Resumen Proyectivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Unidad 1

Temas en psicodiagnóstico. Las Técnicas Proyectivas. Su estatus epistemológico actual


Introducción
- Relación que existe entre método (o técnicas), objeto y teoría: a partir de las teorías del
conocimiento el científico encara el estudio de un objeto, que presuntamente “es así” y “no puede
ser de otra manera”, pero que es en realidad un objeto construido a partir de una determinada
teoría acerca del conocimiento, a la que adhiere conceptualmente el experto.
- El método que aplica el estudioso para conocer a su objeto construido se fundamenta en la
misma teoría que conceptualiza a su objeto, ya que el método debe tener una relación isomorfa
con el objeto que aborda para darlo a conocer.

Capítulo 1- Las relaciones entre la teoría, el método y el objeto


- Técnicas Proyectivas: métodos que utilizan los psicólogos para abordar su objeto de estudio
- Obj de estudio: sujeto (experiencia de la subjetividad) Ap. Psíquico (expresión objetivante de
las 3 instancias que lo componen)
- Cuestión central: relación entre teoría y los instrumentos
- El obj están definido por una teoría teoría freudiana acerca de lo psíquico

Presupuestos teóricos desde los que se interroga a la realidad


- Teoría positivista/empirista:
 Crean un objeto-método denominado cajanegrista: el método se centra en comprobar las
regularidades observables que se establecen entre estímulo y respuesta, dando por resultado
relaciones causales entre ambos que se anuncian en leyes.
 Positivismo clásico: todo intento de explicar la conducta humana mediante determinaciones
causales que trascendieran las regularidades empíricas (observables), estaba condenado de
antemano a caer en la metafísica (estudio de la naturaleza de las cosas, lo no observable, lo
inferible).
 Caja negra: construcción donde se tiene en cuenta el comportamiento exterior del sistema a
estudiar en términos de estímulos y de respuestas, sin hacer referencia alguna a la
estructura, a los mecanismos que tienen lugar en el interior de la caja. No se hace referencia
al modo de producción de los fenómenos } E R

 Se establecen solamente relaciones funcionales entre E y R

- Los métodos proyectivos son técnicas que abordan un Obj – Modelo de caja transparente/realista:
 Concepción racionalista, anti positivista, idealista: a fines del siglo XIX distintos autores
rechazan los “dogmas del positivismo”
 Comprender, a partir de la respuesta, la estructura y contenido de la caja, para efectuar
hipótesis acerca del contenido de la caja, que expliquen el modo de producción de las
respuestas
 La relación entre respuesta y contenido no es observable, y se infiere mediante proceso
especulativo. Se hace referencia a los mecanismos internos que dan cuenta del
funcionamiento exterior de la caja. E R

 Sostienen el carácter único, irrepetible de los hechos específicamente humanos, y por lo tanto
la imposibilidad de establecer generalizaciones y predicciones.
 También que no hay lugar para los encadenamientos causales vinculados con leyes, ya que
la originalidad del objeto de estudio de estas ciencias de la cultura reside en las intenciones
(propósitos de las conductas y las significaciones de los símbolos o las instituciones) y tal obj
de estudio es único
 Opusieron la comprensión (recreación empática de las intenciones) a la explicación
(característica de las ciencias naturales).
 Se cree en la posibilidad de hacer ciencia abordando la modalidad de producción de los
fenómenos que permanece oculta a la percepción, y sobre cuya existencia sólo se puede
especular, y no describir.

Epistemología de la explicación y su relación con la construcción del objeto de una ciencia


- El obj de una teoría científica (modelo) es una construcción hipotética, como la teoría misma.
- Por lo tanto, se presentará desde el punto de vista metodológico, el problema de la
caracterización del modelo así como su relación con la teoría y con la realidad.
- Los obj y los hechos a que se refieren las teorías son construcciones no obj reales
- Esta construcción consiste en realizar idealizaciones de un obj real o realizable:
1. Se separan rasgos, comunes a individuos diferentes, agrupándolos en especies
2. Se le atribuyen propiedades susceptibles de ser tratadas por las teorías que no son sensibles
- Un obj modelo es una representación de un objeto (una cosa o un hecho): a veces perceptible, a
veces imperceptible, siempre esquemático y por lo menos en parte convencional.
- No basta solo con eso, se necesita construir la teoría del obj un modelo teórico
- Es un sistema hipotético deductivo que se refiere a un objeto modelo, que a su vez es una
representación conceptual esquemática, de una cosa o situación real o supuestamente real.
- Este modelo (teoría científica) debe insertarse dentro de una teoría general, de la cual ella es una
de sus consecuencias posibles
- Se distinguen las siguientes construcciones:
 M: obj modelo que representa los rasgos claves de un obj concreto (R)
 T: modelo teórico que especifica el comportamiento y/o los mecanismos internos del R por
medio de su M
 Tg: teoría general que recibe al modelo teórico y a muchos otros modelos teóricos, que deriva
su valor de verdad y su utilidad de los diversos modelos teóricos que se pueden construir con
su ayuda, pero jamás sin suposiciones y datos que la desbordan.
- El obj científico es también una construcción conceptual, no puede haber obj científico sin que
exista la teoría científica correspondiente.
- Métodos objetivos de evaluación psicológica: se sustentan en teorías positivistas, empiristas, su
definición de obj modelo es caja negrista.
- Métodos proyectivos de evaluación psicológica:
 Se sustentan en un modelo teórico racionalista o idealista, que define a su objeto de estudio
como un objeto-modelo de caja transparente.
 El método debe permitir hipotetizar acerca del contenido y la estructura de la caja a partir de
la respuesta, con el fin de comprender lo inobservable.
 Las respuestas que dé un S son abordadas por el método con la finalidad de que, a partir de
ellas, el experto pueda reconstruir los significados que el sujeto le atribuyó al estímulo, y de
este modo, comprender la estructura y la dinámica de la caja, a partir de la cual explicará la
respuesta.
 Se intentara construir hipótesis acerca de las mociones pulsionales, objeto, identificaciones,
estadios de fijación de la libido, características del yo } del S. Los datos de la experiencia son
abstracciones construidas, ya que la percepción está siendo interpretada
Capítulo 2- El objeto-modelo de los métodos proyectivos
- Obj-modelo que los MP quieren conocer y explicar: aparato psíquico (Freud)
- La Psi proyectiva se revela contra la psi académica (Conductismo). Hace suya una matriz
conceptual comprometida con un enfoque dinámico  conductas activas e intencionales
- Primera técnica (Wundt-Jung): Método de Asociación de Palabras:
 Consiste en leerle una larga lista de palabras al entrevistado entre las que hay algunas que se
pueden relacionar con complejos
 El entrevistado responde con otra palabra que asocia a la palabra-estimulo
 Luego, vuelve a leerlas y el entrevistado debe responder con las mismas palabras-respuestas
 Se comparan las 2 listas y analiza aquellas que la 2° vez cambiaron, las que demoro en
responder (tiempo de reacción)
 Esas palabras son emergentes de algún complejo oculto (icc o cc emitido)
 Es un obj-modelo cajanegrista: el psi quiere conocer los aspectos empíricos del
comportamiento observable, y relacionar E-R estableciendo leyes de asociación
- Freud plantea que desde el momento en que toda respuesta de un sujeto está determinada por
un contenido ideológico que le es propio, comienza a cobrar vida la hipótesis de la causalidad
psíquica.
- Postula la concepción de la condicionalidad de la vida psíquica: las ocurrencias del sujeto no son
arbitrarias, sino que son condicionadas por un contenido ideológico activo del sujeto.
- Entonces, el obj de estudio de los métodos proyectivos es el mismo objeto que el del
psicoanálisis el aparato psíquico.
- En el psa el método está constituido por la regla fundamental de la asociación libre desde el
paciente, sin censura, sin pasar al acto y desde el terapeuta, por la atención flotante.
- En las TP el método es distinto: estímulo, respuesta, hipótesis interpretativas.
- En cuanto a la finalidad del psa y las TP consiste en descubrir lo psíquico oculto (lo mismo)
- Celener plantea que la finalidad es la misma pero los objetivos diferentes:
1. En el psa se trata de un método terapéutico
2. En las TP se trata de un método diagnóstico.
- Freud indica cuáles son los observables (tiempo de reacción, equivocación, etc.) a partir de los
cuales pueden efectuarse inferencias acerca de la existencia del complejo oculto, y mostrando de
qué indicios valerse para efectuar las interpretaciones, es decir, cómo a partir de las respuestas,
reconstruir la estructura y dinámica de la caja transparente.

objeto-modelo Método Finalidad


modelo paciente: regla
trasparente fundamental Terapéutica
Psicoanálisis
metapsicología terapeuta: atención
freudiana flotante
1. estímulos
_estímulos-texto
_estímulos poco
modelo
estructurados
métodos transparente Diagnóstico
_estímulos-verbales-
proyectivos metapsicología
gráficos-lúdicos
freudiana
2. respuesta
3. hipótesis
interpretativas
Capítulo 3- El estatus epistemológico de la teoría freudiana
- Para Freud en toda observación ya hay un cierto grado de interpretación (preconceptos del
observador, experiencias y conocimientos previos, y presupuestos del lenguaje ordinario y
cultural)
- Pero igualmente sostiene lo psíquico sobre la base del modelo energético } ambigüedad
- Esta ambigüedad se debe a que en la época las ciencias exactas están pasando a una nueva
dimensión epistemológica. Entonces fluctúa entre ser una ciencia de las clásicas, o ser una
ciencia diversa con sus propias posibilidades y limitaciones
- Los conceptos que elabora se tratan de procesos psíquicos subyacentes, procesos pulsionales
(regresión, represión, sublimación, identificación, etc.), a los que atribuye lugares en un esquema
de aparato psíquico considerado como una ficción útil (icc, precc, cc, Yo, Superyó, Ello)
- Observa conductas motoras o verbales de las que infiere los procesos subyacentes.
- Su clasificación agrupa y ordena estos procesos subyacentes. En este sentido, más que una
interpretación de la empiria, la teoría freudiana es una teoría especulativa (nivel 2)
- El fenómeno es una totalidad inescindible. Este fenómeno total es siempre un fenómeno
interpretado.
- La reflexión de Freud sobre sus propias investigaciones permitiría ubicarlo en una posición
epistemológica particular: estratificación hermenéutica
- Se pueden ordenar las indagaciones en varios niveles:
1. Nivel observacional: el de los hechos psíquicos con respecto a los cuales siempre se tiene
una idea previa
2. Nivel inferencia: la interpretación de la empiria, donde figuran las teorías que son
transcripción inmediata de la experiencia;
3. Nivel especulativo: contiene las conceptualizaciones metapsicológicas.

Capítulo 4- El objeto-modelo

Capítulo 5- El método, las técnicas proyectivas


- El método de las técnicas proyectivas es el creado por Freud en su concepción metapsicológica
del aparato psíquico. Lo caracterizamos como modelo-obj de “caja transparente”.
- Lo llamamos modelo porque es una representación unificadora, una descripción sintética de
conceptos ajenos al sentido común. Permite tener una representación intuitiva y sintética de gran
cantidad de información
- Se puede fundamentar la validez del método sobre la base de una correcta descripción de todos
los componentes del obj-modelo, en la que se ponga de relieve la equivalencia entre el esquema
de manifestaciones externas y la totalidad inobservable (estructura interna de la caja).
- El método es lo que debe permitir que lo inobservable se haga presente, son objetos que escapan
a los sentidos
- Los instrumentos presentifican los obj y sus configuraciones posibles. Hacen ver lo que está allí
pero no se ve, y la inferencia interpretativa hace evidente lo no evidente
- El método adecuado permitirá registrar los inobservables que la técnica apropiada pondrá en
evidencia transformándolos en observables
- Tanto el estímulo como la respuesta forman parte del método. Por lo tanto la tarea de
construcción del método implicará el pensar qué tipo de estímulos, con qué características,
permitirán producir respuestas de “x” características a partir de las cuales el científico pueda
reconstruir el contenido de la caja transparente, lo no observable.
- Como se trata de lo no observable, también formarán parte del método las hipótesis
interpretativas de grado 1, 2 y 3.
- Freud construyó un método (estímulo- respuesta- hipótesis interpretativas) para reconstruir la
configuración de su objeto-modelo (la metapsicología y sus conceptos nocionales), objeto que se
comparte con los métodos proyectivos.
- Freud puntualiza que tanto los psicoanalistas como los estudiosos de las TP tienen un mismo
objeto de estudio: un S al que un secreto de sí mismo se le oculta, debido a la acción de la
represión. Se le ocultan representaciones cargadas de afecto, así como los deseos basados en
ellos. De este material psíquico reprimido proceden los síntomas somáticos y psíquicos del
paciente
- Respecto a la finalidad del terapeuta y de los estudiosos en las TO, reconoce que es descubrir lo
psíquico oculto (modelo de objeto de caja transparente).
- La resistencia se origina en las representaciones, afectos y deseos reprimidos, que son los
mismos que causaron la enfermedad. Las manifestaciones de la resistencia darán la pauta (serán
los observables) de la aparición de derivados de los reprimido.
- Por lo tanto, la tarea de interpretación consistirá en partir de estas manifestaciones (también
llamadas marcas del inconsciente) para llegar a reconstruir las representaciones y afectos ocultos
por la tarea de la represión.
- El método de Freud no puede ser copiado con exactitud porque si bien la finalidad es la misma
(descubrir lo psíquico oculto) los objetivos son diferentes: en un caso es terapéutico, en el otro
diagnóstico.
- En los métodos proyectivos encontramos hipótesis que subyacen a la relación estímulo-
respuesta- interpretación, a partir de las cuales se piensan cuáles son las características que
deben poseer las consignas-estímulo, para producir respuestas en el sujeto, que permitan a partir
de las mismas, efectuar hipótesis interpretativas acerca del aparato psíquico, no observable, el
contenido de la caja.

Hipótesis que subyacen a los métodos proyectivos


1- Hipótesis de causalidad o determinismo psíquico
- Freud utiliza como consigna-estímulo la regla fundamental (asociación libre, sin censura), porque
tiene como hipótesis básica de trabajo la hipótesis de la causalidad psíquica o también llamada
hipótesis del determinismo psíquico. Este es el presupuesto de que ninguna respuesta del sujeto
será arbitraria.
- Ideo un método que obtiene su validez a partir de la equivalencia entre el esquema de
manifestaciones externas (las respuestas-asociaciones de los sujetos) y la totalidad inobservable
(contenido de la caja=complejo).
- La equivalencia está dada por la hipótesis de la causalidad psíquica que es una construcción que
le permite interpretar toda respuesta como reveladora del complejo oculto.
- Toda respuesta de un sujeto a un método proyectivo debe ser considerada como condicionada
por lo psíquico inobservable (se rechaza arbitrariedad) y por lo tanto la interpretación adecuada
de dicha respuesta permitirá aprehender el fenómeno psíquico no observable.

2 - Hipótesis de proyección:
- El concepto es introducido por Freud en 1894 en “Neurosis de angustia” como mecanismo de
defensa patológico.
- Pero posteriormente, en 1913 en “Tótem y tabú” amplía el concepto explicando que sirve para
resolver un conflicto afectivo, en un conjunto de situaciones conducentes a la neurosis,
- No es únicamente un medio de defensa, pues la observamos asimismo en casos en los que no
existe conflicto.
- La proyección al exterior de percepciones interiores, es un mecanismo primitivo al que se hallan
también sometidas nuestras percepciones sensoriales, siendo así, que la proyección desempeña
un papel capital en nuestro modo de representación del mundo exterior.
- Nuestras percepciones interiores de procesos afectivos e intelectuales son, como las
percepciones sensoriales, proyectadas de dentro a fuera y utilizadas para la conformación del
mundo exterior.
- L. Frank en 1939 define los métodos de exploración psíquica como métodos proyectivos, ya que
serían una forma indirecta de conocimiento del otro.
- Plantea que se puede captar la personalidad del individuo e inducirlo a revelar su manera
particular de organizar la experiencia, ofreciéndole un campo (objetos, materiales, experiencias)
relativamente poco estructurado y poco dotado de organización cultural, a fin de que pueda
proyectar sobre ese campo maleable su manera de ver la vida, el sentido que tiene para él, sus
valores, sus estructuras y sobre todo sus sentimientos.
- De este modo provocamos una proyección del mundo privado, específico de la personalidad del
individuo, ya que este último debe organizar el campo, interpretar el material y reaccionar ante él
afectivamente.
- D. Rappaport elabora la Hipótesis Proyectiva: toda actividad de un individuo dado lleva en sí el
sello de su individualidad.
- De este modo, si se la interpreta correctamente, cualquier conducta deberá servir como índice de
la individualidad y de sus características de adaptación o inadaptación.
- Se considera en ella, que proyección es todo modo de organizar el mundo privado del sujeto.
Todo segmento de comportamiento muestra la impronta de la organización de la personalidad
respectiva, y permite la reconstrucción de los principios organizativos específicos de esta
personalidad
- La respuesta a un estímulo revelará la estructura, la dinámica y la economía del aparato psíquico
del sujeto.

3- Hipótesis de la apercepción
- L. Bellack retoma el concepto amplio de proyección que Freud desarrolla en “Tótem y tabú” y crea
el concepto de apercepción en el campo de la percepción Percepción significativamente
interpretada.
- El estímulo actúa como desencadenante, que actualiza tanto actitudes activas (pensamiento,
proceso secundario) como pasivas (ensoñación, proceso primario), las cuales consisten en
representaciones de palabra, y también en el afecto ligadas a ellas y los deseos que de ellos se
derivan.
- La apercepción es una actualización de complejas organizaciones de representación, afecto,
deseo y el lenguaje ligado a ellos.
- Retoma a Husserl para explicar la apercepción. Plantea que nuestra vida cotidiana es un flujo
continuo de vivencias, que se pueden considerar como modificaciones de la experiencia primaria,
a las que llama “percepción”: acto de conciencia intencional, que se vuelca hacia un mundo de
objetos significativos, envueltos en las imágenes de múltiples horizontes, sobre un fondo de
repercusiones afectivas.
- Los estados de ánimo, el comprender y el habla, son una tríada de existenciarios que constituyen
la relación básica del ser en el mundo para Husserl.
- El percibir, en el sentido fenomenológico, incluye todos estos aspectos, supone la asociación
simultánea de estados afectivos, el horizonte de experiencias pasadas y anticipadas, y el fondo
constituido por el lenguaje.
- Este percibir puede sufrir diversas modificaciones según las circunstancias, y entre ellas debemos
mencionar aquellas que implican una actitud más activa (proceso secundario), o más pasiva
(proceso primario).
- En la modificación activa, la conciencia se focaliza de un modo temático, en un obj particular que
sobresale del resto
- en la actitud pasiva, se deja impregnar por los objetos o las pulsiones afectivas, que presionan
sobre ella. Estas modificaciones constituyen el fundamento de la distinción entre afectividad y
conocimiento y comprenden las impresiones sensitivas, los estados de ánimo, el placer o el dolor,
los deseos y pulsiones instintivas, las emociones, etcétera.
- Entre los estados pasivos normales en la vida cotidiana, se da la existencia de modificaciones
que llevan al oscurecimiento e incluso a la desaparición del campo de objetos presentes, ante la
invasión de un conjunto de imágenes retenidas que desplazan a aquellos en virtud de la fuerza de
su impacto emocional.
- Si un estímulo cualquiera despierta las imágenes retenidas de una experiencia anterior, que ha
afectado intensamente al sujeto, éste puede quedar totalmente absorbido por ellas, olvidando el
mundo de objetos que tiene delante.
- La fuerza de estas imágenes depende del interés vital que tienen para el sujeto, o sea del juego
de asociaciones que les confiere una significatividad particular.
- Así se distingue entre la actitud activa en que la atención se dirige selectivamente hacia el campo
de objetos, y la actitud pasiva, en la que aquella queda invadida por imágenes o estímulos no
intencionales.
- En ambos casos, existe un juego de imágenes retenidas debido a su interés vital (visuales,
táctiles, sonoras, introceptivas, cinéticas, etc.), pero:
1. Activa: este juego lleva a establecer comparaciones, relaciones, tipificaciones, juicios, etc.
(pensamiento)
2. Pasiva: se produce una invasión espontánea, de alto contenido emocional (ensoñación).
- La máxima expresión de la actitud pasiva, la tenemos en la experiencia onírica: allí no hay en
general ningún objeto presente. En otros casos, como en el ensueño, la emoción profunda o en
los estados de pulsión instintiva, o excitación nerviosa, el objeto presente queda como
desdibujado o deformado.
- Plantea otra tipo de modificación que se une a las anteriores, la apercepción analógica: el obj
presente (estímulo) no desaparece ni se desdibuja, aunque no es considerado en sí mismo, sino
que remite a otro.
- En la apercepción analógica la cc se vuelca hacia un obj que tiene analogía, contigüidad o
relación con el primero, quedando éste como simple intermediario.
- Puede darse en la actitud activa, en la búsqueda de relaciones o conexiones explicativas
(proceso secundario), o en la actitud pasiva, cuando la imagen presente despierta
espontáneamente las imágenes de otros objetos análogos (proceso primario-imaginación).
- El despertar de imágenes análogas en la actitud pasiva no es un fenómeno enteramente
aleatorio, tiene su propia legalidad, que se vincula con los intereses vitales fundamentales y sus
posibles obstáculos.
- Estos intereses pueden ser entendidos como estructuras básicas, que orientan al individuo hacia
la sobrevivencia, en la búsqueda de sus posibilidades existenciales (hipótesis de la causalidad o
determinismo psíquico de Freud).
- Cada vez que estas estructuras se ven amenazadas o cuando están en vías de alcanzar alguno
de sus objetivos, las imágenes correspondientes acrecientan su impacto emocional y adquieren
un alto poder retentivo.
- Quedan entonces fijadas y pueden reaparecer en cualquier circunstancia similar. Pero en razón
de la ligazón analógica, se encadenan con otras, que las reemplazan y representan, para adquirir
el mismo carácter evocativo.
- Nuestro comprender pre categorial es inseparable de los estados afectivos que envuelven cada
momento de nuestro existir.
- En consecuencia, las imágenes evocadoras del rostro amigo o enemigo, de lo viviente como
amenazador o gratificante, aparecen por todas partes.
- En todo momento es posible encontrar objetos que presenten inmediatamente las emociones en
que se pone en juego toda la existencia.
- En la actitud activa, la retención de imágenes y su encadenamiento asociativo, constituye la base
del pensamiento racional. La mente humana compara imágenes, las combina, articula y
desarticula, establece relaciones para resolver los problemas que se presentan diariamente.
- En los estados pasivos, en cambio, las asociaciones se producen espontáneamente, y se cubren
de fuerza emocional, como sucede en el sueño o la ensoñación.
- Pero es posible concebir situaciones intermedias, en las cuales, la pasividad se combina con una
cierta cuota de actividad: modificaciones de la actitud pasiva, que se presentan como
derivaciones o transformaciones.
- Entre ellas, se encuentra el juego infantil, la fabulación adulta y el fantaseo explicativo.
- Los 3 elementos constitutivos del método: consignas estímulos, la respuesta y las hipótesis
interpretativas

Las consignas-estímulos
1- Clasificación de los estímulos según su forma de expresión o presentación:
- Verbales:
 El estímulo es verbal y se esperan respuestas verbales. Ejemplo: Cuestionario Desiderativo:
¿Si no pudiera ser persona, qué es lo que más le gustaría ser?, etc.
 Verbales combinadas con escenas pictóricas que se le muestran al sujeto. Ejemplo: Test de
Relaciones Objetales: se le muestra la imagen y se solicita que invente una historia.
 Verbales combinadas con manchas que se le presentan al sujeto. Ejemplo: Test de
Rorschach: se le presentan manchas sin forma y se le pide que diga lo que ve.
 Verbales solicitando al sujeto que dibuje. Ejemplo: H.T.P.
- Gráficas: la consigna es gráfica y verbal, la respuesta es gráfica. Ejemplo: Test de Wartteg: se le
muestra una serie de trazos y se le solicita que los integre en un dibujo.
- Lúdicas: la consigna es lúdico-verbal, la respuesta es lúdica y secundariamente puede ser verbal.
Ejemplo: Hora de juego diagnóstica: se le presenta al niño o a la familia un conjunto de elementos
y se lo/s invita a jugar.

2- Caracterización de los estímulos como textos


- Las consignas-estímulos de las técnicas proyectivas constituyen metáforas, porque cualquier obj
presente posee carácter evocativo, remite a otro.
- Y remite a otro desde un significado histórico personal y a su vez se vuelve símbolo existencial
manteniendo su fuerza emocional más allá de la biografía del individuo, puesto que los intereses
vitales y las situaciones desencadenantes son comunes a toda una cultura.
- El significado de una escena, una mancha, una palabra, un dibujo, un juguete, no está
encapsulado en una esencia del objeto físico, sino en una red de relaciones cognitivas
actitudinales (emocionales) de las tribus humanas.
3. Caracterización de la estructura del estímulo y sus consecuencias:
- A fin de que las consignas-estímulo potencien al máximo su capacidad evocadora o metafórica, la
estructura de estos estímulos debe ser medianamente estructurada.
- Estructura de los estímulos: una imagen, una frase, una pregunta, una invitación al grafismo o al
juego.
- Estímulo altamente estructurado:
 cuando su forma es muy precisa, ya sea desde el punto de vista de su estructura física o de
su significado cultural.
 Una imagen claramente reconocible.
 Ejemplo de una frase: “dibuje una pareja heterosexual de amantes.”
 Una invitación al juego en la cual se determina el juego, sus características y los roles a
asumir.
- Estímulo medianamente estructurado:
 Cuando desde el punto de vista de su estructura física o desde el significado cultural, su
forma o caracterización es ambigua, se puede prestar a múltiples significados.
 Una imagen suficientemente ambigua como para que puedan serle atribuidos múltiples
significados.
 Ejemplo de una frase: “dibuje 2 personas cualesquiera.”
 Una invitación al juego tal como: “podés jugar a lo que quieras.”
- Estímulo bajamente estructurado:
 Cuando tiene una estructura pero no una forma reconocible.
 La persona que percibe debe adjudicarle a esa estructura un significado. El significado que le
adjudique puede basarse en el parecido que encuentra entre esa estructura y alguna “forma”
que culturalmente se pueda relacionar con esa estructura. O por el contrario, sea
absolutamente subjetivo. Ejemplo: Test de Rorschach.
- Existe una relación no unívoca entre el grado de estructuración del estímulo y su:
 Capacidad de provocar respuestas evocadoras.
 Capacidad de provocar determinado grado de saturación proyectiva en la respuesta.
 Capacidad de producir respuestas derivadas del proceso psíquico no observable.
- Hay una relación entre la estructuración del estímulo y el número de interpretaciones posibles que
provoca.
- Los estímulos que provocan el mayor número de interpretaciones (no en una sino en diferentes
personas) son los que presentan un grado de estructuración media.

4- El desconocimiento de aquello que la técnica investiga y sus consecuencias:


- El S que está en un proceso PD sabe que está siendo estudiado mediante métodos proyectivos,
pero no sabe qué específicamente investiga cada técnica, ni a través de qué aspectos de su
respuesta.
- Esta situación disminuye bastante la posibilidad del entrevistado de ejercer un control cc sobre
sus respuestas.

5- La estandarización del estímulo:


- Debe ser estandarizado para permitir una comparación entre sujeto e intra sujetos.
- Debe ser estandarizado, es decir se debe presentar siempre el mismo estímulo, de la misma
forma y en el mismo orden. De lo contrario, la respuesta del entrevistado no podría ser
interpretada como respuesta a dicha consigna.
La respuesta
1- Tipos de respuesta que promueven las consignas-estímulo
- Verbales:
 Elaboración de palabras-símbolos que representan a los reinos animal, vegetal o inanimado
(Cuestionario Desiderativo); o palabras que se asociación a palabras estímulo (Método de
Asociación de Palabras), entre otros.
 Inventar historias acerca de un conjunto de láminas que presentan escenas (Test de
Relaciones Objetales, Test de Apercepción Temática).
 Elaborar conceptos acerca de lo que se ve en manchas de tinta (Test de Rorschach).
- Gráficas:
 Dibujos a completar (Test de Wartteg).
 Dibujos con los que se responde pedidos puntuales (Persona bajo la lluvia). Siempre se
solicita una asociación verbal al dibujo.
 Dibujos que son copia de dibujos presentados como estímulos (Test de Bender).
- Lúdicas:
 El niño juega en la Hora de Juego Diagnóstica.
 La pareja, familia, o el grupo coloca bolitas en un tablero, tratando de armar algo juntos (Test
de Usandivaras “Las bolitas”).

2- Los métodos proyectivos, mediante sus estímulos, permiten excitar la dinámica pulsional, que
impulsa a su vez las más variadas formas de representación (respuestas).
- Partiendo de ellas, el objetivo es alcanzar las formas más alejadas del lenguaje, tanto estructural
como históricamente (procesos psíquicos reprimidos o latentes).
- Al ligar la función objetivizante a la representación es importante retener dos hechos:
1. La representación es una actividad polimorfa que implementa puestas en forma de tipos
diferentes, según el material sobre el que se ejerce, y crea una rica heterogeneidad en el
aparato psíquico.
Hay que considerar al afecto como un representante, y además de las representaciones a los
estados del cuerpo propio y del acto. Hay pues, profusión representativa, que utiliza
actividades psíquicas de tipo diferente y favorece una arborescencia de la representación.
2. El par establecido por Freud, representaciones de cosa o de objeto y representaciones de
palabra
- Los estímulos son evocativos, símbolos que representan evocativamente a otros objetos o
situaciones, que adquieren significación en lo psíquico, a partir de la historia individual y de la
inserción cultural.
- Toda respuesta llevará implícita la interpretación personal que el sujeto hace del estímulo, esto
porque no existe el “dato puro”.

3- El contexto en que se producen las respuestas


- Es el contexto del Proceso Psicodiagnóstico, el cual tiene:
1. Un espacio: determinado por el tipo de consulta. Puede ser un hospital, un instituto de
detención de menores, un consultorio laboral, etc.
2. El tiempo: es acotado, porque debe ser efectuada en el lapso de tiempo más corto, a fin de
que los resultados de la misma puedan ser utilizados; y para que no se instale la transferencia
- Los protagonistas:
1. Psicólogo : se auxilia en los métodos proyectivos que pasan a cumplir el rol de intermediarios
en la comunicación entre los miembros de la relación
2. Consultante
- Se establece entre el psicólogo y el consultante una relación en la que influye el rol de cada uno
de ellos, su estilo personal y el tipo de Métodos Proyectivos utilizados.
- La relación provoca respuestas, tanto en el consultante como en el psicólogo, quien debe integrar
el conjunto de las mismas como material a interpretar.
- El proceso psicodiagnóstico incluye como tal:
 La contratransferencia del psicólogo.
 La transferencia en sentido amplio, del consultante.
 Las respuestas del mismo a las Técnicas Proyectivas.
 La evolución de la calidad de la relación y de las respuestas a las Técnicas a medida que
progresa el proceso.
 El tiempo y espacio en que se desarrolla esa relación.

Las hipótesis interpretativas


1- Qué se interpreta
- Se construyen sobre todos los elementos constitutivos del proceso.
- Hipótesis interpretativas
 Sobre la relación transferencial-contratransferencial: el psicólogo reflexiona y realiza hipótesis
interpretativas sobre aquellos afectos, roles, relaciones que el sujeto le transfiere.
 También se toma a sí mismo como objeto de estudio, intentando concientizar aquellos afectos,
pensamientos, roles o relaciones que en él actualiza el entrevistado (contratransferencia).
- Hipótesis interpretativas sobre el proceso:
 el psicólogo reflexiona y realiza inferencias sobre:
1. La evolución de la relación del psicólogo-entrevistado.
2. Las alternativas que en esta evolución muestran las respuestas del sujeto, con respecto a:
 la evolución de la relación psicólogo-entrevistado, las alternativas que en esta evolución
muestran las respuestas del sujeto
 las consignas: su aceptación o rechazo; lo que provoca la consigna; la mayor o menor
estructuración de la consigna-estímulo;
 la secuencia de técnicas que se han administrado; la cualidad del vínculo psicólogo-
entrevistado.
3. La calidad de las respuestas, en función de:
 El tipo de evocación que el estímulo propone.
 Las secuencias de técnicas.
 El grado de estructuración del estímulo.
 Las alternativas que se producen en el vínculo psicólogo-entrevistado.
 El tipo de lenguaje que tiene que emplear el entrevistado para responder: verbal, gráfico,
lúdico.

- Hipótesis interpretativas relacionadas con el producto (respuesta):


 El profesional interpreta el “dato”. Esta respuesta es el resultado de la interpretación que el
entrevistado hizo del estímulo. Es una interpretación de la interpretación.
 El psicólogo observa de la respuesta:
1. Su estructura, su forma (cómo lo dice), son los datos formales o pautas formales.
2. En una respuesta verbal la forma es la sintaxis, la presencia o ausencia de una clara
idea directriz del pensamiento que constituya el eje del discurso; la presencia o no de
coherencia y de creatividad; el predominio en el uso de verbos o atributos; el uso de un
lenguaje épico, poético, etc.
3. En una respuesta gráfica la forma está dada por la ubicación del dibujo en la hoja, su
tamaño, la calidad del trazo, su fuerza, la secuencia del dibujo.
4. En una respuesta lúdica, la forma está dada por el grado de estructuración del juego, el
tipo de acercamiento a los juguetes, las configuraciones lúdicas, el manejo motriz, la
ubicación espacial.
5. Su contenido (qué dice), datos observables o pautas de contenido.
6. En una respuesta verbal el contenido está dado por su sentido y significado. ¿Qué
cuenta? ¿Qué tipo de símbolos elige? ¿Qué situaciones desarrolla en su historia?
¿Qué rol juegan los personajes de la misma? ¿Qué actitudes, afectos, razonamientos
adjudica a los personajes en su relato?
7. En una respuesta gráfica: ¿Qué tipo de personas, árbol, casa representó? ¿Qué
actitudes manifiestan a través de sus ojos, manos, pies, gestos? ¿Se acercan entre sí?
¿Expresan afectos, de qué tipo? ¿Qué edades, sexo, relaciones les adjudicó?
8. En una respuesta lúdica: ¿Juega a que da de comer, o come? ¿Juega al papá y a la
mamá, qué actitudes de rol les adjudica? ¿Construye una torre: de qué características,
con qué estabilidad? ¿Luchan animales domésticos contra animales salvajes?

- El psicólogo elabora hipótesis interpretativas sobre los tres componentes del proceso
psicodiagnóstico: la relación transferencial-contratransferencial; el proceso; el producto.
- Estas hipótesis se irán articulando, a través de confirmaciones y disconfirmaciones de unas con
respecto a las otras.

2- Cómo se interpreta
La articulación de las hipótesis interpretativas:
- Recurrencia: las respuestas confluyen en un mismo significado, poniendo en evidencia aspectos
estructurales del aparato psíquico del sujeto.
- Convergencia: los “datos” observados pueden diferir en su significado y hasta ser contrarios, pero
siendo estas diferencias dinámicamente significativas. Si estos datos develan un significado
contrario, pero que se complementa desde el enfoque dinámico, estas convergencias están
poniendo en evidencia conflictos y los términos de los conflictos. Revelan el conflicto entre
representaciones de pulsiones, afectos y deseos ligados a ellos por un lado y a las defensas por
el otro.
- Las recurrencias y convergencias se tratan de la coincidencia o la contraposición de significado a
partir de los “datos” observables.
- Constituyen articuladores de significado de segundo nivel de inferencia.
- El psicólogo le asigna a los datos observados un significado porque subyace a su tarea el
supuesto básico o hipótesis de que los datos remiten, evocativamente, a lo no observable, al
aparato psíquico.
- El significado que el psicólogo le atribuye a esos “datos” observables provienen de la teoría y de
la construcción de obj-modelo a los que adhiere.
- Por lo tanto, el significado de los “datos” es construido por el psicólogo (en función de su teoría) y
sobre esta construcción efectúa los diversos niveles de inferencia que constituyen el camino a las
hipótesis interpretativas.
- El sentido que emerge en el PD no se constituyó nunca antes de esta situación. No se descubre,
se crea. Lo hace pasar de la ausencia a la potencialidad, lo actualiza, partiendo del encuentro de
dos discursos, el del entrevistador (su persona, consignas) y el del entrevistado (discurso
coloquial, verbal, gráfico, lúdico).
- Contribuye a dar firmeza a nuestras interpretaciones, la posibilidad de efectuar cotejos intratest e
intertest de respuestas de un mismo sujeto; así como la posibilidad de efectuar cotejos intertest
entre distintos sujetos.

Niveles de inferencia:
- Desde el punto de vista de la interpretación que el psicólogo efectúa del material que brinda el
entrevistado, se reconocen tres niveles de inferencias.

Proceso psicodiagnóstico
- Proceso en el cual incluimos una entrevista semi-dirigida, técnicas proyectivas gráficas y
verbales, y lúdicas si se trata de un niño. Con él, en el término de alrededor dos semanas
podemos efectuar el diagnóstico de un sujeto.
- aportes: ahorra tiempo, ya que en un corto plazo conocemos gran parte de la dinámica, economía
y estructura psíquica del sujeto.
Entrevista estructura

Técnicas gráficas
Inferencias dinámica psíquica
Técnicas verbales (1º, 2º y 3º nivel)

Técnicas lúdicas economía

- Tiene alto nivel de confiabilidad, pues al poder comparar variadas producciones verbales, gráficas
y lúdicas de una persona, comienzan a aparecer repeticiones de significados a partir de diferentes
observables.
- Estas repeticiones (convergencias o recurrencias) representan los aspectos más estables del
psiquismo, los que no dependen de la casualidad.
- Al estar estandarizadas las técnicas, la variedad de las respuestas del S expresa su singularidad.
La estandarización también permite realizar comparaciones intersujeto.
- Permiten fácilmente acceder a lo psíquico icc, ya que el sujeto al no saber exactamente qué
aspecto de su producción se evalúa no puede ejercer un control consciente sobre todos los
aspectos de la misma.

Unidad 2
Técnicas proyectivas. Tomo I
Parte I – Referentes teóricos y proceso de interpretación
Capítulo 1 – Referentes teóricos
- Técnicas Proyectivas: métodos para acceder al conocimiento de la subjetividad
- Obj de estudio: subjetividad aparato psíquico (expresión teórica)
- El diagnóstico del psi lo hace en relación a 3 referentes:
1. Determinada conceptualización del ap psíquico (Obj-modelo)
2. Determinado concepto de salud
3. Determinada conceptualización de la enfermedad (patología)
- Son 3 referentes coherentes entre sí, porque se definen en función de la teoría psa

Concepto de aparato psíquico


- El obj de una teoría científica (ap psíquico) y esa teoría (psa) que lo sustenta son construcciones
hipotéticas, una idealización del objeto real no se confunde con la realidad que representa
- Psa como ciencia: se inscribe dentro de la corriente racionalista fenómenos ocultos a la
percepción que se infieren (estructuras subyacentes)
- Estos modelos de la mente son una forma de construcción teórica de importancia para el psa
- Fueron utilizados como esquemas explicativos de los datos analíticos. Los más empleados son
los que logran representar una representación actual del funcionamiento psíquico en una amplia
gama de estados clínicos
- Los fenómenos psíquicos están al servicio de la interrelación de las instancias psíquicas (sobre
determinación) interrelaciones múltiples
- La transferencia evidencia el punto de vista del observador: su actitud influye sobre el material
surgido de la sesión analítica. Por eso el obj de estudio se modifica según su perspectiva
- Cuestiones a considerar sobre la formación de la teoría: variables múltiples en acción y
perspectivas múltiples
- Los estudios post freudianos formaron nuevos modelos sobre el mismo obj de estudio. A fin de
representar una teoría particular pueden crearse varios modelos diferentes
- Post freudianos: M. Klein, Psi del yo, Psi psa de Kohut

Concepto de Salud y Enfermedad


- Estos son resultado de la objetivación de una cosmovisión que se produce en determinada época
y lugar. Son constructos, ya que adquieren distintos significados individuales y sociales según los
contextos culturales y momentos históricos
- Cambios teóricos ligados a los cambios en los modos de vida. El conocimiento es un proceso
activo producto de la actividad humana
- Objetivación: producto de una interacción social humana en un contexto histórico del que surgen
significados distintas objetivaciones en distintas comunidades objetivar (verbo)
- Cultura judeo-cristiana:
 Enfermedad: castigo y expiación de pecados.
 Enfermedad mental: surgía por obra y designio de fuerzas y poderes divinos, ajenos al
hombre, por los que este era castigado. Se equiparaba al delito (mala conducta). Manicomios
 Salud: beneficio divino
- Renacimiento- Enf mental: se insinúa en el hombre a partir de su relación y afecto consigo mismo.
La locura surge de su interior (espíritu)
- Modernidad: se dejaron de considerar como alteraciones del espíritu. Surgen los modelos
unicausales (dicotomía cuerpo mente)
- Surgen las mentecausales (hombre=unidad), porque lo anterior resultaba insuficiente
- Epidemiología: permitió ver que hay distintos S que presentan sintomatología semejante, y no son
casos aislados. Permitió pensar que el contexto social y sus individuos están relacionados,
influyéndose mutuamente
- Entonces, las pautas culturales influyen en la concepción que tienen las distintas sociedades
acerca de la salud y enfermedad resultantes de constructos sociales
- Por lo tanto, definirlos se vuelve un problema difícil.
- La tarea diagnostica se basara en 3 referentes (mencionados antes). Pero hacer un diagnóstico
de los fenómenos psíquicos debe tener una conceptualización que tenga en cuenta una de sus
características propias: la movilidad
- El procesamiento psíquico implica un dinamismo interno que debe ser evaluado en forma
particular. Los complejos universales adquieren en c/u una configuración única
- La perspectiva clínica permite entender lo sano y lo enfermo como parte y continuidad de la
compleja dialéctica que implica la estructuración psíquica
- Diagnosticar es una tarea que se hace en un momento y contexto determinado por lo que es útil
en tanto sea acotado a esa circunstancia
- Analizar será un trabajo de abrir preguntas acerca del dinamismo interno de un S buscando el
sentido particular que adquieren los síntomas se evalúan los aspectos de su singularidad

Ap psíquico-Freud
- Elabora la Metapsi construyendo un conjunto de modelos conceptuales más o menos distantes de
la experiencia
- Propone que las exigencias metodológicas para la explicación de un fenómeno psíquico en el
nivel meta psi deben tomar en cuenta las relaciones dinámicas, tópicas y económicas

Punto de vista tópico:


- Teoría que supone una diferenciación del ap psíquico en un cierto número de sistemas dotados
de características o funciones diferentes y dispuestos en un cierto orden relativo de unos con
otros. Permite considerarlos como lugares psíquicos
- Freud atribuye a cada lugar una naturaleza y modo de funcionamiento diferentes
- Primera tópica:
 Hay tres sistemas: icc, precc, cc. C/u tiene su función, tipo de proceso y energía de
investimiento, que se especifican por contenidos representativos
 Entre c/u hay dos censuras que inhiben y controlan el pasaje de uno a otro
 Existen una sucesión de sistemas neuresicos constituidos por grupos de representaciones
caracterizados por leyes de asociación distintas
 El pasaje de energía de uno a otro debe seguir un orden de sucesión determinada
- Segunda tópica:
 Otra concepción del psiquismo para tomar más en consideración las defensas icc, y por el
descubrimiento del papel desempeñado por las identificaciones en la constitución de la
persona y de las formaciones permanentes que yacen en el seno de ellas
 3 instancias:
1. Ello: polo pulsional de la personalidad, reservorio de las pulsiones de vida y de muerte.
2. Yo: representa la totalidad de los intereses de la persona y es investida de libido narcisista.
Sus funciones son: prueba de realidad, juicio de realidad y síntesis
Pto de vista tópico: Depende del Ello, Syo y la Realidad es mediador, triple servidumbre
Pto de vista dinámico: en el conflicto representa el polo defensivo (parte icc). Pone en
movimiento las defensas icc que regulan a las fuerzas pulsionales cuando percibe un afecto
desagradable (angustia), que actúan según el proceso 1° agente de la defensa
Pto de vista económico: factor de ligazón de los procesos psíquicos (proceso 2°)
El núcleo es la Cc, y las funciones del precc se engloban acá.
Ensanchamiento: le son atribuidas las más diversas funciones
Surge como producto de una diferenciación progresiva del Ello, resultante de la influencia
del mundo exterior, que parte de del sistema percepción-cc. Su energía proviene del Ello
Es ante todo un Yo-corporal: derivado de sensaciones corporales que nacen en su superficie

3. Súper yo: instancia que juzga y critica, constituida por la interiorización de las exigencias y
prohibiciones parentales. Se diferencian al Ideal del Yo y Cc Moral Sist de prohibiciones
Se va diferenciando del Yo a partir de las identificaciones con los ideales (Ideal del yo) y las
normas de los padres y figuras significativas (Cc Moral)
 Postula relaciones inter e intrasistémicas entre las instancias, siendo un modelo marcado por
el antropomorfismo. Concilia las dos tópicas
Punto de vista dinámico
- Fenómenos psíquicos resultantes del convicto y de la oposición de fuerzas que ejercen una cierta
presión y son de origen pulsional
- Las fuerzas que se oponen es la lucha activa de dos agrupamientos psíquicos: icc vs cc-precc.
Presupone un conflicto psíquico que encuentra su fuente en el dualismo pulsional
- Este carácter dinámico es ilustrado por las formaciones de compromiso, cuyo análisis muestra
que su consistencia se debe al hecho de ser mantenidas al mismo tiempo desde 2 lados
- Icc en sentido dinámico: ideas que poseen un cierto carácter dinámico y continúan separadas de
la cc a despecho de su actividad e intensidad

Punto de vista económico


- Hipótesis: los procesos psíquicos consisten en la circulación y reparto de una energía psíquica
cualificable (energía pulsional), es decir, susceptible de aumento, disminución, equivalencia
- Implica que se consideren las relaciones entre las fuerzas en presencia (fuerzas de las pulsiones,
Yo y Syo)
- La libido (energía de las pulsiones sex) puede explicar cambios del deseo sex en cuanto al objeto
y la fuente de excitación
- Entonces un síntoma moviliza una cierta cantidad de energía, que tiene como contrapartida un
empobrecimiento al nivel de otras actividades
- La pulsión sexual es asimilada en el último dualismo a las pulsiones de vida: fuerza que tiende a
la unión, para la constitución y manutención de unidades vitales
- Pulsiones del yo: impulsos de auto conservación (amor a si mismo)
- 2 modales de investimiento de la libido:
1. Libido del yo (narcicismo): yo tomado como obj de amor por la libido.
2. Libido objetal: toma como obj de amor un obj exterior
- Hay una balanza energética entre estas dos: aumenta una y disminuye la otra
- Pulsión de muerte: tiende a la reducción completa de las tensiones a reconducir al ser vivo al
estado anorganico
- Dirigida al interior: autodestrucción masoquismo originario (erógeno)
- Dirigida al exterior: agresiva o destructiva (dominio). Una parte es puesta a al servicio de la
función sexual, donde tiene un papel importante sadismo

Concepto de Salud-Freud
- Plantea la idea de una continuidad entre normalidad y patología
- La patología muestra por exageración o aislamiento rasgos o facetas que en la salud estaban
ocultos
Concepto de enfermedad-Freud
- 3 estructuras psicopatológicas: Neurosis, Psicosis y Perversión
- Sistematización de la psicopatología en función de 7 ejes que permiten/facilitan al diagnosticador
efectuar el diagnostico estructural
- Ejes:
I. Síntomas: referidos por el paciente/familia en la primera entrevista
II. Defensa prevalente: represión, desestima, desmentida
III. Defensas propias del cuadro
IV. Puntos de fijación predominantes
V. Regresión: forma y etapa psicolibidinal a la que se regresa
VI. Conservación/ pérdida de la Realidad
VII. Conflictos entre Instancias/ Conflicto con la Realidad
- Cuadro pág. 31 (16)

Capítulo 2 – Un modelo de pensamiento para interpretar


- Se busca explicar el proceso que implica la transformación de datos que brinda el material
empírico (conducta, respuestas y relación que el entrevistado establece) para llegar a formular
hipótesis interpretativas de 2° y 3° nivel
- En la tarea de procesar el material empírico, el psi reflexiona sobre elementos aportados por el
entrevistado (lenguaje, afectos, conducta, material proyectivo) y por el profesional (vivencias que
aquellos le generan)
- Estos datos/observables van siendo significados por el psi desde:
1. Marco teórico: guía los problemas que va a abordar y el significado que otorgara a los datos
2. Experiencia analítica: estilo cognitivo y emocional de los que dependen la forma de encarar y
combinar los datos, para ir efectuando inferencias.
- Método para efectuar inferencias: deductivo} una combinación de hipótesis deducidas de
inferencias, fundadas a la vez en respuestas específicas que son luego confirmadas o
desvirtuadas por inferencias más amplias surgidas de la batería total.
- Se aborda el material incluyéndolo en el contexto del vínculo establecido entre paciente y psi.
Esos componentes se incluyen en datos a considerar.
- Se realiza una aproximación por sucesivos tamices, y se efectúa un análisis secuencial que suele
brindar la clave de las asociaciones del paciente con los estímulos, teniendo en cuenta su
significado simbólico
- Se realiza un análisis formal del material, que dará cuenta de las características estructurales de
la organización del ap psíquico pautas formales (cómo graficó)
Brinda info sobre el tipo de organización de la percepción, pensamiento, emociones, conductas
defensas
- También se realiza un análisis de contenido, a través del que se descubre la idiosincrasia de sus
vivencias y experiencias vitales de la historia de cada S pautas de contenido (qué dibujó)
Contribuye a descubrir el significado dinámico de los síntomas
- Estas líneas de análisis efectúan un cotejo de intratest a través de recurrencias y convergencias
- Se efectúa simultáneamente o sucesivamente un cotejo intertest
- Para establecer relaciones y llegar a conclusiones el proceso sigue el caminos:
1. Recurrencias: adición. Las respuesta son asimiladas en forma aditiva, agrupadas sobre la
base de similitud de significados (se repite)
2. Convergencias: diversidad y hasta oposición, contradicción
- Estas relaciones son de las hipótesis de 2° nivel, dan firmeza a nuestras hipótesis y son
articuladores de significado
- Criterios para juzgar la interpretación adecuadamente:
1. Debe haber suficiente evidencia para la interpretación evidencias múltiples basadas en R-C
2. Se comienza con una visión analítica y parcial, para luego llegar a la totalidad, sintetizando
las inferencias obtenidas a través de todo el material diagnostico integración de
conocimientos
Interpretación
- Es el proceso de transformación de los datos observables (1° nivel) en conceptualizaciones
metapsicológicas (3° nivel) que realiza el psi
- Se efectúa mediante hipótesis interpretativas:
 Asociaciones activas producto de la reflexión, que formulan nuevo nexos interpretativos,
hipótesis explicativas, descriptivas o clasificatorias.
 Consisten en la formulación verbal explicita, de algún extracto o del bagaje interpretativo, que
tiene como objeto una revisión crítica de lo interpretado que se abre a la refutación o
confirmación
- Punto de vista hermenéutico: toda refutación/confirmación es hermenéutico. Cuando se da R/C
una afirmación se están manejando ciertos supuestos, que autorizan a dar firmeza a la adhesión
interpretativa:
1. C. De la auto evidencia: el psi va fortificando su convicción en la medida en que nuevos
observables van llenando sus expectativas de cumplimiento (R-C)
2. C. Del mundo de evidencias sustentadas en la intersubjetividad de una teoría compartida que
asigna un mismo significado a la evidencia. Puede ser una creencia compartida durante
mucho tiempo (se le asigna el valor de verdad), pero puede que sea un error compartido.
- Hay 3 niveles de inferencias.
- Primer nivel – nivel observacional:
 Está constituido por la conducta del entrevistado, las manifestaciones del proceso de
transferencia y contratransferencia y las respuestas del entrevistado a las técnicas
 El psi aborda estos aspectos y hace un recorte, que implica focalizar algunos, porque
hipotetiza que los mismos pueden aportar info significativa, desde una teoría y experiencia
 Es el de los hechos psíquicos con respecto a los cuales ya se tiene una idea previa
 Toma a los recortes como obj de estudio

- Segundo nivel – interpretaciones de la empiria:


 A partir del recorte de 1° nivel se obtiene info, acerca de algún aspecto constituyente de la
estructura o dinámica del psiquismo, que se infiere terreno de construcción de hipótesis
 Se está teorizando, asignándole un sentido y significación a los hechos. Desarrollos teóricos
realizados a partir de los datos observables (dichos del entrevistado)
 Deben ser cotejadas intra e intertest con significados similares o disimiles que surgen a partir
de las R-C. Se observan las regularidades de significado, que permiten efectuar
generalizaciones que dan validez a las inferencias

- Tercer nivel – especulaciones teóricas metapsicológicas:


 Se relaciona la hipótesis interpretativa, surgida del 2° nivel, con la metapsicología
 Se llega a la conclusión metapsicológica. Se efectúan afirmaciones que aluden a entidades
teóricas nivel explicativo} síntesis diagnostica a partir de la comprensión metapsi del caso
Técnicas proyectivas. Tomo II
Parte III – Ámbito Clínico
- Siempre que se diagnostica se está atravesado por múltiples factores: van desde lo personal
hasta lo macrocontextual
- Toda practica en PD está atravesada por el encuadre institucional y para poder responder a una
demanda se deben reconocer los códigos (cultura) y necesidades de cada ámbito, y la propia
personalidad y herramientas de trabajo con la que se cuenta

Parte IV- Ámbito Laboral


Capítulo 1 – Características y metodología del PD en el Ámbito Laboral
- Los TP aportan un instrumento que permite el acceso a un conocimiento profundo acerca de las
personas, desarrollo de sus capacidades y modo de interrelacionarse de los S en los grupos
- Estos test fueron desarrollados en el área por las industrias (década del 20) para obtener una
mayor productividad y la necesidad de ubicar a los S en función del mejor aprovechamiento de
sus recursos
- Representantes: Z. Hans, E. Mayo
- El psi puede desempeñarse en las organizaciones en relación de dependencia en el Área de
Recursos humanos, o independientemente
- Puede llevar a cabo la administración y evaluación de estudios psicolaborales. Son herramientas
que facilitan la selección, promoción y reubicación del personal
- Batería psicodiagnóstica: instrumento útil y valioso para lograr una evaluación eficiente que
permita seleccionar a los postulantes técnicas objetivas (psicom) y proyectivas
- El psi desplegara una tarea de características artesanales tratando de interpretar, integrando y
ensamblando los datos obtenidos que den cuenta de las características individuales de los S en
relación a su desempeño
- Se remitirá a dar info acerca de los S en relación a su capacidad y estilo de trabajo, y guardara
confiabilidad sobre los aspectos no vinculados al quehacer laboral
- Hay 3 variables significativas, que son conceptos a tener en cuenta para elaborar la evaluación
- Organización:
 Se debe profundizar el conocimiento de este concepto y el del individuo en relación a esta
 Es la coordinación racional de actividades de un cierto número de personas que intentan
conseguir su finalidad u objetivo común explicito mediante la división de funciones y trabajo a
través de una jerarquización de la autoridad y responsabilidad
 Existe una jerarquización que la divide de manera vertical en niveles o escalas de mando
 Niveles superiores: se les otorga autoridad para ejercer funciones de planificación,
coordinación y control de las actividades de las personas a su cargo
 Staff: asesorar a los responsables de línea, con su opinión especializada, ayudando a tomar
decisiones adecuadas y aportando sus conocimientos

- Organigrama:
 Representación gráfica de la estructura formal de una organización donde se indican los
sectores, niveles, dependencia jerárquica y funcional
 Las pautas de diagramación que se usan para dibujarlos no son homogéneas. Debe
predominar la sencillez, claridad y simplicidad
 Los niveles de igual jerarquía se ubican al mismo nivel
 Cada rectángulo debe incluir la denominación de la posición o cargo y función
- Roles organizacionales:
 La capacidad de trabajo refleja el nivel en que un individuo puede funcionar en la realización
de determinada tarea
 Capacidad: cualidad que permite encauzar, ordenar, modelar la experiencia a partir de un
requerimiento o problema externo, en un espacio y tiempo determinados
 La ubicación de la gente en estos roles debe contemplar la consonancia entre la complejidad
de las tareas de tales roles y la complejidad cognitiva de las personas que van a ocuparlos
 El psi elabora un perfil psicológico del postulante en concordancia a los requisitos de un
puesto dentro de la organización. Luego, la evaluación se coteja con dicho perfil
 El producto de eso se transcribe a un informe que le facilita a la organización tomar
decisiones
- Esta evaluación posee particularidades específicas de este ámbito:
1. El psi deberá diseñar un perfil psicológico del candidato de acuerdo a los requisitos del puesto
solicitado. Esto estará derivado a algún gerente de RRHH o que tenga a su cargo la
responsabilidad
2. La persona evaluada debe cumplir con un requisito que la organización le solicita para poder
incorporarse no hay demanda
3. La duración es aprox de 2 hs. Se debe explicar el objetivo de la evaluación, realizar la
entrevista, administrar las pruebas y técnicas seleccionadas para el perfil, enunciar detallada
y claramente las consignas de las técnicas, tomar otras pruebas si falta evidencia
4. Cierre del proceso y ofrecimiento de devolución

Parte V – Ámbito Forense


Capítulo 1 – Introducción general al Ámbito Forense
- El psi es un nexo entre la Psi y el Derecho. Deberá responder desde su ciencia una demanda
jurídica en la forma más clara y precisa posible.
- En el PD se privilegian 3 áreas dentro del ámbito por ser las de mayor posibilidad de inserción
1. Tarea pericial
2. Tarea dentro de institutos del Consejo Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia
3. Tarea en el Servicio Penitenciario Federal
- No difiere en muchos aspectos del PD en el ámbito clínico
- Particularidades: desarrollo de una práctica en relación con cierta legalidad que regula el ejercicio
del rol y en cuestiones institucionales cuando el psi se desempeña en una organización
- El pedido es solicitado por el juez que interviene en la causa no hay demanda del evaluado

Unidad 3- Entrevista
Técnicas proyectivas. Tomo I
Parte I

Técnicas proyectivas. Tomo II


Parte 3 – Ámbito Clínico
Capítulo 1- La entrevista psicológica
- Técnica que permite indagar sobre las diferentes áreas de la vida de una persona
- Sullivan: situación de dos o más personas, en la que uno o más individuos esperan recibir auxilio
técnico de uno o más expertos
- Bleger: campo psicológico en el cual los fenómenos que se desarrollan adquieren un significado
en función de las relaciones que guardan entre si sus participantes
- A partir de la info obtenida construir hipótesis metapsicológicas acerca del entrevistado:
 Significado latente del síntoma
 Problemática que manifiesta, relación con la historia personal y con personas significativas
 El/los conflictos latentes
 Fuerzas en las que se establece el conflicto
 Modelos de las relaciones interpersonales
 Fantasías inconscientes, ansiedades y mecanismos de defensa
- En función de esas inferencias se efectúa un diagnostico presuntivo
- Luego, serán cotejados con las producciones que realizara con las técnicas proyectivas
seleccionadas. A partir del entrecruzamiento, puede arribar un diagnóstico, pronostico y
recomendaciones al paciente
- Puede ser individual o grupal, pero el fenómeno es grupal, porque está configurado el campo por
dos o más personas reales que participan efectivamente, y personas imaginarias provenientes de
la experiencia subjetiva de los vínculos interiorizados de los integrantes
- Entrevistador:
 Es un observador participante, porque interactúa con el entrevistado y su rol modifica por su
presencia el campo, por formar parte del mismo.
 Sus conductas son emergentes del campo, e interviene formulando preguntas, respondiendo
aquellas que considere pertinente, o haciendo algún tipo de señalamiento
- Campo psicológico: campo es la totalidad de hechos coexistentes concebidos como mutuamente
interdependientes
- Aspecto fijo y constante: encuadre del campo, definido y configurado por el entrevistador a partir
de la conducta del entrevistado. Pone de manifiesto las diferentes modalidades de cada
entrevistado para configurar el campo.
- Aspecto dinámico: expresa el modo en que el entrevistado configura libremente la situación y lo
que ocurra dentro de ella. Depende de las características personales del entrevistado
- Encuadre:
 Modo en que el entrevistador configura el campo.
 Conjunto de variables de la situación, que el entrevistador establece como constantes
 Implica un artificio técnico y opera como marco de referencia que permite inferir los
significados subyacentes a la conducta del entrevistado
 Las constantes pueden ser los roles, tiempo y lugar donde se desarrollara. El modo en que el
entrevistado los acepte o no esto dará cuenta de un aspecto importante de su personalidad

Tipos
- Hay estilos: dirigida, libre, semidirigida, diagnostica estructural
- Dirigida:
 Objetivo: relevamiento de datos para la construcción de una historia clínica
 El entrevistador se ajusta a la administración de un cuestionario-guía en el que el orden de las
preguntas esta previamente establecido
 Respuestas relevantes: las que se atienen a dar la información solicitada
 Permite que el sujeto se explaye, pero retoma el hilo reformulando preguntas para obtener la
respuesta que necesita
- Libre:
 Objetivo: el entrevistado configura en su mayor parte el campo.
 El entrevistador interviene para facilitar el cumplimiento del objetivo
 Modelo de entrevista psicoanalítica
 Se inicia con una pregunta amplia para facilitar que el entrevistado se presente con su
manera particular (temática que surge espontáneamente o que elige)
 Las siguientes preguntas siguen siendo amplias y no sugerentes
 Sobre la base de la tensión flotante las intervenciones tienden a que el sujeto siga asociando
y enriqueciendo el campo
 A partir de que se desarrolla el proceso construye hipótesis metapsicológicas acerca de la
trama problemática del entrevistado desde los punto de vistas estructural, dinámico y
económico

- Semidirigida
 Integra aspectos técnicos de las dos modalidades.
 Momento inicial: técnica dirigida, preguntando datos de filiación
 2° momento: técnica libre con pregunta amplia para que el S hable de sí mismo.
 A medida de que se desarrolla el relato, con actitud de atención flotante, realiza internamente
asociaciones que podrían estar relacionadas con la problemática del S, que generaran las
preguntas del devenir de la entrevista intercambio espilarado
 3° momento: dirigida. Se pregunta por los tópicos que no fueron desarrollados por el paciente,
pero son importantes para la integración de la info y de hipótesis teóricas construidas a partir
de las mismas
 Fin: el psicólogo cree contar con suficiente info como para efectuar una aproximación
comprensiva de lo que le sucede al S.
 Modelo elegido para el psicodiagnóstico. Tiene 3 momentos:
1. Apertura: presentación del entrevistador y entrevistado, y el relevamiento de los datos de
filiación
2. Desarrollo: el entrevistado brinda info y el entrevistador realiza las preguntas que considera
necesarios
3. Cierre: se fijan las pautas a seguir en las próximas entrevistas
 A partir de esto se podrá planificar la batería a administrar seleccionando las pruebas o tests
que se consideren pertinentes, teniendo en cuenta las hipótesis que surgen y el motivo de
consulta (motivo subyacente o latente) y lo que se quiere investigar
 Se pueden combinar técnicas proyectivas y psicométricas

Aspectos técnicos de la entrevista semidirigida


Transferencia y contratransferencia:
- El entrevistado actualiza sentimientos, actitudes y conductas inconscientes que corresponden a
pautas que este estableció en el curso del desarrollo, en su relación interpersonal y familiar
- Transferencia en sentido amplio: el entrevistado asigna roles al entrevistado y se comporta en
función de los mismos
- Freud: rediciones, recreaciones de las mociones y fantasías que a medida que el análisis avanza
se despiertan y hacen conscientes, sobre la persona del médico (sustituye la persona anterior)
- Transferencia de la Ns. De transferencia: todo comportamiento patológico del paciente centrado
en relación con su analista. Constituye un elemento positivo de la cura y no es una relación
deseable en el PD
- Contratransferencia: respuesta emocional especifica que surja en el psi debido a cualidades del
entrevistado.
- Freud: respuesta emocional del analista a los estímulos provenientes del paciente, como
resultado de la influencia del analizado sobre los sentimientos inconscientes del medico
- Ambas son fenómenos que aparecen en toda relación interpersonal, por eso se dan en la
entrevista
- En esta instancia deben ser utilizados como instrumentos técnicos de observación y comprensión

Alianza de trabajo:
- Relación racional y razonable que se establece entre el entrevistador y entrevistado
- Posibilita la cooperación decida e intencional de este último en el transcurso de la entrevista.
- El entrevistado, entrevistador y encuadre contribuyen la formación de la alianza a partir de la
capacidad del entrevistado de trabajar con un fin determinado en una situación dada.
- Se diferencia de la transferencia, ya que expresa contenidos manifiestos
- En un PD, consiste en la adhesión en gran parte consciente y también inconsciente, el objetivo
del trabajo y a los métodos que el psicólogo propone para efectuarlo
- Si no establece no se llevara a cabo el PD o sufrirá dificultades en el transcurso

Disociación instrumental:
- Mecanismo por el cual el entrevistador opera en parte identificándose proyectivamente con el
entrevistado y en parte disociándose para permanecer fuera de esta identificación observando lo
que ocurre
- Identificación proyectiva: mecanismo donde el Yo deposita un vínculo en un otro que pasa a tener
las características de ese vínculo proyectado
- Así favorece la relación empática de comunicación y entendimiento con el otro al poder ponerse
en su lugar
- Permite al entrevistador mantener una distancia optima con el entrevistador
- Facilita estar cerca del S como para poder entender lo que sucede, sin ligarse afectivamente
- Es importante, ya que la subjetividad del entrevistador es su instrumento de trabajo y entra en
juego en la relación interpersonal con su objeto de estudio (entrevistado)

Selección de observables:
- El psi observa lo que el S dice y fundamentalmente lo que ocurre a partir de la interacción entre
ambos participantes, centrándose en el vínculo y el discurso
- Es importante observar la conducta verbal y no verbal, escuchar la info que brinda
espontáneamente el entrevistado, la modalidad comunicacional del mismo, y la secuencia en que
presenta los temas

Tipos de intervenciones del entrevistador. Interviene:


- Realizando preguntas amplias y abiertas, cuando su objetivo es obtener mayor info y cuando el
entrevistado presenta dificultades para expresar lo que sucede
- Haciendo señalamientos, si el entrevistado se bloquea, por un incremento en el monto de
ansiedad
- Interrogando sobre áreas de la vida que no son mencionadas espontáneamente por el
entrevistador
Entrevista diagnostica estructural
- Objetivo: diferenciación diagnostica entre 3 estructuras psicopatológicas, fundamentándose en la
teoría kleniana y la de O. Kernberg: neurótica, psicótica, borderline
- Aporta una óptica interesante en la técnica de la entrevista y sus objetivos.
- Se propone la diferencia diagnostica entre las estructuras neurótica, psicótica y perversa
- Incorpora:
 Aproximación descriptiva de los síntomas y conductas observables
 Aproximación genética: antecedentes familiares
 Comprensión de las características intrapsiquicas del paciente
 Organización permanente del contenido de los complejos inconscientes
- Integra la investigación semiológica con conceptos de la teoría y la practica psicoanalítica
- Es una entrevista semidirigida con el acento puesto en el diagnóstico diferencial estructural
- Para destacar las características estructurales (ejes diagnósticos) de los tipos, se intenta:
 Obtener datos para entender los síntomas, conflictos y prueba de realidad para poder
diferenciar las estructuras
 A partir de los primeros descubrimientos se indaga acerca de los ejes diagnósticos que se
cree conveniente profundizar para establecer las diferencias
- Pasos:
1. Solicita al paciente un breve resumen de sus razones para la consulta, expectativas,
naturaleza de sus síntomas predominante, problemas o dificultades.
Luego pregunta sobre aspectos más precisos de los síntomas o dificultades, fecha
aproximada de aparición y desarrollo y síntomas relativos adicionales
2. Sigue el interrogatorio inicial con una búsqueda sistemática explorando los ejes diagnósticos
con la finalidad de diferenciar entre estructuras.
Enfoca rasgos psicopatológicos del carácter. Se centra en las dificultades del paciente para
las relaciones interpersonales para adaptarse al entorno, y sus necesidades psicológicas
percibidas
Luego pregunta sobre los otros significativos para el paciente. Solicita info relevante que se
refiere a su pasado, ya que es útil obtener una breve historia
3. Se centra en los síntomas y temas significativos que surgieron, explorándolos con
clarificaciones y confrontaciones
En la fase final se lo invita a dar info adicional sobre puntos que considere importantes
- Las áreas que se investigan son:
 Síntomas o dificultades de los pacientes
 Características de la vida social e interpersonal respecto de su trabajo y familia, relaciones
sexuales y maritales, interacciones con amigos, conocidos y parientes, interacciones en las
áreas de recreación, cultura y política, y otros intereses comunitarios personales.
- Los recursos técnicos son:
1. Observación: del lenguaje pre verbal, del estilo comunicacional, del contenido temático de lo
que relata
2. Disociación instrumental: el entrevistador adopta una posición de empatía y se disocia de tal
forma que piensa sobre lo que relata al paciente al mismo tiempo que lo escucha e intenta
sentir con él
3. Clarificación: exploración con el paciente de todos los elementos de la info que proporciono y
son confusos, poco claros, desconcertantes, contradictorios o incompletos. Se lo pregunta en
forma no cuestionadora para descubrir el grado de entendimiento o confusión respecto de eso
Finalidad: evocar material consciente y preconsciente
Objetivo: explorar los límites de la cc de cierto material por parte del paciente
4. Confrontación: intentar hacer cc al paciente de aspectos potencialmente conflictivos e
incongruentes. Se le llama la atención hacia temas que el entrevistador percibe como
contradictorios con otros aspectos de la info o confusos

Ejes diagnósticos
- Se propone a modo de hipótesis que los 3 tipos de organizaciones postuladas por Freud se
reflejan en las características del S respecto a 7 ejes diagnósticos u organizadores:
- Estos ejes/criterios diferenciales permiten tener un referente psicopatológico para transformar los
observables de las técnicas diagnósticas en indicadores diferenciales
- Permiten pasar al primer nivel de inferencias, los observables al segundo, e hipótesis teóricas,
diagnóstico y pronostico al tercero
- Freud delimita tres estructuras: Neurosis (Ns), Psicosis (Ps) y Perversión (Pv)

Neurosis:
- Las mociones pulsionales rechazadas son las tendencias sexuales dirigidas a los padres, que son
reprimidas
- Histeria:
I. Síntoma de conversión como expresión simbólica del deseo reprimido. Conversiones
paroxísticas y duraderas, entre otras
II. Defensa prevalente: está presente el mecanismo de represión primaria (el Yo acepta la
castración)
III. Defensas propias del cuadro: conversión y represión secundaria
IV.Puntos de fijación y regresión: regresión del Yo a la etapa fálica (que conduce al síntoma para
tratar de resolver el conflicto icc)
V. Ídem IV
VI.Conservación/perdida de la realidad: se conserva.
La pérdida se limita a evitar aspectos de la realidad que están relacionados con el conflicto
icc. En este punto fracasa la represión; se produce la introversión libidinal del objeto real a la
fantasía (objeto de la fantasía)
VII. Conflictos entre instancias: el conflicto es intrapsiquico entre instancias: entre el Yo y el Ello

- Fobia:
I. Síntomas: la angustia se liga de forma más o menos permanente a un determinado objeto
exterior (fobia). Se produce el desplazamiento de la moción pulsional sexual (ahora
enmascarada) al objeto fobigeno.
Claustrofobia, agorafobia, conductas de evitación
II. Defensa prevalente: mecanismo de represión primaria (el Yo acepta la castración)
III. Defensas propias del cuadro: proyección, desplazamiento
IV. Puntos de fijación y regresión: fijación primaria en la etapa fálica
V. Ídem IV
VI.Conservación/pedida de la realidad: se conserva
La pérdida se limita a evitar los aspectos de la realidad que están relacionados con el
conflicto icc; acá fracasa la represión. Se produce la introversión libidinal del objeto real a la
fantasía (objeto de la fantasía)
VII. Conflicto entre instancias: conflicto intrapsiquico entre el yo y el ello
- Ns obsesiva:
I. Síntomas: ambivalencia y la culpa. Existe una fuerte tensión pulsional entre el Yo y Súper Yo
cruel. El conflicto psíquico se expresa a través de síntomas compulsivos, ideas obsesivas,
compulsión a realizar actos indeseados
II. Defensa prevalente: mecanismo de la represión primaria (el Yo acepta la castración)
III.Defensas propias del cuadro: aislamiento, desplazamiento, formación reactiva y anulación
IV. Puntos de fijación y regresión: fijación en la etapa anal. Regresión del yo y la libido
(sadismo anal)
V. Ídem IV
VI. Conservación/perdida de la realidad: se conserva
La pérdida se limita a evitar aspectos de la realidad que están relacionados al conflicto icc;
acá fracasa la represión. Se produce la introversión libidinal del objeto real a la fantasía
(objeto de la fantasía)
VII. Conflictos entre instancias: conflicto intrapsiquico entre el yo y el ello

Psicosis:
I. Síntomas: negativos (retracción de la realidad) y positivos (alucinaciones y delirio)
II. Defensa prevalente: la desestima, refutación o rechazo de la realidad es la defensa.
Compromete el funcionamiento mental en forma global
III.Defensas propias del cuadro: proyección, entre otras
IV. Puntos de fijación: fijación predominante en la etapa oral y/o anal sádica
Regresión: se crea una nueva realidad donde se deja de lado los motivos de conflicto. Se
produce la regresión libidinal del objeto real al yo, con desinvestidura de la representación
cosa
V. Ídem IV
VI. Conversación/perdida de la Realidad: perdida en un primer momento. Intento fallido de
reinvestidura en un segundo momento, y se produce la aparición de alucinaciones y delirios
VII. Conflictos con la Realidad: no es intrapsiquico, conflicto entre el Yo más el Ello vs la
Realidad

Perversión
I.Síntomas: acto perverso (puesta en acto de la fantasía perversa). Fetichismo, voyeurismo,
exhibicionismo, paidofilia, zoofilia, homosexualidad
II. Defensa prevalente: desmentida (en el sentido específico ligado a la castración). No hay
represión (el yo escindido no acepta la castración)
III. Defensas propias del cuadro: son variadas. Disociación, desplazamiento, entre otras
IV. Puntos de fijación: según el tipo de pv será el punto
Regresión: hay y puede haber fijación que se mantiene sin modificación desde la infancia
V. Ídem IV
VI. Conversación/perdida de la Realidad: se conserva, salvo en lo referente a la castración
VII. Conflictos con la Realidad: entre las instancias psíquicas y la realidad específicamente en
lo que se refiere a la castración. Se manifiesta entre dos aspectos de un Yo que esta
escindido (uno rechaza la castración vs uno que la acepta)
Entrevista a adultos
- Hay una serie de datos que no pueden faltar en una ent semidirigida, ya que aportan info sobre la
identidad del S, aspectos adaptativos y/o conflictivos
- C/u de los datos aportados por el entrevistado con respecto a diferentes aspectos de sí mismos y
de su entorno permitirán efectuar inferencias del segundo nivel acerca de las características
psicológicas y psico-sociales del S.
- Datos brindados e inferencias posibles:
1. Datos de filiación: nombre y apellido, fecha y lugar de nacimiento
La edad permite formular hipótesis a confirmar posteriormente en relación a la existencia de
conflictos inherentes a las distintas etapas vitales
2. Relaciones familiares actuales (pareja, hijos): configuración de la familia y descripción de sus
integrantes. Se busca discriminar si hay similitud o discrepancia entre la familia actual y de
origen, los roles asignados, si son rígidos o flexible, características de
dependencia/independencia de los miembros, tipos de vínculos, sentimientos entre ellos
3. Relaciones con la familia de origen, descripción y modos de vinculación, datos significativos
de la infancia. A partir de esto se infieren datos sobre la constitución de la identidad, origen de
las identificaciones y sus características, modelos vinculares. También indagación sobre
situaciones traumáticas vividas por el grupo familiar.
4. Relaciones interpersonales: existencia o ausencia de vínculos amistosos, duración,
expectativas puestas en esos vínculos. Esto permite evaluar la capacidad de establecer
vínculos exogámicos y para mantener vínculos duraderos y gratificantes
5. Sexualidad: características y modalidad con la que asume el rol sexual. Esto permite inferir la
posibilidad de posibles perturbaciones en la sexualidad adulta
6. Estudios (pasados y actuales): nivel alcanzado, características del proceso educativo,
expectativas del sujeto y la familia. Permite efectuar la relación entre la elección vocacional y
la identidad, y la significación individual y familiar de la elección
7. Trabajo que se desarrolla y continuidad del mismo (características, tipo de tarea): permite
inferir si presenta labilidad o estabilidad de la inserción laboral, tipo de relaciones sociales que
establece allí, las características del vínculo con la tarea, pares y superiores, nivel de
satisfacción o frustración, relación entre el nivel aspiración y rendimiento real, consistencia
entre intereses vocacionales, estudios realizados y área laboral en la que desempeña
8. Utilización de tiempo libre e intereses personales, qué tipo de actividades desarrolla y con
quién. Permite inferir la capacidad del goce en tiempo de ocio, si posee capacidad de alternar
el tiempo libre entre actividades compartidas e individuales., si este tiempo es utilizado de
modo compensatorio frente a carencias y/o frustraciones en otra área de su vida.
9. Tema que elige el S para comenzar a hablar: puede hacerlo con su situación actual y su
problemática, o comenzar por su infancia para arribar en el presente. Permite inferir que
aspectos jerarquiza de sí mismo, si discrimina entre las áreas conflictivas de su vida y
aquellas en las que predominan aspectos adaptativos, entre otros.

Entrevista a padres
- Ante el pedido (de ellos o de un tercero) de PD para un niño, se opta por realizar la entrevista solo
con los padres.
- Es importante que concurran ambos padres, ya que:
 Es común que c/u de ellos aporte una visión diferente del niño
 Se puede inferir identificaciones del niño con características de uno y del otro
 Se puede evaluar el vínculo de c/u con el hijo
- Pero si esto no sucede se realizara con aquel que la solicita o se presenta. Si se encuentran
separados y no pueden asistir juntos, se cita primero a uno y luego al otro
- Aberastury plantea con respecto al rol del psicólogo que no debe mostrar preferencia por las
opiniones de c/u, ya que podría no establecerse una buena alianza por sentirse alguno el tercero
excluido
- Tampoco debe enjuiciar ninguna de sus expresiones, para no reforzar posibles fantasías icc de
culpabilidad. Se debe generar la sensación de que el profesional puede hacerse cargo del
problema o síntoma, aportara posibles soluciones y así aliviar sus sentimientos de culpa y
angustia
- Con respecto a la técnica, recomienda no terminar sin conocer estos datos:
1. Motivo de consulta: debe ser abordado en primer lugar para disminuir la angustia de los
padres, ya que así el profesional se hace cargo del problema.
Importan fecha de inicio, desarrollo, agravación o mejoría del síntoma, los olvidos parciales o
totales de aquello (relacionados a su angustia)
2. Historia del niño: del embarazo, parto, lactancia y alimentación, locomoción, lenguaje,
identidad, uso del chupete, control de esfínteres, sueño, sexualidad, enfermedades, posibles
operaciones, tipos de juegos, existencia de accidentes durante el desarrollo, escolaridad. [leer
pág. 31]
3. Como se desarrolla un día de su vida diaria, un domingo, un feriado, su cumpleaños y
aniversarios: actividades, experiencias básicas de dependencia e independencia, libertad o
coacción externas, normas educativas, dar y recibir, entre otras. Permite ver una visión
completa de la vida familiar y su organización cotidiana.
4. Relación de los padres entre ellos, con sus hijos y el medio familiar inmediato: relaciones
afectivas entre los miembros, inserción del niño en la constelación familiar, roles y funciones
de c/ padre, profesión y trabajo de ellos y otros miembros significativos, cantidad de hs. En
que están fuera de casa, sociabilidad de estos y de sus hijos, elección del nombre y de la
escuela, actividades extraescolares, puesta de límites, similitudes y/o diferencias entre sus
hijos
- El criterio que no se debe abandonar nunca es que la entrevista es para hablar sobre el niño
- Los datos en su conjunto ayudaran a diagnosticar el desarrollo del psiquismo, grado de
integración del mismo, desarrollo psicosexual de la libido, tipo de vínculo madre hijo, y tipo de
interacción familiar.
- Aspectos que resultan útil en la práctica clínica para comprender la problemática del paciente,
develar el significado de la misma y pensar la estrategia terapéutica más adecuada (Celener)
1. Quienes consultan: si consultan ambos por decisión propia (cómo se dieron cuenta, por qué
buscaron ayuda, si ambos estuvieron o no de acuerdo) o indicación externa (por qué no se
dieron cuenta). Estas situaciones ayudan a evaluar la capacidad del insight que tienen acerca
del problema y niveles pronósticos del desarrollo del mismo
2. Cuando consultan: cuando acaba de surgir sin darse tiempo a emplear recursos por si
mismos (devela ansiedad exagerada, sentimiento de inseguridad sobre sus recursos), o
cuando ya lleva años de desarrollo (por qué motivo ahora si deciden consultar/enfrentarlo,
desidia o falta de ansiedad/insigth
3. Motivos de la consulta: descripción del síntoma, ejemplo de este para comprender que
expresa este, sentido que tiene para el grupo familiar, beneficios secundarios que entraña, lo
que oculta
4. Detectar si es realmente un síntoma: los padres pueden confundir un conflicto evolutivo, que
se resolvería por las fuerzas dinámicas en juego con un síntoma.
- Guía indicativa para la técnica y análisis de eta entrevista (Aberastury):
1. Nivel verbal: auto presentación, encuadre, conversación introductoria y acerca de los recelos
de los padre, datos de filiación de los padres, niño y hermanos, timing de las preguntas u
otras intervenciones
2. Nivel preverbal: actitud corporal, gestual, tono de voz
- Guía de Celener (leer pág. 36-37):
1. Intentar dilucidar: motivo de consulta, áreas de la vida, breve historia, el problema.
2. Lo anterior permite efectuar inferencias sobre ciertas cuestiones, estrategias a seguir,
pronostico
- Leer ejemplos: pág 38 a

Parte IV- Ámbito Laboral


Capítulo 2 – Entrevista en el área de Recursos Humanos
Entrevista al Gerente
- Un análisis y evaluación adecuados de los requerimientos técnicos debe poseer un postulante
son condiciones necesarias pero no suficientes para asegurar el éxito de una incorporación
- Elementos de peso a considerar a la hora de contratar un profesional para un estudio
psicolaboral: cultura, valores e ideología de la Empresa
- Parte el tiempo y esfuerzo del psi estarán dirigidos a interpretar e interrelacionar variables como:
características de la empresa, puesto y postulante, para identificar sus habilidades, destrezas y
rasgos de personalidad, que son calves para cumplir eficazmente su misión allí.
- Para esto es importante una entrevista con el/la responsable de Recursos Humanos y con
quienes aporten datos para elaborar el perfil requerido
- Ítems más relevantes:
1. Empresa: marca y característica del producto o servicio, dotación, organigrama, estilo de
gestión, misión y visión, y proyectos a corto, mediano y largo plazo
2. Puesto: nombre, ubicación en el organigrama, puesto nuevo, reemplazo, lugar y horario de
trabajo, viajes al interior/exterior (frecuencia), descripción de tareas, objetivos principal y
secundarios, posibilidades de desarrollo, y si tiene personal a cargo (cantidad y nivel
educacional)
3. Postulante: formación académica, especialización de posgrado, conocimientos de idioma,
experiencia requerida, capacidad potencial, sexo, estado civil, edad, y otros.

Perfil psicológico
- El psi definirá una serie de variables que se deben explorar para dar satisfacción a la demanda
organizacional, en función de los conocimientos que posee de los procesos psíquicos
- Ítems guía para confeccionar el perfil psicológico:
1. Aspectos intelectuales: capacidad intelectual, tipo de inteligencia (teórica, practica –creativa,
reproductiva – teórico práctica, eficiencia actual (cantidad y calidad de producción), juicio
crítico y objetividad, originalidad, pensamiento convencional, amplitud de intereses, aptitudes
para para planificar a corto, mediano y largo plazo, organizar, coordinar, programar y
concretar, atención, concentración, memoria, detallismo y coordinación viso-motriz
2. Estilo de gestión (observables): tono afectivo general (como es espontáneamente), autonomía
para la toma de decisiones, estilo de vínculos que establece, modalidad que controla los
impulsos afectivos, capacidad para trabajar en relación de independencia, relación con las
figuras de autoridad, pares y superiores, tipo de liderazgo, automotivación, trabajo en equipo
y orientación en cliente
- Es una guía general de la que se seleccionara aquello que sea relevante para el puesto
Entrevista al Postulante en el PD Laboral
- Es el primer contacto que tiene el psi tiene con el/la postulante
- El encuentro puede ser arreglado por la empresa o directamente con el psi (permite obtener
algunos datos)
- A través de los primeros contactos se podrá inferir si son demasiado formales y distantes, o si son
más espontáneos o con excesiva confianza indicadores acerca de la persona, que se cotejan
con la entrevista y las técnicas.
- El contacto inicial se establece cuando el entrevistado traspasó el umbral del consultorio
- Pasos:
1. Presentarse
2. Preguntar que info le brindaron en la organización acerca del motivo por el que fue allí.
3. Se amplia, ratifica o rectifica el objetivo del PD (tratar de obtener datos de cuáles son sus
aptitudes, intereses, motivaciones y estilo de gestión para ver si son compatibles con el
puesto y organización). Se adapta el lenguaje al nivel socio cultural, ya que la idea es que
entienda.
4. Se explica que una vez enviado el informe a la empresa, si quiere tener conocimiento puede
llamar al psi para acordar una entrevista de devolución sobre las conclusiones
5. Se indica el tiempo aproximado que se trabajara (1 ½ o 2 hs) y se informa que la evaluación
consistirá en una entrevista y algunas técnicas a administrar en esa reunión
- Importancia de aclarar esta info:
 Esclarecer los objetivos del estudio a quienes nunca hicieron una evaluación de este tipo
 Aclarar que solo se evaluaran aspectos propios del amito laboral
 Bajar el nivel de ansiedad
 Disminuir las resistencias
 Lograr una buena alianza de trabajo
- La persona asiste para cumplir con el requisito de la empresa, por lo que la ansiedad y la
intensidad de las resistencias aumentan. Por eso se deben redoblar los esfuerzos para lograr un
buen rapport y clima de confianza y calidez
- Se tendrá mayor o menor éxito de acuerdo a la pericia del psi, personalidad del postulante y
experiencias previas que tuvo anteriormente
- El PD provee un criterio más a la hora de hacer la elección, no es un elemento decisivo
- Entrevista semidirigida: el entrevistado organiza el campo, y el entrevistador interviene para
recabar info, ayudar a superar bloqueos, interrogar aquellas áreas que omitió, verificar datos o
reencauzar la entrevista si se desvía del objetivo
- Se evalúa la funcionalidad o disfuncionalidad de la adecuación o no de la persona al puesto. Las
preguntas deben ser adecuadas con lo que se quiere indagar, abiertas y no inducivas
- La indagación varía según el puesto
- Áreas a indagar:
1. Formación académica: estudios, cursos de especialización y entrenamientos específicos
(dónde y por qué, qué le llevo a hacerlos, cómo surgió la elección de la profesión/vocación,
conocimiento de idioma)
2. Experiencia laboral: detallada versión de su trayectoria, primer trabajo, otros que tuvo, en cuál
aprendió más, cómo llego a cada empresa, por qué decidió cambiarlos, puntos de inflexión en
su carrera
3. Postulación al trabajo actual: qué lo llevo a postularse, expectativas, puntos fuertes para
enfrentarlo, qué debería reforzar, qué tendría que hacer para que su gestión sea exitosa
4. Estabilidad emocional: si se encontró con situaciones imprevistas/ no habituales que lo
impactaron, qué hizo, ocasión en la que se haya sentido presionado trabajando al límite de
sus posibilidades, qué hizo
5. Nivel intelectual: evaluar la fluidez verbal, desarrollo de conceptos, nivel de abstracción y
conceptualización que se desprende de su discurso, logros en su vida, soluciones difíciles
que se vio obligado a implementar
6. Autoconfianza: si se siente capaz de desarrollarse en el puesto que aspira, por qué, que
fortalezas, apoyo o entrenamiento específico que considera poseer
7. Compromiso: importancia que cree que tiene el puesto, como piensa que impactara su trabajo
en los resultados finales que obtenga la Organización
8. Expectativas de promoción y desarrollo: posición que imagina ocupar dentro de 3 años,
siguiente puesto al que le gustaría ser promocionado, en cuanto tiempo, y experiencias,
conocimientos y habilidades considera que debe tener para eso.
9. Capacidad de liderazgo: estilo de liderazgo que ejerce (autoritario, paternalista, participativo),
cómo se definiría como jefe, puntos fuertes y débiles, situación crítica que vivió con sus
subordinados (cual, resolución, intervención de otra gente, resultado, retorno de las
personas), que haría igual o que cambiaria
10. Trabajo en equipo: descripción de situación en la que trabajo con sus pares, dificultades, qué
hizo, aspectos que le resultan difícil de manejar, si llego a buen término la tarea, mayor aporte
al grupo, que haría igual y diferente
11. Orientación al cliente
12. Actitud hacia la autoridad: jefes/as que tuvo, mejor/peor y por qué, aspectos
positivos/negativos de sus progenitores (da idea como le gustaría que sean sus jefes
13. Tiempo libre: cómo lo utiliza y distribuye. Permite inferir el grado de sociabilidad,
amplitud/restricción de intereses, que van a incidir en la comprensión de fenómenos y
repertorio de respuestas que pueden tener para tomar decisiones
14. Enfermedad, accidentes o pérdidas significativas: permite conocer posibles situaciones que
dejaron una impronta y se puede ver reflejada en las TP. Saber si actualmente está pasando
actualmente
15. Final: puede expresar algo sobre un tema que no se indago (hay algo que quisiera agregar
sobre algo que no se habló y considera significativo) se hace al final de las técnicas
- Se le debe dar tiempo al entrevistado/a para pensar. El rol del psi es el de escuchar y demostrar
que su atención está centrada en el relato del entrevistado/a
- Esta entrevista tiene objetivos puntuales y un encuadre especifico que no se debe violentar, para
no correr el riesgo de caer en una actitud reñida con la ética profesional
- Para eso no se deben hacer preguntas sobre cosas que pertenecen al mundo privado
- También se desarrolla en un campo en el que se dan fenómenos de transferencia y
contratransferencia a lo que se debe estar atento

Parte V – Ámbito Forense


Capítulo 1- Entrevista
- Entrevista semidirigida, donde:
 Se investigan las áreas de la historia vital y los aspectos que se relacionan con los hechos de
la intervención judicial
 Se indagara las vivencias particulares que dicha intervención produjo
 Se observara el compromiso e internalización emocional que tiene con esa situación
 Se investigara y evaluara los vínculos familiares (relacionados con el fuero civil o en menores)
 Preguntas abiertas y que favorezcan el vínculo entrevistador-entrevistado
- Como la demanda no viene del evaluado, se deben pensar estrategias específicas para lograr
una adecuada alianza de trabajo, y que este pueda vencer las resistencias
- Las variables que se pueden dar suelen restar espontaneidad y dificultar su colaboración. Por eso
es necesario escuchar atentamente y también observar con precisión lo no verbal.
- Rol del psi: observador participante; su tipo de intervención difiere según el área forense.
- Encuadre: no siempre podrá establecerse con la precisión necesaria, sobre todo cuando el psi
trabaja en instituciones con variables que son particulares del ámbito
- También por la demanda no espontanea se despliega la transferencia y contratransferencia de
manera particular
- Transferencia: subyace y precede previamente con otros profesionales, institución,
representantes jurídicos, que promoverá que a veces se nos ubique en un lugar particular (juez,
policía). Son proyecciones promovidas por la situación particular que atraviesa y el contexto en
que se desarrolla
- Contratransferencia: se movilizan cuestiones que se relacionan con las situaciones que motivan la
intervención, instituciones en las que se desempeña (cerradas y de control social), problemática
particular de aquellos a quienes asistimos.
Se conecta con situaciones de abandono primario, violencia, transgresión y abuso sexual, que
ligados con aspectos no elaborados del psi pueden promover actitudes o conductas que no
faciliten un adecuado entendimiento o lo perturben

Entrevista en el Área Minoril


- El psi puede trabajar en Instituciones de niños y jóvenes o en los distintos programas alternativos
del Consejo. En todos hay equipos interdisciplinarios conformados por distintos profesionales
- La práctica especifica dependerá del lugar en el que se inserte el psi, ya que cada instituto o
programa tiene objetivos diferentes
- El PD es una tarea realizada predominantemente en el Centro de Admisión y Derivación, ya que
es la entrada al sistema institucional y es allí donde debe realizarse un diagnóstico de un
niño/joven y su familia, y sugerir la derivación pertinente
- No hay pedido del juez. El equipo deberá realizar un diagnóstico integral y elevar la sugerencia al
juzgado interviniente
- Encuadre de entrevista con jóvenes (adolecentes institucionalizados por delito):
 Variables como tiempo y espacio deberían mantenerse constantes, pero se ven inferidas por
la situación y demandas institucionales
 Espacio: no siempre la institución logra tener un lugar fijo
 Horario: adecuado con las actividades que realiza el menor allí, y situaciones de urgencia que
le puedan surgir al psi o al sujeto.
- Transferencia:
 Subyace una transferencia previa que dificultan la relación a establecer con el psi. Deposita
en el proyecciones relacionadas con su posibilidad o no de salir de allí (en su fantasía)
 El psi debe hacer que se constituya un espacio donde pueda poner en palabras lo que hasta
el momento llevo a cabo mediante actos
 Se trabaja facilitando la comunicación, creando un espacio para el dialogo realizando
intervenciones y señalando que faciliten el proceso, y promuevan su implicancia subjetiva con
el hecho
- Contratransferencia: significación que tiene trabajar en una institución cerrada, donde prima el
orden y seguridad, y enfrentarse a situaciones límites con temáticas particulares, que pueden
inferir generando actitudes (protección o rechazo) y obturar la realización de una adecuada
entrevista
- Se pueden realizar entrevistas familiares vinculares en tanto que el S es el emergente de una
historia y una conflictiva, que atañe también a lo familiar. Aquí se indagara la historia familiar, de
la pareja parental, su vínculo con el hijo, la cc de situación frente al problema legal que enfrenta,
y la significación que adquiere para el núcleo familiar y la continencia o no que haya

Entrevista en el Área Pericial


- Para conocer el trabajo en este campo es necesario introducirse en el marco legal en el que se
realiza esta labor. Nos atenemos a la ley que regula el ejercicio profesional (23277) y a las
normas legales por medio de las que el Código Civil y Comercial reglamenta la actividad
- Tarea pericial: opinión fundada (informe pericial) de una persona (perito) especializada e
informada en ramas de conocimiento que el juez no está obligado a dominar
- Puede desempeñarse como perito:
1. Oficial: psi que trabaja en un Juzgado, Asesoría Pericial o Asesoría de Menores. Forma parte
del cuerpo administrativo de la Justicia y recibe el pedido de pericias de los jueces de
diferentes fueros o del juez con quien trabaja. Honorarios pagados por la Institución
2. De oficio: llamado por el juez previa inscripción en una lista de las diferentes cámaras. Su
relación con la justicia es un contrato para realizar el proceso y luego elevar el informe
3. De parte: propuesto por la parte interesada (demandante, querellada, ambas) que requieren
su asesoramiento en el campo específicamente penal
4. Consultor técnico: veedor del proceso asesorado por el abogado en los distintos fueros.
Puede ser solicitado por una o ambas partes
- La entrevista tiene características particulares propias que la diferencian de otras (en otras áreas)
- El entrevistado no acude de forma espontánea (no hay demanda), hay otro judicial que la solicita
- Es semidirigida. Se abstiene a realizar señalamientos, y en el caso de realizar intervenciones,
estas estarían dirigidas a tratar de esclarecer puntos oscuros o hechos no mencionados
- Hay una obligatoriedad del estudio por parte del entrevistado, y no puede elegir el psi que la
realizara
- El S llega habiendo pasado por diferentes situaciones, encuentros con el abogado y reuniones
con la otra parte litigante, por lo que debemos circunscribir este espacio como una situación
diferente de las que viene atravesando implicancia subjetiva del S con la tarea a desarrollar
- Debe esclarecer de que se trata el proceso. Está en la idoneidad del psi poder despejar estas
cuestiones y aclarar que el PD se le realizara en un espacio y tiempo particular donde el S,
trabajando conjuntamente con el psi, podrá conectarse con sentimientos, afectos y emociones
que devienen de la situación traumática vivida, que motivo la intervención judicial
- Encuadre:
 Espacio: es variado ya que depende de donde está el S, debiendo concurrir allí teniendo en
cuenta los horarios del lugar, o se realizan en el consultorio.
 Tiempos: el lapso para la entrega del informe es de aprox 15 días, por lo que las entrevistas
deben ser más extensas para poder obtener info
- Se debe establecer una buena alianza de trabajo que permitirá un buen desarrollo del proceso
- Se debe recurrir a una buena escucha de lo que dice y cómo y observación de cómo se presenta
y en qué momento dice las cosas, porque el S ya fue asesorado por el abogado acerca de qué
decir y qué no
- Hay casos que requieren un abordaje vincular, con la administración de pruebas de consenso
para poder observar relaciones interfamiliares, pareja parental, padres e hijos, hermanos, etc.
- Transferencia:
 Se debe observar resistencias y trabar para que el S pueda implicarse con su decir, y así
comprenda que esta situación es distinta a las que viene atravesando.
 Al principio puede haber aspectos transferenciales hostiles. Y puede ser que esta se
modifique o no durante el proceso
- Contratransferencia: debe ser tenida en cuenta, porque el tipo de personas a las que se debe
entrevistar hace difícil separar el ser humano del profesional. No debe privilegiar a priori ningún
elemento del discurso y debe dejar de lado inclinaciones personales, supuestos teóricos,
prejuicios

Tarea en el Servicio Penitenciario


- La función del psi en relación al PD se puede realizar en el Centro de Observaciones y/o en el
servicio de las distintas unidades penitenciarias
- El primero funciona con un equipo interdisciplinario que en la sentencia judicial elabora la Historia
Criminológica, conformada por informes, entre ellos el psicológico. Con estos el Juez determina
distintas cosas.
- En el segundo lugar tiene una relación limitada con el interno a la realización del PD. El psi se
dirige hasta allí para realizar el proceso. Luego eleva el informe pertinente
- Similitudes con las otras entrevistas en este área:
 La demanda no proviene del evaluado
 El contexto y el objetivo por el que realiza no facilitan que se instale una adecuada alianza
 Promueve fenómenos transferenciales y contratransferenciales que se deben abordar
 Se dificulta establecer un encuadre. Se deben tener en cuenta todas las variables
intervinientes, para poder realizar la tarea de forma eficaz

- Leer ejemplos: capítulo 4, pág. 98 a 100

Criterios para juzgar la adecuación de las interpretaciones - Schaffer


Unidad 4 – Test Gráficos
Técnicas proyectivas. Tomo I
Parte I – Referentes teóricos y proceso de interpretación
Capítulo 2 – Un modelo de pensamiento para interpretar
Ejemplos:
HTP – figura humana
- Los psi hacen atribuciones de su significado en función de un proceso de asociación por
contigüidad, por semejanza y contraste
- La hoja a priori representa su ambiente físico y/o psicológico, y el dibujo a si mismo
- 1° nivel:
 Produce determinadas impresiones descriptivas: armónico o disarmonico, está centrado,
ubicado arriba o abajo, o en alguno de los costados; es grande y se expande hasta los
bordes, es chico, o es proporcional al tamaño de la hoja; representa un cuerpo completo o
una parte; líneas continuas/enteras, entrecortadas o reforzadas; suaves o fuertes; si el rostro
tiene todo y como son las expresiones; figura de la persona con o sin detalles interiores;
partes del cuerpo unidas o separadas
 Sobre estos observables se hace un recorte donde cree que puede efectuar inferencias de 2°
nivel. Ejemplos: pág. 59 a 66 (30 a 34)
- Observable delimitación del dibujo respecto de la hoja:
 El límite del dibujo con respecto a la hoja expresado por el contorno adquiere una
significación de límite entre Yo/ no Yo. Esto permite efectuar hipótesis acerca de la
percepción que tiene de sí misma, como diferente/diferenciada del otro o mundo que la rodea.
 Buena delimitación: soporte empírico para inferir la buena diferenciación yo – mundo/otro e
independiente de sí. También, una buena estructuración del mecanismo de represión (1°
tópico)
 Mala delimitación: hipotetizar sobre la existencia de fallas o dificultades en la diferenciación yo
y otro/mundo.
- Observable integración de la figura:
 Alude a que las partes del grafico estén ubicadas realísticamente en el lugar correspondiente,
no haya superposición y aglutinamiento, no falte una parte par, no estén las partes del
conjunto separadas del mismo armonía de las partes que forman el grafico
 Refleja al pensamiento regido por el proceso 2° y un éxito del mecanismo de la represión (2°
nivel)
 Las fallas despiertan alarma y desconcierto, porque se puede hipotetizar acerca de fallas en
la integración del aparato psíquico, de parcial fracaso de la instauración del mec de represión
o de rechazo de la realidad, filtrándose el proceso 1°
- Observable graficacion de rasgos y detalles del contorno:
 Bien integrados permiten hipotetizar sobre la diferenciación interna de una identidad integrada
combinada con un buen grado de humanización (sentirse vivo), y una buena diferenciación
tópica y estructural del ap psíquico
 La ausencia permite hipotetizar acerca de la falta de discriminación interna y bajo grado de
humanización
Parte II – Actualizaciones teóricas, técnicas y sistematización en Técnicas Proyectivas
Capítulo 1 – Desarrollo y actualización de la evolutiva grafica
- Instrumento de indagación del mundo interno de las personas (ap psíquico)
- La graficacion, entre otras, se entiende como un medio de expresión y comunicación histórico,
social y cultural lenguaje básico elemental
- En el desarrollo de cada individuo (2 años hasta la adolescencia) el dibujo y la palabra aparecen
casi de forma conjunta y ambos posibilitan posteriormente el acceso a la escritura. El proceso
permite apreciar la aparición de diferentes habilidades y capacidades en forma creciente a lo
largo del tiempo
- Los psi estudiaron el desarrollo grafico individual describiendo etapas sucesivas de aparición
ordenada. Comprendieron que estaba relacionada con la maduración neuromuscular, a partir del
control encefálico sobre su sistema de acción y conjuntamente con el desarrollo adquieren
expresión y funcionalidad
- Cooke y Ruskin (1859-1886): el dibujo es resultado de la capacidad imaginativa y el antecedente
más importante para la adquisición de la escritura en niños.
- Las teorías del grafismo se basaban en el evolucionismo de Spencer (1853): el desarrollo del
individuo se hallaba gobernado por las mismas leyes que el desarrollo de la especie. Así los
dibujos infantiles se estudiaban a la luz de la evolución que deberían manifestar a lo largo del
desarrollo del niño
- Clapared y Luquet (principios de siglo XX) sus desarrollos dieron como resultado el Test del
dibujo de la Figura Humana” (Goodenough – 1926): técnica cuantitativa, donde a través del dibujo
lo más completo y realista posible, se pueda medir el coeficiente intelectual.
- Más tarde se reconocieron otros aspectos (cualitativos) donde los investigadores descubrieron
que c/u presentaba una forma particular (estilo de ejecución y producción) de hacer un mismo
dibujo, aun respetando las etapas propias del desarrollo  atrajo el interés que dio origen a TP
- Estilo: elección de medios cc o icc, por parte del individuo o época, de una manera determinada
de usar un número de elementos como la forma, color, espacio, texturas y otras cualidades
pictóricas.
- C/u abre la puerta a su mundo interior (ap psíquico). Sobre este el psa tenía desde hace tiempo
un amplio conocimiento, pero la tarea de comprender el lenguaje de los dibujos y los contenidos
que se proyectan ahí, implico un código a descifrar
- Pioneros: psicoanalistas de niños. Observaban en la clínica cotidiana como los pacientes
evidenciaban la necesidad y posibilidad de manifestarse a través de sus dibujos. Reproducían
situaciones directamente relacionadas con sus conflictos lenguaje simbólico como los sueños
- En la década del 40/50 investigadores en evaluación psicológica se interesaron por el discurso
gráfico y su relación con las características de la personalidad
- Actualmente, no hay dudas de que el dibujo, a través de la coordinación de motricidad y procesos
cognitivos transmiten características de la personalidad, dejando un testimonio visible (grafico) de
la manera particular del funcionamiento psicológico individual
- Permite expresar de manera privilegiada la proyección del esquema corporal, imagen de si y
cambios a lo largo del desarrollo, capacidades, habilidades, conflictos, deseos, impulsos y
ansiedades de los S
- Yo corporal:
 Imagen que nos formamos mentalmente de nuestro cuerpo, manera en que este se presenta
ante nosotros mismos esquema/ imagen del cuerpo construida y creada
 Integración cc e icc de las percepciones, situaciones, afectos, recuerdos e imágenes del
cuerpo desde su superficie a su profundidad y desde allí a los límites de espacio y tiempo
- Estas técnicas constituyen un conjunto de instrumentos de evaluación psicológica y se clasifican
según el punto de vista con que fueron hechas:
1. Psicométricas: medir (cuantificar) conductas
2. Proyectivas: explorar (cualificar) el conjunto de la personalidad de una manera global
- En TP y en función de la respuesta que se espera por parte de los S, estos tests son
categorizados como métodos expresivos
- Administración:
1. El psi enuncia una consigna-estimulo
2. Espera por parte de los S como respuesta un dibujo
3. A la respuesta grafica se le otorga un valor interpretativo
- Se pueden evaluar: nivel de maduración, grado de desarrollo cognitivo y emocional, grado de
organización y fortaleza yoica, grado de organización del esquema corporal, percepción de otros
y el mundo, grado de diferenciación sexual, formas de interacción con el medio (vínculos), y
conflictos, impulsos, ansiedades y defensas
- Utilizan diferentes consignas donde le solicitan a los sujetos realizar dibujos, que implican temas
que no difieren en mucho de las temáticas pictóricas universales. Pág 57 (113)
- Autores que se destacan
1. E. Hammer (1969): sistematiza los modos de administración y análisis de diversas TP grafías
como el HTP. Describe las pautas formales y contenidos, estableciendo inferencias
especulativas.
2. K. Machover (1967): establece en un estudio comparativo las diferencias graficas entre
varones y mujeres de 5 a 12 años. Creo el TP de la Figura Humana
3. E. Koppizt (1976): publica su revisión y estandarización de los indicadores evolutivos y
emocionales en el Test del Dibujo de la Figura Humana
4. M. E. Garcia Arzeno (1987): escribe “Algunas aportaciones a la interpretación del dibujo del
árbol y la casa
5. R. Frank de Verthely (Argentina): realizo trabajos en relación a las TP, sobre identidad y
vinculo en el Test de las Dos Personas
6. E. Grassano (1976 – Argentina): realiza un estudio sistematizado de las “Defensas en los
gráficos” de alto valor científica

Evolutiva grafica de la figura humana (FH).


- Autores: Luquet (1913), Machover (1953), Boutonier (1964), Di Leo (1970), Koppizt (1974)
- La figura humana en sí misma es el motivo central interés de la graficacion. Progresivamente el
niño poblara su mundo pictórico con mayor cantidad de objetos y personajes, perfeccionándose
en el manejo de lápiz y pincel
- Aspectos que intervienen cuando un S dibuja:
 Madurativo: implica la base genética y neurológica, de curso inexorable, para el desarrollo de
actividades mentales y motoras
 Del Desarrollo Cognitivo: implica la influencia del mundo exterior en combinación con
procesos neurológicos y psicológicos de cada S para el logro de aprendizajes, capacidades,
aptitudes, habilidades, etc.
 Del Desarrollo Emocional: elaboración y expresión de necesidades, deseos, sentimientos,
conflictos y posibilidades de vincularse del sujeto
- Cuadro pág 143, 144, (72, 73)
- Hay características de la Evolutiva Grafica en la 1° y 2° Infancia: edades, pág 115 a 124 (58 a 63)
- Características de la Evolutiva Grafica en la adolescencia: entre los 12 y 15 aprox culmina el
proceso de mielinizacion del sistema nervioso, lo que predispone al desarrollo máximo de las
capacidades intelectuales y motrices de un individuo
- En esa etapa se darán lugar a expresiones graficas más complejas, que constituyen
características esperables de realización y panificación que modifican al dibujo. Su aparición es
progresiva y se están integradas unas a otras
- Características gráficas para describir el desarrollo grafico en esta etapa:
1. Figura-fondo: Volumen y Masa. Permite un gráfico más realista y complejo
2. Perspectiva y Proporcionalidad: implica la integración del espacio, objeto, volumen, masa,
relación entre objetos, y lugar en que se ubica. Punto particular donde se ubica el S para la
captación y comprensión del objeto. Hay ejes vertical, lateral y de profundidad (pág. 128, 65)
3. Sombreado y uso de la luz: utilización grafica de trazos en forma repetida y continua. Permite
resaltar zonas, ofrecer volumen, masa y profundidad. Directamente relacionado con el uso de
la luz. Para las TP implica algún grado de emocionalidad especial a descubrir
4. Movimiento: no se mueven, pero puede haber tratamientos pictóricos que den vitalidad
generada por los impulsos y contra impulsos de formas o líneas. Puede indicar creatividad,
empatía y buena capacidad intelectual. Mayor rigidez mayor grado de patología/perturbación
5. Interés por el cuerpo humano (reelaboración del esquema corporal y la imagen de sí): sienten
la necesidad de dibujar personas, a si mismo, o su ideal. Pueden aparecer dibujos de
desnudos, y las características como la perfección, exageración, idealización, satirización,
minimización y obscenidad. Son intentos de elaborar los temores, angustia y ansiedades
6. Medio cuerpo y expresión del rostro:
 Figuras no completas o enfatizando partes (darle realce y cercanía).
 El rostro comienza a ejercer una fascinación especial (expresa emociones). Es interpretado
como indicador esperable o de tipo neurótico (pautas de contenido), donde se desliga de
dibujar la zona genital por efecto de la represión.
Cabezas vacías, perfiles solo con contornos, con total o parcial ausencia de rasgos faciales
se puede inferir como expresión de desvitalización y perturbaciones en la identidad
 Las manos (fuerza, trabajo, poder, logros, deseos) son interpretadas como aspectos
interpretativos de los instrumentos del yo para accionar en la realidad
7. Detallismo: tratamiento especial y cuidadoso de la figura. Se puede interpretar como la
expresión de una serie de defensas (disociación, formación reactiva, puestas en juego para
controlar los aspectos agresivos del yo)
8. Abstracción: implica un proceso intelectual del pensamiento lógico, consiste en separar
mentalmente lo que en la realidad no se puede, combinando lo ideacional y emocional de
manera particular y diferente.
9. Realismo y Simbolismo: el 1° intenta mostrar lo aparente en el ambiente, el 2° es una
reacción ideológica y artística al 1°, desando expresar la idea.
Para las TP es toda graficacion es simbólica: expresa a través de lo graficado algo del orden
del mundo interno (imaginario), su estilo personal, historia y situación
- Características de la Evolutiva Grafica de la Casa y el Árbol: cuadro pág 146-7 (74)
Interpretación de las Técnicas Graficas
- Frente a esta técnica se debe comenzar el trabajo interpretación de dicha producción teniendo en
cuenta:
1. Se puede interpretar los gráficos que son producto de una técnica científicamente reconocida
y adecuadamente administrada
2. Un solo dibujo nunca puede expresar la totalidad de los elementos que necesitamos para una
interpretación confiable. Por eso es necesaria la administración de una secuencia grafica
3. Expresa un mensaje a descifrar y las TP poseen los medios de dicha tarea
4. La interpretación es un proceso en el que se debe cumplir una serie de pautas claramente
establecidas y desarrolladas
5. La constancia total para arribar un diagnostico estará dada por la comparación y
confrontación de diversas técnicas en un mismo proceso (verbales, gráficas y lúdicas)
- Todo el desarrollo grafico puede verse alterado por motivos diferentes que tendrán que
interpretarse correctamente
- Hay criterios de interpretación de las pautas evolutivas (PE). Esta evaluación estaba simplificado
a la tarea de consignar si el grafico correspondía o no a la etapa evolutiva del niño o adulto.
- Actualmente se considera que ese es el primer paso que debe continuarse con una indagación
- Las fallas en esta indagación/interpretación pueden traer evaluaciones erróneas posteriores en
relación a pautas formales y de contenido
- Pasos para la interpretación más profunda:
1. Determinar si el grafico corresponde o no a la etapa evolutiva esperable (maduración y
desarrollo). La correspondencia evolutiva implica un desarrollo madurativo normal, y la no
correspondencia implica fallas o disfunciones a determinar
2. Ante la no correspondencia evolutiva se debe determinar:
 Fallas totales: toda la graficacion es inadecuada y persiste en la secuencia intertest
 Fallas parciales: qué parte está afectada y persiste. Se deben diferenciar los indicadores
esperables y no esperable
3. Estudio de la secuencia gráfica:
 De deterioro: se advierte por el progresivo retroceso evolutivo de la secuencia
 De permanencia: se mantienen estables los indicadores
 De recuperabilidad: se advierte por la progresiva mejoría del nivel de producción de la
secuencia intertest o a lo largo del proceso
4. Indagación de las posibles causales de la alteración evolutiva:
 A través de la aplicación de otras técnicas de verificación e indagación diagnostica (PM o PR)
 A través de interconsultas y estudios específicos
 Fuentes causales posibles: orgánicas (problemas de maduración, disfunciones neurológica u
otras, enfermedades prenatales, perinatales y del curso del desarrollo), mixtas (disfunciones
neurológicas con desorden de la personalidad), psicológicas (graves, intermedias,
moderadas/simples)
5. Una vez estudiados y analizados estos aspectos se puede continuar con la interpretación en
función de las pautas formales y de contenido, relacionando los datos obtenidos con a través
de las pautas evolutivos con estas otras.
Capítulo 2 – Síntesis bibliográfica de algunos conceptos sobre las técnicas proyectivas
graficas
- Orientación en forma de guía sistematizada para focalizar los observables que suelen
corresponderse con ciertas aptitudes psicológicas. Observables e inferencias.
Pág. 153 (77) a 157 (79).
- Hay características de las pautas formales y de contenido en la Ns, Pv, Ps.
Pág. 157 (79) a 158 (80)
- Defensas en los gráficos: pág. 159 (80) a 161 (81)

Test Proyectivos Gráficos – Hammer


Capítulo 3
Capítulo 4

Capítulo 8 – Interpretación del HTP


- El interés del test HTP consiste en la posibilidad de observa la imagen interna que tiene de sí
mismo y de su ambiente, qué cosas considera importantes y cuales destaca/desecha.
- Casa, árbol y persona son conceptos de gran potencia simbólica que se saturan de las
experiencias simbólicas e ideacionales ligadas al desarrollo de la personalidad, las que son
proyectadas en los dibujos.
- El orden de presentación de estímulos es en forma gradual desde las representaciones más
neutrales (menos ansioginas) hasta las más cercanas a la propia persona (más ansioginas)
- Elección de los ítems:
 Son ítems familiares a todos y son dibujados por todas las edades
 Estimulaban una asociación más libre y espontánea que otros
 Son concepto simbólicamente muy fértiles en términos de significación icc
 Poseen mayor significación personal
- El examinador no da indicios del estímulo que pide dibujar (familiares pero poco específicos), por
lo que la respuesta surge del interior del examinado, siendo necesario proyectar o seleccionar
Casa
- Puede simbolizar el cuerpo del niño: áreas de la fantasía, yo, contacto con la realidad,
accesibilidad y predomino oral, anal o fálico.
- También el hogar parental; como lugar de vivienda provoca asociaciones con la vida hogareña y
relaciones interfamiliares. La percepción puede ser pasada, presente o futura, o combinación
- En psicóticos el interior de la madre
- Cuanto más neurótico, regresivo o fijado más probable que aparezcan actitudes residuales
- Techo:
 Área vital de la fantasía, y su recurrencia para buscar satisfacciones. Se equipara a la vida
mental
 Excesivamente grandes: pacientes inmersos en la fantasía y apartados del contacto
interpersonal manifiesto, que desequilibra la estructura de sus personalidades
 Esquizofrénico: gran techo; ubican la puerta y ventanas dentro de su contorno. Existencia
puramente fantaseada
 Ausencia o solo una línea: carecen de capacidad de fantasía, personalidad constreñida y un
tipo concreto de orientación
 Fuerte presión del trazado: defensa de la amenaza que su fantasía escape a su control.
Frecuente en los psicóticos, y en menor grado en neuróticos ansiosos
- Paredes:
 Fortaleza y adecuación: fortaleza del yo y la personalidad
 Desmoronadas: desintegración del yo.
 Líneas débiles: derrumbe de la personalidad y débil control poico, faltan defensas
compensatorias
 Transparentes en adultos: signo del deterioro critico en la realidad
 Transparentes en niños: inmadurez de la capacidad conceptual, que se toma amplias
libertades para presentar la realidad
- Puerta:
 Contacto con el ambiente
 Pequeña en relación con la casa y ventanas: reticencia a establecer contacto con el
ambiente; un alejamiento del intercambio personal, inhibición de la capacidad de relación
social. Su correlato es timidez y temor en las relaciones interpersonales
 Ubicada muy por encima de la línea de base: mantener la personalidad apartada e
inaccesible
 Muy grandes: excesiva dependencia de los demás
 Abiertas: gran sed de efecto emocional, que espera recibirlo de afuera
 Casa vacía y puertas abiertas: sentimiento de vulnerabilidad extrema y falta de adecuación de
las defensas lloicas
 Acentuación de cerraduras/bisagras: sensibilidad defensiva del tipo frecuente en los
paranoicos
- Ventanas:
 Medio secundario de interacción con el medio ambiente
 Acentuación de las cerraduras: defensa excesiva de daños que puedan venir de afuera
 Persianas y cortinas con ventanas cerradas: necesidad de apartarse y extrema reticencia a
interactuar con los demás
 Persianas y cortinas con ventanas abiertas: tiende a actuar en el ambiente de un modo
controlado. Individuos con un tipo de ansiedad manifestada como tacto/control en las
relaciones sociales.
 Sin nada: interactúan con el ambiente de manera descortés, ruda y directa; no tienen tacto
 Ventanas pequeñas en el living: necesidades emocionales que presionan
 Emplazamiento: dificultades organizativas y formales
 Destacar el contorno: carácter de tipo oral
- Chimenea: personas con problemas en el área fálica frecuentemente proyectan sus problemas
- Humo:
 Denso que sale en forma profusa: tensión interna en el individuo, conflictos y turbulencias en
la situación de la casa, o ambas
 Desviado mucho hacia un lado: presiones ambientales, quizás de los padres
- Perspectiva:
 Dibujada como si el observador estuviese arriba: rechazan la situación hogareña y los valores
que allí se abogan. Combinación de sentimientos de superioridad compensatorios con
actitudes de rebelión con los valores tradicionales enseñados en el hogar
 Dibujada como si el observador estuviese abajo: se sienten rechazadas en la situación
familiar; sentimientos de devalorizacion, inadecuación y baja autoestima
 Lejana:
1. Imagen de sí mismos: representan su sensación de aislamiento e inaccesibilidad
2. Percepción de la situación familiar: situación incapaz de enfrentar, e imposibilidad de sentirse
cómodo con aquellos con quien vive
 De perfil absoluto (solo se ve el costado): personas distantes, oposicionistas o inaccesibles
desde un punto de vista interpersonal, o que buscan refugio (paranoicos)
 Vista desde atrás: tendencias oposicionistas y distantes, más patológicas (esquizofrénicos,
paranoicos
- Línea del suelo:
 Grado de contacto con la realidad. Ecuación suelo/ tierra = realidad practica
 El tipo de contacto (firme o débil) revista gran valor diagnostico
 Esquizofrénicos: dificultades con la presentación del dibujo en firme contacto con la realidad
- Accesorios:
 Detalles que no forman parte de la consigna: falta de seguridad
 Sendero bien proporcionado: cierto control y tacto en sus relaciones
 Sendero largo: en sus relaciones sociales se mantienen distantes, pero a veces logran
establecer vínculos emocionales con los demás
 Ancho que va angostándose hacia la puerta: intento de disimular mediante el empleo de una
amistad superficial los deseos básicos de aislamiento
 Cercos alrededor: maniobra defensiva

Árbol
- Idea de la personalidad total desde las capas más profundas del ser. Imagen corporal y concepto
de sí mismo (sentimientos más profundos e icc)
- Permite obtener un retrato de conflictos y defensas, tal como están jerarquizados en la estructura
de la personalidad
- Sentimientos más profundos y primitivos de la personalidad (del yo), debido a que como
autorretrato está más alejado de uno mismo
- Se selecciona el árbol con el que tiene una mayor identificación empática, y en momento de
dibujarlo lo modifica y recrea de acuerdo con su reacción kinestésica, que se alimenta con sus
propios sentimientos internos
- La línea de desarrollo desde abajo hacia arriba señala a medida que crece un desarrollo paralelo
al desarrollo psíquico temporal del examinado (historia vital psicológica)
- La organización total revela como siente el individuo su equilibrio personal
- Tronco:
 Sentimiento que tiene acerca de su poder básico y fortaleza interna (del yo)
 Parte inferior: huellas de las experiencias tempranas
 Parte superior: huellas más presentes
 Líneas periféricas reforzadas: revelan la necesidad de mantener la integridad de su
personalidad
 Reforzamiento: defensa compensatoria para encubrir y combatir el temor de la difusión y
desintegración de la personalidad. Intenta evitarlas con todos los recursos a su alcance
 Líneas débiles, esbozadas o punteadas: estadio más avanzado del temor por el colapso de la
personalidad o de una pérdida de la identidad. No se tiene esperanza de que las defensas
compensatorias detengan el derrumbe inminente. Aguda ansiedad
 Agujeros y animales mirando desde ahí:
1. Internamente sienten que un segmento de su personalidad esta fuera de control (disociado) y
que es potencialmente destructivo (sentimientos de culpa obsesiva)
2. Se identifican primariamente con el animal que se encuentra dentro del tronco, y así revelan
sus anhelos regresivos por una existencia uterina reiterada, cálida y protegida. Común en los
niños
- Raíces:
 Función: contacto con el suelo
 Exageración: excesiva preocupación por el contacto con la realidad
 Se ven a través de la tierra trasparentes: indicio directo de un deterioro en el criterio de
realidad
- Base en el borde del papel:
 Individuos inseguros, que padecen de sensaciones de inadaptación. Se apoyan en esa parte
como si esto representara una seguridad compensatoria
- Ramas:
 Su estructura representa la capacidad que se siente tener para obtener satisfacciones del
medio penetrando en un nivel más icc del área que captan los brazos y las manos de la
persona dibujada
 Representan los recursos que siente poseer para obtener satisfacciones del medio, para
extenderse hacia los demás y para ramificarse en logros acertados
 Símil mas icc a los brazos
 Ramas tronchadas: sentimiento de incapacidad para obtener satisfacciones/éxito
 Altas y angostas que se extienden hacia arriba y apenas a los costados: temen buscar
satisfacciones del ambiente y en el ambiente, que por lo tanto se refugian más de lo
necesario en la fantasía para obtener una gratificación sustitutiva
 Extendidas lateralmente hacia afuera y arriba: extensión al ambiente y la fantasía, más
equilibrados
 Unidimensionales que no forman estructura y están inadecuadamente ligadas a un tronco
unidimensional: posibilidad de síntomas de organicidad. Sensación de impotencia y futilidad,
falta de fuerza del yo y pobre integración de los recursos para la búsqueda de satisfacción
 Flexibilidad de la estructura, organizadas de lo más grueso a fino en dirección próximo distal:
dato favorable, indica gran habilidad para encontrar satisfacciones del ambiente
 Tipo garrote/lanza puntas afiladas: impulsos hostiles y agresivos. Si la persona no se
comporta así se puede pensar que hay un ajuste superficial, y una tensión interna
 Bidimensionales y abiertas en el extremo distal: escaso control sobre la expresión de los
impulsos
 Parecen penes: son típicas de las personas con preocupaciones sexuales que luchan por la
búsqueda de virilidad
 Rotas y cortadas: sensación que tiene de estar traumatizado y de no constituir una unidad
interna completa. Sentimientos de castración:
1. Nivel psicosocial: pueden darse bajo la forma de sentimientos de inadaptación, inutilidad y
extrema pasividad
2. Nivel psicosexual: sentimientos que pueden variar desde la sensación de falta de virilidad
hasta la impotencia
 Pequeñas que crecen de un tronco trunco: siente que el núcleo del yo está dañado.
Detención del crecimiento emocional
 Dirigidas hacia el árbol: egocentrismo con fuertes tendencias a la introversión
 Grandes en tronco pequeño: exagerada preocupación por la búsqueda de satisfacciones
 Pequeñas en tronco grande: experimenta frustraciones debido a su incapacidad para
satisfacer imperiosas necesidades básicas
 Extendidas hacia el sol: necesidad de afecto frustrada
 Ramas secundarias que se interesan sobre las primarias: tendencias masoquistas
- Tipo cerradura (tronco y follajes dibujados con una línea continua entre copa y tronco: individuos
oposicionistas y negativistas; obedece a la consigna solo en parte, haciendo lo menos posible
- Disociado (las líneas laterales del tronco no se conectan entre ellas, se extienden formando su
propia rama de estructura independiente): ruptura de la personalidad, disociación de sus
componentes fundamentales, derrumbe de las defensas y peligro de que los impulsos internes se
vuelquen en el ambiente
- Muerto: frente a la preguntan de si el árbol está vivo responden no.

Persona
- Este concepto grafico esta empapado de experiencias emocionales ligadas al desarrollo
- Núcleo de la personalidad, imagen corporal y concepto de sí mismo.
- Sentimientos menos profundos de la personalidad, recursos que emplean para manejarse con los
demás y sentimientos hacia el prójimo
- Puede motivar 3 temas: autorretrato, ideal del yo, representación de personas significativas
- Autorretrato:
 Revela lo que siente ser. Se reproducen los contornos corporales, áreas fisiológicas,
enfermedades fisiológicas e incapacidades físicas (área de sensibilidad psicológica),
cualidades físicas yo físico
 También el yo psicológico, imagen psicológica de sí mismos
- Ideal del yo: en lugar de un retrato de lo que el sujeto siente que es
- Representación de persona significativa:
 Puede ser por una valencia positiva o negativa
 Más frecuente en niños con las figuras parentales

Identidad y vínculo en el test de las dos personas- Frank de Verthelyi


Administración y criterios de interpretación
- Test que surge del dibujo de la figura humana, para abarcar más directamente la evaluación de
los aspectos vinculares; ofrece una objetivación de la pareja interna, que este necesita, aportando
datos sobre el vínculo fantaseado a nivel cc e icc
- Se hace una pareja gráfica y luego verbal } vinculo diádico
- Hay 3 variables a tener en cuenta
- Análisis de la pareja, gráfica y verbal como una Gestalt (1)
- Aspectos descriptivos (2):
 Composición de la pareja: edad y sexo. Homosexual/heterosexual, adulta/infantil/mixta,
adecuada a la edad del examinado/regresiva/precoz, mala o buena diferenciación de sexos
 Naturaleza del vínculo: sexual, materno/paterno filial, fraterno, educacional, profesional,
camaradería, etc.
 Nivel de realidad: pareja real o fantaseada, relaciones a nivel verbal, premotor o motor
 Situación de la pareja: paseo, trabajo, conversación, lucha, etc.
- Aspectos dinámicos (3):
 Imagen de si y del otro, distribución de roles
Vista la pareja como una imagen de si y del otro proyectada: cual y como es el rol de la figura
de identificación, y cual y como es el rol atribuido al otro
Vista como una proyección de las partes internas (yo-yo ideal): femenina-masculina, sana-
enferma, agresora-agredida, etc.; cómo son esas partes
 Contacto y comunicación: distancia interpersonal. Comunicación/disociación, comunicación
en las dos direcciones o en una sola, superficial, profunda, cargada
 Afectos: tema afectivo: integración/conflicto/frustración/retaliación,
aceptación/rechazo/indiferencia, erotismo/ternura/agresividad/competencia/envidia
Tono: serio, humorístico, caricaturesco, satírico, etc.
- Se proyectan diferentes aspectos de sí mismo en ambas figuras, también las fantasías de un
vínculo diádico  dificultad a la hora de saber con cuál de las dos tiene mayor identificación
- Para ello se recurre a distintos indicadores (aspectos manifiestos): edad y sexo, secuencia, a cual
dedica más atención, concordancia de ciertos rasgos físicos personales, semejanza en el
nombre, rol o cualidades
- La influencia de los aspectos latentes y la discriminación entre lo real y fantaseado tiene más
dificultad
- Puede preverse el tipo de relación diádica que intentara establecer o evitar
- Monto marcado de disociación entre la conducta manifiesta y la proyección en el material:
formación reactiva
- Gama de posibilidades no disociadas y en la historia hay desempeño plástico en las distintas
áreas: modelo básico vincular modulable a las distintas circunstancias y exigencias que la
realidad plantea
- Cuadro de variables de interpretación pág 42 (5)

I – Modalidad de la realización de la tarea


- Características descriptivas y gestálticas; se formulan las hipótesis iniciales que luego serán
confirmadas, rectificadas, ampliadas, profundizadas, a través del análisis de los restantes criterios
- 1. Capacidad para cumplir consignas:
 Consigna realizada en forma total o parcial. Las dificultades pueden deberse a la dificultad en
la comprensión inicial
 Hay que buscar las causas: actitud oposicionista, bajo nivel intelectual, intensa represión,
organicidad
 En el rendimiento alterado se debe ver donde, como y en qué dirección se producen los
cambios
- 2. Actitud hacia la tarea y el entrevistador-aspectos transferenciales
 Para esto interesa la conducta verbal y no verbal
 Puede mostrar variaciones en la conducta a lo largo de la tarea, o con respecto a otros tests.
 Importa diferenciar los aspectos más maduros del yo que se expresan en el grado de alianza
de trabajo, de aquellos que evidencian mayor patología, en una relación transferencial intensa
y rígida
 Esta lectura debe ser cotejada con los datos obtenidos a través del análisis de la interacción
proyectada; pueden ser o no concordantes.

II – Aspectos significativos gráficos


- 1. Pautas formales:
 Secuencia: se tiene acceso a través del registro. Es significativo volver sobre ciertas áreas,
como forma de expresar ciertas problemáticas y defensas. También agregar atributos a la
primera mientras dibuja la segunda o durante el final.
 Ubicación: comparación entre una y otra.
- Primero se tiene en cuenta la totalidad en relación a la hoja (simbolizando el espacio en el
que se desenvuelve).
- Grafológicamente se toman dos ejes imaginarios que dividen el espacio; es esperable que
estén una al lado de la otra
- Cualquier alteración de la ubicación en el centro trae aparejada una tendencia más o menos
significativa en función del grado en que se produce
- Ambas en la parte superior: huida en la fantasía y manejo de sus vínculos con el otro en esa
área
- Una en el sector superior derecho y la otra en sector: aspectos disociados y contradictorios de
la personalidad, y dificultades en el vínculo con el otro
 Tamaño: comparación entre una y otra
- Es esperable que ocupe un tercio de la hoja.
- La tendencia del tamaño en general guarda relación con rasgos de carácter del sujeto
- Las diferencias de tamaños relativos aportan datos sobre el tipo de vinculo
 Características del trazado: características significativas del mismo como totalidad (firme,
discontinuo, etc.), y el trazo diferencial que puede tener cada una de las figuras y/o zonas
- 2. Adiciones graficas:
 Pueden referirse a la escena como totalidad o estar adjudicada a alguno de los dos
personajes
 Su presencia es significativa; es importante el momento en que se incluye
 Los elementos depositarios de aspectos disociadas de los personajes y el vínculo responde al
fortalecimiento de la defensa, reforzamiento del vínculo, o expresión de la dificultad en la
comunicación
- Omisiones graficas: de la segunda persona: dificultad para fantasear un vínculo diádico, pudiendo
deberse a serios problemas con la identidad fracaso frente a la consigna
- 3. Análisis intrafigura:
 Características de cada figura
 Grado de humanización: interjuego de completud, complejidad, e integración
- Completud: figuras con todas sus partes esenciales y sus omisiones; cantidad de detalles.
La incompletud es esperable en determinadas etapas evolutivas. Se relaciona con la
siguiente
- Complejidad: riqueza cualitativa de los atributos graficados; puede deberse a una
exacerbación general del detallismo y al especial tratamiento en una zona. Resultante de
interjuego del nivel intelectual, rasgos de personalidad, momento evolutivo y conflictiva del
sujeto. Las actitudes gestuales proyectadas allí pueden enriquecer, también las posturas
que no sean de frente
- Integración: producción armónica que respete una equilibrada proporcionalidad de las partes
y articulación fluida de las mías; esta dada por la calidad de la línea que otorga cierto ritmo a
la figura y por la adecuación de la inserción de las articulaciones.
Las fallas y su grado son significativas respecto de la gravedad psicopatológica del caso.
A veces se rompe con la inclusión de elementos propios o accesorios del cuerpo que
aparecen bizarramente. Las transparencias son esperables en niños pequeños y adultos con
bajo nivel intelectual y/o educacional
- Una correcta interrelación de las 3 permiten plasmar figuras con buen grado, que refleja el
logro de un adecuado esquema corporal. Un cierto grado de diferenciación que transmite la
percepción de identidades separadas refleja la discriminación yo- no yo
- Casos más patológicos: la expresión gráfica muestra la dificultad del reconocimiento de la
propia identidad y de un vínculo con un otro diferenciado
 Zonas significativas y áreas de conflicto
- 4. Análisis interfigura:
 Grado de diferenciación, elementos significativos de la interrelación
 Variable más específica porque supone que el sujeto transmite simbólicamente un vínculo
fantaseado.
 Dimensiones: acercamiento-alejamiento, simetría-asimetría en mayor o menor grado
 Aspectos ambivalentes o conflictivas del vinculo
 Pautas formales: comparten o no eje horizontal, distancia entre figuras. Es frecuente que se
presenten en un eje horizontal y de frente; toda postura introduce modificaciones en el tipo de
interrelación, variando su significado dinámico
 Pautas de contenido: gestos y posturas de los personajes; canales de comunicación omitidos
(falla de desconexión del yo con la realidad) o exacerbados

III – Aspectos significativos verbales


- 1. Nombre:
 La posibilidad o no de la asignación nos brinca info acerca de la capacidad del sujeto para
cierta mínima identificación y diferenciación.
 Lo esperable es que pueda fantasear con uno distinto al propio, y distinto entre las figuras.
Supone un buen control de la distancia, discriminación y mayor posibilidad proyectiva
 Es posible que en la elección surjan elementos autorreferenciales; por sí solo no es
patológico
 Algunos al ser distintos parecen referir a contenidos ligados a determinados simbolismos, que
no pueden ser tomados en sí mismos sin indagar su significado individual suficientemente
 Puede aparecer un bloqueo o mucha ansiedad por no poder elegir: casos de seria patología
- Edad:
 Es esperable que sean concordantes con lo real del sujeto, sin ser idénticas forzosamente
pero si expresivas de la etapa vital que atraviesa
 Niños: no se da eso con la misma frecuencia, por lo que es importante ver cómo influye el
momento evolutivo en la elección de edades más cercanas o lejanas de la propia
 Adultos: cuando es alejada llamativamente, en ambos personajes y en una misma dirección
parece reflejar el conflicto de asumir la edad real. Se plantean fantasías de regresión a etapas
previas o una prospección alejada, donde el temor a asumir el momento actual puede
conjugarse con una idealización de la etapa elegida
 Edades disconcordantes entre sí, pero una semejante a la propia: representaría aspectos
disociados traducidos en una fantasía vincular asimétrica, pudiéndose identificar con aspectos
parciales de ambos
- 2. Historia:
- Emplazamiento:
 Suele darse a continuación del grafismo ocupando el ancho de la hoja.
 Permite ver las conductas que adopta para adaptarse al espacio libre que le ha quedado, ya
que no se le aviso antes
 Puede corroborar la tendencia del grafismo o no, con múltiples significados
 Si el grafico está en un costado: aspectos más regresivos
 Pero la parte verbal en el centro: aspectos más adaptativos vinculados a un aprendizaje
convencional social
 Cuando aun teniendo espacio pide otra hoja o la da vuelta puede, dependiendo el caso, tener
distintas implicaciones: disociación, aislamiento, necesidad de expansión, etc.
 Hay producciones con más desorganización, con el texto en todos los espacios libres, incluso
superponiéndose a la figura; se puede inferir una seria patología con un alto nivel de
confusión y posible emergencia de conductas bizarras
- Extensión: posibilidad de manejarse con una síntesis adecuada que no caiga en una pobreza
excesiva o en una longitud redundante

- Características de la escritura:
 Se analiza con un enfoque gestáltico la uniformidad o no de la modalidad, tendencia general
de la misma, direccionalidad, expansividad.
 Luego, se toma en cuenta la presencia o no de tachaduras, borrones, separación exagerada
entre letras y/o palabras, confusiones, inversión u omisión de letras, características del uso en
los signos de puntuación, como refiriéndose a algún tipo de ruptura del discurso escrito por
irrupción de contenidos icc
 Se tiene en cuenta recurrencias o no de la significación de estos aspectos grafológicos con el
dibujo y con el contenido de la parte verbal
 Hay que tener cuidado de no dejar pasar la presencia de problemas de aprendizaje, poca
escolaridad, múltiples problemas de organicidad
- Características del lenguaje:
 Evaluar la riqueza, precisión, variedad de los términos empleados, dirección de la estructura
sintáctica y semántica
 Sobre esta base se analiza la modalidad individual, reflejo de la personalidad del sujeto, para
lo que se tiene en cuenta cantidad y cualidad de los sustantivos, adjetivos, tipos de verbo, uso
de la puntuación, inclusión en el dialogo.
- Causalidad:
 Posibilidad de dar una concatenación de hechos que guarden una relación temporo-especial
adecuada y provean un enlace
 Se espera una línea directriz en la que se pueda jerarquizar lo fundamental y lo accesorio y
que sea fácilmente accesible al lector
 La ruptura puede aparecer en forma aislada vinculada a ciertas conductas defensivas frente a
situaciones de conflicto
 Producciones más patológicas: el fracaso es más serio, a veces produciendo yuxtaposiciones
aleatorias. Hay dificultad o imposibilidad de seguir un razonamiento, plantear correctamente
un problema, incapacidad para construir esquemas ideoverblaes y temporo-espaciales
- Coherencia:
 Logro de una historia en la que los aspectos semánticos y sintácticos estén mantenidos
 Alteraciones: puede deberse a la fuga de ideas, discontinuidad, adhesividad, interceptaciones
detectables por lapsus, inclusión de palabras bizarras, que estarían evidenciando trastornos
en el curso del pensamiento
 La falta aparece en casos de desestructuración yoica severa; implica de por si una ruptura de
la causalidad, pero no necesariamente al revés
- Capacidad para incluir ambos personajes (adiciones y omisiones de la historia):
 El estímulo explica la expectativa de algún tipo de vínculo entre las figuras. Poder dar cuenta
de esa interacción evidencia una capacidad yoica para fantasear con un vínculo diádico cuyas
características se desprenderán el tipo de interacción planteada
 Posible fracaso: elaboración de una historia individual por cada personaje, subrayando así la
evitación del contacto. Da lugar a historias pobres ya que se circunscriben a aspectos
descriptivos de cada uno, con mayor o menor detalle
 Posible fracaso: adición de personajes, que pueden funcionar como subsidiarias a la
interacción básica entre los graficados, transmitiendo a través de ellas diferentes aspectos de
las vicisitudes de la relación
 A veces el adicionado funciona como el personaje hacia el cual confluyen los vínculos
individuales de cada uno, triangularizandose de esta manera la relación
 Solo en casos muy patológicos narran una historia totalmente desconectada de los
personajes
- Creatividad:
 Posibilidad de elaborar una historia en la que se plantea un nudo argumental que se
enriquezca en la medida que se ubique a los personajes dentro de un contexto espacial y
temporal, y provea un desenlace
 Debe guardar una relación de equilibrio con otros datos formales del relato, para que
signifique realmente un logro yoico y una exacerbación defensiva
 El contexto espacial a veces es utilizado con fines defensivos o mostrar aquello de lo que se
defiende
 contextualización es muy alejada de la realidad: necesidad de tomar distancia como forma de
controlar la identificación proyectiva con los personajes.
 Inserción de espacios confusos o contradictorios: indicadores del fracaso de los intentos de
control, y el grado en que aparezca se correlaciona con alteraciones de la realidad
- Roles: funciones sociales que se le asigna a los personajes en forma implícita o explicita
- Cualidades:
 Atributos otorgados a los personajes como rasgos más permanentes o momentáneos en las
viscitudes del relato.
 Se trata de ver el grado en que estas permiten dar vida a los personajes, cuales son los
aspectos jerarquizados y detectar si estas más o menos detalladas son compartidas o no por
ambas figuras, si son excluyentes o hay una marcada disociación
 Características polares: marcarían una necesidad exacerbada de disociación que según el
tratamiento que se le da a la historia hablaría de una acentuada necesidad de diferenciarse o
permitiría inferir aspectos muy escindíos en el yo.
 Con el tipo de interacción se evidencia una fantasía de incompatibilidad o búsqueda de
complemento
- modalidad de interacción y desenlace:
 ligada a los roles y las cualidades asignadas; el interjuego plantea la posibilidad de vinculo
simétricos o asimétricos más o menos definidos
 de acuerdo con el desarrollo de la interacción y a la figura con la que se identifica, inferimos la
búsqueda de una relación de dependencia, dificultad para aceptar situaciones de
competencia, necesidad de liderar, etc.
 Otro vector es en cuanto a acercamiento-alejamiento, que puede jugarse en la fantasía de
uno de los dos o ser explicitado como conducta
 Adquiere múltiples significados según las cualidades atribuidas al rol: acercarse para atacar,
controlar, seducir, cuidar, etc., o alejarse para evitar ser dañado, dañar, crear culpa,
comprometerse, etc.
 Otro vector es lo lábil, estable o rígido. Puede verse en el análisis secuencial
 Además, debe haber un nudo para que haya un desenlace, aun así puede estar ausente.
- análisis secuencial:
 es preferible que se de algún tipo de desenlace a que no se dé ninguno.
 Desenlaces muy dramáticos: pueden indicar diagnostico más patológico que la ausencia
 Toma en cuenta esos indicadores para hacer una lectura más dinámica del material
centrándose en el proceso del relato:
1. Para eso se fragmenta el material respetando los signos de puntuación convencionales
asignados (tiene un grado de arbitrariedad)
2. Se intenta acercarse a la modalidad de introducción de los personales y el vínculo, viendo a
través de qué pasos logra o no concretar la interacción; algunos lo hacen de entrada y otros
necesitan maniobras dilatorias
3. Se analiza el desarrollo que sufre la interacción, su continuación o discontinuidad,
motivaciones manifiestas y latentes de este devenir, puntos de fractura implícitos o explícitos
del vínculo. Se evalúa hasta donde asume su participación en las vicisitudes de la interacción
o intenta depositarla en algo exterior
4. Fantasías que subyacen, ligadas a distintos niveles de intercambio (gratificación oral, anal,
genital); en qué medida se privilegian unas sobre otras; cuales son las que finalmente logran
ser satisfechas; cual es el rol que se adjudica al S y cuál se espera que asuma el otros
5. Se observa si el vínculo evoluciona progresivamente hacia una mayor discriminación y
complementariedad, o si se marca una tendencia hacia la indiscriminación y simbiosis
6. Detectar si acepto o no y de qué manera la situación gratificante y/o tolera la frustración o
postergación de deseos
7. Simultáneamente se infiere la evolución de las diferentes ansiedades, manejo y secuencias
de las mismas y consecuentemente las maniobras defensivas a las que apela
8. Se observa el grado de variedad de los mecanismos presentados, su flexibilidad o rigidez,
cuales son los más exitosos o fracasados, y por qué
- 3. Título:
 Es el cierre del test; una síntesis de la situación. Le permite hacer resaltar las características
más significativas del vinculo
 Se tiene en cuenta la actitud con la que acepta esta parte; a veces es sentida como
desconcertante ya que suele encontrarse al principio
 Emplazamiento: suele darse arriba del grafico o al final de la historia, englobando la totalidad
de la producción; también entre el grafico y la historia. Ubicaciones poco habituales se
pueden vincular con rasgos confunsionales
 Destacar si subraya o recuadra; puede ser la necesidad de destacar aspectos manifestados
por el mismo y simultáneamente usar un aislamiento afectivo
 Cuando no es una reiteración de una frase de la historia o los nombres refleja una mayor
creatividad y poder de integración a nivel yoico
 Puede no responder al contenido del relato, siendo diferentes implicaciones diagnosticas
cuando expresa un intento de anulación, cuando no guarda relación alguna, como resultante
de un pensamiento confuso y una desconexión muy marcada.

IV – Síntesis grafica verbal e integración con datos personales


- Objetivo: llegar a la comprensión de fantasías, ansiedades, defensas y conflictiva básica ligadas
a la situación vincular diádica
- A través de la interpretación de ambas partes el entrevistador fue formulando hipótesis
- Se buscan recurrencias y convergencias entre esas hipótesis del test
- También se buscan recurrencias y convergencias con otros tests
Interacción y proyecto familiar en el test kinetico de la Familia Actual y prospectiva - Frank
de Verthelyi
Capítulo 2
- Se propusieron modificaciones al modelo original de Burns y Kaufman en la administración e
interpretación

Modificaciones en la administración
- Población que se aplica:
 Además de la infantil y adolecente se agrega la adulta
 Permite contextuar la problemática del sujeto dentro de una perspectiva más amplia que
incluya su particular vivencia del grupo familiar
- Forma de administración:
 Importa un buen rapport durante toda la administración, por lo tanto no lo deja solo, y
permanece registrando conductas verbales y posturales, la secuencia, las preguntas o
comentarios, el ritmo de graficación, modificación y anulación de figuras.
 Así se logra una interpretación más rica y confiable.
 Conviene aplicarlo después del HTP, dibujo libre, y test de las dos personas, porque
promueve mayor ansiedad
- La consigna: es semejante para adultos y niños. Se da respuestas que disminuyan su ansiedad
pero sin influir sobre el contenido del test
- Inclusión del sujeto: se le solicita incluirse en caso de que no lo haga

Modificaciones en la interpretación
- Los criterios de Burns y Kaufman son ricos pero no presentan una organización sistemática
- El test permite obtener material significativo respecto de la dinámica y estructura de personalidad
del S
- Provee datos sobre las relaciones vinculares fantaseadas del S con su grupo familiar } objetivo
- Las hipótesis serán corroboradas por los demás materiales del PD y comprendidas en el contexto
de los datos de la historia y conducta manifiesta del S, y también las características de su grupo
familiar actual o pasado
- Hay 8 criterios de interpretación

I – Conducta general del S en relación a la tarea y el entrevistador


- Observación de los aspectos verbales y no verbales a lo largo de la realización de la tarea
- También evaluarse la coherencia o contraste entre la actitud manifiesta en relación al
entrevistador y la forma en que realiza la tarea, para evaluar qué tipo de vínculo transfiere sobre
el entrevistador, y con qué recursos yoicos cuenta al enfrentarse al test.
- Permitirá hipotetizar acerca de la conducta manifiesta esperable por parte del examinado en otras
situaciones que promuevan una ansiedad similar

II – Características formales del grafismo


- Aspectos formales en su totalidad: tamaño general, emplazamiento, modalidad del trazado, etc.
- Se aplican las pautas de interpretación que comparte con los demás tests gráficos
- Es esperable que sean similares a las que usa en otros tests gráficos. Cuantas más recurrencias
haya es mayor la seguridad de señalarlas como transmisoras de aspectos nucleares de la
personalidad
- También debe haber una evaluación intratest para detectar recurrencias y convergencias dentro
del mismo dibujo
III – Primera figura dibujada y secuencia general
- Debe distinguirse la secuencia temporal (orden en que se dibujan) de la ubicación de los mismos
en el dibujo terminado.
- Es convencional de izquierda a derecha
- Si se dibuja y luego se incluye otro personaje a la izquierda (primero en la hoja) puede inferirse
una fantasía de excluir a esa figura
- La importancia de la primera figura dibujada radica en que sería el más valorizado, con quien
existe un vínculo afectivo más intenso.
- Pero no siempre implica eso, ya que también puede ser la más temida u odiada
- Si se dibuja primero el escenario y luego los personales: puede evidenciar mecanismos de
evitación fóbica o de control obsesivo
- También importa ver si las figuras se dibujaron completas de entrada o si son incompletas y se
dibuja intercaladamente
- Esto puede darse de forma sistemática (hace una parte y luego la equivalente en el otro): se
infiere que la primera es el parámetro por el que se rige todo el grupo
- O puede darse de forma asistemática: puede inferirse un proceso serio de desorganización del
pensamiento de índole más patológica, donde predomina la sensación de caos y la ruptura de la
Gestalt del esquema corporal
- Otro elemento es la secuencia de trabajo: tiempo que dedica a cada figura (relación con las
fantasías vinculares) en comparación con el tiempo total en el test (responde a características
generales de la personalidad)
- Si tarda mucho en una y es la más detallada puede pensarse como la más idealizada
- Si toda muy poco puede ser índice de evitación u hostilidad, aunque no llegue a omitirla

IV – Personajes incluidos; adiciones u omisiones


- Variable que intenta detectar quienes considera como pertenecientes de su grupo familiar, qué
claridad tiene respecto de su composición y limites, cuáles figuras parecen tener conflicto que
impida su graficación y/o qué personajes necesita adicionar para negar una perdida, desplazar un
afecto
- La dificultad para comprender la consigna puede entenderse como una expresión de conflicto
neurótico, bajo nivel, deterioro orgánico o desorganización psicótica
- En los niños parece predominar un esquema genérico a la que le asigna una identidad durante la
graficación, pero que luego se pierde nominando un personaje diferente luego.
- Por eso, importa deslindar los aspectos evolutivos de los efectivos, tratando de entender el
sentido dinámico de quien se convierte en quien
- Las adiciones anuladas u omisiones corregidas son significativas, importando esclarecer cual es
el rol del personaje que incluyo primero o cuales son las características y el vínculo con aquella
que dibujo después deberá ser vista en su contexto
- También la dificultad puede relacionarse con el momento evolutivo o situaciones de crecimiento y
cambio dentro del grupo
- Los desvíos son frecuentes, predominando las adiciones sobre omisiones. Suelen ocurrir cuando
el grupo familiar es extenso y comparten la vivienda
- Cuando se incluyen amigos, alumnos, mucamas, etc. (adiciones múltiples) mostraría confusión
respecto de la identidad del grupo la pregunta provoca la angustia entonces “Somos muchos”
- Es una inclusión compensatoria, que puede ver en personas con familias a punto de separarse,
duelos recientes o hijos adoptivos cuando estos no conocen la situación
- Este análisis es valioso para detectar el grado de elaboración de situaciones traumáticas
- Omisión del propio S: indicador de conflicto
- La pregunta de si se incluye es menos grave que la omisión mantenida a pesar del pedido, que
puede deberse a un sentimiento de no pertenencia e inadecuación, o rebeldía y oposicionista
- Es importante ver si esa actitud se mantiene o aparece solo en relación al grupo familiar
- Se adicionan animales domésticos, a veces con connotaciones vinculares

V – Configuración espacial o ámbitos


- Se pueden diferenciar:
1. Configuración espacial: pauta relacionada con los aspectos formales del dibujo y el manejo
más o menos coherente, expansivo o restrictivo que el S hace del espacio. Pueden ser
compactas, compartimentalizadas o dispersas dando lugar una distribución armónica o
confusa, con predominio horizontal o vertical
2. El o los ámbitos: asignación de un espacio individual o compartido, de manera que permita,
restrinja o dificulte la interrelación de los personajes. Pueden ser individuales o compartidos
por el grupo en su totalidad o en subgrupos
3. El o los escenarios: la ambientación de los personajes aparece en forma explícita, pudiendo
dar cuenta así de un interior o exterior con diferente riqueza del detalle. Puede ser pobre o
rico en detalles, coherente o bizarro, etc.
- Estas variables expresan cercanía o distancia afectiva, que a su vez interjuegan con la variable
de acciones asignadas, dando en su conjunto expresión a la fantasía de vinculo subyacente
- A veces la necesidad de separar se hace muy evidente a través de la 1, que remarca el
aislamiento a modo de compartimentalización de la hoja
- En niños más que en adultos es común separar la hoja antes de dibujar: pueden hipotetizarse una
necesidad muy intensa de evitar el contacto y una preocupación excesiva por asignarle a cada
uno exactamente el mismo espacio. Son rasgos que hablan de una personalidad esquizoide con
defensas obsesivas
- Si la separa después de dibujar: podría estar actuando un reforzamiento de la necesidad de
discriminar identidades
- También se presentan situaciones intermedias
- Siempre se debe analizar en interrelación con los demás criterios

VI – Características individuales de las figuras


- Se toman las pautas de contenido de la figura humana del HTP, teniendo en cuenta que aquí se
complejiza la tarea por la incidencia de mayor monto de ansiedad, que puede llevar a que
disminuya el nivel logrado en estas figuras
- Interesa el análisis comparativo entre figuras, para observar las diferencias y similitudes en su
tratamiento gráfico: si se las representa con similar cuidado, completud y complejidad,
proporcione y grados de integración semejantes, si hay figuras más agraciadas y otras más
pobres o maltratadas
- La diferencia puede centrarse en un personaje o un subgrupo
- El psi debe preguntarse frente al dibujo como totalidad si existe un tratamiento diferencial
adecuado que permite individualizar figuras por sexo, edad y rol, o se trata de una multiplicidad de
imágenes idénticas o semejantes a las que luego se le atribuyen nombres diferentes pero que
podrían ser intercambiables entre si } primera aproximación gestáltica
- Luego se observan las características particulares más sutiles a través de las que pueden
expresarse conflictivas, afectos y fantasías de vinculo
- Otra característica es el tamaño relativo de las figuras. En los niños es más difícil que se logre;
pero en adolecentes y adultos puede expresar alguna conflictiva:
 Agrandamiento de la figura/área: indicador de la relevancia del vínculo proyectado o un
aspecto propio desplazado y enfatizado a través del tamaño diferencial
 Figuras pequeñas con objetos granes: desvalorización o compensación de una falta de la
realidad
- Otra características es la postura y kinesia: cómo son sus posturas (de frente, perfil o de espalda),
si el perfil es evitativo o de deseo de acercamiento
- Si esta de espalda puede expresar una fantasía de oposicionismo
- A veces no se logra, siendo una variable en la que inciden la capacidad para el dibujo, momento
evolutivo y nivel intelectual
- En niños marcar figuras en movimiento puede ser índice compensatorio de una inmovilidad física
sufrida o temida
- En adultos si es muy exacerbada puede estar relacionado con impulsividad o rasgos maniacos, e
indicar la dificultad para tolerar situaciones de espera o inactividad
- El grado de kinesia y el tipo de postura deberán ser analizados inter e intra test.
- Toda las figuras comparten una rigidez forzada acompañada de una simetría exacerbada:
elemento de control obsesiva como rasgo del S que dibuja
- Solo un personaje es dibujado así: se refiere más al vínculo (real o fantaseado), en el que
predomina la falta de espontaneidad y quizás una especial dificultad para lograr una respuesta
afectiva

VII – Acciones asignadas y roles inferidos


- A través de esta variable se vehiculizan tipos de interacción y fantasías de vinculo
- Presenta a nivel manifiesto cuál es la modalidad de esta interacción o no, señalando el rol
fantaseado que se desprende de la misma
- Las acciones tienen doble representación:
1. Parte grafica que realiza como respuesta a la consigna
2. Verbalización con que define la acción al solicitarle que identifique qué es lo que están
haciendo
- Cuando la ausencia de acción grafica o verbal es muy marcada deberá verse si implica una no
comprensión de la consigna, un negativismo muy acentuado o una expresión de sentimientos de
pasividad, apatía o depresión
- Son pocos los casos en la que hay contradicción entre imagen gráfica y la atribución verbal de la
acción
- El aspecto más dinámico del rol y la fantasía de vinculo subyacente se expresa en el cómo del
dibujo
- 1° se analiza si las acciones atribuidas a las figuras son conjuntas o individuales, incompatibles
complementarias o no relacionadas entre si
- Otra pauta es la direccionalidad de la acción, observando si es algo o autoplástica, si implica
acercamiento o alejamiento, y en relación a quién o quiénes.
- También ver si existen áreas privilegiadas o áreas de acción diferentes y el grado de
individualización que la acción transmite
- La predominancia de acciones referidas a una misma área parece indicar por su reiteración
rasgos de personalidad, correspondiendo en algunos casos al S y en otros a todo el grupo
- Del interjuego de estos datos se trata de detectar los datos fantaseados del S en relación al grupo
y de los miembros entre sí.
- Al proyectar su vivencia particular de grupo, puede llevar a eventuales distorsiones o
desplazamientos de características asignadas pertenecientes al mundo interno del propio S
- Cuando la acción es conjunta, importa además ver el tipo de interacción y su significado latente,
si existe o no un mínimo grado de discriminación entre personajes, o si esta acción común
supone la total negación de las diferencias individuales dentro del grupo
- Si se expresa aglutinamiento familiar mediante un gran cuerpo con solo las cabezas se pierden la
diferenciación yo-no yo, y la del sujeto-objeto
- También puede predominar la complementariedad. Deberá discriminarse hasta donde la
expresión manifiesta de hacer cosas juntos, mostrando familia unida, refleja el verdadero sentir
del S o es una negación de sus propios sentimientos hostiles, de soledad o exclusión.
- Se puede detectar eso por los lapsus gráficos que aparecen en cualquiera de las demás
variables: objetos con características agresivas, rasgos de enojo o aburrimiento, no concordante
con la imagen idealizada, o también mediante pautas formales (ensuciado, borroneado, etc)
- Cuando hay subagrupamientos interesa ver si todos los miembros están interactuando
parcialmente o alguno aparecen en una acción individual, ya que importa detectar si depositan en
el único personaje que no interactúa fantasías de exclusión o sobrevalorización
- También el grado de cooperación, dependencia, control o competencia, y los afectos
concomitantes proyectados que se presentan en la diada o triada así agrupada, analizando las
características de interacción y la incidencia de las demás variables
- Acciones individuales: se puede pensar en la medida en que el examinado le atribuye a cada uno
una acción útil, que puede ser vista como importante o reparadora del grupo y no esté en
evidente contradicción con las tareas de los demás, este predominio de acciones individuales no
indica un rasgo de incomunicación grupal ni de personalidad esquizoide por parte del S
- Pueden serlo cuando las acciones individuales acentúan la incomunicación por la misma índole
de la acción
- En otros casos se muestran como perturbaciones de la relación
- También interesa el grado de vitalidad (distinto de movimiento): actividad o pasividad
- Aquí también se requiere el análisis intra e intertest

VIII – Objetos y escenario


- Norma: inclusión de los objetos que refieren a la acción; es más fácil graficar la acción mediante
estos
- Ausencia total: empobrecimiento del dibujo
- Los objetos y la explicitación de uno o más escenarios serian a nivel de grafico el equivalente de
contenido de realidad de los tests verbales, sirviendo para contextualizar la acción y desplazar
sobre estos fantasías de vinculo y afecto aquí aumenta porque el S es quien los crea
- En análisis en primer momento debe verse el grado de relación que guardan con la acción
- Hay objetos:
1. Específicos: objeto para mostrar la acción (cuaderno para estudiar)
2. Complementarios: objeto en donde se hace la acción (mesa o silla donde se estudia)
3. Suplementarios: cualquier otro objeto extra que se agregue
- Cuando deja de ser 1 cumple una función de depositario de fantasía o representante de rasgos
de personalidad
- La absoluta incoherencia entre objeto y acción es muy poco común; indicaría un fracaso en la
simbolización e irrupción del proceso 1°, indicando una patología cuya severidad deberá
chequearse con el resto de los test del PD
- También es analizado en relación a sus propias características intrínsecas: forma, tamaño y
ubicación en relación a las figuras.
- Si está flotando en relación a la figura se infiere el fracaso de aspectos yoicos instrumentales
necesarios para la acción. Si se repite la modalidad en los demás objetos podría pensarse una
desconexión más seria con la realidad
- También un análisis más simbólico de los objetos por su forma o uso, o por la caracterización
popular y culturar que tiene.
- La diferencia entre objetos y escenarios es de grado, ya que forman parte de un continum.
Entonces este se refiere a una Gestalt formada por un apreciable número de objetos
complementarios y suplementarios la acción
- Escenarios múltiples: importa observar si están realizados con igual dedicación y detalle, o si
están sobrecargados de elementos y otros esquemáticos. Permite ver si lo que predomina es un
rasgo de personalidad:
1. Obsesiva: dibuja con la misma dedicación y cuidado
2. Histeria: pone en todos independientemente de las características, que busca seducir
- Además parece una necesidad de compensar mediante estos una falta de identidad del S o
grupo, ya que necesita explicitar con exactitud el contexto
- La falta absoluta de elementos puede indicar pobreza por exceso de represión o bajo nivel
intelectual
- En los niños también incide la estimulación que tengan para dibujar

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy