Maestria 21
Maestria 21
Maestria 21
Yo, Vanessa Fernanda Fierro Conchambay, declaro bajo juramento que el trabajo
aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para
ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.
________________________________
Vanessa Fernanda Fierro Conchambay
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Vanessa Fernanda Fierro
Conchambay, bajo mi supervisión.
_________________________
María Cristina Torres Guerrón
Directora del Proyecto
AGRADECIMIENTOS
A Cristina, por abrirme las puertas del proyecto, por su guía para el desarrollo de
la investigación, y por todo el tiempo dedicado a la revisión de este documento.
A todo el equipo de trabajo del TEEB – Cuenca del río Coca, Robert, Manu,
Dieguito, Guido; y sobre todo a Carmencita, por toda la paciencia y buen ánimo al
responder mis preguntas y facilitarme la información de su trabajo.
A Carlos Andrés, por escucharme en los momentos de crisis, por la confianza, por
su amistad.
Vanessa
vi
CONTENIDO
DECLARACIÓN ................................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... iv
DEDICATORIA .................................................................................................................. v
CONTENIDO .................................................................................................................... vi
ABSTRACT ...................................................................................................................xviii
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES............................................................................................... 1
4.4.2 MISIÓN.......................................................................................................72
5.2 ESCENARIOS DEL PROYECTO TEEB – CUENCA DEL RÍO COCA .............100
8.2 MISIÓN............................................................................................................146
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................153
x
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................157
ANEXOS........................................................................................................................164
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1-1: CUENCA DEL RÍO COCA - ZONAS ALTA Y MEDIA .................................. 7
FIGURA 5-1: HIPÓTESIS PROYECTO TEEB – CUENCA DEL RÍO COCA ....................75
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 2-1: DIFERENCIAS ENTRE ENFOQUES DE GESTIÓN .....................................21
LISTA DE ABREVIATURAS
RESUMEN
El presente proyecto de titulación forma parte del proyecto TEEB-Cuenca del Río
Coca, y tiene como objetivo elaborar un plan estratégico para la gestión del
recurso hídrico en las cuencas alta y media del río Coca.
ABSTRACT
This project is part of the TEEB-Coca watershed, and aims to develop a strategic
plan for the management of water resources in the upper and middle Coca
watersheds.
The objective is obtained following the methodology proposed by the CAP-NET for
the elaboration of strategic plans for water resources management, for the effect,
the technical support was obtained from the results of the biophysical modeling
carried out by the project TEEB-Coca watershed, the political - legal support was
formulated on the basis of the existing regulatory framework and the parameters to
measure the impact of the implementation of the proposal were raised in terms of
the of the Coca Codo hydroelectric power station functionality.
The research starts by identifying the strategic vision of the national water and
performing the analysis of the situation in the context of the study; based on this
information, more convenient strategy of management was identified. Once the
strategy carried out, an analysis the scenario to define the impact of the
implementation of the strategic plan was formulated.
The identified strategy was the creation of a Basin which deconcentrates the
functions of the State and articulate the presence of different institutions related to
the water within the basin. It stablishes strategies to ensure the financial
sustainability of the proposal, based on the flow of economic contributions related
with of exploitation or compensation for the ecosystem services.
The result of this research allows to make visible that in spite of being a state of
the art regulatory framework in the field of watershed management, the current
characteristics of the social, economic and technical support, do not contribute to
the viability and sustain their implementation; a circumstance that motivates the
formulation of proposals such as the one made by this study.
xix
PRESENTACIÓN
El objetivo del presente trabajo de titulación fue elaborar un plan estratégico para
la gestión del recurso hídrico en las cuencas alta y media del río Coca.
El Capítulo 5 muestra los resultados del proyecto TEEB Cuenca del Río Coca
que se utilizaron en esta investigación: a) caracterización de la zona de estudio en
términos biofísicos y socioeconómicos, b) escenarios y c) resultados de las
modelaciones biofísicas.
CAPÍTULO 1
1. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
En este contexto, la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair (CHCCS) con sus
1.500 MW proyectados y una inversión de USD 2.000 millones, se constituye en
el proyecto emblemático del actual gobierno, ya que con su entrada en operación
el país dejará de importar electricidad, adquiriendo así la soberanía energética
(Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair EP, 2014).
Dada la importancia que presenta la cuenca del río Coca para el sector
hidroeléctrico, esta ha sido sometida a varios estudios durante las distintas etapas
de planificación y construcción de la CHCCS, lo que ha arrojado datos
importantes, pero generalmente inconexos sobre la realidad técnica, económica,
social y ambiental de esta región (EPN - PNUMA, 2016)
Debido a que el proyecto TEEB – Cuenca del río Coca pretende demostrar a la
CHCCS los beneficios económicos de invertir en la conservación de los SE que
permiten su adecuado funcionamiento, la zona de estudio queda necesariamente
limitada a la región en la cual dichos SE se producen (FIGURA 1-1). Por lo tanto,
y dado que esta investigación toma como punto de partida los resultados del
mencionado proyecto, se adoptan las mismas subcuencas como área de estudio.
Las subcuencas alta y media del río Coca, en adelante zona de estudio, ocupan
un área de 4.596,59 km2 y se localizan en la región oriental del territorio
ecuatoriano. Pertenece mayoritariamente a la provincia del Napo, y abarca
territorios de 6 áreas protegidas. Debido a sus características hídricas, en ella se
localizan 4 centrales hidroeléctricas en operación, 2 en ejecución y 16 en etapa de
estudios.
7
1.2 OBJETIVOS
Elaborar un plan estratégico para las cuencas alta y media del río Coca, en
función de los resultados obtenidos por el proyecto TEEB – Cuenca del río Coca,
que sirva de fundamento técnico para la gestión adecuada del recurso hídrico.
1.3 ALCANCE
Este trabajo de investigación busca definir una estrategia de gestión integral del
recurso hídrico que repercuta en una adecuada provisión de los servicios
ecosistémicos que sostienen el funcionamiento de la CHCCS, y estructurar el
correspondiente plan estratégico general delineando los mecanismos para su
implementación, financiamiento y monitoreo.
1.4 JUSTIFICACIÓN
CAPÍTULO 2
2. MARCO TEÓRICO
A fin de cumplir los objetivos de esta investigación, se abordan los conceptos que
son inherentes a los lineamientos generales de la GIRH y enfoque TEEB; en base
a los cuales se desarrolla esta investigación.
ESCALA ESPACIAL:
CICLO VARIACIÓN GEOGRÁFICA
HIDROLÓGICO Y RELACIONES AGUAS
VARIACIÓN
SECTORES DE LA ARRIBA - AGUAS ABAJO TEMPORAL DE LA
CALIDAD Y SOCIEDAD OFERTA Y LA
CANTIDAD DE DEMANDA
DEFINICIÓN DE LA
AGUA UNIDAD DE MANEJO
A pesar de que las circunstancias mencionadas y sus causas generales han sido
claramente identificadas, la definición de soluciones no ha llegado a concretarse,
ya que es un proceso complejo, multidimensional y dinámico que requiere de
análisis puntuales y continuas revisiones. Históricamente las respuestas iniciales
han ahondado más en el problema, ya que lejos de atacar las causas se
concentraban en paliar los síntomas, trasladando así el problema a otras áreas y
a otras generaciones (FAO, 2007).
estructurales del conflicto social que existe alrededor del uso de los recursos
naturales (FAO, 2007).
De acuerdo con Pérez A. y Le Blas N. (2004, p. 64) "el mayor reto para la
implementación del enfoque ecosistémico es resolver el problema de la falta de
coherencia y multiplicidad de las instituciones concurrentes"
Sobre la premisa de que estamos agotando nuestro capital natural, sin percibir la
real magnitud de lo que estamos perdiendo, el enfoque TEEB se apoya en
estudios económicos a nivel mundial sobre valoración ecosistémica, para
demostrar a los tomadores de decisiones y a la sociedad en general, la
importancia de incluir este aspecto en elaboración de políticas. Dicho en otras
palabras, TEEB pretende "demostrar cómo los conceptos y las herramientas
económicas pueden equipar a la sociedad con los medios necesarios para
incorporar los valores de la naturaleza en la toma de decisiones a todo nivel"
(Kosmus, 2012), convirtiéndose así en una herramienta para guiar la gestión, mas
no en un prerrequisito para la toma de decisiones.
Por otra parte, FAO menciona que uno de los factores fundamentales a
considerar en la elaboración de planes estratégicos de cuenca, es garantizar la
sostenibilidad financiera luego de que se retire el apoyo inicial (estatal o de
donante), de tal forma que el beneficio no se limite al empleo inmediato; y sugiere
también evitar los presupuestos fijos, directrices rígidas, y múltiples objetivos, ya
que no reflejan la diversidad de la cuenca, impiden la retroalimentación y dividen
los esfuerzos (FAO, 2007).
30
Para el caso específico de la CHCCS, cuya captación cuenta con una represa de
24,1 m de altura y un embalse compensador de 880.000 m3 de volumen útil, la
regulación de sedimentos juega un papel importante ya que una excesiva
32
CAPÍTULO 3
Al ser estos los lineamientos básicos de la máxima autoridad nacional del agua,
son necesariamente y en primera instancia las directrices a las que se sujetará el
desarrollo del plan estratégico de la zona de estudio.
Cerca del 63% de la zona de estudio está cubierta por bosque nativo, del cual
alrededor del 2% se ha perdido en los últimos 14 años debido al avance de la
frontera agrícola. Esta circunstancia repercute en la cantidad y calidad de agua
producida en el sector. El cambio en la cobertura vegetal y en el uso del suelo
forma parte de los datos de partida para la determinación del problema de este
trabajo de investigación, por lo tanto, el desarrollo del plan estratégico de la zona
de estudio puede y debe nutrirse de los mecanismos propuestos en este modelo
de gobernanza.
En términos generales provee los insumos para alcanzar los objetivos que el país
se propone alcanzar en términos hídricos hasta el año 2030. Contiene el balance
42
La Constitución 2008 reconoce al agua junto, entre otros, con la energía en todas
sus formas y la biodiversidad como uno de los sectores estratégicos, y por lo tanto
43
La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos
27
humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia
La naturaleza tiene derecha a la restauración.
SÉPTIMO
I 72 En los casos de impacto ambiental grave o permanente, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la
restauración o mitigación de las consecuencias ambientales nocivas.
Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados
74
por el Estado.
NOVENO
Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y
83
sostenible
SEGUNDO
acceso equitativo, permante y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural
Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado los siguientes:
277
2.- Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo
280 El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos.
VI
El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los
313
principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia.
QUINTO
El Estado podrá delegar la participación en los sectores estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas en las cuales tenga
316
mayoría accionaria
El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable e imprescriptible del estado
318 Se prohibe toda forma de privatización del agua
La gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria
La constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
395 Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en
todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional
El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando existe certidumbre de
396 daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el
Estado adoptará medidas eficaces y oportunas
404 El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable
SEGUNDO
El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y
caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua,
411
y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.
La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.
La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad
412 cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un
enfoque ecosistémico.
RECTORÍA
GESTIÓN
CAPÍTULO 4
4. MARCO METODOLÓGICO
Plan de Manejo Ambiental Parque Nacional Cayambe Coca MAE - SNAP 2007
Plan de Manejo Ambiental Parque Nacional Sumaco Napo - Galeras MAE - SNAP 2007
Asamblea
Constitución de la República del Ecuador 2008
Constituyente
Asamblea
Ley Orgánica de Recurso Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua 2014
Nacional
Estudio Piloto TEEB Cuenca del rio Coca. INFORME No.1 PNUMA - EPN 2015
Asamblea
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo 2016
Nacional
Evaluación hidrológica de la cuenca del río Coca en función del cambio de uso de suelo EPN (Carmen
2016
por medio del modelo SWAT (Tesis pregrado) López)
ELABORADO POR: Vanessa Fierro
RECOPILACIÓN
DE
INFORMACIÓN
RESULTADOS
MARCO
PROYECTO TEEB -
NORMATIVO
RÍO COCA
CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 5
· CARACTERIZACIÓN DE LA
MARCO POLÍTICO
CUENCA
MARCO JURÍDICO · ESCENARIOS DE USO DE
MARCO INSTITUCIONAL SUELO
· MODELACIONES BIOFÍSICAS
ANÁLISIS DE SITUACIÓN
INFORMACIÓN
RECOPILADA
FACTIBILIDAD DE
APLICACIÓN DE LOS
LINEAMIENTOS PROBLEMÁTICA
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN
LINEAMIENTOS
INSTITUCIONALES
Lineamientos Políticos
Para los fines de este estudio, los lineamientos políticos se utilizaron, además de
definir la situación presente de la cuenca, para identificar las prioridades de
gestión en la cuenca, y fueron definidos a partir de la información indicada en el
Marco Político (secciones 3.1.1 y 3.1.3).
Se elaboró una matriz en la que se relacionaron los objetivos del PNBV con las
políticas públicas de gestión y conservación del recurso hídrico generadas por las
distintas instituciones públicas. A partir de esta matriz se empataron los objetivos
del PNBV con la institución responsable de su aplicación, y se identificaron las
políticas públicas recurrentes o afines entre sí, de tal forma que, para fines de
este estudio, se agruparon y redactaron en trece enunciados que en conjunto se
reconocen como prioridades de gestión.
Lineamientos Jurídicos
Debido a la falta de especificidad del cuerpo legal analizado, las trece prioridades
de gestión se agruparon, únicamente para este fin, en siete enunciados que
facilitaron la identificación de la pertinencia de las disposiciones legales.
Lineamientos Institucionales
Por lo tanto, para identificar el enfoque que se le debe dar a la GIRH en la zona
de estudio, se determinó la condición de desarrollo que los organismos
internacionales otorgan al país.
62
TEEB no propone una solución única para la incorporación del valor del SE en la
política, ya que el análisis debe acoplarse a las particularidades de cada
ecosistema; sin embargo, sí plantea una estrategia que implica tres niveles de
acción (FIGURA 4-5), aplicables de manera progresiva en seis pasos
consecutivos (TABLA 4-4), cuya importancia no es uniforme, sino que depende de
cada situación específica. Adicionalmente, y dada la complejidad de la interacción
entre el ecosistema y las actividades antrópicas, es necesario que, para evaluar la
conveniencia o no de la implementación de una política (que es el objetivo final
del TEEB), se trabaje sobre escenarios sólidamente construidos.
EL VALOR DE LOS
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS (SE)
ESPECIFICAR Y ACORDAR Un análisis inicial de actores y métodos de evaluación participativa esclarece las
LOS PROBLEMAS CON diferentes perspectivas y opiniones con respecto a la política.
LOS ACTORES
INTERESADO Modelos de presupuestos ambientales ayudan al debate sistemático sobre los
servicios ecosistémicos en la administración pública
PASO 2: Para una primera evaluación conviene discutir las siguientes preguntas:
¿Cuáles servicios ecosistémicos son centrales para mi sociedad local/regional y
IDENTIFICAR LOS economía?
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS MÁS ¿Quién depende más de esos servicios?
RELEVANTES ¿Cuáles servicios están en riesgo?
¿Cómo afectan las políticas a estos servicios?
Antes de hacer una evaluación, determine qué tipo de información requiere de cuál
PASO 3:
servicio ecosistémico, dependiendo de cómo quiere usar los resultados. Opciones:
DEFINIR LAS Descripción cualitativa de la importancia de los servicios de regulación para aumentar
NECESIDADES DE la conciencia ambiental de la sociedad
INFORMACIÓN Y
SELECCIONAR LOS
MÉTODOS MÁS Cuantificación biofísica de tendencias de cambio de ecosistemas bajo diferentes
APROPIADOS escenarios para apoyar decisiones.
Valoración monetaria de los servicios de suministro seleccionados para ajustar
esquemas de pago
PASO 4: Marcos conceptuales de servicios ecosistémicos
Instrumentos para valorar los servicios ecosistémicos
EVALUAR LOS SERVICIOS Opciones para el análisis de servicios ecosistémicos dentro de la planeación territorial
ECOSISTÉMICOS y la evaluación de impactos ambientales
Manuales, herramientas y bases de datos
El entendimiento de la valoración de los servicios ambientales puede alimentar de
PASO 5:
diferentes formas el diseño de políticas
INTERNO EXTERNO
LINEAMIENTOS POLÍTICOS Y
CARACTERIZACIÓN Y FACTIBI LIDAD DE APLICACIÓN DE
LOS INSTRUMENTOS DE
PROBLEMÁTI CA DE LA CUENCA
GESTIÓN
FORTALEZA OPORTUNIDAD
DEBILIDAD AMENAZA
LINEAMIENTOS
POLÍTICOS
PRIORIDADES DE
GESTIÓN
ANÁLISIS DE OPCIONES DE
MATRIZ FODA ESTRATEGIA
SITUACIÓN
En primera instancia, con base en las descripciones hechas por TM. de Loja,
2011 (sección 2.4.1), se formularon varias alternativas de estrategia, y para cada
una de ellas fueron identificadas las prioridades de gestión afines, de entre las 13
establecidas previamente (lineamientos políticos). Luego, de entre las prioridades
de gestión afines a cada estrategia, se seleccionó la de mayor relevancia para
este estudio y se la estableció como línea estratégica tentativa.
Alineada con la recomendación realizada por CAP NET et al., 2005, esta
investigación planteó el análisis de escenarios como la herramienta para definir
las repercusiones de la implementación del plan estratégico formulado. En ese
contexto fueron identificados dos escenarios posibles: la aplicación del plan
estratégico y la no aplicación del plan estratégico.
modificaría.
Fortalecer el incentivos de conservación Socio Bosque, para
FSB
frenar la tendencia de cambio en el uso de suelo
Una vez que los escenarios fueron seleccionados (BAU y PNI), se utilizaron los
resultados de las modelaciones biofísicas del proyecto TEEB – Cuenca del río
Coca para determinar el tipo y magnitud de cambio en la provisión de SE de
regulación hídrica y regulación de sedimentos que se presentaría para cada uno
de ellos.
4.4.1 VISIÓN
La visión fue definida con base en expresar en positivo los problemas de los
niveles 1, 2 y 3 del árbol causa - efecto, y fue orientada a definir el estado en el
que se aspira posicionar a la gestión del recurso hídrico dentro de la zona de
estudio en el año 2030. Se comprobó la consistencia entre la visión del plan
estratégico y la visión estratégica nacional del agua.
4.4.2 MISIÓN
4.4.3 OBJETIVOS
4.4.4 ESTRATÉGIA
El horizonte temporal fue definido con base en el año al cual se realizaron las
proyecciones biofísicas del proyecto TEEB – Cuenca del río Coca, y se subdividió
en dos etapas: implementación y monitoreo. El momento de separación entre las
dos etapas fue definido como el correspondiente a un período presidencial,
debido a que es en este lapso en el cual es factible realizar las modificaciones en
el marco normativo que viabilicen la implementación del plan estratégico.
4.4.6 BENEFICIARIOS
CAPÍTULO 5
El objetivo del proyecto TEEB – Cuenca del río Coca es informar sobre los
beneficios económicos resultantes de la implementación de los incentivos que se
aplican y que inciden sobre la conservación y restauración. Para alcanzar este
objetivo, el proyecto se focalizó en demostrar el beneficio económico que
representa para la CHCCS la inversión en gestión integrada del recurso hídrico
(EPN - PNUMA, 2016). La hipótesis fundamental del estudio es que el cambio en
la cobertura y uso del suelo incide directamente en la provisión del SE que
permite el adecuado funcionamiento de la central, y repercute en los ingresos por
producción y los costos de mantenimiento. Esta relación de causalidad se resume
en la FIGURA 5-1
· Caracterización de la cuenca
· Definición de escenarios
· Resultados de las modelaciones biofísicas.
La cuenca del río Coca se ubica al este del territorio ecuatoriano, en las
estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes. Para efectos de esta
investigación se adoptó la clasificación de los pisos bioclimáticos propuesta por el
MAE, de acuerdo a la cual el área de estudio corresponde a las zonas alta y
media de la cuenca del Río Coca (MAE, 2010). Esta región se encuentra
delimitada por la divisoria de aguas, y tiene punto de cierre en las coordenadas
UTM X: 903.259,71; Y: 9’983.222,80 (DATUM WGS-84 17S), aguas abajo de la
confluencia de los ríos Coca y Machacuyacu. Abarca una superficie de 4.596,59
km2 y altitudinalmente se ubica entre las cotas 5.773 msnm y 533 msnm, que
corresponden a la cima del volcán Cayambe y al cantón Gonzalo Pizarro
respectivamente (FIGURA 5-2).
77
ÁREA DE LA CUENCA
ÁREA DE LA PROVINCIA
OCUPADA POR LA
PROVINCIA DENTRO DE LA CUENCA
PROVINCIA
% %
Napo 30,5 88,1
Sucumbíos 1,6 6,4
Pichincha 2,6 5,5
Los caudales líquidos presentan valores máximos en los meses de junio y julio,
mientras que los mínimos corresponden a diciembre y enero. Los datos
observados de caudales líquidos en las estaciones seleccionadas se indican en la
TABLA 5-2.
82
En las FIGURA 5-6 y FIGURA 5-7 se exponen las relaciones en porcentaje de los
distintos usos del agua dentro de la zona de estudio.
98%
Riego
50%
33% Doméstico
Industrial
Balneología y Termal
Piscícola
2% 4%
A pesar de las aptitudes identificadas por el MAGAP, al año 2014 los pastos y
cultivos llegaron a ocupar aproximadamente el 10 % de la zona de estudio.
(FIGURA 5-9).
86
POR EL PNCC
Más de 100 especies endémicas, entre orquídeas, especies
FLORA
forestales y plantas medicinales
395 especies de aves, 116 especies de anfibios, 70 especies de
FAUNA
reptiles, 106 especies de mamíferos
24,6
CUENCA
% DE LA CUENCA OCUPADA
9,5
POR EL PNSNG
FLORA 600 especies de plantas (estimado)
101 especies de mamíferos, mayoritariamente amenazados
FAUNA (jaguar, oso de anteojos), 102 especies endémicas de
herpetofuana
En noviembre de 2000 la región circundante fue declarada
DATOS ADICIONALES Reserva de la Biósfera, siendo el PNSNG núcleo de
conservación.
CREACIÓN Agosto de 1993
ÁREA TOTAL 119.574 ha
ÁREA DENTRO DE LA CUENCA 68.235 ha
% DE LA REA DENTRO DE LA
57,1
CUENCA
% DE LA CUENCA OCUPADA
(REA)
12,8
POR LA REA
FLORA 50% de las especies florísticas del país (estimado)
418 especies de aves, 73 especies de mamíferos, 61 especies
FAUNA
de herpetofauna.
Con respecto a la dotación de servicios, los datos del censo 2010(SNI, 2010d)
revelan que únicamente el 39,19 % de la población rural del cantón El Chaco y el
90
51,01 % de la población del cantón Quijos tiene acceso a agua de la red pública
(incluye agua entubada no potable), estos valores ascienden a al 69,43 % y 81,98
% de la población urbana de los mismos cantones. En lo referente a la conexión a
la red pública de alcantarillado las diferencias entre urbano y rural mantienen la
misma tendencia; apenas el 48,29 % de la población rural de cantón El Chaco
tiene acceso a este servicios, porcentaje que asciende al 89,87 % en la zona
urbana (SNI, 2010d). No se encontró evidencia de información oficial relacionada
con la cantidad y calidad de sistemas de tratamiento de aguas residuales por
parte de los municipios de la zona de estudio.
Para los propósitos de este estudio, los actores se clasificaron en tres grupos de
acuerdo a sus niveles de acción:
· Decisores: Instituciones que tienen competencia sobre la elaboración e
implementación de políticas de uso de suelo y gestión hídrica.
· Articuladores: Instituciones que, dadas sus competencias, están en
capacidad de vincular las propuestas de los actores decisores con los
requerimientos de los actores de base, además de viabilizar la gestión de
actores que se ubican en un mismo nivel.
· Base: En esta categoría se ubican entidades públicas y privadas de distinta
índole que, por su naturaleza, se verán afectadas por la implementación de
las políticas de uso de suelo y gestión hídrica.
ACTORES DECISORES
ACTORES ARTICULADORES
ORGANISMOS DE
GADs MAE SENAGUA
COOPERACIÓN
GRUPOS DE BASE
ASOCIACIÓN DE
CELEC ECOLUX EPMAPS EEQ
GANADEROS
UNIVERSIDADES Y
Investigar sobre las condiciones y potencialidades de la región y
CENTROS DE Impulsor de proyectos de investigación
proponer alternativas sustentadas de manejo de recursos
INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE ASISTENCIA
ACUERDO
GANADERÍA -- TÉCNICA,
MINISTERIAL 035
SOSTENIBLE INSUMOS
EXENCIÓN DE PAGO
DE IMPUESTOS A -- --
TIERRAS RURALES LEY ORGÁNICA DE
SERVICIO DE RENTAS
CRÉDITO RÉGIMEN TRIBUTARIO
INTERNAS
TRIBUTARIO POR INTERNO
-- --
FORESTACIÓN Y
REFORESTACIÓN
PROGRAMA DE
COMPENSACIÓN
PAGO
POR SERVICIOS --
ECONÓMICO
ECOSISTÉMICOS EN
GADs MUNICIPALES CHACO COOTAD
PROGRAMA DE
ASISTENCIA
DESARROLLO DE
-- TÉCNICA,
ACTIVIDADES
INSUMOS
PRODUCTIVAS
ASISTENCIA
GAD PROVINCIAL DE
NAPO GEF -- TÉCNICA, COOTAD
NAPO
INSUMOS
cuenta con el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por
sus siglas en inglés) y se implementa a nivel de provincia, municipio, parroquia,
comunidad y finca mediante la participación conjunta del Ministerio del Ambiente
(MAE), la Cooperación Alemana (GIZ) y varios gobiernos autónomos
descentralizados; su objetivo es la conservación de la biodiversidad y el manejo
sostenible del suelo, bosque y agua, y la mitigación al cambio climático a través
de la inversión estratégica de los recursos públicos, la gobernanza ambiental
participativa y los mecanismos de incentivos (GEF, FAO, GIZ, y MAE, 2013). Su
intervención se concentra en las zonas de amortiguamiento de las áreas
protegidas de la provincia del Napo, trabaja en el fortalecimiento institucional y
propone la aplicación de Compensaciones por Servicios Ambientales (EPN -
PNUMA, 2016)
Participación de actores
OBJETIVO: Desarrollo públicos, privados y
PLAN DE MANEJO DE LA sostenible y garantizar la comunidad Se aplicó únicamente en
CTOTAL, 2012 Gestión
CUENCA DEL RÍO COCA provisión de agua para la fase piloto.
Dinamización de la
operación de la CHCCS
política pública
Reforestación
Intervención en zonas
de amortiguamiento de Las áreas de intervención
CONSERVACIÓN Y USO
OBJETIVO: Conservación las áreas protegidas se ubican en las zonas de
SOSTENIBLE DE LA
y uso sostenible de la Fortalecimiento amortiguamiento de las
BIODIVERSIDAD, DEL
Inversión biodiversidad; revertir la institucional áreas protegidas de la
BOSQUE, SUELO Y AGUA,
FAO - GEF 2014 internacional - degradación de tierras y la provincia del Napo. Con
COMO MEDIOS PARA Sistemas de producción
estatal deforestación; y, mejorar el esto se ataca a un
LOGRAR EL BUEN VIVIR agrosilvopastoril
manejo de los bosques en problema puntual,
(SUMAK KAWSAY) EN LA
la provincia Biocomercio quedando la problemática
PROVINCIA DE NAPO
Compensación por principal sin solución.
servicios ambientales
PROYECTO DE
FORTALECIMIENTO DE Implementación de un
CAPACIDADES SOBRE modelo de manejo
OBJETIVO: Implementar
MANEJO Y GESTION DE integral de finca con Se aplicó únicamente en
Yaguache R, 2014 Gestión mecanismos de
CUENCAS HIDROGRÁFICAS fines de conservación, fase piloto.
conservación vía incentivos
EN LAS SUBCUENCAS DE restauración y mejora
LOS RÍOS QUIJOS Y de procesos productivos
SALADO
Gestión de la tenencia y
uso de la tierra
MINISTERIO
AGENDA PARA LA OBJETIVO: Desarrollo agropecuario Propone el desarrollo de
COORDINADOR DE
TRANSFORMACIÓN Transformación productiva sostenible proyectos productivos
LA PRODUCCIÓN, Guía Técnica
PRODUCTIVA DE LA incluyente sostenible y Encadenamiento y dentro de zonas de alta
EMPLEO Y
AMAZONÍA (ATPA) equitativa financiamiento sensibilidad biológica
COMPETITIVIDAD
productivo
Ecoturismo
La TABLA 5-8 resume las prácticas de manejo del uso del suelo para cada uno de
los cuatro escenarios propuestos por el Proyecto Piloto TEEB – Cuenca del río
Coca.
c.
En la figura FIGURA 5-15 se evidencia que, bajo la implementación del del PNI,
se detiene disminución de la vegetación nativa, y todas las áreas degradadas en
el años 2016 se convierten a bosque reforestado o a sistemas silvopastoriles.
Circunstancia que, para la realidad actual de la zona, representa las
circunstancias ideales.
· Variables hidrológicas
· Caudales sólidos
Producción de agua
% -0,15 -0,12 -0,03 -0,2
mensual
45,00
39,44
40,00
35,00
30,00
25,00
Porcentaje de cambio (%)
10,00
5,00
0,00
-5,00 -1,51
Escenarios de CUS
BAU FSB PNI Degradación
Los datos expuestos en la FIGURA 5-16 guardan consistencia con los obtenidos
para las variables hidrológicas, evidenciando que el escenario PNI es el único que
mejora las condiciones en la provisión del servicio ecosistémico de regulación de
sedimentos, y por lo tanto el único que, en estos términos, mejoraría las
condiciones fundamentales para el funcionamiento de la CHCCS.
109
CAPÍTULO 6
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Como se indicó en la sección 4.2, la visión estratégica nacional del agua se extrae
a partir de la interpretación de los objetivos planteados en la Planificación Hídrica
Nacional:
Alcanzar al año 2030 una gestión del recurso hídrico que priorice su protección
mediante recursos estructurales y no estructurales, de tal forma que se garantice
el desarrollo económico y social sostenible en un marco de fortalecimiento de la
capacidad de adaptación al cambio climático.
SENAGUA
planificació n de lo s recurso s hídrico s para una
articulació n integral y participativa
PAN
Uso eficiente de los recurso s estratégico s para el
(MAE)
desarrollo sustentable
Sistemas de incentivo s
GOBERNANZA
FORESTAL (MAE)
Sistema de info rmació n
(MAE)
SNAP
zo nas de amo rtiguamiento del SNA P
ATPA
tenencia y el uso de la tierra
(MAGAP)
PIA
(MAE)
ELABORADO POR: Vanessa Fierro
112
15
diferentes actores para organizar y coordinar la gestión integral e integrada de
los recursos hídricos
Definición del Consejo de Cuenca Hidrográfica para formular, planificar,
25
evaluar y controlar los recursos hídricos en la cuenca respectiva
Las directrices de la gestión integral del agua deberán ser observadas en la
planificación del desarrollo regional a todo nivel y los GADS cumplirán
LEY ORGÁNICA DE RECURSOS 42
actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles
HÍDRICOS, USOS Y
participativa
HÍDRICOS, USOS Y 83 eficientes del agua, mediante la aplicación de tecnologías adecuadas en los
APROVECHAMIENTOS DEL AGUA sistemas de riego
LEY ORGÁNICA DE INCENTIVOS A Disposición
La duración del programa de incentivos para la forestación y reforestación con
LA PRODUCCIÓN Y PREVENCIÓN Transitoria
DEL FRAUDE FISCAL fines comerciales será de treinta (30) años
Tercera
de los recursos
69
información, difusión, capacitación, educación y formacioón social
LEY ORGÁNICA DE RECURSOS
HÍDRICOS, USOS Y
APROVECHAMIENTOS DEL AGUA El estado es corresponsable junto con usuarios y consumidores de contribuir
al análisis y estudio de la calidad y disponibilidad de agua, y desarrollar y
84
fomentar la formación, la investigación científica y tecnológica en el ámbito
hídrico
desarrollo sustentable en las
recursos
Ordenamiento territorial, invetigación para proyectos sustentables, difusión y
capacitación para llevarlos a cabo
Incentivar la suscripción a socio bosque
PLAN DE MANEJO SUMACO, NAPO
GALERAS 2013 Control riguroso a la construcción de infraestructura vial y urbana
Incentivar programas de desarrollo sostenible
Las instituciones vinculadas con la gestión del agua, así como sus
responsabilidades acorde al nivel de gobierno, se encuentran definidas en el
marco institucional (sección 3.3). En concordancia con lo ahí descrito, y en base a
lo ya expuesto en los lineamientos políticos y jurídicos, en la TABLA 6-4 se
muestran las instituciones públicas relacionadas con cada una de las prioridades
de gestión identificadas junto con sus facultad específicas.
116
La forma en la que la GIRH debe ser aplicada en cada país depende del nivel de
desarrollo de este. En la TABLA 6-5 se muestran las categorizaciones que, de
acuerdo a la ONU (PNUD, 2015), el FMI (2015) y el BM (2016), le corresponden
al Ecuador.
118
STATUS DE EN PERSPECTIVAS DE LA
-- 2015
ECONOMÍA - FMI DESARROLLO ECONOMÍA MUNDIAL 2015
NIVEL DE INGRESO
-- 2015 INGRESO MEDIO ECUADOR 2015
INGRESOS - BM MEDIO
Los espacios existen por ley, sin embargo no existe evidencia de que
Se debe generar de espacios de participación de comunidades su utilización sea efectivamente considerada en el proceso de toma
indígenas y locales, y establecimiento de mecanismos de de decisiones, ya que en la mayoría de los casos se cicunscribe
solución de conflictos únicamente a la etapa de socialización, quedado fuera de las etapas
previas
Se deben legitimizar los sistemas políticos y reconocimiento de Están reconocidos en la cosntitución, y hasta donde se tiene
sus derechos de propiedad evidencia, su aplicación en efectiva
La gestión de los recursos naturales de e estar La planificación debe ser de doble vía, de arriba hacia abajo y De la evidencia recabada, la planificación es únicamente de arriba
PRINCIPIO No.2 NO SI
descentralizada al nivel más bajo posible de abajo hacia arriba hacia abajo
Es imprescindible la regularización de la propiedad sobre la
El nivel de irregularidad en la tenencia de la tierra es alto
tierra
Existe monitoreo en zonas específicas y sobre objetivos puntuales.
Se deben implementar de mecanismos de seguimiento y
En lo que respecta a la información generada por entidades públicas,
monitoreo de acuerdo a la escala de trabajo, objetivos de
esta se encuentra a disposición pública. La cantidad y calidad es aún
manejo y naturaleza específica de los proyectos
Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta insuficiente
PRINCIPIO No.3 los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los Debe existir un total entendimiento del ciclo hidrológico:
relaciones espaciales y funcionales de los ecosistemas que lo Existe capacidad técnica para su entendimiento
SI SI
ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas.
componen
Es necesario desarrollar de modelos espaciales con sistemas Existe la capacidad técnica para desarrollar los modelos, pero para
de información geográfica realizarlo es necesaria la información base y los fondos necesarios
Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es
necesario comprender y gestionar el ecosistema en un Se deben incluir valores directos, indirectos, opcionales y de no
Exite la capacidad técnica y la información para hacerlo
contexto económico. Este tipo de programa de gestión de uso
ecosistemas debería:
Este limitante no está relacionado con la zona de estudio, sino que es
i. Disminuir las distorsiones del mercado que repercuten No existen necanismos de valoración adecuada de bienes y intrínseco a la valoración, por lo que se puede superar con la
negativamente en la diversidad biológica; servicios ambientales capacidad de adaptación de los técnicos correspondientes y la
calidad de información disponible
ii. Orientar los incentivos para promover la conservación y la Existen políticas económicas que distorsionan el precio de
Existen y se aplican a nivel nacional
utilización sostenible de la diversidad biológica; y bienes como el agua y la tierra
PRINCIPIO No.4 NO SI
No existen incentivos perversos, pero sí incentivos mal monitoreados
Existen incentivos perversos
que generan a la final resultados inapropiados.
Resulta dicisiva en evaluaciones de cambio en el uso de la El conflicto está presente en la zona de estudio y es la causa del
tierra y genera conflictos poco resultado obtenido con el programa de incentivos Socio Bosque
A los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la En la zona de estudio, la valuaciones se han desarrollado en función
Las valuaciones se centran en un solo bien u objetivo
conservación de la estructura y el funcionamiento de los de las hidroeléctricas proyectadas en ese territorio
PRINCIPIO No.5 NO SI
ecosistemas debería ser un objetivo prioritario del enfoque
La ausencia de indicadores es un un limitante del enfoque, una vez
ecosistémico. No existen indicadores adecuados ni mecanismos de
más, superar este limitante depende de la capacidad técnica de los
supervisión y seguimiento
involucrados
Las evaluaciones deben ser periódicas y demandan recursos Al momento no existen recursos para este efecto
124
PRINCIPIO No.9 En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable. La ausencia de indicadores es un un limitante del enfoque, una vez
No existen indicadores adecuados que permitan predecir los SI SI
más, superar este limitante depende de la capacidad técnica de los
cambios en el mediano y largo plazo
involucrados
Existen no solo incertidumbres ambientales, sino políticas y
Es una limitante sobre la cual no se tiene control.
financieras
A pesar de que la Estrategia a Largo Plazo del País se fundamenta en
En el enfoque ecosistémico se debe procurar el equilibrio
Existen pocos o poco eficientes mecanismos de participación y la redistribución equitativa de los beneficios, no se han concretado
PRINCIPIO No.10 apropiado entre la conservación y la utilización de la SI SI
de distribución justa y equitativa de beneficios aún mecanismos válidos para su efectiva aplicación, al menos dentro
diversidad biológica, y su integración
de la zona de estudio
La incorporación del conocimiento indígena y tradicional está
No se implementan mecanismos de promoción del contemplado en la normativa nacional. La presencia de colonos es
En el enfoque ecosistémico deberían tenerse en cuenta todas conocimiento indígena y el conocimiento tradicional alta y como grupo social, no presentan el mismo nivel de interacción
las formas de información pertinente, incluidos los con la naturaleza que los grupos indígenas
PRINCIPIO No.11 SI SI
conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las La zona está expuesta a importantes niveles de colonización, los
comunidades científicas, indígenas y locales. nuevos moradores desconocen la relación existente entre el hombre y
Existe pérdida de valores culturales y procesos de aculturación
la naturaleza. La comunidad indígena presente en la zona ha
desarrollado un eficiente sistema de gestión de recursos naturales
En el enfoque ecosistémico deben intervenir todos los La participación en todos sus niveles está contemplada en la normativa
PRINCIPIO No.12 sectores de la sociedad y las disciplinas científicas No existen los mecanismos idóneos para fomentar la participación nacional, los espacios se han creado, pero no hay evidencia de que se SI SI
pertinentes haya aprovechado de manera adecuada y eficiente.
PASO 3:
La metodología se determina en función de incorporar
DEFINIR LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN Y
los resultados del proyecto TEEB - Río Coca en un plan
SELECCIONAR LOS MÉTODOS MÁS APROPIADOS
de gestión del recurso hídrico
PASO 4:
PASO 5:
IDENTIFICAR Y EVALUAR LAS OPCIONES DE Este el el objetivo final de esta investigación, enfocando
POLÍTICA las políticas como estrategias de gestión.
PASO 6:
Debido a su alcance temporal, la evaluación de
EVALUAR LA DISTRIBUCIÓN DE IMPACTOS impactos está fuera de los objetivos de esta
investigación
Por otra parte, a la natural falta de nutrientes que caracteriza los suelos de la
zona, se suman las insostenibles prácticas de cultivo (quemas, cultivos de rápido
crecimiento), con lo que se incrementan sensiblemente el deterioro de su calidad
y empuja a los pobladores a buscar constantemente nuevas tierras de cultivo.
Las zonas de mayor presión corresponden a las partes bajas, ubicadas en las
denominadas zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas, donde los
programas de manejo no han logrado una total aceptación por parte de los
habitantes, en su mayoría colonos. No obstante, la información disponible orienta
a interpretar que los recursos económicos destinados a las áreas protegidas, se
invierten mayoritariamente en investigación en las zonas ubicadas hacia el interior
de estas, dejando así desfinanciados a los programas de protección en las zonas
bajas. Adicionalmente, los planes de manejo y gerenciales no contemplan
portafolios de proyectos prioritarios e integrales, diseñados a profundidad,
acordes a la realidad económica del área protegida y de su capacidad de
autogestión (EPN - PNUMA, 2016).
SE ESTUDIA ÁREAS/TEMAS
DUPLICACIÓN DE ESFUERZOS/ INTERESES RESULTADOS
PROBLEMÁTICA NIVEL 2 PUNTUALES Y NO DE
ESFUERZOS DISPERSOS CONTRAPUESTOS
MANERA GLOBAL
PROGRAMAS DE DESARROLLO DE
MANEJO INFRAESTRUCTURA
INEFICIENTES/ EN ZONAS DE ALTA
INEFICACES SENSIBILIDAD
PROBLEMÁTICA NIVEL 3
IRREGULARIDAD
FALTA DE ESTUDIOS
EN LA TENENCIA
DE VALORACIÓN
DE LA TIERRA
136
INEFICIENTES/ DESARROLLO DE
IRREGULARIDAD
INEFICACES INFRAESTRUCTURA FALTA DE ESTUDIOS
PROBLEMÁTICA NIVEL 3 EN LA TENENCIA
PROGRAMAS DE EN ZONAS DE ALTA DE VALORACIÓN
DE LA TIERRA
MANEJO SENSIBILIDAD
LEGAL CLANDESTINA
LIMITA EL LIMITA EL
INCREMENTO DE LOS SISTEMAS INSOSTENIBILIDAD DESCONOCIMIENTO DE
ACCESO A ACCESO A
PROCESOS CONSTRUCTIVOS FINANCIERA LA MAGNITUD DEL
PROGRAMAS DE PROGRAMAS DE
COLONIZADORES INADECUADOS IMPACTO
DESARROLLO INCENTIVOS
POCA PROTECCIÓN EN
ZONAS DE
AMORTIGUAMIENTO
INVENTIVOS POR
INEFICIENTE
MALAS PRÁCTICAS AVANCE DE LA FRONTERA DEBAJO DEL COSTO DE
DIFUSIÓN
AGROPRODUCTIVAS AGRÍCOLA OPORTUNIDAD
DESREGULAC
DESREGULACIÓN
DETERIORO DE LA HÍDRICA
CAMBIOS EN EL TIPO DE PROVISIÓN DE
PROBLEMÁTICA NIVEL 6 COBERTURA VEGETA L SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DESREGULACIÓN
DE SEDIMENTOS
DEBILIDADES AMENAZAS
Alto número de proyectos de centrales hidroeléctricas
Exceso de lluvia.
proyectadas en la cuenca
Falta de articulación entre organismos actuantes en la Desregulación de caudales líquidos propiciada por el
cuenca. cambio de cobertura vegetal y/o cambio climático
CAPÍTULO 7
ordenen el territorio de manera oportuna y con criterios técnicos para que los
posibles beneficiarios puedan acceder a los programas de incentivos, y que los
actores de base se comprometan con la gestión integral de los recursos más allá
de sus intereses particulares.
Una vez definida la relación entre escenarios (sección 4.3.2), se utilizaron los
resultados del proyecto TEEB – Cuenca del río Coca para expresar las
repercusiones en términos de provisión de SE de cada uno de ellos. En la TABLA
7-3 se muestran los cambios en la provisión de SE, expresados en porcentaje
respecto al año base (1990)
ESCENARIO ESCENARIO
INDICADOR UNIDAD
PNI BAU
Escorrentía superficial
VARIABLES % -6,56 17,86
mensual
HIDROLÓGICAS
Flujo base mensual % 2,2 -6,34
Cambio en la
CAUDALES
producción de % -1,51 17,25
SÓLIDOS
sedimentos
7685
7680
7675
7670
7665
7660
7655
7650
7645
7640
BAU PNI
480000
460000
440000
420000
400000
BAU PNI
CAPÍTULO 8
8.1 VISIÓN
8.2 MISIÓN
8.3 OBJETIVOS
8.4 ESTRATEGIA
8.6 BENEFICIARIOS
ASISTENTE
ADMINISTRATIVO
ESPECIALISTA EN ESPECIALISTA EN
ESPECIALISTA
FORTALECIMIENTO POLÍTICAS
LEGAL
INSTITUCIONAL PÚBLICAS
En el ámbito nacional, deberá viabilizar los estudios técnicos que sustente las dos
modalidades de aportes económicos previstos en la ley:
- Indemnización económica para restauración y recuperación de la
naturaleza y los ecosistemas alterados.
- Tarifas para protección y conservación de cuencas
REMUNERACIÓN
CARGO MENSUAL
(USD)
ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE CUENCAS
2.546,00
HIDROGRÁFICAS
ESPECIALISTA EN FORTALECIMIENTO
2.226,00
INSTITUCIONAL
CAPÍTULO 9
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 CONCLUSIONES
Resultados preliminares del estudio TEEB – Cuenca del Río Coca indican que los
beneficios económicos del escenario PNI hasta el año 2030, se encuentran
alrededor de los USD 10 millones, monto que excluye todos los beneficios no
asociados a la generación hidroeléctrica; frente a este valor, la inversión de
155
9.2 RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Hassing, J., Ipsen, N., Clausen, T. J., Larsen, H., & Lindgaard-Jørgensen, P.
(2009). Integrated Water Resources Management in Action Integrated Water
Resources Management (IWRM) in Action.
Herrán, C. (2014, September). El cambio climático y sus consecuencias para
América Latina. Revista de La Bolsa de Comercio de Rosario, 5.
Ibrahim, M., Mora, J., & Rosales, M. (2006). Potencialidades de los sistemas
silvopastoriles para la generación de servicios. Turrialba: CATIE.
IICA. (2014). Memoria de los Foros Técnicos Sobre Servicios Ecosistémicos en
Uruguay. Montevideo. extraído de
http://repiica.iica.int/DOCS/B3644E/B3644E.PDF#page=9
ILPES, & CEPAL. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de
Desempeño en el Sector Público.
Info SNAP. (2015). Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.
September 27, 2016, extraído de
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/info-snap
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Resultados Censo 2010.
extraído de http://www.ecuadorencifras.gob.ec//resultados/
Kosmus, M. (2012). Integración de los servicios ecosistémicos en la planificación
del desarrollo. Quito: GIZ.
Lastrini, N. (2012). Gestión de las cuencas hidrográficas: Conflinto inter
jurisdiccional por las aguas del río Atuel. La Pampa - Argentina.
Leguía, E., Locatelli, B., Imbachh, P., Alpízar, F., Vignola, R., & Pérez, C. (2007).
Servicios Ecosistémicos e Hidroelectricidad en NIcaragua. Recursos
Naturales Y Ambiente.
López Fabara, C. (2016). Evaluación Hidrológica de la Cuenca del Río Coca en
Función del Cambio de Uso de Suelo por Medio del Modelo SWAT.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL.
MAE. (2008). Programa Socio Bosque. September 27, 2016, extraído de
http://sociobosque.ambiente.gob.ec/node/755
MAE. (2010). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MINISTERIO DEL AMBIENTE
COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN. extraído de
http://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/08/Plan+Estrat%25C3%25A9gico+MAE.pdf
159
ANEXOS
164
ANEXO 1
ÁRBOL DE PROBLEMAS PROYECTO TEEB – CUENCA
DEL RÍO COCA
165
166
ANEXO 2
REGISTROS DE ASISTENCIA A REUNIONES
PROYECTO TEEB – CUENCA DEL RÍO COCA