeca transmite la peste del insomnio