PI TERCERA ENTREGA PROYECTO 27 Junio
PI TERCERA ENTREGA PROYECTO 27 Junio
PI TERCERA ENTREGA PROYECTO 27 Junio
PROYECTO INTEGRADOR
INTEGRANTES
ASESOR
Lima, 2022
ÍNDICE GENERAL
1. Delimitación del problema...............................................................................................7
1.1. Gráficos estadísticos..............................................................................................12
1.2. Diagrama Ishikawa.................................................................................................15
1.3. Justificación de beneficio.......................................................................................16
1.3.1. Justificación Social..........................................................................................16
1.3.2. Justificación económica..................................................................................16
1.3.3. Justificación Tecnológica................................................................................17
1.4. Estado de tecnología.............................................................................................17
1.4.1. Cabrestantes...................................................................................................17
1.4.2. Andamios Bimastiles.......................................................................................18
1.4.3. Grúa telescópica.............................................................................................19
1.4.4. Torre de grúa..................................................................................................20
1.5. Resumen de articulo internacional: Título de Ingeniero Mecánico-Ecuador...........21
2. Desarrollo de la solución...............................................................................................23
2.1. Lista de exigencias.................................................................................................23
2.2. Estructura de funciones - Caja negra.....................................................................25
2.3. Matriz morfológica..................................................................................................27
2.3.1. Análisis de soluciones.....................................................................................29
2.3.1.1. Solución 1....................................................................................................29
2.3.1.2. Solución 2....................................................................................................29
2.3.1.3. Solución 3....................................................................................................30
2.3.1.4. Solución 4....................................................................................................30
2.4. Evaluación técnica-económica de los conceptos de la solución.............................31
2.4.1. Evaluación técnica..........................................................................................31
2.4.2. Evaluación económica....................................................................................33
2.5. ESQUEMA DE SOLUCIÓN OPTIMA SEGÚN LA NORMA VDI 2225....................34
3. Objetivos....................................................................................................................... 35
3.1. Objetivo general.....................................................................................................35
3.2. Objetivos específicos.............................................................................................35
4. Diseño de la solución....................................................................................................36
4.1. Modelado de solución............................................................................................36
4.2. Planos de despiece y montaje...............................................................................38
4.3. Sistema eléctrico....................................................................................................45
4.4. Línea de gestión.....................................................................................................47
1
4.4.1. Diagrama de flujo del proceso.........................................................................47
4.5. Normas técnicas y estándares internacionales......................................................48
4.6. Ficha técnica de la solución...................................................................................49
4.7. Cálculos de respaldo..............................................................................................55
4.8. Evaluación económica y/o financiera.....................................................................64
4.8.1. Segmentación de mercado.............................................................................64
4.8.2. Proyección de la demanda..............................................................................65
4.8.3. Cálculo de inversión intangible........................................................................66
4.8.4. Cálculo de inversión tangible..........................................................................67
4.8.5. Cálculo de inversión intangible........................................................................67
4.8.6. Cálculo de los costos fijos...............................................................................68
4.8.7. Cálculo de los costos variables.......................................................................68
4.8.8. Cálculo de los gastos de venta y administrativos............................................69
4.8.9. Cálculo de inversión total inicial......................................................................69
4.8.10. Depreciación y Amortización.......................................................................70
4.8.11. Flujo de caja financiero................................................................................71
4.8.12. Cálculo de flujo de caja financiero proyectado a 7 meses...........................72
4.8.13. Proyección de gastos anuales por persona.................................................73
5. Conclusiones.................................................................................................................74
6. Recomendaciones.........................................................................................................74
Referencias bibliográficas....................................................................................................75
2
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Actividad Económica 2022.....................................................................................8
Figura 2. Accidentes de Trabajo 2022...................................................................................9
Figura 3. Actividades Económicas en el Perú......................................................................10
Figura 4. Categoría ocupacional 2022.................................................................................11
Figura 5. Accidentes según el cuerpo lesionado.................................................................11
Figura 6. Diagrama de Ishikawa..........................................................................................16
Figura 7. Cabrestantes........................................................................................................19
Figura 8. Andamios Bimastiles............................................................................................20
Figura 9. Grúa telescópica...................................................................................................20
Figura 10. Torre de grúa ....................................................................................................21
Figura 11. Comparativa del diseño actual y propuesto de la base.......................................22
Figura 12. Caja Negra.........................................................................................................26
Figura 13. Caja Negra: Estructura de funcionamiento.........................................................27
Figura 14. Diagrama de evaluación VDI 2225.....................................................................35
Figura 15. Montaje de la estructura metálica.......................................................................39
Figura 16. Base metálica de la estructura............................................................................40
Figura 17. Estructura de brazo metálico de soporte............................................................41
Figura 18. Tubo metálico perfil redondo..............................................................................42
Figura 19. Tubo de soporte a la base metálica y tubo de unión entre perfil redondo y brazo
metálico................................................................................................................................ 43
Figura 20. Plancha metálica de base de la estructura metálica...........................................44
Figura 21. Cartera de plancha metálica unida a la base......................................................45
Figura 22. Diagrama de fuerza de motor trifásico con condensador....................................46
Figura 23. Diagrama de flujo de proceso.............................................................................48
Figura 24. Motors polipasto eléctrico trifásico con condensador..........................................50
Figura 25. Condensador CBB60..........................................................................................51
Figura 26. Enchufe Menneke industrial monofásico............................................................51
Figura 27. Pulsador de subida y bajada con botón de emergencia ...................................52
Figura 28. Tubos laminados en caliente de diferente perfil..................................................53
Figura 29. Polea..................................................................................................................53
Figura 30. Polea giratoria con gancho y traba.....................................................................54
Figura 31. Cable de acero cincado......................................................................................55
Figura 32. Pintura base al aceite Maestro...........................................................................55
Figura 33. Analisis de esfuerzo............................................................................................64
3
Tabla 1. Lista de exigencias.................................................................................................24
Tabla 2. Matriz Morfológica..................................................................................................28
Tabla 3. Evaluación técnica de fabricación de un sistema polipasto....................................33
Tabla 4. Evaluación económica de la fabricación de un sistema polipasto..........................34
Tabla 5. Especificaciones técnicas del motor de polipasto..................................................46
Tabla 6. Segmentación del mercado según el público objetivo............................................65
Tabla 7. Cantidad de personas que demandaran el producto..............................................66
Tabla 8. Cantidad de personas que demandaran el producto..............................................66
Tabla 9. Cálculo de inversión tangible (materiales, insumo y herramientas)........................67
Tabla 10. Cálculo de inversión tangible...............................................................................68
Tabla 11. Cálculo de inversión intangible.............................................................................68
Tabla 12. Cálculo de los costos fijos....................................................................................69
Tabla 13. Cálculo de los costos variables............................................................................69
Tabla 14. Cálculo de los gastos de venta y administrativos.................................................70
Tabla 15. Cotos y gastos totales..........................................................................................70
Tabla 16. Cálculo de inversión total inicial...........................................................................70
Tabla 17. Depreciación y Amortización................................................................................71
Tabla 18. Flujo financiero.....................................................................................................72
Tabla 19. Cálculo de flujo de caja financiero proyectado a 7 meses....................................73
Tabla 20. Cálculo del VAN, COK y TIR................................................................................73
Tabla 21. Consideración de gastos anuales........................................................................74
Tabla 22. Cálculo de recupero de inversión de dinero evaluado en meses.........................74
Resumen
4
Actualmente, ante el incremento de las obras de construcción (sector público y
privado), el ahorro del tiempo es un factor muy beneficioso para las empresas
constructoras, es por ello el constante manejo de los materiales de construcción se
hacen a diario en una jornada laboral, si bien es cierto gran parte de estas obras
superan los 3 o 4 niveles de construcción, el izaje de dichos materiales de
construcción permitiría, no solo avanzar con mayor rapidez, sino también el poder
entregar la obra en menor tiempo. El izaje de materiales se considera como una
maniobra de alto riesgo, debido a que hay varios factores envueltos en ellos
(manipulación del levantamiento de la carga, capacidad máxima, tipo de material a
elevar, entre otros), gran parte de las obras utilizan la torre de grúa no solo por su
gran eficacia para levantar cargas pesadas, sino también a la altura en que estas
grandes máquinas son capaces de trabajar. Sin embargo, la limitación de estas
grúas son que en espacio reducidos no tienen la facilidad de manipulación o
también cuando el espacio donde se hará un levantamiento de carga se encuentra
cerrado.
5
Abstract
Currently, with the increase of construction works (public and private sector), saving
time is a very beneficial factor for construction companies, that is why the constant
handling of construction materials are made daily in a working day, although it is true
that most of these works exceed 3 or 4 levels of construction, the lifting of these
construction materials would allow, not only to move faster, but also to deliver the
work in less time. The lifting of materials is considered as a high risk maneuver, due
to the fact that there are several factors involved in them (manipulation of the lifting
of the load, maximum capacity, type of material to be lifted, among others), most of
the works use the crane tower not only for its great efficiency to lift heavy loads, but
also for the height at which these large machines are able to work. However, the
limitation of these cranes is that they are not easy to handle in confined spaces or
when the space where a load is to be lifted is closed.
This project seeks to optimize the work in confined spaces, significantly reduce the
time of transferring materials to different levels of construction sites and also that
workers do not suffer in a medium or long period of time of occupational diseases
which may affect most or all of the back.
The approach of the solution seeks the selection of the best materials that at the
same time the cost is accessible, but also, that the same product has a guarantee
thus generating the loyalty with the user, which in this case would be the worker, that
the same system provides a high security to the user thus complying with quality and
technical standards providing confidence to the worker.
6
1. Delimitación del problema
7
seguridad con cuerda perimetral para cubrir o soportar objetos para evitar
accidentes.
8
En la gráfica se muestra los accidentes de trabajo con 13.33% de golpes por
objetos, continuamente con el 9.70% de esfuerzos físicos o falsos movimientos,
caída de objetos con 8.81% siendo estas las más frecuentes en el Sector de
Constructor llegando a producir en mortales accidentes.
9
Figura 4. Categoría ocupacional 2022
Fuente: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2925291/Bolet%C3%ADn%20Notificaciones
%20ENERO%202022.pdf
10
En esta tabla se muestra los accidentes leves destacando los dedos de la mano
(14.7%) y la región lumbosacra (4.62%), llegando a ser uno de los más habituales
en el Sector Constructor.
11
desplazamiento con la carga, factor de giro, factor de agarre y la frecuencia. Esto se
ejecuta a cargas mayor de 3 kg para prevenir lesiones dorso lumbar.
12
Figura 3. Actividades Económicas en el Perú
Extraído de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2925291/Bolet%C3%ADn%20Notificaciones
%20ENERO%202022.pdf
13
Figura 5. Accidentes de Trabajo en el Cuerpo Lesionado
Extraído de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2925291/Bolet%C3%ADn%20Notificaciones
%20ENERO%202022.pdf
En esta tabla se muestra los accidentes leves destacando los dedos de la mano
(14.7%) y la región lumbosacra (4.62%), llegando a ser uno de los más habituales
en el Sector Constructor.
14
Figura 6. Diagrama de Ishikawa
Fuente Propia
15
1.3. Justificación de beneficio
16
1.3.3. Justificación Tecnológica
1.4.1. Cabrestantes
Los cabrestantes son mecanismos de fácil transporte manual, para levantar cargas
hasta 7.5 toneladas de capacidad de carga, contiene un motor eléctrico ya sea
monofásico o trifásico. La desventaja de este equipo es que tiene giro manual, no
controlado con Mando por Radio, puede llegar a consumir hasta 400 A y suele pesar
entre 30kg y 50kg, no debe sobresalir del vehículo para no comprometer estabilidad.
El precio del producto ronda dentro de los S/. 2,500.00 nuevos soles, precio el cual
varía según la potencia requerida, capacidad de carga y la estructura que soporta al
motor eléctrico.
17
Figura 7. Cabrestantes
Fuente: https://www.directindustry.es/request/form.html?
token=f58mcVtVwzD5dMuDutXgAzCIERk8nkZjoTqcUdXdfMZdSTPSmaj
0qpzGKkMuuJ1N0OucOtyPj4DOFht5YspGP0hb3U1dhPCO65tF1jqHN0L
8roC88XJCWfipVnpm25bmdoKJgHR5iixFloWVdIwKrISu
18
1.4.3. Grúa telescópica
Conocido también como camión grúa, este sistema nos ofrece cargas mayores (400
Toneladas), extendiéndose a 60 m, permite la fácil movilidad del transporte de 360°,
se necesita de personal capacitado tanto para el manejo de la máquina y así mismo
de los riggers, estos trabajadores son los encargados de dirigir la grúa telescópica
para la maniobra respectiva. Una de sus desventajas es en las plumas para
trasladarse, se apoya de la punta sobre un pedestal generando un espacio entre el
brazo y la plataforma viéndose limitados para sus traslados, teniéndose que
trasladar solo a lo que está dentro de su espacio vital. En construcción de utilizan
para el montaje y desmontaje de la torre de grúa debido a su capacidad de carga y
su gran efectividad.
19
1.4.4. Torre de grúa
20
1.5. Resumen de articulo internacional: Título de Ingeniero Mecánico-
Ecuador
21
apoyo, la selección de materiales en los tubos de acero, para la selección del motor
permisible, la deformación en carcasa, el esfuerzo permisible, la simulación a 0°, 45°
y 135°para tener los precisos esfuerzos. Este proyecto fue usado como referencia
para tener una estructura compacta, de menor costo.
22
2. Desarrollo de la solución
Lista de exigencias
23
Exigencia Las conexiones del motor y el
controlador deben estar
aisladas y/o protegidas
mediante un cable vulcanizado
12/05/2022 Fabricación: Rivera Luis
Exigencia Fabricación de la estructura
metálica mediante la norma
AWS 1.1 mediante el proceso
GMAW
26/05/2022 Seguridad: Verano Mell
Exigencia Verificación del buen estado
de la estructura y todos sus
componentes
09/06/2022 Deseo Mantenimiento: Rivera Luis
Para un tiempo de vida a largo
plazo, hacer uso de una base
al aceite para evitar corrosión
a la estructura metálica y un
plan de mantenimiento para la
verificación del estado del
motor
23/06/2022 Deseo Operación: Verano Mell
La estructura en general
puede ser manipulado por un
operario mediante una
pequeña capacitación
24
2.2. Estructura de funciones - Caja negra
25
Figura 13. Caja Negra: Estructura de funcionamiento
Fuente Propia
26
2.3. Matriz morfológica
Para hacer una selección óptima la cual será capaz de poder brindarnos mejores
resultados a los que deseamos poder brindar a los usuarios, se diseñó una matriz
morfológica, donde se presentará las opciones múltiples a considerar para el diseño
de este proyecto.
Matriz Morfológica
Fuente de Motor Motor trifásico Motor Servomotor
poder monofásico con arranque trifásico
para monofásico con
elevación condensador
de carga
27
Estructura Estructura metálica pre fabricada Fabricación de la estructura
del metálica
sistema
de
polipasto
28
2.3.1. Análisis de soluciones
2.3.1.1. Solución 1
En esta solución se plantea el uso de un motor trifásico con arranque monofásico
con condensador de 1,6kW de potencia con alto par de arranque, para su
alimentación a la red de energía se hará uso de una conexión industrial monofásico,
el motor nos dará una potencia que nos brinda será capaz de elevar materiales de
hasta 800 kg de peso, el control de subida y bajada se dará mediante un pulsador
con parada de emergencia el cual ira acoplado al motor. La estructura donde ira
instalada el motor no solo debe ser capaz de soportar la fuerza ejercida por el peso
del motor, también de la fuerza que se ejercerá al momento de elevar cargas, por
ello se fabricará una estructura metálica mediante el proceso de soldadura según la
norma que corresponda. Para la guía del sistema que permitirá la sujeción de carga
se hará uso de poleas por donde pasará un cable de acero de espesor ¼” que
ofrece una resistencia máxima de 2.1 toneladas/metro. Finalmente se hará uso de
un gancho de carga doble que posee giro y con traba, tiene como función en reducir
la fuerza de carga que el motor ejercerá al momento de elevar cargas.
2.3.1.2. Solución 2
Para la presente solución se hace uso de un motor trifásico con alto par de arranque
y con una potencia de 1,6 kW con una capacidad de carga de 2 toneladas. Para su
alimentación a la red de energía, empleará una conexión industrial de tipo trifásico,
brindándonos una mayor seguridad. Este motor tiene una particularidad que hará
usará un pulsador de subida y bajada para controlar la elevación de materiales
inalámbrico. Debido al peso del motor, ira acoplada a una estructura metálica
fabricada, la cual nos brindara una resistencia capaz de soportar las fuerzas del
peso del motor y del peso de los materiales a elevar. La guía que se utilizará en este
sistema para esta solución será un sistema de engranajes especiales, por donde
pasaran unas cadenas, en este caso una cadena de 3/8” que nos brinda una
resistencia de 3 toneladas/metro. Finalmente, para sujetar y elevar los materiales,
la cadena se unirá mediante soldadura hacía un gancho de carga común con giro
que posee traba.
29
2.3.1.3. Solución 3
El planteamiento de la solución, se hará uso de un servomotor, estos motores tienen
la facilidad de poder trabajar en distintas posiciones sin perder potencia. La
alimentación en este caso será trifásica a 220V por eso se empleará una conexión
trifásica industrial. El controlador será un pulsador eléctrico con parada de
emergencia para la subida y baja de materiales. Debido a su diseño del motor, se
empleará una estructura metálica prefabricada capaz de soportar las fuerzas
necesarias que ejercerá el motor y la fuerza del material a cargar. El sistema de
guías serán poleas por donde pasará una soga de nylon de 5/8” que nos ofrece una
resistencia máxima de 5 toneladas – fuerza. Por último, el elemento que nos
permitirá sujetar, en este caso el material a elevar y también la soga de nylon, será
un grillete de sujeción.
2.3.1.4. Solución 4
Por último, se hará uso de un motor monofásico con una potencia de 1 HP con alto
par de arranque que pueda vencer la inercia capaz de elevar cargas mayores de
500 kg. Tendrá una alimentación a la línea de corriente alterna mediante un enchufe
monofásico con puesta a tierra para brindar una mayor seguridad. Contará con un
pulsador de subida y bajada común, debido a su diseño, esto ira acoplado sobre
una estructura prefabricada, capaz de soportar las cargas ejercidas tanto por parte
del motor como los materiales a elevar. La guía que se empleara será mediante un
sistema de poleas por donde pasara un cable de acero de ¼” de espesor y
finalmente unido a un gancho de sujeción con traba.
30
2.4. Evaluación técnica-económica de los conceptos de la solución
La norma VDI 2225 tiene escalas del cero al cuatro, las cuales el cero es que no
cumple las expectativas de la solución en la evaluación, el uno es adecuado, el dos
significa bien, el tres muy bien y el cuatro es excelente. Además, cuenta con ocho
criterios de evaluación. La cual tiene un porcentaje de quince; según su función,
para la elevación de cargas o que el motor soporte la carga planteada.
Geometría con un porcentaje de nueve, que tenga comodidad al momento de
trabajar, que se vea moderno el diseño y que abarque poco espacio en el área de
trabajo.
Seguridad con quince, debido a trabajar en un sector constructor, se considera la
salud íntegra por la cantidad de accidente y tener en cuenta que son cargas
elevadas por lo que un error provocaría un accidente grave.
Ergonomía teniendo un porcentaje de quince, para evitar tener síntomas de corto,
mediano y largo plazo al trasladar del material por personas provocando daños en la
zona lumbosacra, es vital tener una calidad de trabajo seguro con comodidad y
tener un tiempo mínimo en el traslado de materiales.
Fabricación con diez, debido a los cálculos complejos tanto para la estructura y el
diseñó para una carga que soporta 1000 kg, y por ello el tiempo de fabricación debe
ser considerado.
El montaje tiene un porcentaje de diez, el montaje de la estructura es más accesible
debido al diseño.
Transporte con once por ciento, el diseño nos permite reubicar en otro lugar de
manera óptima para obtener mayor eficiencia del traslado de materiales.
Mantenimiento teniendo un quince, en las estructuras se deberá tener un
mantenimiento debido a las cargas pesadas, la corrosión de la estructura necesita
31
un mantenimiento con pintura base al aceite por prevención de la degradación y
mantenimiento al motor.
El funcionamiento y el mantenimiento es sencillo de comprender para obtener una
fácil accesibilidad para manejarlo y emplearlo un trabajador promedio.
Para la ejecución de la evaluación la escala de valores que son cuatro se multiplica
por los ochos criterios del porcentaje de importancia, teniendo unos resultados
pasándolo a sumar y tener un puntaje total, luego dividirlo entre cien para obtener
un puntaje unitario y por último dividiendo la cantidad de soluciones propuestas para
hallar el valor técnico de lo planteado.
Variante de concepto/Proyecto CS 1 CS 2 CS 3 CS 4
Nro. Criterio de evaluación g (%) p g*p p g*p p g*p p g*p
1 Función 15 4 60 3 45 3 45 3 180
2 Geometría 9 4 36 4 36 3 27 2 72
3 Seguridad 15 3 45 3 45 4 60 4 180
4 Ergonomía 15 3 45 2 30 3 45 3 135
5 Fabricación 10 3 30 3 30 2 20 2 60
6 Montaje 10 3 30 4 40 3 30 2 60
7 Transporte 11 3 33 3 33 4 44 3 99
8 Mantenimiento 15 3 45 3 45 3 45 3 135
Puntaje Total 100 324 304 316 921
Puntaje Unitario 3.24 3.04 3.16 2.84
Valor técnico: Xi 0.81 0.76 0.79 0.71
32
2.4.2. Evaluación económica
Se evalúa con las mismas cuatro escalas según la norma VDI 2225, los criterios
para los costos son como; el costo de material con un veinte por ciento, costo de
fabricación valorado en un treintaicinco por ciento, costo de montaje valorado con un
veinte por ciento y costo de mantenimiento con veinticinco por ciento teniendo un
porcentaje del cien por ciento. La suma de la escala por el criterio de evaluación se
le divide entre cien, luego se divide entre la cantidad de solución hallando el valor
económico para cada solución propuesta.
Variante de concepto/proyecto CS 1 CS 2 CS 3 CS 4
1 Función 20 3 60 4 80 3 60 3 180
3 Seguridad 20 3 60 3 60 4 80 3 180
4 Ergonomía 25 2 50 3 75 3 75 3 150
33
2.5. ESQUEMA DE SOLUCIÓN OPTIMA SEGÚN LA NORMA VDI 2225
34
3. Objetivos
Construir una estructura que sea capaz de soportar cargas de hasta 1000 Kg.
Optimizar el tiempo en la instalación a través de la estructura POLITEC.
Diseñar un modelo que sea fácil su manipulación en espacios reducidos.
Analizar mecánica y estructuralmente el diseño propuesto del POLITEC.
Facilitar el levantamiento de los materiales de una forma segura, ergonómica
y eficiente.
Realizar un análisis de costo de la construcción de POLITEC.
35
4. Diseño de la solución
36
Luego, para controlar el avance de subida y bajada se usó la caja que posee dos
pulsadores para maniobrar y un botón de parada por seguridad en caso ocurra fallas
eléctricas o mecánicas durante los trabajos a realizar.
El montaje de la estructura será sencilla y rápida, a diferencia de las otras grúas que
se toman un tiempo en montarlas, pedir permisos y solicitarlos. Además, permite
tener mayor capacidad de productividad ya que estaría trabajando constante si
comparamos con otras grúas, y si se emplea a conjuntamente con otras grúas
permitiría cargar materiales secundarios permitiendo a la otra grúa terminar de
manera rápida y segura sus actividades principales, aumentando el progreso y
avance de la entrega de la construcción y de ese modo reducir los costos. Además,
con esto se evitarán usar la fuerza del hombre, ya que es importe cuidar la
ergonomía del trabajador y garantizar la salud a largo plazo. El diseño de la
estructura permite que se accesible a lugares en espacio reducidos. El proyecto
ofrece optimizar e impulsar el Sector Construcción provocando mayor demanda,
seguridad, confiabilidad, bajo costo y fácil instalación. Mejorando las actividades
económicas de construcción, reduciendo el costo de personal beneficiando a las
empresas, con ello impulsar el crecimiento de desarrollo sostenible en nuestro país.
37
38
4.2. Planos de despiece y montaje
39
Figura 16. Base metálica de la estructura
Fuente Propia
40
Figura 17. Estructura de brazo metálico de soporte
Fuente Propia
41
Figura 18. Tubo metálico perfil redondo
Fuente Propia
42
Figura 19. Tubo de soporte a la base metálica y tubo de unión entre perfil redondo y brazo
metálico
Fuente Propia
43
Figura 20. Plancha metálica de base de la estructura metálica
Fuente Propia
44
Figura 21. Cartera de plancha metálica unida a la base
Fuente Propia
45
4.3. Sistema eléctrico
Selección de condensadores
- Condensador de marcha
Deben estar conectados para hacer funcionar el motor eléctrico los cuales no deben
superar los 80 µF, adicional a ello el voltaje del condensador debe ser de 400V.
- Condensador de arranque
Estos condensadores son solo conectados durante el arranque, por ello no debe
estar más de 3 segundos conectados, ofrecen un alto torque el cual permite
arrancar al motor con facilidad, tiene valores entre los 100 µF y los 350 µF.
46
Cálculo de la capacidad del condensador
Por cada kW de potencia se requiere 70 µF
1600kW * 70 µF/kW = 11.2 µF
1
C=
2 π∗f ∗Xl
2
V ∗cos φ
Xl=
P
2
220 ∗0.79
Xl= =23.8975 Ω
1600
1 −4
C= =1.1099∗10 ≈11 μF
2 π∗60∗23.8975
47
4.4. Línea de gestión
48
4.5. Normas técnicas y estándares internacionales
49
4.6. Ficha técnica de la solución
CONDENSADOR
El condensador trabaja a una tensión máxima de 450 V que no tiene que ser
superado porque generaría cortocircuito, es de material de polipropileno y tienen
una medida de 50 x 110 mm, permite tener un buen par de arranque, se coloca en
los devanados del motor para emplearlo. El uso del condensador es para poder
simular una tercera linea de conexión, es por ello que el motor al ser trifásico
emplea un condensador para ser conectado a una linea monofásica sin alterar las
propiedades del motor electrico. Los condensadores utilizados por el motor son de
35µF +-5%, y para las conexiones que se dan a nivel local, trabaja a una frecuencia
de 60Hz.
50
Figura 25. Condensador CBB60
Fuente Propia
51
PULSADOR DE SUBIDA Y BAJADA CON PARA DE EMERGENCIA
Este control de mando tiene 2 pulsadores de tipo NC y NA, además cuenta con un
botón de para de emergencia en caso ocurra algún fallo eléctrico o mecánico
cortando el flujo de corriente en el motor. Este mando permite controlar la subida y
bajada de materiales, la energía ingresa de manera directa a todo el sistema
eléctrico y el control de subida y bajada del motor es que el mando invierta el giro
del motor, de ese modo se puede subir y bajar las cargas.
52
Figura 28. Tubos laminados en caliente de diferente perfil
Fuente:
https://www.acerosarequipa.com/categorias/27/tubos-de-acero
POLEA
Con un diámetro de 25 mm x 50 mm de longitud galvanizada teniendo una
excelente capacidad de carga, trabaja junto al gancho de ojo y la cuerda de acero.
La polea nos permite disminuir el peso de 1000 kg a su mitad debido a las
propiedades físicas de la dinámica, facilitando el traslado de los materiales.
53
GANCHO DE CARGA DOBLE CON GIRO Y TRABA
Este tipo de polea giratoria permite reducir la fuerza de carga del material hasta su
mitad, debido a su diseño del mismo, evita la torsión del cable de acero, de ese
modo ofrece una carga efectiva de hasta 4 toneladas fabricado en material de acero
galvanizado. Debido a su diseño, su instalación es muy práctico y útil.
CABLE DE ACERO
El elemento que nos permitirá elevar los materiales y realizar los trabajos de izaje,
será un cable de acero, para los presentes trabajos, será un cable de acero cincado,
estos cables poseen una capa delgada de zinc el cual ofrece una buena resistencia
a la corrosión del cable de acero. Entre sus empleos de los cables de acero cincado
destacan para los distintos sistemas de elevación como también en las redes de
protección contra la caída de rocas, entre otros. El espesor utilizado del cable es de
¼” tiene un peso aproximado de 0.150 Kg por metro y ofrece una resistencia a la
ruptura efectiva de 2.4 toneladas máximo.
54
Figura 31. Cable de acero cincado
Fuente:
https://csbeaver.com/blog/como-fabrican-cables-acero-galvanizado/
55
4.7. Cálculos de respaldo
25Kg
50 mm 330 mm 540 mm 80 mm
245N 9800N
215 mm 705 mm 80 mm
Ay By
Calculo de momentos:
ΣMA=0
Byx1000 = 245x215 +
9800x920
Byx1000 = 9068675
By = 9068.68N
ΣMB=0
Ayx1000 = 245x785 + 9800x80
Ayx1000 = 976325
Ay = 976.32N
56
245N 9800N
976.32N 9068.68N
731.32
0.08 m
0.215 m 0.705 m X
-9068.68
209.91
(+) (-)
(+) 0.08 m
0.215 m 0.705 m X
57
Selección de rectangular de barra (ASTM A 500 LAC y GALV):
P = Carga o fuerza
A = Área determinada
σ = esfuerzo
Sy = Resistencia a la fluencia
58
Desarrollo:
A1 = 3“x 2” =3870.96mm2
F = 10045N
10045 N
σ= =2.59MPa
3870.96 mm 2
Carga estática:
Sy
σd = ; N = 2 en dos puntos de apoyo
2 xN
Sy > 4 x Td
Sy >2.59MPa x 4
Sy > 10.36 MPa
X
250
1000
1000
59
X
250
a°(
1000
x2=10002+2502 Tan (a) =
x = 1030.77mm a=14°
Calculo de Fuerzas:
14°(
976.32N 9068.68N
N R
976.32N 9068.68N
14°( 14°(
M T
Calculando: Calculando:
N= 4035.68 R= 37485.98
4035.682=976.322+M2 37485.982=9068.682+T2
M = 3915.80N T = 36372.49N
M
T
Σ Fy = 40288.29N
1000 250
Ay 40288.29N By
Calculo de momentos:
ΣMA=0
Byx1250mm = 40288.29N x
1000mm
By = 32230.63N
ΣMB=0
Ay x 1250mm = 40288.29N x
250mm
Ay = 8057.66N
1000 250
61
Diagrama de fuerzas cortantes:
8057.66
0.25 m X
1m
-32230.63
8057.66
X
1m 0.25 m
62
ΣF = 8057.66N + 32230.63N = 40288.29N
P = Carga o fuerza
A = Área determinada
σ = esfuerzo
Sy = Resistencia a la fluencia
Desarrollo:
D = 3“
A1= 5806.44mm2
F = 40288.29N
40288.29 N
σ= =6.94MPa
5806.44 mm 2
Carga estática:
Sy
σd = ;N=2
2 xN
Sy > 4 x Td
Sy >6.94MPa x 4
Sy > 27.76MPa
63
Con el programa Inventor se hará un análisis de esfuerzo aplicado sobre la
estructura que soportará la fuerza de carga por parte del motor y de la fuerza por la
carga ejercía en los trabajos de izaje.
64
4.8. Evaluación económica y/o financiera
(1%
75% 54% 10.25% 8.6% 97.4% 47.4% 0.30% S/ 6,000
MENSUAL)
2022 33,805,877 25,250,700 18,149,400 1,860,314 160,272 156,169 74,040 222 S/ 1,332,715 0
224 S/ 1,346,042 1
227 S/ 1,359,503 2
229 S/ 1,373,098 3
231 S/ 1,386,829 4
233 S/ 1,400,697 5
236 S/ 1,414,704 6
238 S/ 1,428,851 7
65
4.8.2. Proyección de la demanda
10
-
0 2 4 6 8 10 12
Meses
Demanda en soles
S/ 12
S/ 10
S/ 8
Soles
S/ 6
S/ 4
S/ 2
S/ 0
0 2 4 6 8 10 12
Meses
66
4.8.3. Cálculo de inversión intangible
67
4.8.4. Cálculo de inversión tangible
ITEM PRECIO
Máquina de soldar S/ 3,000.00
Amoladora S/ 160.00
Taladro de banco S/ 500.00
Herramientas
ITEM PRECIO
Patente S/ 1,550.00
Gastos notariales y de registro S/ 764.00
Tiempo de diseñado S/ 1,500.00
Estudios de mercado S/ 12,114.24
TOTAL S/ 15,928.24
68
4.8.6. Cálculo de los costos fijos
ÍTEM PRECIO
Costo de local S/ 5,000.00
Soldador S/ 1,300.00
Pintor S/ 1,200.00
Electricista S/ 1,500.00
Maquinista S/ 1,500.00
TOTAL S/ 10,522.95
ÍTEM PRECIO
Materia prima S/ 5,902.38
Servicios
69
4.8.8. Cálculo de los gastos de venta y administrativos
ÍTEM PRECIO
Sueldo de Vendedor S/ 1,000.00
Personal de limpiez S/ 950.00
Sueldo de contador S/ 2,000.00
TOTAL S/ 3,950.00
Herramientas
Escuadra de metal S/ 10.00
ÍTEM COSTO
Inversión Tangible S/ 3,974.00
Inversión Intangible S/ 15,928.24
Inversión fija S/ 19,902.24
Capital del trabajo inicial S/ 21,075.33
Sub total S/ 40,977.57
Imprevistos (10%) S/ 4,097.76
INVERSIÓN TOTAL INICIAL S/ 45,075.33
70
4.8.10. Depreciación y Amortización
TIEMPO REMANENTE
ITEM DEP/AMOR. INVERSIÓN MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7
(MESES) PARA MES 7
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Máquina de soldar Depreciación 120 S/ 3,000.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 2,825.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Amoladora Depreciación 120 S/ 160.00 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 150.67
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Taladro de banco Depreciación 120 S/ 500.00 4.17 4.17 4.17 4.17 4.17 4.17 4.17 470.83
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Escuadra de metal Depreciación 120 S/ 10.00 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 9.42
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Wincha Depreciación 120 S/ 13.00 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 12.24
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Alicate Depreciación 120 S/ 120.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 113.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Juego de brocas Depreciación 120 S/ 150.00 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 141.25
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Juego de llaves Depreciación 120 S/ 21.00 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 19.78
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Patente Amortización 240 S/ 1,550.00 6.46 6.46 6.46 6.46 6.46 6.46 6.46 1,504.79
Gastos notariales y de S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
registro Amortización 36 S/ 764.00 21.22 21.22 21.22 21.22 21.22 21.22 21.22 615.44
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Tiempo de diseñado Amortización 12 S/ 1,500.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 625.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Estudios de mercado Amortización 36 S/ 12,114.24 336.51 336.51 336.51 336.51 336.51 336.51 336.51 9,758.69
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
TOTAL 522.30 522.30 522.30 522.30 522.30 522.30 522.30 16,246.11
71
4.8.11. Flujo de caja financiero
ÍTEM CONCEPTO OPERACIÓN Jun-22 Jul-22 Ago-22 Set-22 Oct-22 Nov-22 Dic-22 Ene-23
-S/
1
Inversión total (propia) Resta 45,075.33
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
2
Ingresos por ventas Suma 1,346,042.48 1,359,502.90 1,373,097.93 1,386,828.91 1,400,697.20 1,414,704.17 1,428,851.22
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
3
Costos de producción Resta 1,334,665.32 1,347,906.74 1,361,280.58 1,374,788.16 1,377,907.86 1,391,686.94 1,405,603.81
Gastos de ventas y S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
4
administrativos Resta 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
5
Depreciación y amortización Suma 522.30 522.30 522.30 522.30 522.30 522.30 522.30
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
6
Utilidad antes de impuestos ∑ 6,904.86 7,123.86 7,345.05 7,568.45 18,317.04 18,544.93 18,775.11
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
7
Impuesto a la renta (29.5%) Resta 2,036.93 2,101.54 2,166.79 2,232.69 5,403.53 5,470.76 5,538.66
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
8
Utilidad después de impuestos ∑ 4,867.92 5,022.32 5,178.26 5,335.76 12,913.51 13,074.18 13,236.45
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
9
Depreciación y amortización Suma 522.30 522.30 522.30 522.30 522.30 522.30 522.30
10 Valor de recupero Suma - - - - - - -
11 Capital de trabajo Suma - - - - - - -
-S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
12
Flujo de caja financiero ∑ 45,075.33 5,390.23 5,544.62 5,700.56 5,858.06 13,435.82 13,596.48 13,758.75
-S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ S/
13
Saldo inicial 45,075.33 39,685.10 34,140.47 28,439.91 22,581.85 9,146.03 4,450.45
-S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ S/ S/
14
Saldo final 45,075.33 39,685.10 34,140.47 28,439.91 22,581.85 9,146.03 4,450.45 18,209.20
72
4.8.12. Cálculo de flujo de caja financiero proyectado a 7 meses
FLUJO
INVERSIÓN TOTAL
MES INGRESOS EGRESOS -S/ 45,075.33
1 S/ 1,346,042.48 S/ 1,334,665.32 S/ 11,377.16
2 S/ 1,359,502.90 S/ 1,347,906.74 S/ 11,596.16
3 S/ 1,373,097.93 S/ 1,361,280.58 S/ 11,817.35
4 S/ 1,386,828.91 S/ 1,374,788.16 S/ 12,040.76
5 S/ 1,400,697.20 S/ 1,377,907.86 S/ 22,789.34
6 S/ 1,414,704.17 S/ 1,391,686.94 S/ 23,017.24
7 S/ 1,428,851.22 S/ 1,405,603.81 S/ 23,247.41
VAN S/ 64,407.30
COK (Tasa anual 15%) 1%
TIR 26%
73
4.8.13. Proyección de gastos anuales por persona
74
5. Conclusiones
Se diseñó la estructura del sistema PoliTec por completo capaz de trabajar
en espacios reducidos.
PoliTec poseerá garantía para todo su sistema creando una fidelidad con el
usuario.
6. Recomendaciones
Evitar sobrepasar el límite establecido de carga máxima de 850 kg.
75
Referencias bibliográficas
Aceros Arequipa. (2020). Tubos Galvanizados (GALV) ASTM A500.
Obtenidos de tubos Galvanizados (GALV) ASTM A500:
https://www.acerosarequipa.com/categorias/27/tubos-de-acero.
76
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2925291/Bolet%C3%ADn
%20Notificaciones%20ENERO%202022.pdf
Polipastos.Online. (2022). Polipastos Eléctricos para la elevación de cargas.
Obtenido de Polipastos Eléctricos para la elevación de cargas:
https://polipastos.online/electricos/
Promart Homecenter. (2022). Enchufe IP44. Obtenido de Enchufe IP44:
https://www.promart.pe/enchufe-ip44-32a-2p---t-250v-azul-6h/p
Promart Homecenter. (2022). Polea Fija 12mm. Obtenido de Polea Fija
12mm: https://www.promart.pe/polea-fija-12mm/p?
gclid=CjwKCAjwtIaVBhBkEiwAsr7-c8u8VxNRtVn9smfpz2J8-
s8LjrZYlzNkkQd6cH1c4AohUEQbLncUmxoCkwgQAvD_BwE
Somos Reyes. (2022). Polea Giratoria Pasteca 5in 4 Ton Gancho Seguro de
1/2 de 5. Obtenido de Polea Giratoria Pasteca 5in 4 Ton Gancho Seguro de 1/2 de
5: https://www.somos-reyes.com/Producto/2869197-polea-giratoria-pasteca-5in-4-
ton-gancho-seguro-de-12-de-5
Tremach. (2022). Alquiler de Grúas. Obtenido de Alquiler de Grúas:
https://tremach.com/alquiler-de-gruas/?
utm_source=SEM&utm_medium=cpc&utm_campaign=search-
alquiler&gclid=CjwKCAjwjZmTBhB4EiwAynRmDwcPtU0ajB5R2DVUah4vhiYX9iH4d
ufQzoC-cf_oDuhRHKhKvdQZNBoCBtgQAvD_BwE
Universidad Politécnica Salesiana. (Abril de 2020). Rediseño de un mini
elevador de pluma con mando mecánico para la empresa Talleres Castro. Obtenido
de Rediseño de un mini elevador de pluma con mando mecánico para la empresa
Talleres Castro: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19641
77