Genética
Genética
Genética
PÁGINA 1
HIPOTESIS
PÁGINA 2
¿Qué es la genetica?
− La genética es el estudio científico de los genes y la herencia (de
cómo ciertas cualidades o rasgos se heredan de padres a hijos como
resultado de cambios en la secuencia de ADN). Un gen es un
segmento de ADN, el cual contiene las instrucciones para elaborar una
o más moléculas que ayudan a que funcione el cuerpo. El ADN tiene
forma de escalera torcida, como un sacacorchos, llamada doble hélice.
Los dos rieles de la escalera se llaman cadenas principales y los
escalones son pares de cuatro componentes básicos (adenina, timina,
guanina y citocina), que se llaman bases. Las secuencias de estas
bases dan las instrucciones para elaborar moléculas, cuya mayoría
son proteínas. Los investigadores calculan que los seres humanos
tenemos aproximadamente 20,000 genes.
PÁGINA 3
¿Cómo afectan los genes la salud y las enfermedades
Los cambios en los genes pueden impedir que el gen funcione normalmente.
Algunas diferencias en el ADN, por ejemplo, pueden hacer que las proteínas
no se formen correctamente y que no puedan desempeñar sus funciones.
Asimismo, las variaciones genéticas pueden influir en cómo las personas
responden a ciertos medicamentos o en la probabilidad de presentar alguna
enfermedad. Ya que los padres les heredan los genes a sus hijos, algunas
enfermedades tienden a agruparse en las familias, de modo parecido a
algunos rasgos hereditarios. En la mayoría de los casos, hay varios genes
involucrados. Los investigadores pueden usar la para identificar variaciones
en el genoma de una persona.
PÁGINA 4
histonas. Lógicamente, la replicación del ADN está acoplada a la síntesis de
histonas. En cada ciclo de replicación del ADN el número de histonas se
duplica. Parece ser que las histonas recién sintetizadas se ensamblan con el
dúplex de la cadena retardada, mientras que las histonas originales
permanecen en el dúplex de la hebra conductora.
PÁGINA 5
Cáncer: ejemplo de modificación genética
El cáncer es una enfermedad genética, es decir, está causado por
mutaciones (modificaciones de la secuencia genética) en los genes clave que
controlan el normal crecimiento y división de las células. El ADN es la
molécula responsable de almacenar el código genético, en el que están los
genes. Los genes llevan las instrucciones para producir proteínas, que son
las moléculas que realizan la mayoría del trabajo en las células. Los genes
afectados en el cáncer pueden tener diferentes funciones como controlar la
división celular, reparar el daño en el código genético o controlar la muerte
celular programada. Hay diferentes clases de mutaciones en el ADN. El
código genético es una secuencia de 4 tipos de moléculas conocidas como
nucleótidos (A, C, G y T). Algunos cambios afectan solo a un nucleótido. Así,
un nucleótido puede reemplazarse por otro o puede faltar por completo. Otros
cambios comprenden tramos más grandes de ADN y pueden incluir
reordenaciones, eliminaciones o duplicaciones de tramos largos de ADN. En
ocasiones, la alteración genética no precisa estar en la propia secuencia de
ADN, lo que se conoce como epigenética. Así, la adición o eliminación de
marcas químicas, como la metilación del ADN puede influir en la expresión de
un determinado gen. En la mayoría de los casos, los cambios genéticos
causantes de cáncer se adquieren durante la vida de una persona, como
resultado de errores en el código genético (ADN) que ocurren al dividirse las
células o por exposición a sustancias carcinógenas que lo dañan, como
ciertas sustancias químicas en el humo de tabaco, los rayos ultravioleta o
determinados alimentos. Los cambios genéticos que ocurren después de la
concepción se llaman cambios somáticos (o adquiridos), en los que la edad y
los factores ambientales (alimentación, exposición al sol, sedentarismo,
obesidad) juegan un papel fundamental. En un porcentaje más pequeño de
casos, los cambios genéticos que causan el cáncer pueden heredarse de los
progenitores si los cambios están presentes en las células ligadas a la
reproducción (óvulos y espermatozoides). Ese tipo de cambios, denominados
germinales, se encuentran en cada una de las células del individuo. Así, hay
personas que nacen con una predisposición a tener cáncer por ser
portadores ya desde el nacimiento de una mutación en todas las células de
su organismo. Esta situación se conoce como cáncer hereditario, en el que
habitualmente el cáncer ocurre a edades más precoces, y suelen haber
antecedentes de cáncer en algún familiar. En general, las células cancerosas
adquieren gran cantidad de cambios genéticos que las diferencia de las
células normales. Estas mutaciones suelen ser específicas de cada órgano.
Algunas de ellas son las responsables de la aparición del tumor, pero la
mayoría ocurren a consecuencia del cáncer y de la división descontrolada.
Así, conforme sigue creciendo el cáncer, ocurren cambios adicionales. Aun
dentro del mismo tumor, las células cancerosas pueden tener cambios
genéticos diferentes. El estudio de las alteraciones genéticas asociadas al
PÁGINA 6
cáncer (estudio somático) se utiliza hoy en día, para algunos cánceres, para
valorar el pronóstico y la predicción de respuesta a determinados fármacos
dirigidos contra dianas específicas del cáncer. Esta es la base de la
personalización del tratamiento del cáncer. Síndromes hereditarios de cáncer
Las mutaciones genéticas heredadas suponen el 5-10% de todos los
cánceres. Se han descrito más de 50 genes específicos asociados con el
cáncer hereditario que predisponen a las personas portadoras de estas
mutaciones a tener ciertos tipos de cáncer. Es importante destacar que
habitualmente no todos los portadores de estas alteraciones genéticas
desarrollan cáncer, de modo que existen varios factores, ambientales y
cambios en otros genes, que influyen en su aparición. Las pruebas genéticas
para síndromes hereditarios de cáncer pueden detectar si una persona tiene
una de esas mutaciones. Hoy en día estas pruebas analizan de forma
simultánea los genes asociados con un determinado tipo de cáncer (panel de
genes mediante secuenciación de nueva generación). El estudio genético
permite detectar la mutación causante y, posteriormente, averiguar si los
miembros de la familia que todavía no han desarrollado la enfermedad han
heredado la misma mutación.
PÁGINA 7
Conclusión
La información genética y todos sus componentes son extremadamente
importantes para que la vida en la tierra sea posible, además de otorgarnos
rasgos hereditarios que nos distinguen de manera única.
Son tan importantes como su estudio, que, nos ayuda a conocer cómo
funciona y que potenciales riesgos tiene, ya que la herencia puede afectarnos
respecto a desarrollar enfermedades en un futuro. ¿Por qué es importante el
estudio de la genética?
PÁGINA 8