MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
DIAGNÓSTICO
1. ARITMÉTICA.
1.1 OPERACIONES DE NÚMEROS NATURALES Y ENTEROS (ALGORITMO DE EUCLIDES).
Enteros. El conjunto de los números enteros está formado por los números
naturales, sus opuestos (negativos) y el cero.
Z = {… − 5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, … }
Con los números enteros podemos:
• representar el dinero adeudado .
• la temperatura bajo cero.
• profundidades con respecto al nivel del mar .
Actividad. (3-2)-[(5+3)+2]-(7+1-2)=
[5-7+(7-3)]-(2+56)+3=
(25-11+2)+[3+5+2-(7-2)]=
(45-23)-[(67-89+45)+34]-(3+5)=
23+(32-11)-[(8+45)+5+8+(34-23)]-(45-3)=
Algoritmo de Euclides.
El algoritmo de Euclides nos dice lo siguiente:
Para calcular el máximo común divisor entre dos números enteros positivos a y b dividimos el más
grande, digamos a, entre el más pequeño, digamos b. Esta división nos proporcionará un
cociente, c1, y un resto, r1. Si r1 = 0, entonces mcd (a, b) = b. Si no es cero dividimos el divisor, c1,
entre el resto, r1, obteniendo otro cociente, c2, y otro resto, r2. Si r2 = 0, entonces mcd (a, b) = r1. Si
no es cero volvemos a dividir divisor entre resto. Y así sucesivamente.
Esto es, el máximo común divisor entre a y b es el último resto distinto de cero que obtengamos con
el procedimiento anterior.
Ejemplo: Cálculo de mcd (721, 448)
Como hemos explicado antes dividimos el número mayor entre el menor; si el resto no es cero
dividimos el divisor entre el resto; y así sucesivamente hasta que llegamos a un punto en el que el
resto es cero. Los resultados de las divisiones (expresados como dividendo=divisor · cociente +
resto) son:
• 721 = 448 · 1 + 273
• 448 = 273 · 1 + 175
• 273 = 175 · 1 + 98
• 175 = 98 · 1 + 77
• 98 = 77 · 1 + 21
• 77 = 21 · 3 + 14
• 21 = 14 · 1 + 7 *
• 14 = 7 · 2 + 0
Como marca el *, se tiene que mcd (721, 448) = 7, el último divisor que no es nulo.
Actividad:
• María prepara una cena especial para su familia. Ha hecho 56 canapés de queso
y 40 de paté. Quiere repartir los canapés en el máximo número de platos posibles,
de manera que haya el mismo número de canapés de cada tipo en todos los
platos. ¿Cuántos platos necesitará?
• Se quiere alicatar la pared de una cocina con azulejos cuadrados. Sabemos que
la pared mide 350 cm de ancho por 270 cm de alto. Si queremos que los
azulejos sean del mayor tamaño posible, ¿cuál debe ser la medida del lado de
cada azulejo? Indica cuántos azulejos se necesitarán.
Una fracción es un cociente entre dos números enteros. La división de esos dos números da lugar a
una expresión decimal con un grupo de cifras que se repiten periódicamente, el llamado periodo, y
que puede ser:
12
• Decimal periódico puro. La representación de un número de este tipo es: = 1,090909... =
11
1,09; el periodo es 09.
31
• Decimal periódico mixto. 15 = 2,06666... 2,06; el periodo es 6.
1
• Decimal exacto. = 0,125000... 0,125
8
Números racionales. Los decimales exactos, periódicos puros y periódicos mixtos tienen en común
que su parte decimal acaba siendo periódica (por lo que a todos ellos los llamaremos decimales
periódicos). Además, hemos visto que pueden escribirse en forma de fracción o razón, por lo que a
partir de ahora a los decimales periódicos los llamaremos números racionales.
Los números racionales pueden representarse de forma ordenada sobre una línea recta, asignando
a cada número un punto de la misma.
Números irracionales. Existen números que no pueden escribirse en forma de fracción o
equivalentemente su parte decimal no es periódica. Estos números reciben el nombre de números
irracionales. √2 no es un decimal periódico.
Números reales. Tenemos dos conjuntos numéricos: los decimales periódicos o racionales y los
decimales no periódicos o irracionales. La unión de estos dos conjuntos es el conjunto de los
números reales.
Valor absoluto. La equivalencia entre puntos y números permite aplicar conceptos geométricos al
cálculo, en particular la idea de distancia mediante el valor absoluto de un número.
• Llamamos valor absoluto de un número real, a, al mayor de los números a y -a. El valor
absoluto de a se representa así: |a|.
El valor absoluto de un número representa la distancia del mismo al cero.
Notación científica. Las aproximaciones tienen un interés especial cuando se trabaja con números
muy grandes o muy próximos a 0. En este caso utilizamos una notación especial denominada
notación científica, llamada así porque es en el ámbito de la ciencia donde más suele utilizarse. Un
número expresado en notación científica tiene la forma: x·10 n, siendo x un nº decimal mayor que 1 y
menor que 10, es decir con una sola cifra distinta de 0, en su parte entera.
Para operar con números en notación científica, basta tener en cuenta que cada número está
formado por dos factores: la expresión decimal y la potencia de 10.
Las operaciones más habituales en este caso son el producto y el cociente:
► Para hallar el producto de dos números dados en notación científica se multiplica la expresión
decimal y se aplica el producto de potencias de la misma base. Si es necesario se "arregla" el
resultado para que la solución final adopte la misma notación.
(2,36 · 105) · (4,01 · 104) = (2,36 · 4,01) · 105+4 = 9,4636 · 109
(3,45 · 10-6) · (6,8 · 10-5) = (3,45 · 6,8) · 10-6-5 = 23,46 · 10-11 = 2,346 · 10-10
► Para hallar el cociente de dos números dados en notación científica se divide la expresión
decimal y se aplica el cociente de potencias de la misma base. Como antes si es preciso se
"arregla" el resultado para que la solución final adopte la misma notación.
(2,57 · 108) : (3,2 · 103) = (2,57 : 3,2) · 108-3 = 0,803125 · 105 = 8,03125 · 104
(3,15 · 10-5) : (1,2 · 10-3) = (3,15 : 1,2) · 10-5-3 = 2,625 · 10-8
Actividad:
2.47x103 + 6.3x103 =
8.52x104 - 3.21x102 =
(9.5x107) (8.3x10-2) =
7.56x104 / 3.4x102 =
2. ALGEBRA.
Intersecciones con los ejes. Son los puntos en que la gráfica del lugar geométrico corta a los ejes
coordenados.
Para hallar la intersección con el eje x se hace y = 0 en la ecuación dada y se despeja la variable x.
Análogamente, para hallar la intersección con el eje y se hace x = 0 y se despeja y.
Extensión. La extensión de una curva es la determinación de los intervalos de variación para los
cuales los valores de las variables x y y son reales.
Los valores de cada una de las variables para las cuales la otra se hace imaginaria, carecen de
sentido.
Aquí se pueden presentar dos opciones:
a) Que se tenga un cociente. Aquí lo que debe evitarse es que el denominador se haga cero.
b) Que tenga un radical con índice par. Aquí lo que debe cuidarse es que su argumento sea positivo
o cuando menos igual a cero.
Si no sucede ninguna de las dos opciones anteriores, entonces existe la gráfica en “x” para toda “y”
y en “y” para toda “x”.
Asíntotas. Si para una curva dada existe una recta tal que a medida que un punto de la curva se
aleja indefinidamente de su origen, la distancia de ese punto a la recta decrece continuamente y
tiende a cero, dicha recta se llama asíntota de la curva.
Las asíntotas pueden ser horizontales o verticales (aunque en términos genéricos pueden tener
cualquier inclinación).
Un lugar geométrico tiene:
• Una asíntota vertical cuando crece indefinidamente si x tiende a un valor finito.
• Una asíntota horizontal cuando a medida que x crece indefinidamente, la función tiende a un
número finito.
Un lugar geométrico puede tener más de una asíntota horizontal o vertical y sólo existen si hay
expresiones racionales de las formas:
p(x) p(y)
f(x) = o g(y) =
q(x) q(y)
En el caso de las funciones racionales, las asíntotas verticales se deducen de la expresión
despejada para y y de los valores de x que no están en el dominio de la función, es decir, los que
anulan el denominador.
1
Por ejemplo, la curva y = (x−3)(x+5) tiene dos asíntotas verticales: una en x = 3 y la otra en x = −5.
En el caso de las funciones racionales, las asíntotas horizontales se deducen de la expresión
despejada para x y de los valores de y que anulan el denominador.
1
Por ejemplo, la curva x = y(y2−4)(2y+12) tiene cuatro asíntotas horizontales: en y = 0, y = 2, y = −2 y
en y = −6. Este paso es una consecuencia directa de la extensión.
Tabulación. Es el cálculo de las coordenadas de un número suficiente de puntos (al menos diez)
para obtener una gráfica adecuada.
Por lo general, se sustituye el valor de x en la ecuación despejada para y en el paso tres. Siempre
deben darse los valores de x con base en la extensión obtenida y así obtener y, o viceversa.
Trazado de la curva. Una vez efectuada la tabulación, se procede a localizar los puntos
encontrados en el quinto paso y unirlos mediante una línea continua. Debe tenerse cuidado en trazar
por anticipado las asíntotas (si las hay).
Ejemplo.
Discutir la siguiente curva, mediante el método de los seis pasos:
y2 + 8x – 8y – 24 = 0 (1)
Simetría.
• Con respecto al eje x (y por –y)
(-y) + 8x – 8(-y) – 24 = 0
2
y2 + 8x + 8y – 24 = 0 (2)
Como (1) (2), la curva no es simétrica con respecto al eje x.
• Con respecto al eje y (x por –x)
y2 + 8(-x) – 8y – 24 = 0
y2 – 8x – 8y – 24 = 0 (3)
Como (1) (3), la curva si es simétrica con respecto al eje y.
• Con respecto al origen (x por –x) y (y por –y)
(-y)2 + 8(-x) – 8 (-y) – 24 = 0
y2 – 8x + 8y – 24 = 0 (4)
Como (1) (4), la curva tampoco es simétrica respecto al origen.
Extensión.
Se despeja la ecuación (1) para x:
−𝑦 2 + 8𝑦 + 24
𝑥=
8
El denominador nunca se puede hacer cero x y (existe x para toda y)
Se despeja la ecuación (1) para y:
y2 – 8y – 24 + 8x = 0 aplicando la fórmula general para resolver ecuaciones de segundo grado (a = 1,
b= -8, c= -24+8x)
analizando el discriminante se tiene:
160
160 – 32x 0 160 32x 32x 160 x 32 x5
y x con x 5
Asíntotas.
No hay
Tabulación.
Sustituyendo valores de x en (5) para obtener dos valores de y:
Trazado de gráfica.
Teorema del residuo. Si se divide la función polinomial ƒ(x) entre el binomio x - a donde a es un
número real, el residuo es igual a ƒ(a).
El teorema del residuo indica que el resultado de evaluar numéricamente una función polinomial
para un valor a es igual al residuo de dividir el polinomio entre x - a.
Teorema del factor. Si a es una raíz de ƒ(x), entonces x - a es un factor del polinomio,
donde a es un número real.
Aquí podemos observar la importancia de conocer el valor del residuo, ya que si éste es igual a
cero, nos va a indicar que hemos encontrado un factor del polinomio y con él, una raíz del
polinomio (una solución a la ecuación polinomial ƒ(x) = 0).
4a−32 a2 + 6a
a) .
2a+12 24−3a
a2 − 4 7a−14
b) .
5a−10 3a+6
6x+18 2x+6
c) ÷
4x+8 7x+14
5x−30 12
d) ÷
x2 − 36 2x+12
e) Aplicando el teorema del residuo, en la operación (x2 – 4x + 7) ÷ (x – 2) el residuo es:
Suma y resta de radicales. Para sumar radicales semejantes basta sacar como factor común el radical;
si no son semejantes, se deja indicado.
3 3 3 3
3x √3b + 8y√3b + 2 √3b= √3b (3x + 8y + 2)
Multiplicación de radicales.
1. Cuando son homogéneos:
√A. √B = √A. B
2. Cuando tienen índices distintos. Se reduce a un índice común y se opera igual que en el caso anterior, así:
p q pq pq pq
√ x . √y = √x q . √y p = √x q y p
División de radicales.
1. Cuando son homogéneos:
n
√A n A
n = √
√B B
2. Cuando son homogéneos. Previamente se homogeniza y se procede como se indicó en el caso anterior:
p pq
√A √Aq pq
Aq
q = pq = √
√B √Bp Bp
Potencial de radicales.
𝑛 n
( √B)p = √Bp
Raíz de radicales.
n m nm
√ √B = √B
Actividad:
3
162 =
2
83 =
810.75 =
80.333… =
Ecuaciones exponenciales. Para resolver las ecuaciones exponenciales se siguen los siguientes
pasos:
1. Descomponemos las ecuaciones exponenciales aplicando las propiedades de las potencias.
• Si nos encontramos con una suma de exponentes, escribimos el producto
ab + c = ab . ac
• Si nos aparece una resta de exponentes, escribimos el cociente
ab – c = ab / ac
• Si nos aparece un producto en el exponente, usamos potencia de potencia
ab.c = (ab)c
• Sustituimos 2x = t
8t + 4t2 – 320 = 0
• Resolvemos la ecuación de segundo grado para obtener los valores de t.
t1 = 8 y t2 = - 10 (no tiene solución)
• Calculamos x
2x = t
2x = 8
2x = 23 por lo tanto x = 3
Actividad. Resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales:
a) 2x – 1 + 2x + 2x/1 = 7
b) 3x + 3x – 1 + 3x/1 = 117
c) 52x – 6 . 5x + 5 = 0
3. GEOMETRÍA.
Paralelismo. El paralelismo es una relación que se establece entre cualquier variedad lineal de
dimensión mayor o igual que 1. En geometría clásica, las rectas o planos paralelos son los que
equidistan entre sí y por más que los prolonguemos no pueden encontrarse.
Congruencia. Quiere decir concretamente dos figuras u objetos con las mismas dimensiones, así
dos cuadernos con las mismas dimensiones se dice que son congruentes, al igual que los fólderes
y lo lápices y los lapiceros, se aplica también a los polígonos. Para simplificar su estudio, veremos la
congruencia de triángulos:
Congruencia de triángulos. Dos triángulos son congruentes si hay una correspondencia entre sus
vértices de tal manera que el ángulo del vértice y los lados que lo componen, en uno de los
triángulos, sean congruentes con los del otro triángulo. Es decir que sean exactamente iguales. Sin
embargo, para construir un triángulo congruente, es necesario conocer tres de sus medidas, y uno
de esos datos debe ser la medida de un lado. Como los elementos primarios de los triángulos
(ángulos y lados) son dependientes, la información mínima necesaria para que los triángulos sean
congruentes responde a los llamados criterios de congruencia:
Postulados de congruencia.
Postulado LAL (Lado, Ángulo, Lado). Dos triángulos son congruentes si dos lados de uno tienen la
misma longitud que dos lados del otro triángulo, y los ángulos comprendidos entre esos lados tienen
también la misma medida.
Postulado ALA (Ángulo, Lado, Ángulo). Dos triángulos son congruentes si dos ángulos interiores y el
lado comprendido entre ellos tienen la misma medida y longitud, respectivamente. (El
lado comprendido entre dos ángulos es el lado común a ellos)
Postulado LLL (Lado, Lado, Lado). Dos triángulos son congruentes si cada lado de un triángulo tiene
la misma longitud que los correspondientes del otro triángulo
Semejanza de triángulos.
Dos triángulos son semejantes cuando tienen sus ángulos homólogos iguales y
sus lados homólogos proporcionales. A = A´, B = B´, C = C´.
a b c
= =
a´ b´ c´
a b c a+b+c p
= = = = =r
a´ b´ c´ a´ + b´ + c´ p´
a b c S
= b´ = c´ = r = r2
a´ S´
Ejemplos.
1. Calcular la altura de un edificio que proyecta una sombra de 6.5 m a la misma hora
que un poste de 4.5 m de altura da una sombra de 0.90 m.
0.9 4.5
=
6.5 𝑥
(6.5)(4.5)
𝑥= = 32.5
0.9
24 26 10 26
= 52 = 52
b´ c´
(24)(52) (10)(52)
b´ = = 48 c´ = = 20
26 26
Teorema de Tales.
Como definición previa al enunciado del teorema, es necesario establecer que dos triángulos
son semejantes si tienen los ángulos correspondientes iguales y sus lados son proporcionales entre
si. El primer teorema de Tales recoge uno de los postulados más básicos de la geometría, a saber,
que:
Si en un triángulo se traza una línea paralela a cualquiera de sus lados, se obtienen dos triángulos
semejantes.
Entonces, veamos el Teorema de Tales en un triángulo:
Dado un triángulo ABC, si se traza un segmento paralelo, B'C', a
uno de los lados del triángulo, se obtiene otro triángulo AB'C',
cuyos lados son proporcionales a los del triángulo ABC.
Lo que se traduce en la fórmula
Para calcular el ángulo se obtiene el inverso de la tangente, si el resultado es negativo quiere decir
que se trata de un ángulo obtuso, entonces hay que restarle el resultado obtenido a 180°.
Por tanto si nuestra intensión fuese dibujar la circunferencia o descubrirle sus elementos (centro y
radio) a partir de la ecuación general, deberíamos llevar la ecuación a su forma canónica
completando trinomios cuadrados perfectos.
Ejemplo: Graficar la circunferencia que tiene por ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 + 6𝑦 − 12 = 0
La ecuación general dada, la transformamos a la ecuación canónica completando cuadrados
(𝑥 2 − 4𝑥 + 4) + (𝑦 2 + 6𝑦 + 9) = 12 + 4 + 9
(𝑥 − 2)2 + (𝑦 + 3)2 = 25
Tenemos una circunferencia de radio 5 y centro C(2,-3)
Parábola. Es el lugar geométrico de todos los puntos de un plano que equidistan de un punto fijo F y
de una recta fija d. Así, para cualquier punto M de la curva, se tiene, de acuerdo a la gráfica, MF =
MD.
Elementos de la parábola.
Ecuación cartesiana de una parábola cuyo vértice es el origen y el eje coincide con uno de los
ejes coordenados.
Primer paso. El vértice (V) es el origen de las coordenadas y el eje que coincide con el x; entonces el
foco F está situado en la parte positiva de dicho eje. Por lo tanto el parámetro 2p = FD. Sea M(x, y)
un punto cualquiera de la parábola, las coordenadas del foco son (p,0) y la ecuación de la directriz es
x = -p. Por definición se tiene que MF=MN, expresando analíticamente estas distancias son:
𝑦 2 = −4𝑝𝑥 (II)
Segundo caso. El vértice (V) es el origen y el eje coincide de la parábola coincide con el eje y;
entonces el foco está situado en la parte positiva de dicho eje (abre hacia arriba). La ecuación de la
parábola es x2 = 4py.
Análogamente, si el foco se encuentra en el lado negativo del eje y (abre hacia abajo), la ecuación
de la parábola es x2 = -4py.
𝑥 2 = 4𝑝𝑦 (III)
𝑥 2 = −4𝑝𝑦 (IV)
Ejemplo. Calcular los principales elementos de la parábola y2 = 8x.
La ecuación y2 = 8x, tiene su vértice en el origen y foco sobre la parte positiva del eje x, entonces el
vértice es V(0, 0).
4p = 8 despejamos p
Parámetro = 2p = (2)(2) = 4
Entonces:
(𝑦 − 𝑘)2 = 4𝑝(𝑥 − ℎ)
Es la ecuación de una parábola de vértice (h, k), eje paralelo al eje x y concavidad hacia la parte
positiva del eje x.
Si la concavidad es hacia la parte negativa del eje x, la ecuación es de la forma:
(𝑦 − 𝑘)2 = −4𝑝(𝑥 − ℎ)
Análogamente obtenemos la ecuación de una parábola de vértice (h, k), eje paralelo al eje y y
concavidad hacia arriba
(𝑥 − ℎ)2 = 4𝑝(𝑦 − 𝑘)
Si la concavidad se dirige hacia abajo, la ecuación es de la forma:
(𝑥 − ℎ)2 = −4𝑝(𝑦 − 𝑘)
Todas estas ecuaciones se suelen designar con el nombre de forma ordinaria de la ecuación de la
parábola con vértice fuera del origen.
Elipse. Es el lugar geométrico de todos los puntos en el plano cartesiano tales que la suma de su
distancia a dos puntos fijos es constante, la cual siempre es mayor que la distancia entre dichos
puntos fijos.
Elementos de la elipse.
𝑐
𝑒= 𝑐≤𝑎 0≤𝑒≤1
𝑎
c=0 b =a e =0
3
𝑒=
5
4
𝑒=
5
c=a b =0 e =1
Ecuación de una elipse con vértice en el origen, cuyo eje focal está sobre el eje x .
𝑥2 𝑦2
En resumen la gráfica de la ecuación 𝑎2 + 𝑏2 = 1 con a 2 b 2 y c 2 = a 2 – b 2 . Es una
elipse que tiene las siguientes características:
1. Su centro está en el origen.
2. Su eje focal está en el eje x.
3. Las coordenadas de sus vértices son V(a, 0) y V´( -a, 0).
4. Las coordenadas de los puntos extremos de su eje menor son B(0,b) y B´(0, .b).
5. Las coordenadas de sus focos son F(c, 0) y F´(-c, 0).
6. La longitud de su eje mayor 𝑉𝑉´̅̅̅̅̅ es 2a.
7. La longitud de su eje menor ̅̅̅̅̅
𝐵𝐵´ es 2b.
2𝑏 2
8. La longitud de cada lado recto (LR) es 𝑎
x2 y2
Ejemplo. Dada la ecuación de la elipse + = 1 , encuentra:
16 12
a) Las coordenadas de los focos
b) Las coordenadas de los vértices
c) La longitud de cada lado recto
d) La longitud del eje mayor
e) La longitud del eje menor
f) La excentricidad
a) La elipse tiene centro en el origen y su eje focal está en el eje x, luego, a 2 = 16 y
b 2 = 12, por consiguiente:
c2 = a2 – b2 c 2 = 16 – 12 c 2 = 4, por lo tanto c = 2
De acuerdo con los resultados obtenidos, las coordenadas de los focos son: F (2, 0)
y F´(-2, 0).
b) De acuerdo con las condiciones indicadas, las coordenadas de los vértices son de
la forma V(a,0) y V´(-a, 0), es decir V(4,0) y V´(-4, 0).
c) Para encontrar la longitud de cada lado recto:
2𝑏 2 2(√12)2 2(12)
𝐿𝑅 = = = =6
𝑎 4 4
d) Para calcular la longitud del eje mayor:
̅̅̅̅̅ = 2𝑎 = 2(4) = 8
𝑉𝑉´
e) Para determinar la longitud del eje menor:
̅̅̅̅̅ = 2𝑏 = 2(√12) = 6.9
𝐵𝐵´
f) Para hallar la excentricidad:
𝑐 2 1
𝑒=
= =
𝑎 4 2
Ecuación de una eclipse con vértice en el origen, cuyo eje focal está sobre el eje y .
𝑥2 𝑦2
En resumen la gráfica de la ecuación 𝑏2 + 𝑎2 = 1 con a 2 b 2 y c 2 = a 2 – b 2 . Es una
elipse que tiene las siguientes características:
1. Su centro está en el origen.
2. Su eje focal está en el eje y.
3. Las coordenadas de sus vértices son V(0, a) y V´(0, -a).
4. Las coordenadas de sus focos son F(c, 0) y F´( -c, 0
5. La longitud de su eje mayor ̅̅̅̅̅
𝐴𝐴´ es 2a.
6. La longitud de su eje menor ̅̅̅̅̅
𝐵𝐵´ es 2b.
2𝑏 2
7. La longitud de cada lado recto (LR) es 𝑎
8. Las coordenadas de los puntos extremos de su eje menor son B(b, 0) y B´( -b,
0).
𝑐
9. Su excentricidad es 𝑒 = 𝑎.
Ecuación de la elipse con centro en el punto C(x o , y o ) y eje focal paralelo al eje
x.
Ecuación de la elipse con centro en el punto C(x o , y o ) y eje focal paralelo al eje
y.
Hipérbola. Es el lugar geométrico de todos los puntos del plano cartesiano tales que
el valor absoluto de las diferencias de su distancia a dos puntos fijos, llamados
focos, es constante.
Asíntotas de la hipérbola. Una asíntota puede ser una recta vertical, horizontal u
oblicua según su posición respecto a los ejes de coordenadas. Es horizontal si es
paralela o coincide con el eje x, vertical si es paralela al eje y y oblicua si no es
𝑏𝑥
paralela a ninguno de los ejes coordenados. Su fórmula tiende a 𝑦 = ± 𝑎 si sus focos
𝑎𝑥
están en el eje x y 𝑦 = ± si sus focos están en el eje y.
𝑏
Ecuación de una
hipérbola con centro
en el origen y cuyos focos en el
𝑥2 𝑦2
eje x. La gráfica de la ecuación 𝑎2 − 𝑏2 = 1 es una hipérbola con las siguientes
características:
a) Centro en el origen.
b) Vértices en (a, 0), (-a, 0).
c) Focos en (c, 0), (-c, 0); es decir, el eje focal está en el eje x; donde c 2 = a 2 +
b2.
d) Longitud del eje transverso igual a 2a.
e) Longitud del eje conjugado igual a 2b.
f) Longitud de cada lado recto es 2b 2 /a.
g) Excentricidad e = c/a.
h) Su gráfica consta de dos curvas o ramas, una que se prolon ga infinitamente
hacia la derecha y la otra hacia la izquierda, y su rango es el conjunto de los
números reales; es decir, y puede tomar cualquier valor. En el intervalo –a < x
< a no hay gráfica.
i) Las rectas y= bx/a y y=-bx/a son sus asíntotas.
𝑥2 𝑦2
Ejemplo. Dada la ecuación de la hipérbola 4 − 5 = 1 encuentra:
a) Las coordenadas de los focos.
b) Las coordenadas de los vértices.
c) La excentricidad.
d) La longitud de los lados rectos.
e) Las ecuaciones de las asíntotas.
a) c 2 = a 2 + b 2 , en donde a 2 = 4 y b 2 = 5, es decir:
c 2 = 4 + 5 = 9, de donde c = ±3
De acuerdo con la ecuación, la hipérbola tiene centro en el origen y sus focos están
en el eje x, las coordenadas de los focos son: F(3, 0) y F´( -3, 0)
b) Las coordenadas de los vértices, de acuerdo con la ec uación son de la forma V(a,
0) y V´(-a, 0), en donde a=2, por lo tanto los vértices de la hipérbola son: V(2, 0) y
V´(-2, 0).
𝑐 3
c) La excentricidad e= = = 1.5
𝑎 2
2𝑏 2 2(5)
d) La longitud de cada uno de los lados rectos: 𝐿𝑅 = = =5
𝑎 2
𝑏𝑥
e) Las ecuaciones de las as íntotas, de acuerdo a la ecuación son 𝑦 = ± , 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜:
𝑎
√5𝑥 √5𝑥
𝑦1 = y 𝑦2 = −
2 2
Ecuación de una hipérbola con centro en el origen y cuyos focos están en el eje
𝑦2 𝑥2
y. Su ecuación es: 𝑎2 − 𝑏2 = 1, es una hipérbola con las siguientes características:
a) Centro en el origen.
b) Vértices en (0, a), (0, -a).
c) Focos en (0, c), (0, -c); es decir, el eje focal está en el eje y.
d) Longitud del eje transverso igual a 2a.
e) Longitud del eje conjugado igual a 2b.
f) Longitud de cada lado recto es 2b 2 /a.
g) Excentricidad e = c/a.
h) Su gráfica consta de dos curvas o ramas, una que se prolonga infinitamente
hacia arriba y la otra hacia abajo, y su rango es el conjunto de los números
reales; es decir, y puede tomar cualquier v alor. En el intervalo –a < y < a no
hay gráfica.
i) Las rectas y= bx/a y y=-bx/a son sus asíntotas.
𝑦2 𝑥2
Ejemplo: Dada la ecuación de la hipérbola − 144 = 1, encuentra:
25
a) Las coordenadas de los focos.
b) Las coordenadas de los vértices.
c) La excentricidad.
d) La longitud de los lados rectos.
e) Las ecuaciones de las asíntotas.
a) c 2 = a 2 + b 2 , en donde a 2 = 25 y b 2 = 144, es decir:
c 2 = 25 + 144 = 169, de donde c = ±13
De acuerdo con la ecuación, la hipérbola tiene centro en el origen y sus focos están
en el eje x, las coordenadas de los focos son: F(0, 13) y F´(0, -13)
b) Las coordenadas de los vértices, de acuerdo con la ecuación son de la forma V(0,
a) y V´(0, -a), en donde a=5, por lo tanto los vértices de la hipérbola son: V(0, 5) y
V´(0, -5).
𝑐 13
c) La excentricidad e= 𝑎 = 5 = 2.6
2𝑏 2 2(144)
d) La longitud de cada uno de los lados rectos: 𝐿𝑅 = = = 57.6
𝑎 5
e) Las ecuaciones de las asíntotas, de acuerdo a la ecuación son 𝑦=
𝑎𝑥
± 𝑏 , 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜:
5𝑥 5𝑥
𝑦1 = 12 y 𝑦2 = − 12
Ecuación de una hipérbola con centro fuera del origen y cuyo eje focal es
paralelo al eje x.
(𝑥 − ℎ)2 (𝑦 − 𝑘)2
− =1
𝑎2 𝑏2
Ecuación de una hipérbola con centro fuera del origen y cuyo eje focal es
paralelo al eje y.
(𝑦 − 𝑘)2 (𝑥 − ℎ)2
− =1
𝑎2 𝑏2
4. CÁLCULO.
Logarítmicas. Si a 0
lim ax = ∞ lim ax = 0
x→∞ x→−∞
Si 0 a 1
lim ax = 0 lim ax = ∞
x→∞ x→−∞
Ejemplos.
1 1
lim 3x+2 = lim 3−x+2 = lim 3−(x−2) = lim ( x−2 ) = = 0
x→−∞ x→∞ x→∞ x→∞ 3 ∞
1 x+2
lim ( ) =0
x→∞ 3
1 x+2 1 −x+2 1 −(x+2)
lim ( ) = lim ( ) = lim ( ) = lim 3x−2 = ∞
x→−∞ 3 x→∞ 3 x→∞ 3 x→∞
9. Regla de cadena:
Esta regla es útil cuando se tiene una función formada por un polinomio elevado a una potencia, si
f(x) = (2x3 + 3)5; la regla de cadena es: Si “u” es el polinomio, la función f(x) = u n, su derivada
f´(x)=n(u)n-1(u´). Si resolvemos la ecuación anterior nos queda:
f´(x) = 5(2x3 + 3)4(6x2) = 30x2(2x3 + 3)4