Tema 3 Ejercicios
Tema 3 Ejercicios
Tema 3 Ejercicios
RADIOELECTRICO
Alberto López
PARA MIGUEL PRADOS
ÍNDICE
1. TEST
2. Espectro radioeléctrico y bandas de espacio radioeléctrico.
3. Gestión del espectro radioeléctrico
4. Tipos de servicios de radiocomunicación
5. Atribución de bandas y frecuencias.
1. TEST
A) En medios conductores
B) En medios dieléctricos.
3.2. Cuando el campo eléctrico es paralelo a la superficie de propagación, se dice que la onda
está polarizada:
A) Verticalmente
B) Horizontalmente
C) Circularmente
D) Elípticamente
3.3. Si un frente de onda se propaga en una única dirección a lo largo del espacio, se dice que
estamos frente a una onda:
A) Plana
B) Horizontal
C) Unidireccional
D) Lineal
A) 177 ohmios
B) 277 ohmios
C) 377 ohmios
D) 477 ohmios
3.6. Las ondas que se propagan por la atmósfera terrestre pueden verse sometidas:
3.7. Cuando atravesamos de un medio menos denso a otro medio más denso:
3.8. El fenómeno que se produce cuando una onda se encuentra con un obstáculo o rendija,
redistribuyéndose su energía, se conoce como:
A) Reflexión
B) Refracción
C) Difracción
D) Refracción gradual.
A) Ondas terrestres
B) Ondas terráqueas
C) Ondas de tierra
D) Ondas atmosféricas
3.11. Las ondas espaciales suelen emplear:
B) Frecuencias pequeñas
C) Frecuencias altas
A) Vertical
B) Horizontal
C) Aleatoria
D) Elíptica
B) Se ve afectada por la hora del día, que cambia las condiciones ambientales.
A) 3-30 Hz
B) 300-3000 kHz
C) 300-3000 MHz
D) 3-30 GHz
A) Es de uso libre
B) Lo gestiona la UIT
D) AENOR.
A) Radiopropagación
C) Propagación atmosférica
A) Modo terrestre
B) Modo espacial
2.31. Propagación por ondas espaciales está formada por la superposición de:
A) Ondas celestes
B) Ondas propagosféricas
C) Ondas superficiales
D) Ondas de la Tierra
B) El producto escañar del vector del campo magnético y del vector de campo eléctrico
C) El producto vectorial del vector de campo magnético y del vector de campo eléctrico
D) El módulo del producto escalar del vector de campo magnético y del vector de campo
eléctrico.
A) 3 y 30 KHz
B) 30 y 300 KHz
D) 3 a 30 MHz
B) Comunicaciones ionosféricas
C) Comunicaciones terrestres
3.37. ¿En qué se parecen y diferencian los materiales dieléctricos de los materiales aislantes?
2.41. ¿Cómo se llaman los tres métodos de propagación de las ondas electromagnéticas en la
atmósfera terrestre?
2.42. En la propagación por ondas celestes o ionosféricas, existen dos fenómenos conocidos
como skip y fading. Investiga en que consiste cada uno de ellos.
Skip: debido al modo en que se propagan las ondas celestes, puede darse la circunstancia de
que una determinada señal de radio no sea detectable a una distancia corta, por ejemplo, a
unos 50 kilómetros, pero la misma señal sí sea recibida a larga distancia, por ejemplo, a los 400
kilómetros. Por otra parte, el fading se produce cuando las ondas terrestres y las ondas
celestes alcanzan el receptor y se produce una interferencia en el mismo.
2.43. Define estos conceptos: frecuencia crítica, ángulo crítico y altura virtual.
-La frecuencia crítica es la máxima frecuencia de la onda celeste que se puede propagar directo
hacia arriba, a la atmósfera, y es reflejada por la ionosfera de nuevo a la Tierra. En general,
esta frecuencia dependerá de muy diversos factores, como las condiciones atmosféricas o la
radiación solar.
-El ángulo crítico es aquel a partir del cual la reflexión de las ondas ionosféricas deja de
producirse.
-La altura virtual es la distancia desde la superficie de la
2.44. ¿En qué página web podemos encontrar una clara descripción de los servicios de
radiofrecuencia que se usan en España?.
Mapa conceptual:
2. Espectro radioeléctrico y bandas del espacio radioeléctrico
El medio a través del cual se transmiten las frecuencias de las ondas de radio
electromagnéticas que posibilitan los servicios de telecomunicación como son las radio, la
televisión, internet, televisión digital terrestre, el cual es administrado por el gobierno de cada
país.
Si deseamos una definición más precisa del concepto de espectro o espacio radioeléctrico
podemos acudir a la UIT, que lo define como las frecuencias del espectro electromagnético
usadas para los servicios de difusión y servicios móviles.
Los tipos son establecidos por la UIT a través del Reglamento de Radiocomunicaciones. (CNAF)
-Servicios:
Servicio fijo, por satélite, móvil, móvil aeronáutico, de radiodifusión, de radiodifusión por
satélite, de radionavegación, de radionavegación por satélite, de radionavegación aeronáutica,
de radiolocalización, de aficionados, de exploración de la Tierra por satélite y de operaciones
especiales.
4.Atribución de bandas y frecuencias
La Orden ETU/1033/2017, publicada en el BOE, también presenta una extensa tabla con la
atribución de frecuencias según la UIT y la adaptación y uso em el territorio nacional.