Aporte Calorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PLAN DE CLASE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.

QUÍMICA BLOQUE
Escuela: CCT: Grupo:
Docente: Turno:
Periodo: Secuencia 9 Ciclo escolar
¿Qué
Sistemas del cuerpo
trabajaremos La energía de los alimentos Eje Sistemas Tema:
humano y salud
?
Analiza el aporte calórico de diferentes tipos de alimentos y
Aprendizaje Tiempo de 10 sesiones de al
utiliza los resultados de su análisis para evaluar su dieta
esperado realización: menos 50 minutos.
personal y la de su familia.
Conozcan el papel que tienen los carbohidratos, lípidos y proteínas en el aporte energético de los
Intención alimentos que consumen y cómo se conforman químicamente estas biomoléculas. Además, determinen
didáctica si la cantidad de energía que obtienen de ellos en su dieta diaria resulta suficiente para su edad y las
actividades que realizan.

SESIONES Actividades
Comenzaremos la sesión solicitando a los alumnos que vean el video “¿Qué función cumplen los nutrientes
en nuestro organismo?” https://www.youtube.com/watch?v=OyI0H3BSy8A
Enseguida escribirán el nombre de los nutrientes donde corresponda. Después, responderán lo que se
plantea.
Carbohidratos Proteínas Grasas Fibra Minerales Vitaminas
 ¿Cuáles alimentos consideran más nutritivos?
Argumentarán su respuesta.
 ¿De cuáles alimentos pueden obtener más
energía? Explicarán por qué.
Sesión 1
 Agruparán los alimentos de su región que
contengan carbohidratos, lípidos y proteínas.
 ¿Qué nutrientes aportan una bolsa de papas
fritas y un refresco? Explicarán por qué este
tipo de alimentos y bebidas no forman parte
de una dieta correcta.
 ¿En qué unidades se expresa la cantidad de
energía?
Socializarán respuestas y resultados.
Sesión 2 Leerán lo siguiente y responderán las preguntas en tu cuaderno.
Hola, abuelo—, dice Natalia al llegar a su casa. —Me siento cansada, creo que hoy hice más
ejercicio del que acostumbro, me sentí mal, me mareé y casi me desmayo.
—Pues, ¿qué has hecho diferente? — le pregunta el abuelo.
—Ya sabes, esa dieta para bajar de peso que estoy haciendo.
—¿Cuál dieta? ¡No he escuchado que tus papas te hayan llevado al nutriólogo!
—Pues, no abuelo. Lo que sucede es que todas mis amigas y yo decidimos que estamos muy
gordas y dejamos de comer un montón de cosas que nos engordan.
—¿Qué? ¡Eso está muy mal! —, exclama el abuelo. —Cada uno debe comer lo que requiere para sus actividades y necesidades, y
además tú estás en etapa de crecimiento y haces mucho ejercicio. Ya el médico le ha recomendado a tu mamá lo que tienes que
comer, ¡ni tú ni tus amigas saben lo que están haciendo! Una dieta no consiste en dejar de comer y nada más, hasta durmiendo
se gasta energía y la energía que nosotros utilizamos para llevar a cabo todas nuestras actividades la obtenemos de los alimentos
que consumimos, es muy importante que comas todo lo que tu mamá te da de desayuno, colación, comida y cena. ¡Y nada,
jovencita, a comer bien, si no quieres andarte desmayando a cada rato! Además, estás tan flaca que si no comes vas a
desaparecer.
—Ya no me regañes, abuelo, voy a comer bien. Me siento muy mareada y temblorosa.
 Si hubieras formado parte de la conversación entre Natalia y su abuelo, ¿qué les hubieras dicho?
 ¿Por qué será importante alimentarnos de acuerdo con nuestra edad, tipo de actividades que
realizamos y estado de salud?
Después de socializar respuestas, llevarán a cabo una actividad experimental en equipos.
Está tendrá como objetivo identificar el almidón en la composición química de los alimentos.
El material será:
 Solución antiséptica que contenga yodo
 Alimentos diversos de su elección: papa cortada en rodajas delgadas, harina de maíz, harina de trigo,
galletas, jamón, tortilla, queso, entre otros. También podrán ser alimentos —chatarra—, como papas
fritas y sopas para microondas
 Un plato chico, extendido, por cada alimento
 Cinta adhesiva y un lápiz
Para el procedimiento se solicitará que…
 Coloquen un trozo de cada alimento en los platos y etiquétenlos.
 Agreguen un poco de agua en cada plato y dejen humedecer el alimento durante 20 minutos.
 Agreguen dos o tres gotas de disolución de yodo sobre cada muestra y observen lo que pasa.
 El color de la disolución de yodo es ámbar, ¿cambia el color de éste al contacto con alguna muestra de
alimento?, ¿qué nuevo color adquieren los alimentos?, ¿en cuáles muestras se da el cambio de color?, ¿cuáles
alimentos contienen almidón?, ¿cómo lo saben?
 Organicen los alimentos que usaron de acuerdo con el Plato del Bien Comer.
 Investiguen otra técnica para detectar las biomoléculas presentes en los alimentos.
En grupo, compartirán sus resultados. Se les apoyará para que redacten una conclusión acerca de los
alimentos ricos en carbohidratos y su relación con el aporte nutrimental, de acuerdo con el Plato del Bien
Comer.
Observaremos el video “Densidad energética para elegir mejores alimentos”.
https://www.youtube.com/watch?v=2Zj3UMkCKaU Enseguida se planteará el siguiente problema
Entre el centro de salud de la comunidad y la escuela van a realizar una campaña sobre alimentación
equilibrada. Por ello, tienen las siguientes tareas:
 Identificar el tipo de actividad de algunos jóvenes de tu edad.
 Estimar sus requerimientos energéticos por día, de acuerdo con el tipo de actividad que realizan.
 Definir un menú nutritivo para estas personas, que incluya las tres principales comidas de un día y que
les proporcione la energía necesaria para realizar sus actividades adecuadamente.
Responderán en su cuaderno
 ¿De dónde proviene la energía que necesita tu organismo?
 ¿Qué se mide con una caloría?
 ¿Qué nutrimentos necesita el organismo para su funcionamiento adecuado?
 De estos nutrimentos, ¿cuáles aportan mayor cantidad de energía?
Compartirán sus respuestas.
Identificarán las semejanzas y diferencias entre ellas.
Sesión 3 Comentarán: ¿A qué creen que se deben las diferencias?

Ingresa al siguiente enlace y descarga el PDF “Tabla calórica para imprimir”.


https://www.foodspring.es/tabla-calorica
Enseguida elaborarán un menú, para desayuno, comida y cena, de acuerdo con la siguiente tabla de
consumo energético diario de Kilocalorías. Elaborarán la combinación de alimentos y toma en cuenta las
siguientes condiciones:
• Se deben cubrir los requerimientos energéticos diarios con las tres comidas.
• Se deben incluir alimentos de todos los grupos, en la proporción recomendada en el Plato del Bien Comer.
• Se deben tomar en cuenta los requerimientos por nivel de actividad.
Adolescentes de 14 años
Consumo energético diario de Kilocalorías
Nivel de actividad
Hombres Mujeres
Sedentario 1 820 1 670
Ligeramente activos 1 890 1 740
Moderadamente activos 2 180 2 010
Muy activos 2 480 2 280
Extremadamente activos 2 910 2 680
Observaremos el video “Experimento para calcular la energía de un alimento”.
https://www.youtube.com/watch?v=pC887iylAwQ
Después, llevarán a cabo su propia actividad experimental con el objetivo de medir la cantidad de energía en
los alimentos.
Se planteará esta pregunta inicial: ¿Cómo se puede medir la cantidad de energía que aportan los alimentos?
Se pedirá que formulen una hipótesis con base en la pregunta inicial.
El material será el siguiente:
Para el calorímetro
Una lata grande (22 cm de alto y 19 cm de diámetro aproximadamente), sin tapa ni etiquetas de papel, un clavo
grande, una lata de atún sin etiqueta, un termómetro de cocina, un desarmador, unas pinzas, un trípode (figura b), un
cubito sólido de madera de aproximadamente 7 cm de lado, una goma o corcho de 1.5 cm de diámetro, 50 cm de
alambre galvanizado calibre 14 o 16 y unos 5 a 10 clips
Para las mediciones
Balanza, probeta de 50 ml, cerillos, diferentes alimentos que estén secos, como tortillas de harina o maíz, galletas, pan,
cereal, carne, frutas, verduras, nueces, cacahuates, entre otros
Se solicitará que sigan el siguiente procedimiento y resultados:
Para armar el calorímetro:
1. Con el clavo, hagan perforaciones en la lata grande del lado que ya no tiene tapa. Amplíen las perforaciones con
ayuda del desarmador.
2. En la misma lata, en la parte inferior, realicen un orificio de 1.5 cm de diámetro, ahí se colocará el termómetro
insertado en la goma (o el corcho) para sostenerlo.
3. Con el trozo de alambre, elaboren 3 soportes (barritas) para acomodar la lata de atún en el trípode (figura a).
4. Con un clip, formen un gancho para colocar la muestra de alimento; el extremo contrario del clip insértenlo en la
goma (o el corcho).
5. Coloquen la goma sobre la base de madera e instalen todo debajo del trípode. Si no cuentan con uno, diséñenlo
(figura b).
6. Su calorímetro está listo para funcionar.
Sesiones
4y5

• Viertan 50 ml de agua en la lata de atún y móntenla en el trípode. Midan y registren la temperatura del agua. Éste es
el valor inicial de temperatura del agua, regístrenlo en la tabla.
• Con mucho cuidado, prendan fuego a la muestra de alimento seco.
• Coloquen la lata grande, con el termómetro, sobre el montaje del trípode.
• Esperen a que se queme completamente la muestra de alimento y registren de nuevo la temperatura del agua.
• Cambien el agua cada vez que coloquen un alimento diferente.
Temperatura inicial Temperatura final Aumento de la Contenido energético
Alimento Masa (g)
del agua (°C) del agua (°C) temperatura (°C) (kcal/g)

Para el cálculo del contenido energético se requiere calcular la cantidad de calor que se transfiere al agua:
1. Dado que la definición de caloría es por gramo de agua, y se ocupan 50 ml, entonces se multiplica 1 × 50.
2. Las calorías obtenidas son por cada grado centígrado y entonces hay que multiplicar 50 por la diferencia de
temperaturas medidas. Si la diferencia fue de 3 grados, entonces 50 × 3.
3. Como 1 kcal = 1 000 cal el resultado previo se divide entre 1000 para hacer la conversión, es decir, 150/1 000.
4. La cantidad de kilocalorías obtenida se divide entre la masa del alimento utilizado.
Para el análisis y discusión: Clasifiquen los alimentos que usaron de acuerdo con los siguientes criterios:
ricos en carbohidratos, en proteínas o en lípidos. ¿Qué grupo de alimentos tiene mayor contenido
energético?, ¿cómo lo saben?
Observaremos el video “Lo que necesitas saber sobre las etiquetas nutricionales”.
https://www.youtube.com/watch?v=sOEf6LmEJcE
Enseguida revisarán la tabla y anotarán en su cuaderno los alimentos que suelen ingerir.
En parejas, compararán el aporte calórico de esos alimentos.
Elaborarán conclusiones en sus cuadernos.
Contenido energético de algunos alimentos
Kilocalorías (kcal) en
Alimento Alimento Kilocalorías (kcal) en 100 g
100 g
Aguacate 214 Lechuga 11
Arroz 360 Limón 41
Arroz cocido 127 Maíz blanco 366
Calabaza 28 Mandarina 52
Camote 126 Mantequilla 720
Carne de cerdo 280 Manzana 64
Carne de res 177 Manzana 64
Coliflor 33 Melón 35
Crema 287 Naranja 43
Sesión 6 Chícharos 54 Pan blanco 265
Chile verde 244 Pan integral 251
Epazote 31 Papas cocidas 88
Espinaca 26 Papas fritas 512
Fresas 34 Pescado frito 210
Frijol negro 331 Plátano 84
Garbanzo 381 Pollo rostizado 171
Hojuelas de maíz 330 Rábano 13
Huevo 153 Refresco 42
Jamón 301 Salchicha 277
Jitomate 22 Sandía 20
Jugo de naranja 36 Tortilla de maíz 216
Leche 58 Zanahoria 20
Posteriormente, responde lo siguiente.
• ¿Qué debe tener un buen menú, además de cumplir con los requerimientos nutrimentales y
energéticos?
• ¿Por qué es importante tener una alimentación equilibrada, completa e higiénica, y tomarse el tiempo
para planearla?
Observaremos el video “¿Cómo calcular mi índice de masa corporal (IMC)?”
https://www.youtube.com/watch?v=51BPlhjvYiw
Enseguida se pedirá que identifiquen su estado nutricional con base en índices relacionados con medidas
corporales que dependen de tus características personales (sexo y edad). Para ello anotarán lo que se pide.
Investigarán lo que consideren necesario (con personal de salud: médicos, nutriólogos o en material
bibliográfico) sobre nutrición lo siguiente:
• ¿Qué es el índice de masa corporal (IMC)?
• ¿Cómo se calcula?
Sesión 7 • La tabla de clasificación de sobrepeso y obesidad de acuerdo con el IMC y el nivel de riesgo asociado.
• El perímetro de cintura normal en hombres y en mujeres, así como el nivel de riesgo asociado.
Con base en la información obtenida, determinarán:
• El IMC que te corresponde.
• La medida del perímetro de tu cintura.
• La clasificación que corresponda a tu IMC.
• El riesgo de salud asociado a los dos datos anteriores.
Con los compañeros del grupo, responderán:
• ¿Qué relación tienen los hábitos alimentarios de una persona con el índice de masa corporal y el
perímetro de su cintura?
• ¿Por qué es importante atender los índices de masa corporal que están fuera del rango normal?
Analizarán la tabla de requerimientos energéticos diarios por edad y género. Después, realizarán lo que se
pide.
Requerimientos energéticos diarios (en kilocalorías) por edad y género
Hombres Mujeres
Edad (años) Actividad ligera* Actividad pesada** Actividad ligera* Actividad pesada**
9 a 13 1 675 a 2 175 2 275 a 2 925 1 575 a 1 925 2 125 a 2 625
14 a 18 2 550 a 2 900 3 450 a 3 925 2 075 a 2 125 2 825 a 2 875
19 a 30 2 100 a 2 950 2 750 a 4 200 1 650 a 2 550 2 200 a 3 600
* Actividades cotidianas que no alteran la respiración ni el ritmo cardiaco.
** Actividad física que altera la respiración y el ritmo cardiaco de manera que es difícil sostener una conversación sin perder el
aliento.
Fuente: M. E. Valencia, en Anabelle Bonvecchio Arenas et al., eds., Guías alimentarias y de actividad física en contexto de
sobrepeso y obesidad en la población mexicana. Documento de postura.
• Identificar el consumo energético, en kcal y kJ, que les corresponde diariamente de acuerdo con su
edad, género y tipo de actividad física.
• Responder: ¿Por qué algunas personas tienen mayores requerimientos energéticos que otras?
Sesión 8 Argumenten su respuesta.

Enseguida se solicitará que determinen cuánta energía aportan los alimentos que consumen
individualmente al día. Deberán considerar lo siguiente:
• Suponiendo que en alguna de sus comidas incluyen una porción de enfrijoladas. ¿A qué porcentaje de
su requerimiento energético diario corresponde una porción?
• Anotará los alimentos que consumen en todas las comidas de un día incluyendo el contenido de azúcar
de las bebidas.
• Determinarán las masas y los aportes energéticos de estos alimentos.
• Contrastarán el conteo obtenido de sus comidas de un día contra los valores establecidos en la tabla
según sus requerimientos energéticos.
• Compararán las aportaciones energéticas de los alimentos que consumen en un día con las de otros
compañeros.
• Responderán: ¿Qué considerarían modificar en su consumo diario de alimentos, si el resultado de su
consumo energético es menor o mayor que el indicado para su edad y actividad física? Explicarán para
cada caso.
Observaremos el video “5 alimentos que son peligrosos para la salud”. https://www.youtube.com/watch?
v=gl0G5EIEfew
Después, leerán el siguiente artículo publicado en una importante revista nacional especializada en la
divulgación de la ciencia y responderán lo que se plantea.
REFRESCOS: EL CABALLO DE TROYA
En 1926 llegó al país una de las bebidas más arraigadas en la dieta del mexicano: el refresco de
cola. En 2007 los mexicanos consumimos entre el 11% y el 12% de la producción mundial de este oscuro
refresco. Con esta bebida, y las otras marcas de refresco de la misma empresa, consumimos más del 20%
del azúcar que produce el país. En promedio cada mexicano consume 160 litros de refresco al año; el
promedio mundial es de 77 litros al año por habitante.
Una lata de refresco de 360 mililitros contiene entre 40 y 50 gramos de azúcar, lo que implica que para endulzarla habría que
Sesión 9 ponerle unas cinco o seis cucharadas cafeteras (ver figura). Si hoy decides tomar diariamente una lata de refresco a mediodía sin
variar ni tu dieta ni tu actividad física, al cabo de un año habrás incrementado tu masa corporal en casi siete kilogramos por el
exceso de energía acumulado. Otra forma de verlo es ésta: para caminar un kilómetro y medio un adulto requiere unas 100
kilocalorías y un refresco aporta como mínimo 150 kilocalorías, así que si decides tomar refrescos: ¡a caminar o a engordar!
• Del total del consumo energético diario que requieren, calculen el porcentaje que representa tomar uno
y dos refrescos por día.
• Si cada refresco lo acompañas con una bolsa de papas fritas o cualquier otra golosina, ¿cuál sería su
consumo energético adicional al día?
• Revisarán la etiqueta de estas golosinas para realizar sus cálculos. También podrán hacer el cálculo para
jugos y otras bebidas azucaradas.
Se solicitará que, en equipos, elaboren carteles o trípticos que expongan los riesgos del consumo de
refrescos y bebidas azucaradas para la salud. Propondrán alternativas saludables e incluirán argumentos
científicos.
Observaremos la nota en video “Las cifras de la diabetes en México”. https://www.youtube.com/watch?
v=Ygile_IB8g4
Después, llevarán a cabo lo siguiente.
Aproximadamente 10% de la población mexicana tiene diabetes. Investigarán ¿qué es?, ¿por qué es un
problema de salud nacional? Lo anotarán en su cuaderno.

Reflexionarán y opinarán por escrito sobre las siguientes estadísticas:


• 6 de cada 10 personas con diabetes nunca se habían hecho una prueba de azúcar en sangre hasta llegar
a una consulta médico.
• 38 nuevos casos de diabetes se diagnostican cada hora.
• Cada 2 horas mueren 5 pacientes debido a complicaciones de esta enfermedad.
• 90% de los casos de diabetes se deben a malos hábitos de alimentación.
Sesión 10
Se pedirá que identifiquen qué estrategias se deben tomar paro frenar el ritmo acelerado al que se está
desarrollando esta enfermedad.
De manera grupal se formulará una conclusión sobre la importancia de una alimentación correcta y
balanceada para prevenir la diabetes.

Para finalizar se pedirá que diseñen un menú para cada día de la semana con las siguientes características:
• Incluir un platillo, por día, elaborado con alguno de los alimentos saludables analizados en la secuencia.
• Incorporar alimentos como frijol, chile, nopales, maíz, pescados, mariscos, amaranto y otras semillas.
• Verificar que siga las características de una dieta balanceada. Para ello, consultarán el Plato del Bien
Comer.
• Vigilar que cumpla los requerimientos energéticos de acuerdo con su edad, sexo y actividad física.
De ser posible, investigarán la composición (nutrientes) de diversos alimentos. Podrán hacerlo en la
biblioteca o en internet. También podrán acudir a un centro de salud para indagar al respecto.

Evaluación de Aprendizajes Clave


Indicadores. NI N II N III N IV
Identifica la presencia de carbohidratos en diversos alimentos.
Sintetiza información sobre el aporte calórico de los nutrimentos básicos.
Reconoce los alimentos que contribuyen al sobrepeso y la obesidad.
Define una combinación de alimentos que incluya el desayuno, comida y cena para cada
nivel de actividad.
Comprende el procedimiento para calcular cuántas calorías consume al día.
ESCALA DE DESEMPEÑO:

Reconoce los alimentos que contribuyen al sobrepeso y

desayuno, comida y cena para cada nivel de actividad.


Define una combinación de alimentos que incluya el
Sintetiza información sobre el aporte calórico de los
Identifica la presencia de carbohidratos en diversos

Comprende el procedimiento para calcular cuántas


 Nivel IV (N-IV). Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes
esperados.
 Nivel III (N-III). Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes
esperados.
 Nivel II (N-II). Indica dominio básico de los aprendizajes esperados.
 Nivel I (N-I). Indica dominio insuficiente de los aprendizajes
esperados.

calorías consume al día.


nutrimentos básicos.
ALUMNOS

la obesidad.
alimentos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy