Ensayo El Pentecostalismo
Ensayo El Pentecostalismo
Ensayo El Pentecostalismo
(UML)
REALIZADO POR:
DOCENTE:
CARRERA:
LICENCIATURA EN TEOLOGIA
CLASE DE:
HISTORIA ECLESIASTICA II
TEMA A DESARROLLAR:
FECHA:
25/02/2022
Introducción
Pentecostal
Una persona que cree que el libro de los Hechos proporciona un modelo a la iglesia
contemporánea y, sobre esta base, anima a todo creyente a experimentar un bautismo
en el Espíritu (Hechos 2:4) entendido como una investidura de poder para la misión,
distinto de la regeneración, que se evidencia en hablar en lenguas, y afirma que las
señales y prodigios, incluyendo todos los dones mencionados en 1 Corintios 12:8-10
deben de caracterizar la vida de la iglesia hoy.
Los primeros días de pentecostés….
En la estructura de Lucas-Hechos, la narrativa de Pentecostés tiene la misma relación
con Hechos que tienen las narrativas de infancia e inauguración con el Evangelio. En el
Evangelio según San Lucas esas narrativas no sólo presentan los motivos que definen
la misión de Jesús, sino que también muestran que Él ejecutará su misión en el poder
del Espíritu Santo. De igual manera, la narrativa de Pentecostés presenta tanto la
misión futura de los discípulos como la capacitación complementaria del Espíritu.
La narrativa de Pentecostés es la historia de la transferencia del Espíritu Santo
carismático de Jesús a los discípulos. En otras palabras, después de convertirse en el
portador exclusivo del Espíritu Santo en su bautismo, Jesús se convierte en el dador
del Espíritu el día de Pentecostés. Pedro explica el don pentecostal del Espíritu,
anunciando: Así que, exaltado por la diestra de Dios, y habiendo recibido del Padre la
promesa del Espíritu Santo, ha derramado esto que vosotros veis y oís. (Hechos 2: 33)
Mediante esa transferencia del Espíritu, los discípulos se convirtieron en los herederos
y sucesores al ministerio carismático terrenal de Jesús, es decir, porque Jesús ha
derramado el Espíritu carismático sobre ellos, los discípulos continuarán haciendo y
enseñando las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar (Hechos 1:1).
Ese don inaugural del Espíritu Santo el día de Pentecostés es un acontecimiento
central en la teología de la historia de la salvación de Lucas. Por lo tanto, no es
sorprendente observar que Lucas da una descripción multidimensional de esa
transferencia del Espíritu. Debido a la dimensión carismático profética de Pentecostés,
la frase favorita de Lucas: “lleno del Espíritu Santo”, se aproxima mejor al pleno
significado del don del Espíritu.
No hay un solo término, sin embargo, que sea lo suficientemente amplio para
comunicar adecuadamente el significado completo de ese acontecimiento. Por lo tanto,
en la narrativa de Lucas es a la vez una investidura, un bautismo, una capacitación,
una plenitud y un derramamiento del Espíritu. En el uso de Lucas de esos términos,
son en su esencia sinónimos. Cada término, sin embargo, también contribuye con
matices distintivos e importantes al significado de ese fenómeno complejo.
Lucas también describe el don del Espíritu desde una perspectiva de cuatro partes: 1)
promesa, 2) descripción, 3) interpretación y 4) aplicación. En primer lugar, documenta
tres promesas del Espíritu que se cumplen el día de Pentecostés (Lucas 24:49; Hechos
1:5, 8). Después, Lucas describe las señales que confirman la realidad del
derramamiento del Espíritu (Hechos 2:1–4). Entonces relata la interpretación de Pedro
del don del Espíritu (Hechos 2:37–39. Después de una exposición de esos datos,
también indagaremos la posible influencia de la tradición de Sinaí sobre la narrativa de
Lucas, y el significado de la experiencia religiosa de recibir el Espíritu.
En la historia el protestantismo…
¿SOMOS PROTESTANTES?
Cuando el 31 de octubre de 1517 el monje alemán Martín Lutero colgó, para que todos
las vieran, sus 95 tesis en la puerta de la catedral de Wittenberg, estaba dando origen a
una serie de movimientos religiosos e iglesias que cambiarían profundamente el mundo
(según los razonamientos de Max Weber en La ética protestante y el espíritu del
capitalismo). En este documento, el monje criticaba duramente la costumbre católica de
vender indulgencias y rechazaba así la idea de que la salvación del infierno fuera
posible mediante los aportes económicos realizados a la Iglesia.
Para Lutero, el perdón era una gracia que solo Dios podía otorgar, y ni la caridad, ni los
buenos actos, ni las promesas de los obispos garantizaban la salvación. Lo único que
los fieles podían hacer era aceptar a Jesús como el Salvador, confiar en su gracia e
intentar vivir santamente en busca de la aprobación divina. Lutero, además,
desestimaba la infalibilidad papal y reconocía como única fuente de autoridad religiosa
a la Biblia –y la interpretación personal que, bajo inspiración del Espíritu Santo, cada
creyente realizaba de ella–. Por estas ideas fue excomulgado en 1521, luego de la
Dieta de Worms.
Su pensamiento, al expandirse con algunas variantes por distintos países, dio origen a
la llamada Reforma protestante. Mientras el catolicismo asentaba su fe en la Iglesia, y
en su cabeza, el papa, los grupos disidentes que surgieron a partir de Lutero afirmaron
su credo en los Evangelios –motivo por el cual pronto se los conocería como
evangélicos–. La autoridad que estos grupos conferían a cada creyente en la
interpretación autónoma de la Biblia dio lugar a un continuo proceso de creación,
institucionalización y disidencia religiosa que prosigue hasta el día de hoy y que ayuda
a la expansión de este credo religioso por el mundo entero.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, Estados Unidos vivió una ola de resurgimiento
religioso conocida como el Segundo Despertar, en la que distintos grupos reivindicaban
no solo la interpretación personalizada de la Biblia y la aceptación de Cristo como único
Salvador, sino también la sanación divina y la necesidad de una fuerte vivencia
experiencial que rubricara ese encuentro personal con Jesús. Con este trasfondo
religioso surgen, a principios del siglo XX, las primeras iglesias pentecostales.
1. La concepción de la iglesia.
A nivel eclesiológico es muy importante destacar el hecho que las iglesias
pentecostales (a semejanza del protestantismo histórico) fundaron iglesias nacionales,
con gobierno propio e independencia en la administración de los recursos económicos.
Otro elemento para destacar acá es la realización de un culto que posee canto, oración
y predicación en lenguaje vernáculo, contextualizado en la realidad que les toca por la
providencia.
Conclusiones.
El pentecostalismo desde su surgimiento ha sido un mover especial, que transforma y
cambia vidas, que no es emoción, sino que empodera a aquel que cree y tiene la
oportunidad de experimentar ese mover especial. Es indudable que el pentecostalismo
ha proporcionado un tremendo aporte y vigor renovado al cristianismo mundial,
llenando cada ciudad con iglesias construidas con mucho esfuerzo, con sus cánticos
alegres sean con instrumentos o a viva voz, con su proclamación del evangelio y por
supuesto, con vidas redimidas integralmente. Por otro lado, más allá de las rupturas y
elementos de cambio, se han preservado elementos de continuidad con el
protestantismo y con el cristianismo histórico.