Literatura Marcela Carranza
Literatura Marcela Carranza
Literatura Marcela Carranza
Detalle de una ilustración de Sempé para el libro Los amiguetes del pequeño Nicolás, de René Goscinny y Jean-Jacques
Sempé (Madrid, Alfaguara, 1988).
La pregunta del título puede resultar un poco rara ya que es dado suponer que todos
los que aquí estamos damos por sentado que es bueno que los niños lean literatura y
no parece necesario preguntarse el “por qué”. Sin embargo no está mal hacerse esta
pregunta acerca de todo lo que aparenta ser muy obvio. ¿Por qué nos parece
importante que los niños lean literatura? ¿Por qué la literatura debe formar parte de la
vida de los niños? Es muy posible que si los que estamos presentes intentáramos
responder a estas preguntas las respuestas serían diversas.
La literatura pensada para los niños, es decir, una literatura especialmente diseñada
para ellos es algo desde el punto de vista histórico, reciente, y necesitó para su
aparición que primero existieran los niños como “idea” en las mentes de los adultos.
Junto a la “creación” del concepto de Infancia surgió la escuela. Los pedagogos vieron
la necesidad de crear libros que les facilitaran llevar a cabo sus objetivos. Muchos de
1
los textos que los niños ya leían, esos que circulaban en publicaciones económicas
llamadas “literatura de cordel”, no satisfacían tales necesidades pedagógicas y, desde
el punto de vista de los adultos, más bien iban en contra de las mismas y debían ser
rechazados. Fue así que surgió toda una literatura específicamente creada para el
niño-alumno (1), al servicio de inculcar en él representaciones, valores, contenidos,
normas, identidades considerados legítimos por la sociedad del momento. Podría
decirse que la literatura infantil comienza a conformarse como un sistema a partir del
surgimiento de una literatura y principalmente de un modo de lectura cuyo principal
objetivo no es estético, sino formativo. Lo estético, lo artístico es para esta concepción
de las lecturas infantiles sólo un anexo, un plus que vuelve más atractivo y ameno lo
que realmente interesa: la transmisión a las nuevas generaciones de un modelo
considerado legítimo por los adultos.
Esta instrumentalización del texto literario, tan antigua como la literatura infantil misma,
no ha perdido vigencia y como señala Graciela Montes se trata de la “forma de
domesticación más tradicional y prestigiosa de la literatura” (2).
Cuando hace veinte años comencé a entrar en contacto con este mundo de los libros
para niños, lo hice escuchando las voces de Gianni Rodari, lo hice leyendo los libros
de las editoriales Colihue y Quirquincho, lo hice escuchando a autores, a mediadores
que con claridad me enseñaron (yo en ese momento cursaba el magisterio) que los
libros para niños son ante todo una expresión artística. En los ochenta aprendí en
palabras de Gianni Rodari que “’ese niño-que-juega’ es finalmente el verdadero
vencedor, porque los libros nacidos para el ‘niño-alumno’ no permanecen, no resisten
el paso del tiempo, las transformaciones sociales, las modificaciones de la moral ni tan
siquiera a las conquistas sucesivas de la pedagogía y de la psicología infantil. Los
libros nacidos de la imaginación y para la imaginación, sin embargo, permanecen, y a
veces, hasta incluso se hacen más grandes con el tiempo. Se tornan en ‘clásicos’” (3).
Estaba clarísimo que detrás de un modo de comprender la literatura, había un modo
de comprender y relacionarse con los niños, había una posición política e ideológica
muy fuerte.
Pasaron más de veinte años, y cuando uno encuentra que desde diferentes agentes
del campo: editores, autores, especialistas, académicos, docentes, padres… parecen
cantar a una misma voz en el coro de la “educación en valores” a través de los libros
infantiles, la sensación es de haber tomado la máquina del tiempo de Wells para viajar
antes que se publicaran los libros de Javier Villafañe, Edith Vera, María Elena Walsh,
Laura Devetach…
Cuando los textos para niños que enseñaban a ser educados en la mesa, a decir
“muchas gracias” y a lavarse los dientes parecían haber caído en el cajón de lo
obsoleto, nos encontramos con una literatura, y un modo de concebir toda la literatura
para niños destinada a la transmisión de “valores”.
En su artículo “La frontera indómita” (4), Graciela Montes señala junto a la
“escolarización” otras dos formas de domesticación de la literatura: la “frivolidad” y el
“mercado”.
Ahora bien, hasta qué punto —me pregunto— “escolarización”, “frivolidad” y “mercado”
pueden hoy ser diferenciados entre sí cuando los catálogos, el discurso publicitario
(adueñándose de conceptos y palabras propias de otros campos: el de la didáctica y el
de la ética), y muchas (sino la mayoría) de las acciones emprendidas por las
editoriales (entre ellas la selección de los textos a publicar) tienen por horizonte una
concepción de la literatura para niños enraizada en la transmisión de contenidos
morales, como lo es “la educación en valores”.
Yo hablé de un viaje en el tiempo, pero sin embargo hay algo nuevo en esta
moralización de los libros para niños, y es a mi parecer su frivolidad. Esto se hace
evidente en el uso de “los valores” como estrategia de marketing editorial. ¿De dónde
salen esos listados de “valores” que enumeran todo aquello que se supone un libro
infantil debe transmitir a un niño?: amistad, amor, comunicación, compromiso,
2
conciencia ecológica, conciencia social, diversidad, tolerancia, libertad, aprendizaje,
autonomía, avances científicos, búsqueda de la verdad…
Los valores como un listado ecléctico, la biblia y el calefón. Así, en el aire, una
enumeración de “cosas buenas” sin ninguna raíz en lo social, en lo cultural, en lo
político, en lo histórico. La moral, concebida como una “medicina” a tragar, “una
cucharadita de virtud” cada ocho horas.
Detalle de una ilustración de Ricardo Peláez para el libro Historia de un niñito bueno/Historia de
un niñito malo, de Mark Twain (México, Fondo de Cultura Económica, 2005).
3
“…arrastró (el lobo) a Bertha afuera de su escondite y la devoró hasta el último
bocado. Todo lo que quedó de Bertha fueron sus zapatos, restos de ropa y las tres
medallas de la bondad.” (5)
El desenlace del cuento relatado por el solterón a tres niños pequeños, no sólo resulta
impropio debido al elemento macabro —prohibido en un relato infantil— sino que para
colmo de males la niña, a la inversa de la Caperucita de los hermanos Grimm, es
devorada no por su falta, sino por su obediencia. “Quien bien anda, mal acaba”. Ante
este horrible desenlace, el público infantil imaginado por Saki en su cuento se
preocupa por el destino de los cerditos que acompañaban a Bertha. La niña más
pequeña acota: “—El cuento empezó mal (…), pero tiene un final muy hermoso.”
Detalle de una ilustración de Alba Marina Rivera para el libro El contador de cuentos, de Saki
(Caracas, Ediciones Ekaré, 2008).
“—Estás pensando en algo, querida, y eso hace que te olvides de hablar. No puedo
decirte ya mismo cuál es la moraleja de esto, pero enseguida la recordaré.
—Tal vez no tenga moraleja —se atrevió a sugerir Alicia.
—¡Chist, chist, niña! —dijo la Duquesa—. Todo tiene moraleja, siempre que seas
capaz de encontrarla.” (6)
4
Ilustración de John Tenniel para el libro Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll
(Los libros de Alicia; Buenos Aires, Ediciones de la Flor-Best Ediciones, 1998).
El ejemplo de Carroll nos permite observar con claridad cómo el carácter pedagógico-
moralizante de un texto es ante todo un efecto de lectura.
“Todo relato, toda ficción, puede leerse desde el presupuesto de que contiene una
enseñanza, aunque la enseñanza que presuntamente se derive de su lectura no agote
todas las dimensiones de la obra”, señala Jorge Larrosa (7). En realidad nunca las
agota.
El humor macabro de Edward Gorey; los niñitos de Mark Twain, los clásicos
parodiados de Roald Dahl; las historias de los hermanos Baudelaire de Lemony
Snicket, son algunos otros ejemplos de una literatura destinada a los niños que
reflexiona sobre sí misma, y su vínculo con la infancia. Se trata de una literatura que
5
de manera deliberada y herética, hasta brutal, se propone descubrir y destruir los
mecanismos a través de los cuales los adultos pretenden disciplinar a los niños a
través del uso de textos literarios.
6
sentido: el oficial, el “correcto”. Esto por supuesto requiere la inhibición de la libertad
del lector. De este modo es posible decir que no sólo se censuran los textos; también y
sobre todo se censura a los lectores imposibilitándoles construir sus propios sentidos,
transitar sus propios caminos dentro de la historia que está leyendo. Impidiéndoles
actuar como creadores de su propia lectura. Esta es al menos la intención y el
esfuerzo de los acólitos de las lecturas edificantes; los lectores no siempre son tan
obedientes y siempre hay lugar para la realización (aunque sea en clandestino
silencio) de lecturas que escapan a la oficialmente impuesta.
¿Por qué es importante que las personas, también los niños, entren en contacto con
obras literarias, con obras de arte? ¿Qué función cumple la literatura, el arte, en la vida
de las personas tengan la edad que tengan? ¿Qué sucede en las personas cuando
leen literatura?
Grandes pensadores y poetas han buscado una respuesta a estos interrogantes,
podría decirse que de Aristóteles a esta parte se ha tratado de responderlos. Leo a
Jorge Larrosa y encuentro que dice:
“… la lectura sería un dejarse decir algo por el texto, algo que uno no sabe ni espera,
algo que compromete al lector y le pone en cuestión, algo que afecta a la totalidad de
su vida, en tanto que lo llama a un ir más allá de sí mismo, a devenir otro.” (9)
Hay algo de Gregorio Samsa en cada lector, pero quizás aquí radica parte de la
confusión, ese efecto transformador no obedece a un plan predeterminado, no se trata
de un camino a seguir trazado de antemano por otros, de una metamorfosis
planificada. La experiencia de la lectura como experiencia estética es todo lo contrario
a recibir las instrucciones oficiales acerca de cómo interpretar el mundo y actuar en él.
La literatura no transmite certezas, más bien abre interrogantes. Hay algo de inefable
en la experiencia estética; algo que no se puede decir. Por ello quizás los silencios, las
sorpresas, las ambigüedades son tan frecuentes en los textos literarios.
La literatura y el arte son inquietantes porque no nos permiten conformarnos con lo
que ya creemos que sabemos sobre el mundo. ¿Es necesaria la literatura en la vida
de los niños? ¿Son necesarios los poetas para niños?
7
¿quién apagaría los fuegos encendidos?
¿acaso te preocuparía el ladrido lejano
de algún perro solitario?
Ya ves, ése es el momento
de mis preocupaciones.
Y camino como si llevara atadas a mi cintura
las llaves de la noche.”
Edith Vera
Existe un modo de pensar la literatura infantil para el cual el niño lector no implica en
absoluto limitaciones sino por el contrario, la posibilidad de abrir inexplorados caminos
para la creación. Los niños como bien lo ejemplifica Saki en sus cuentos, ejercen
sobre el orden adulto sabotajes similares a los realizados por el arte. No es de
extrañarnos entonces que exista una literatura para niños, que también disfrutamos los
adultos, en palabras de Maurice Sendak: “desconcertante, salvaje y
desordenada”. (10)
Ilustración de Rotraut Susanne Berner para el libro Cuando el mundo era joven todavía, de
Jürg Schubiger (Madrid, Editorial Anaya, 1998).
Notas
(1) He tomado el concepto de “niño alumno” del artículo “La imaginación en la literatura”, de
Gianni Rodari. En: Revista Perspectiva Escolar Nº 43 (Barcelona, España, Associació de
Mestres Rosa Sensat). Publicado también en la revista Piedra Libre; Año 1, Nº 2, Córdoba,
Argentina, CEDILIJ, septiembre de 1987, págs. 4-13; y en Imaginaria Nº 125, 31 de marzo de
2004; disponible aquí.
8
(2) Montes, Graciela. “La frontera indómita”. En: La frontera indómita. En torno a la
construcción y defensa del espacio poético. México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
Colección Espacios para la Lectura; pág. 56.
(3) Rodari, Gianni. Op. cit.; pág. 6.
(4) Montes, Graciela. Op. cit.
(5) Saki (Hector Hugh Munro). “El cuentista”. Publicado en Imaginaria Nº 181, 24 de mayo de
2006; disponible aquí.
(6) Carroll, Lewis. “Capítulo IX. La historia de la Falsa Tortuga”, de Aventuras de Alicia en el
País de las Maravillas. En: Los libros de Alicia. Traducción anotada de Eduardo Stilman.
Prólogo de Jorge Luis Borges. Ilustraciones de John Tenniel, Henry Holiday, Lewis Carroll y
Hermenegildo Sábat. Buenos Aires, Ediciones de la Flor-Best Ediciones, 1998; pág. 88.
(7) Larrosa, Jorge. “La novela pedagógica”. En: Pedagogía Profana. Estudios sobre lenguaje,
subjetividad y formación. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2000; pág. 129.
(8) Zohar. Shavit, Zohar. Poetics of Children’s Literature. Athens & London, The University of
Georgia Press, 1986; pág. 113.
(9) Larrosa, Jorge. “Lectura y metamorfosis. En torno al poema de Rilke”. En:Pedagogía
Profana; ob. cit.; pág. 102.
(10) Lorraine, Walter. “El significado de la ilustración en los libros para niños. Entrevista con
Maurice Sendak”. En: Parapara Nº 1; Caracas, Banco del Libro, junio de 1980; págs. 8-9.
(11) Schubiger, Jürg . Cuando el mundo era joven todavía. Ilustraciones de Rotraut Susanne
Berner. Traducción de Amaya Bárcena y Marisa Barreno. Madrid, Editorial Anaya, 1998.
Colección Leer y Pensar. Pág. 73.
Texto de la ponencia pronunciada por la autora en el Seminario Internacional “Placer de Leer” de Promoción de la Lectura,
organizado por la Fundación C&A y el Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ) y realizado
en Buenos Aires del 29 al 31 de octubre de 2008.