Práctica Completo 2022
Práctica Completo 2022
Práctica Completo 2022
Pregunta 1
Las normas sociales se basan en:
a) La ética y la moral.
b) El pensamiento de la persona.
c) Lo que las personas no desean.
d) Los lineamientos de una empresa.
e) Beneficiar a una clase social.
Pregunta 2
¿Por qué es importante la motivación en un proyecto de vida?
Pregunta 3
¿Cuál de las siguientes es un área que no se incluye el proyecto de vida?
a) Académica
b) Laboral
c) Personal
d) Natural
e) Social - comunidad
Pregunta 4
¿Cuáles son los componentes de un Proyecto de Vida?
a) Planificación y visión.
b) Visión y misión.
c) Misión y ejecución.
d) Evaluación y aplicación.
e) Experimentación y misión.
Pregunta 5
¿Qué es una norma social?
Pregunta 1
La ansiedad laboral puede generar:
Pregunta 2
¿Qué alternativas tenemos para disminuir los niveles de ansiedad y / o estrés?
a) Meditación y aromaterapia.
b) No hacer nada.
c) Escuchar música estridente.
d) Hacer todas las áreas pendientes.
e) Dormir menos horas.
Pregunta 3
Es una técnica que consiste en inhalar alternando cada una de nuestras fosas nasales:
a) Respiración alterna
b) Respiración diafragmática o abdominal.
c) Respiración completa.
d) Respiración rápida.
e) Respiración corta.
Pregunta 4
Los centros de emoción del cerebro provocan:
Pregunta 5
La inteligencia emocional hace referencia a:
a) La capacidad de comprender, controlar y expresar las emociones
correctamente.
b) La capacidad de actuar en base a nuestros impulsos y lograr el éxito.
c) Desconocer los sentimientos ajenos.
d) La capacidad de negar las propias emociones y esperar mejores
resultados.
e) Tener un alto coeficiente intelectual.
PRÁCTICA - SEMANA 3
Pregunta 1
¿Cuál de las siguientes es una barrera del autoconocimiento?
a) La responsabilidad.
b) La impuntualidad.
c) La soberbia.
d) Las emociones.
e) El entrenamiento de habilidades.
Pregunta 2
Desarrollo personal significa.
a) Autorregulación.
b) Autoestima.
c) Autocrecimiento.
d) Emociones.
e) Valores.
Pregunta 3
El autoconocimiento es el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de:
Pregunta 5
¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la definición del temperamento?
PRÁCTICA - SEMANA 4
Pregunta 1
El siguiente caso se trata de: “Michelle es una alumna de 13 años sus padres la
canalizaron con la psicóloga porque ellos observaron que sus calificaciones son muy
bajas y su actitud ante la vida cotidiana no es normal, ellos pudieron observar que ella
es manipulada por sus compañeros, tiene solamente una amiga que la quiere y la
defiende de los demás, es muy tímida, su actitud ante la vida es negativa, descuido de
su apariencia física”.
a) Temperamento.
b) Malos hábitos.
c) Herencia.
d) Baja autoestima.
e) Falta de negociación.
Pregunta 2
Es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los sentimientos,
sensaciones y experiencias que hemos asimilado durante nuestra vida:
a) Prejuicio.
b) Autoestima.
c) Autorregulación.
d) Afectividad.
e) Memoria.
Pregunta 3
¿Qué es autoestima?
a) Es la forma en que nos valoramos.
b) Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo.
c) Es el conocimiento de nuestros propios sentimientos y emociones.
d) Es lo que nos permite reflexionar y dominar nuestros sentimientos.
e) Es la estima que nos da nuestro ser querido.
Pregunta 4
¿Cuál no pertenece a las 5AS de la Autoestima?
a) Autoconcepto.
b) Autoevaluación.
c) Autoaceptación.
d) Automotivación.
e) Autorrespeto.
Pregunta 5
Para que puedas VALORAR las capacidades y habilidades que tienes tú como persona,
PRIMERO debes:
a) Saber que es lo que quieres en la vida.
b) Reconocer quién eres como joven.
c) Escuchar mucho las opiniones de la gente.
d) No tomar en cuenta las criticas negativas de la gente.
e) Demostrar que te conoces y quieres tú mismo.
PRÁCTICA - SEMANA 5
Pregunta 1
¿Qué son los procesos afectivos?
a) Son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar
conocimientos.
b) Son los procesos de retención.
c) Son los conjuntos de sentimientos inferiores y superiores, positivos y
negativos, fugaces y permanentes.
d) Son las predisposiciones a responder de una determinada manera con
reacciones favorables o desfavorables hacia algo.
e) Son hechos importantes en tu vida.
Pregunta 2
El proceso afectivo involucra
Pregunta 3
Todas son emociones excepto
a) Miedo.
b) Amor.
c) Alegría.
d) Vanidad.
e) Gula.
Pregunta 4
Es la emoción que se expresa por la euforia, gratificación, diversión y sensación de
bienestar.
a) Ira.
b) Aversión.
c) Sorpresa.
d) Alegría.
e) Tristeza.
Pregunta 5
Es un estado afectivo muy intenso, y exclusivo de la persona.
a) Emoción.
b) Pasión.
c) Sentimiento.
d) Actitud.
e) Responsabilidad.
PRÁCTICA - SEMANA 6
Pregunta 1
¿Qué es el liderazgo?
a) Es el acto de imponer normas.
b) Es el acto de cumplir requisitos.
c) Es el arte de persuadir a la gente para que trabaje hacia un objetivo
común.
d) Es hacer cumplir las metas personales.
e) Es la cualidad para hacerse respetar.
Pregunta 2
No es una característica del líder ausente
a) Inexistencia de metas.
b) No motiva ni inspira a los empleados.
c) Incapacidad para valorar el trabajo de los demás.
d) Ofrece recompensas adicionales.
e) Ausencia de dirección.
Pregunta 3
Utiliza la consulta para practicar el liderazgo:
a) Líder ausente.
b) Líder liberal.
c) Líder autócrata.
d) Líder integro.
e) Líder participativo.
Pregunta 4
Señale tres características de un líder
Pregunta 5
¿Qué NO hace un líder?
Pregunta 1
¿Qué es la comunicación eficaz?
a) Es la comunicación donde una de las partes gana.
b) Es la comunicación que logra el propósito de lo que se quiere transmitir o
recibir.
c) Es la comunicación innata del ser humano.
d) Es la información que llega a todas las personas.
e) Es comunicar a través de un medio.
Pregunta 2
¿Cuál no es una habilidad para escuchar?
a) Este atento a los índicos no verbales.
b) Deje que su contraparte cuente primero su historia.
c) Escuche con un objetivo en su mente.
d) Contraataque a la persona.
e) Saber escuchar.
Pregunta 3
Habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino
también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está
diciendo.
a) Dialogo.
b) Oír.
c) Empatía.
d) Asertividad.
e) Escucha activa.
Pregunta 4
Debemos _______________, para lograr una comunicación eficaz:
a) Juzgar.
b) Mostrar empatía.
c) Interrumpir.
d) Mostrar alegría.
e) Oír.
Pregunta 5
Un compañero te está llamando con un apodo que te disgusta, tú… (Marca la
respuesta asertiva)
a) Te sientes molesto, pero le dices la verdad: “lo que estás haciendo me
disgusta, por favor deja de hacerlo”.
b) Te enfureces, le dices:” ¡No me molestes! ¿tú eres perfecto?”.
c) Te quedas callado y actúas como si nada te hubiese dicho.
d) Te retiras.
e) Lo acusas con tu profesor.
PRÁCTICA - SEMANA 8
Pregunta 1
¿Qué es la comunicación pasiva?
a) Dar opiniones de una manera inapropiada e impositiva, sin respetar los
derechos de las otras personas.
b) Consiste en una expresión directa de los propios sentimientos, deseos,
derechos legítimos y opiniones sin amenazar o castigar a los demás.
c) No ser capaz la persona de expresar abiertamente sentimientos, o hacerlo de
una manera auto derrotista, con disculpas, con falta de confianza, de tal
modo que los demás pueden no hacerle caso.
d) Hacerse respetar.
e) Es hablar calmadamente.
Pregunta 2
¿Qué es la comunicación asertiva?
a) Dar opiniones de una manera inapropiada e impositiva, sin respetar los
derechos de las otras personas.
b) Consiste en una expresión directa de los propios sentimientos, deseos,
derechos legítimos y opiniones sin amenazar o castigar a los demás.
c) No ser capaz la persona de expresar abiertamente sentimientos, o hacerlo de
una manera auto derrotista, con disculpas, con falta de confianza, de tal
modo que los demás pueden no hacerle caso.
d) Hacerse respetar.
e) Es hablar calmadamente.
Pregunta 3
En las reuniones mensuales, Marco, interrumpe constantemente reduciendo mucho la
efectividad del equipo. Hoy lo ha hecho otra vez, así que su compañero Luis decide ponerle
fin a esta situación.
¿Cuál sería la respuesta que evitaría un conflicto?
a) “Marco, deja que los demás digan lo que piensan y ¡No hables tanto!”.
b) “Te advierto que si continuas siempre interrumpiendo, todos se van a enfadar
contigo”.
c) “Tienes la culpa de que las reuniones se alargan tanto. ¿No te podrías callar
más?”.
d) “Pareces un pepito grillo sabelotodo. ¿Por qué no mantienes más la boca
cerrada en las reuniones?”.
e) Te sugiero que no interrumpas tanto en las reuniones, ya que sería mejor
para todos.
Pregunta 4
¿Qué nos ahorra una decisión acertada, tomada bajo un buen procedimiento?
a) Tiempo.
b) Esfuerzo.
c) Dinero.
d) Todas las anteriores.
e) Energía.
Pregunta 5
La toma de decisiones es parte fundamental del
a) Proceso de la planeación.
b) Proceso de inducción.
c) Planteamiento de una emoción.
d) Proceso actitudinal.
e) Actitud procedimental.