Actividad Financiera Del Estado
Actividad Financiera Del Estado
Actividad Financiera Del Estado
Introducción
La actividad financiera del Estado es la función que éste desarrolla para procurarse los recursos
necesarios y estar en condiciones de sufragar los gastos públicos, destinados a satisfacer las
necesidades colectivas a su cargo, mediante la prestación de los servicios públicos
correspondientes. Asimismo, esta actividad se desenvuelve dentro de la Administración Pública
y tiene como finalidad la satisfacción de las necesidades colectivas.
Las actividades públicas, las funciones públicas son servicios de los cuales no puede prescindir
una sociedad, como son La Justicia, La Defensa Nacional, La Seguridad Pública, Los
Transportes, La Actividad Educativa, La Actividad Económica del Estado, El Crédito Público y
Otras.
El Estado para poder llevar a cabo su función financiera, requiere de ciertos recursos y una vez
que los obtiene los administra y, por último, los aplica para satisfacer las necesidades de la
sociedad, que en si es el objetivo esencial de esta función.
El Estado obtiene sus recursos por muy diversos medios, como la explotación de sus propios
bienes y el manejo de sus empresas, así como por el ejercicio de su poder de imperio, con base
en el cual establece las contribuciones que los particulares deberán aportar para los gastos
públicos. Finalmente, su Presupuesto se complementará con otros mecanismos financieros, que,
en calidad de empréstitos vía crédito interno o externo, obtendrá de otros entes.
La estabilidad política no está garantizada en Paraguay, un país con una historia política
turbulenta. En 2008, el partido Colorado, que había gobernado Paraguay más o menos durante
sesenta años, incluso a través de una dictadura entre 1954 y 1989, perdió las elecciones
presidenciales. Fernando Lugo, un ex obispo, fue elegido presidente, después de que su promesa
de realizar un cambio social en un Paraguay socialmente desigual encontrara un amplio apoyo
popular. Fue la primera vez en la historia de Paraguay que el poder se entregó a la oposición de
manera pacífica. Sin embargo, el partido del llamado «obispo de los pobres» no tenía el control
del parlamento. Así pues, las relaciones entre el presidente y el parlamento eran difíciles, e
incluso hubo llamamientos de la oposición para su destitución. No obstante, el congreso ha
cooperado con Lugo en el presupuesto y en algunas de sus reformas políticas más importantes.
La nueva incertidumbre surgió en el verano de 2010, cuando Lugo fue hospitalizado después de
que se le diagnosticara un linfoma no Hodgkin, una forma de cáncer. Lugo regresó al Paraguay
desde un hospital brasileño en diciembre de 2010. Según el gobierno, se ha recuperado y ahora
puede asumir de nuevo todas sus responsabilidades como presidente. Las relaciones entre Lugo y
la cúpula del ejército también han sido tensas y Lugo ha despedido a altos mandos del ejército en
varias ocasiones. En septiembre de 2010, la última vez que se produjo una sacudida de este tipo,
el gobierno dijo que no estaba relacionada con la política, pero observamos que la anterior
sacudida de noviembre de 2009 estuvo acompañada de rumores de un golpe de Estado. Mientras
tanto, el partido Colorado ganó las elecciones locales de finales de 2010, lo que puede
envalentonarlo para que vuelva a adoptar un enfoque más combativo hacia el presidente. Lugo
no ha avanzado mucho en lo que respecta a la reforma agraria y la lucha contra la corrupción,
que fueron dos temas importantes de su campaña. La popularidad de estos temas entre el
electorado es comprensible dada la corrupción endémica, el alto índice de pobreza y las grandes
desigualdades sociales del país. Bajo el mandato de Lugo, las relaciones con los Estados Unidos
se han mantenido buenas. Tradicionalmente, el país sin litoral tenía relaciones políticas
exteriores limitadas, y la mayor parte de los contactos se producían con los grandes vecinos de
Paraguay, Argentina y Brasil. Sin embargo, el gobierno de Lugo ha abierto relaciones
diplomáticas con 20 países de África y el Medio Oriente. El riesgo político externo es limitado.
Sin embargo, en general, los riesgos políticos y sociales siguen siendo altos.
Orientados los gastos públicos hacia los fines que marca la política financiera del Estado, se
advierte de inmediato que tales erogaciones irrogan efectos sobre la producción nacional, así
como sobre la distribución de la riqueza, e igualmente sobre la desocupación y los ciclos
económicos.
En lo que atañe a la producción, el gasto público tiene, sin duda, una eficacia extraordinaria, las
fuerzas económicas del Estado se acrecientan cuando las obras públicas, los préstamos y los
servicios públicos acuden a su ayuda.
El gasto público en Paraguay en 2021, creció 158,8 millones, un 1,98%, hasta un total de 8.190,6
millones de euros. Esta cifra supone que el gasto público en 2021 alcanzó el 25,31% del PIB, una
caída de solo 0,52 puntos respecto a 2020, cuando el gasto fue el 25,83% del PIB.
La posición de Paraguay frente al resto del mundo en 2021, en cuanto a gasto se refiere, ha
progresado de forma positiva, si consideramos que gastar más es mejorar, ya que ha pasado del
puesto 99 que ocupaba en 2020 al 97. Más que la cantidad gastada es comparable el porcentaje
del PIB que ésta supone y en este caso ha mantenido su posición en el puesto 136 del ranking de
Gasto público respecto al PIB
En 2021 el gasto público per cápita en Paraguay, fue de 1.114 euros por habitante. En 2020 fue
de 1.107 euros, luego se ha producido un incremento del gasto público por habitante de 7 euros.
Si miramos diez años atrás vemos que entonces el gasto público por persona era de 604 euros. En
la actualidad según su gasto público per cápita, Paraguay se encuentra en el puesto 115 de los
192 publicados.
Artículo 1°. De la forma del Estado y de Gobierno. La República del Paraguay es para siempre
libre e independiente. Se constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible y
descentralizado en la forma que establecen esta Constitución y las leyes.
Artículo 2°. De la soberanía. En la República del Paraguay la soberanía reside en el pueblo, que
la ejerce conforme con lo dispuesto en esta Constitución.
Artículo 3°. Del Poder Público. El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio. El
Gobierno es ejercido por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, en un sistema de
independencia, equilibrio, coordinación y reciproco control. Ninguno de estos poderes puede
atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna, individual o colectiva, facultades extraordinarias
o la suma del Poder Público. La dictadura está fuera de la ley.
Artículo 14. De la irretroactividad de la ley. Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea
más favorable al encausado o al condenado.
Artículo 16. De la defensa en juicio. La defensa en juicio de las personas y de sus derechos es
inviolable. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes,
independientes e imparciales.
Conclusiones
Las empresas públicas o privadas no deberían tener gastos de consumo: las empresas producen
insumos y acumulan capital. Y el proceso de insumo de materias primas, más la utilización de
insumos propiamente, además el valor agregado bruto que genera durante el proceso productivo,
se disipa a través de la cuenta de explotación de tales empresas y el residuo respecto a sus
ingresos de explotación representa el ahorro de empresas (públicas o privadas).
En las últimas dos décadas el país experimentó una profunda transformación económica en
varios sentidos. De la crisis de la deuda pública de la década de los ochenta, los problemas del
sistema financiero nacional de los noventa y la crisis fiscal de finales del siglo pasado y primeros
años del presente siglo, la economía logró avances en materia de responsabilidad fiscal, control
de la inflación y estabilidad del sistema financiero que propiciaron el escenario para la inversión
del sector privado. La transformación económica y el crecimiento de la última década se vió
fortalecida significativamente por la inversión en el sector primario que aprovechó el ciclo alto
del precio de los commodities a nivel mundial. El mayor crecimiento e ingreso per cápita
también permitieron el desarrollo de otros sectores económicos, tales como el de construcción y
servicios.
Los desafíos más inmediatos de política económica son la adecuada protección de la solvencia
macroeconómica y fiscal mediante el cumplimiento del compromiso de Responsabilidad Fiscal y
la reorientación de las principales políticas públicas (empleo, seguridad social, educación, salud,
pobreza) para que el crecimiento del sector productivo pueda ser aprovechado por las personas
que no pudieron obtener las ventajas de esta transformación.