Aisladores para Líneas de Transmisión.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

EQUIPAMIENTO DE

LINEAS Y
SUBESTACIONES.
Curso: Equipamiento de Líneas y Subestaciones Eléctricas.
PFR Electrotecnia Industrial.
2019-2, sexto semestre.
Profesor: Gerardo Alarcón Luque.
EQUIPAMIENTO
REDES DE LINEASSILABO
DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA Y
SUBESTACIONES..
REDES DEAISLADORES
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
PARA LINEAS DE SILABO
TRANSMISIÓN.
Capacidades terminales a
obtener.

• Describir los materiales y las formas constructivas


de los aisladores utilizados en líneas de
transmisión.
• Conocer y planificar las tareas de montaje y
mantenimiento de los aisladores utilizados en
líneas de transmisión.
Competencia específica.

• Al finalizar la sesión, los


estudiantes estarán en la
capacidad de reconocer los
materiales utilizados en
aisladores y las características
mecánicas y eléctricas que
tiene cada uno de ellos,
relacionado a aisladores
eléctricos.
Ejercicios
CONTENIDO:

1. Función de un aislador eléctrico.


2. Clasificación de los aisladores.
3. Tipos de aisladores según su
diseño.
4. Cadena de aisladores.
1.-FUNCIÓN DE UN AISLADOR ELÉCTRICO.
1.1.-DEFINICIÓN.
Los aisladores en las líneas de transmisión de alta tensión
sirven fundamentalmente para sujetar a los conductores, de
manera que estos no se muevan en sentido longitudinal o
transversal.

Como su nombre lo indica, deben evitar la derivación de la


corriente de la línea hacia tierra, ya que un aislamiento
defectuoso acarrea pérdidas de energía y en consecuencia
un aumento del gasto de explotación comercial del sistema.
Función de un Aislador
Los aisladores dentro de las líneas de transmisión
realizan dos funciones básicas:

− Función Eléctrica: Aislar el conductor de la tierra.


− Función Mecánica: Soportar al conductor.

Es necesario en el diseño de los aisladores de una línea


de transmisión aérea, tomar en cuenta dos factores
importantes:

− Exigencias Eléctricas de Explotación


− Exigencias Mecánicas de Explotación.
Así pues, por algunas décadas, las cualidades eléctricas y
mecánicas de los aisladores no deberán ser destruidas,
por ninguno de los esfuerzos de todo tipo que estarán
sometidos. Además, deberán facilitar todo trabajo que
pudiera efectuarse en la línea, aun mantenida en tensión
eléctrica, sin perjudicar la recepción de las señales
electromagnéticas, radio, televisión y otros, ni la estética si
fuera posible.
2.-CLASIFICACIÓN DE LOS AISLADORES
ELÉCTRICOS.
Los aisladores se pueden clasificar desde diferentes
puntos de vista

• Según el material elegido para su manufactura:


– Aisladores de vidrio,
– Aisladores de Porcelana
– Aisladores de poliméricos.

• Según su uso se tiene aisladores de:


– Intemperie
– Interior

• Según el tipo de esfuerzo:


– Aislador de suspensión
– Aisladores de tracción o amarre.
• Según el tipo de corriente:
– Corriente continua
– Corriente alterna.
2.1.-AISLADORES PARA USO EXTERIOR.
2.1.1.-PORCELANA.
El material que hasta el presente parece haber dado mejores
resultados para uso a la intemperie es la porcelana. Con tal
finalidad se usa exclusivamente la porcelana dura vidriada, la
cual consiste de mezcla de feldespato, cuarzo y caolín, pues
es la mejor que satisface las condiciones requeridas por un
buen aislante.
Aunque la porcelana, es hoy por hoy uno de los materiales
de mayor uso; posee algunas desventajas. Es importante
que el vidrio de la capa vitrificada que recubre la porcelana
posee el mismo coeficiente de expansión térmica que la
porcelana, pues de lo contrario surgen tensiones internas,
que transcurrido cierto tiempo, se manifiestan en forma de
pequeñas grietas; acortando la vida del aislador.
2.1.1.-VIDRIO.
Los aislantes de vidrio fueron desarrollados principalmente en
Francia, han logrado después de algunos fracasos iniciales,
imponiéndose como aisladores de soporte de sistemas de
hasta 20 kV primero y hasta 380 kV.
El aislador de vidrio se obtiene fundiendo materiales de
diferente granulometría; tales como arena, carbonato de
sodio, dolomita carbonato de bario, carbonato de potasio,
sulfato de bario, y piedra caliza, en un horno de fundición
continua.

Al igual que la porcelana, la proporción de los elementos que


constituyen al material acabado permiten modificar o variar
las características eléctricas, térmicas y mecánicas.
VENTAJAS DE LOS AISLADORES DE
PORCELANA Y VIDRIO.
Las ventajas del vidrio en comparación con la porcelana
son: su constante dieléctrica de 7.3 (la de la porcelana es
6) y su elevado coeficiente de expansión térmica.

El aislador de vidrio en consecuencia, soporta los cambios


bruscos de temperatura. Denota, además una elevada
resistencia a los impactos, así sean provocados por
proyectiles. La aparición de cualquier fisura provoca la
inmediata destrucción de la falda, quedando, sin embargo,
las piezas metálicas unidas entre sí, en vista de lo cual no
hay caída del conductor.
Para proteger a los aisladores de vidrio contra disparos
accidentales o voluntarios algunos fabricantes han
diseñados aisladores de vidrio, lisos en su interior y con
superficies curvas para desviar fácilmente los proyectiles.
Diferencias entre aisladores de vidrio y
porcelana.
Vidrio Porcelana
Se hace fácil la detección de defectos No se pueden detectar defectos internos
internos (el vidrio es transparente)

Sufren un recalentamiento menor debido Se calientan fácilmente por la acción de los


a los rayos solares, ya que la mayoría rayos solares
pasan a través del aislador y no son
absorbidos.

Son más vistosos por lo que son presa fácil No son vistosos
para cazadores y actos vandálicos
Fácil inspección desde el suelo o Su inspección debe ser detallada
helicóptero, se observa su estado sin
ningún error.

No se perforan a los cambios de tensión. Se perforan más fácilmente


2.1.3.-POLIMÉRICOS.
Los aisladores poliméricos se han venido encontrando una
aplicación cada vez mayor de las instalaciones de alta
tensión, debido fundamentalmente a las ventajas que
presentan frente a los aisladores de cerámica y vidrio, entre
las cuales resaltan:
− Mayor libertad y facilidad en el acabado final del aislador,
permitiendo además el vaciado simultáneo de piezas
metálicas.
− Mejor comportamiento elástico y mayor resistencia contra
impactos mecánicos
− Peso reducido y elevada resistencia dieléctrica
El material más indicado para la fabricación de los
aisladores plásticos parece ser la resina sintética.

Los experimentos de tensión mecánica a muy baja


temperatura (-20ºC) han demostrado, sin embargo que no
todas las resinas sintéticas hasta ahora aplicadas en la
electrotecnia pueden soportar los severos desafíos de la
práctica, quedando así descartadas las resinas del tipo
ciclo alifático, mientras que los elastómeros de silicón
parecen arrojar mejores resultados en un margen de
temperatura comprendido entre 60º y +180ºC.
2.2.-AISLADORES SEGÚN SU DISEÑO.
Los aisladores pueden ser clasificados según el diseño
que se coloque, distinguiéndose dos grandes grupos:

− Aisladores rígidos o de soporte (Post Type)


− Aisladores de suspensión

− Aisladores de tipo Espiga, Palillo o Pin (Pin-Type)


2.2.1.-AISLADORES DE SOPORTE.
Se emplean generalmente en sistema de hasta 69 kV,
constan o bien de una sola pieza de porcelana, o de
varias piezas cementadas entre sí.

La superficie del núcleo, sigue, en lo posible, la dirección


de las líneas de fuerza y las campanas viene a ser
perpendiculares a las mismas, con lo cual se evitan, por
un parte, los espacios huecos con intenso flujo de campo
electrostático, y por otra, se consigue que la distribución
del campo sea aproximadamente la misma en estado
seco que en estado húmedo.
Los aisladores de tipo soporte también son conocidos
como aisladores de cuerpo macizo, ya que están
constituido por un cilindro macizo de cerámica provisto
de aletas, que tienen en cada extremo una pieza
metálica de conexión.

Esta pieza puede ser; envolvente en forma de


casquete sellado alrededor de los extremos
troncoconicos, provistos en el cilindro, o en forma de
varilla sellada en una cavidad precisa con este objeto.

Los sistemas de conexión entre estos aisladores, o


con las torres, o los cables, están formados por rotulas
u horquillas como en el caso de los aisladores de
caperuza y espiga.
2.2.2.-AISLADORES DE SUSPENSIÓN.
Este tipo de aislador también es denominado plato, en
este el material aislante (porcelana, vidrio, etc.) tiene
adherido con cemento a lado y lado, elementos metálicos
que se pueden encajar uno dentro de otro, permitiendo la
formación de cadenas flexibles

También se encajan los accesorios de conductor o


herrajes, además de las estructuras, con lo cual
completan su fijación.
El aislador de suspensión de tipo campana y espárrago
(cap and pin) domina hoy día el margen de tensiones
comerciales comprendido a partir de los 70 kV.

Los aisladores a base de campana y espárrago (también


denominados rotula y horquilla) denotan la peculiaridad
de poder suspender, hasta cierto límite, a un elemento
del otro, formando una especie de cadena, hasta vencer
la tensión deseada.
2.2.2.1.-PARTES DE UN AISLADOR DE
SUSPENSIÓN.
1 Caperuza Metálica, de acero
galvanizado en caliente.

2 Pasador de Seguridad, latón o acero


inoxidable.

3 Cemento Porttland. Une la caperuza


metálica a la falda del elemento.

4. Falda de cerámica o vidrio


templado.

5. Espárrago de fabricado de acero


galvanizado.
2.3.-AISLADORES SEGÚN CONDICIONES
AMBIENTALES.
Según las condiciones ambientales que afronten el
aislador, son agrupados en dos grandes grupos:

− Standard o Normal

− Anti-fog o Antiniebla
2.3.1.-AISLADORES ESTÁNDAR O NORMAL.
Se utiliza en zonas de clima templado y razonablemente
limpias sin contaminación o polución.

En este tipo de aisladores las corrugaciones no


sobresalen del borde inferior.
2.3.1.-AISLADORES ANTI-FOG O ANTINIEBLA.
Se utiliza en ambientes contaminantes (costas, desiertos,
industrias, etc.).

Para una misma longitud de la cadena y unas líneas de fuga


mayor. Estos aisladores, poseen un número de
ondulaciones menores, pero mucho más pronunciado, de tal
forma que sobresalga del borde inferior.

Los fabricantes recomiendan el empleo de este tipo de


aislador en zonas fuertemente contaminadas.
4.-CADENA DE AISLADORES.
4.1.-DEFINICIÓN.
En las líneas de transmisión aéreas debido al alto nivel
de tensión eléctrica en la cual operan se hace necesario
la utilización de cadenas de aisladores, constituidas por n
aisladores en serie, donde el nivel de aislamiento de la
cadena es siempre menor que n veces la aislamiento de
un aislador solo, y esto es más notorio cuando el número
de aisladores es grande.

El largo de la cadena depende del voltaje, mientras más


grande aumenta el largo de la cadena, para cumplir con
la distancia mínima, y se requiere una altura mayor en
las torres.
Numero de Elementos Aislantes
empleados Típicamente por nivel de
Voltaje
4.2.-TIPOS DE CADENA DE AISLAMIENTO.
En las cadenas de aisladores se distinguen cuatro tipos
principales:
Cadena de Suspensión Simple, empleada en la
alineación y en los pequeños ángulos flexibles.

Cadenas de Suspensión Dobles, usadas en algunos


cruces importantes y en los ángulos flexibles mayores.

Cadena de Anclaje Simple, empleada algunas veces en


los anclajes de líneas y más frecuentemente en los
empalmes en con las subestaciones.

Cadena de Anclaje Doble, en los ángulos importantes del


trazado y en los amarres delante de las subestaciones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy