Tema 3 Ejercicios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO/ESPECTRO

RADIOELECTRICO

Alberto López
PARA MIGUEL PRADOS  
ÍNDICE

1. TEST
2. Espectro radioeléctrico y bandas de espacio radioeléctrico.
3. Gestión del espectro radioeléctrico
4. Tipos de servicios de radiocomunicación
5. Atribución de bandas y frecuencias.
1. TEST

3.1. Las ondas de radiofrecuencia se propagan bien:

A) En medios conductores

B) En medios dieléctricos.

C) En el agua del océano

D) En el agua del mar

3.2. Cuando el campo eléctrico es paralelo a la superficie de propagación, se dice que la onda
está polarizada:

A) Verticalmente

B) Horizontalmente

C) Circularmente

D) Elípticamente

3.3. Si un frente de onda se propaga en una única dirección a lo largo del espacio, se dice que
estamos frente a una onda:

A) Plana

B) Horizontal

C) Unidireccional

D) Lineal

3.4. La densidad de potencia de una onda electromagnética se define como:

A) La cantidad de energía que atraviesa una superficie determinada en un instante de tiempo.

B) La cantidad de energía que atraviesa una superficie determinada en un periodo de tiempo.

C) La potencia eficaz que atraviesa una superficie determinada en un instante de tiempo.

D) La cantidad de energía que atraviesa una superficie por unidad de área.

3.5. La impedancia característica del espacio libre es de:

A) 177 ohmios

B) 277 ohmios

C) 377 ohmios

D) 477 ohmios
3.6. Las ondas que se propagan por la atmósfera terrestre pueden verse sometidas:

A) Únicamente al fenómeno de absorción

B) Únicamente al fenómeno de atenuación

C) Tanto al fenómeno de absorción como al de atenuación

D) Ninguna de las respuestas es correcta.

3.7. Cuando atravesamos de un medio menos denso a otro medio más denso:

A) Los rayos de la onda se inclinan hacia la normal.

B) Los rayos de la onda no se ven afectados

C) Los rayos de la onda se inclinan hacia afuera de la normal.

D) Ninguna de las respuestas es correcta.

3.8. El fenómeno que se produce cuando una onda se encuentra con un obstáculo o rendija,
redistribuyéndose su energía, se conoce como:

A) Reflexión

B) Refracción

C) Difracción

D) Refracción gradual.

3.9. Para comprender el fenómeno de difracción

A) Podemos basarnos en modelos geométricos

B) Se emplean los mismos métodos que para la reflexión y la refracción

C) No pueden aplicarse métodos geométricos y debemos recurrir al principio de Huygens.

D) Ninguna de las respuestas es correcta.

3.10. Las ondas espaciales suelen emplear:

A) Ondas terrestres

B) Ondas terráqueas

C) Ondas de tierra

D) Ondas atmosféricas
3.11. Las ondas espaciales suelen emplear:

A) Frecuencias extremadamente pequeñas

B) Frecuencias pequeñas

C) Frecuencias altas

D) Frecuencias muy altas.

3.12. Las ondas terrestres deben poseer polarización:

A) Vertical

B) Horizontal

C) Aleatoria

D) Elíptica

3.13. El horizonte de radio es:

A) Menor que el horizonte óptico

B) Mayor que el horizonte óptico

C) Igual que el horizonte óptico

D) Igual que el horizonte polar.

3.14. La propagación por ondas celestes:

A) No se ve afectada por la hora del día ni las condiciones ambientales

B) Se ve afectada por la hora del día, que cambia las condiciones ambientales.

C) Es diferente a la propagación realizada por ondas ionosféricas

D) Ninguna de las opciones es correcta.

3.15. La ley de la secante sirve para:

A) Calcular la frecuencia crítica

B) Calcular la altura crítica

C) Calcular el ángulo crítico

D) Calcular la máxima frecuencia útil o MUF.


3.16. La banda UHF corresponde al rango de frecuencias comprendido entre:

A) 3-30 Hz

B) 300-3000 kHz

C) 300-3000 MHz

D) 3-30 GHz

3.17. ¿Qué organismo es el responsable de la regulación del espacio radioeléctrico a nivel


nacional en España?

A) Es de uso libre

B) Lo gestiona la UIT

C) El ministerio de industria, energía y turismo

D) AENOR.

3.25. Cuando estudiamos ondas electromagnéticas propagadas en el espacio libre, nos


estamos refiriendo a:

A) Radiopropagación

B) Propagación por espacio libre

C) Propagación atmosférica

D) Ninguna de las respuestas es correcta

3.26. Se llama polarización de una onda electromagnética plana a:

A) La orientación del campo magnético respecto de la superficie de propagación

B) La orientación del campo eléctrico respecto de la superficie de la propagación

C) La orientación del campo magnético respecto del horizonte

D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2.29. El concepto de rayo se emplea para ilustrar:

A) La dirección relativa de propagación de la onda

B) La superficie de ondas electromagnéticas de fase constante

C) La superficie de ondas electromagnéticas de fase variable

D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.


2.30. Las ondas que se propagan por toda la superficie de la Tierra pueden hacerlo mediante:

A) Modo terrestre

B) Modo espacial

C) Modo celeste o ionosférico

D) Todas las respuestas son correctas.

2.31. Propagación por ondas espaciales está formada por la superposición de:

A) Ondas directas y ondas reflejadas

B) Únicamente ondas directas

C) Únicamente ondas reflejadas

D) Ondas directas, reflejadas y difractadas.

2.32. A las ondas terrestres también se las conoce como

A) Ondas celestes

B) Ondas propagosféricas

C) Ondas superficiales

D) Ondas de la Tierra

2.33. El vector de Pointing se define como:

A) El producto escalar del campo eléctrico y el campo magnético

B) El producto escañar del vector del campo magnético y del vector de campo eléctrico

C) El producto vectorial del vector de campo magnético y del vector de campo eléctrico

D) El módulo del producto escalar del vector de campo magnético y del vector de campo
eléctrico.

2.34 La propagación por ondas especiales es aquella comprendida entre:

A) Los metros inferiores de la atmósfera terrestre (<100 metros).

B) Las decenas de kilómetros inferiores de la atmósfera terrestre.

C) Los kilómetros inferiores de la atmósfera terrestre.

D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.


2.35. La banda VLC está comprendida entre:

A) 3 y 30 KHz

B) 30 y 300 KHz

C) 300 KHz y 3 MHz

D) 3 a 30 MHz

2.36. La banda Ku es una banda fundamental frecuentemente utilizada en:

A) Comunicaciones por satélite

B) Comunicaciones ionosféricas

C) Comunicaciones terrestres

D) Todas las respuestas son correctas.

3.37. ¿En qué se parecen y diferencian los materiales dieléctricos de los materiales aislantes?

Un material dieléctrico es un medio que es mal conductor de la electricidad y, además, si se le


somete a un campo eléctrico externo, puede establecerse en él un campo eléctrico interno (a
diferencia de los materiales aislantes, donde esto último no sucede). Es decir, todos los
dieléctricos pueden emplearse como aislantes, pero no a la inversa.

2.38. ¿Qué es una fuente isotrópica?

Es una fuente puntual que radia uniformemente en todas las direcciones.

2.41. ¿Cómo se llaman los tres métodos de propagación de las ondas electromagnéticas en la
atmósfera terrestre?

Ondas terrestres, ondas espaciales y ondas celestes o ionosféricas.

2.42. En la propagación por ondas celestes o ionosféricas, existen dos fenómenos conocidos
como skip y fading. Investiga en que consiste cada uno de ellos.

Skip: debido al modo en que se propagan las ondas celestes, puede darse la circunstancia de
que una determinada señal de radio no sea detectable a una distancia corta, por ejemplo, a
unos 50 kilómetros, pero la misma señal sí sea recibida a larga distancia, por ejemplo, a los 400
kilómetros. Por otra parte, el fading se produce cuando las ondas terrestres y las ondas
celestes alcanzan el receptor y se produce una interferencia en el mismo.
2.43. Define estos conceptos: frecuencia crítica, ángulo crítico y altura virtual.

-La frecuencia crítica es la máxima frecuencia de la onda celeste que se puede propagar directo
hacia arriba, a la atmósfera, y es reflejada por la ionosfera de nuevo a la Tierra. En general,
esta frecuencia dependerá de muy diversos factores, como las condiciones atmosféricas o la
radiación solar.
-El ángulo crítico es aquel a partir del cual la reflexión de las ondas ionosféricas deja de
producirse.
-La altura virtual es la distancia desde la superficie de la

2.44. ¿En qué página web podemos encontrar una clara descripción de los servicios de
radiofrecuencia que se usan en España?.

El Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF) es el instrumento legal, dependiente


en la actualidad del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España
(anteriormente Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital), y utilizado para asignar a los
distintos servicios de radiocomunicaciones las diferentes bandas de frecuencias, estas bandas
se extienden desde 8.3 kHz. hasta 3000 GHz. En el CNAF también se especifica la metodología
de uso del espectro radioeléctrico de dicho país.

Mapa conceptual:
2. Espectro radioeléctrico y bandas del espacio radioeléctrico

El medio a través del cual se transmiten las frecuencias de las ondas de radio
electromagnéticas que posibilitan los servicios de telecomunicación como son las radio, la
televisión, internet, televisión digital terrestre, el cual es administrado por el gobierno de cada
país.

Si deseamos una definición más precisa del concepto de espectro o espacio radioeléctrico
podemos acudir a la UIT, que lo define como las frecuencias del espectro electromagnético
usadas para los servicios de difusión y servicios móviles.

Los sistemas de telecomunicaciones emplearán el espacio radioeléctrico para dotar de


servicios de radiocomunicación, abarcando desde frecuencias inferiores a 1 KHz hasta superar
los 300 GHz.

Designación de bandas del espacio radioeléctrico según la UIT


3.Gestión del espectro radioeléctrico

Conjunto de bandas de frecuencia que pueden utilizar los distintos servicios de


telecomunicación, forma un recurso limitado y está legislado por cada país. Esto implica que
no todo el mundo puede utilizarlo libremente, pues esto supondría un caos.

La UIT distingue tres regiones en el mundo a efectos de asignación de frecuencias y


administración del espectro radioeléctrico. La región 1: Europa, África y una parte asiática. El
continente americano forma la región 2 y la región 3 esta formada por Asia y Oceanía.

Tipos de servicios de radiocomunicación

Un servicio de telecomunicación es aquel que supone la transmisión, emisión o recepción de


ondas radioeléctricas para facilitar a terceros o al público en general.

Los tipos son establecidos por la UIT a través del Reglamento de Radiocomunicaciones. (CNAF)

-Servicios:

Servicio fijo, por satélite, móvil, móvil aeronáutico, de radiodifusión, de radiodifusión por
satélite, de radionavegación, de radionavegación por satélite, de radionavegación aeronáutica,
de radiolocalización, de aficionados, de exploración de la Tierra por satélite y de operaciones
especiales.
4.Atribución de bandas y frecuencias

La Orden ETU/1033/2017, publicada en el BOE, también presenta una extensa tabla con la
atribución de frecuencias según la UIT y la adaptación y uso em el territorio nacional.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy