Byg 4ºeso
Byg 4ºeso
Byg 4ºeso
CURSO 2019-2020
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
4º ESO
CURSO 2019-2020
CONTENIDOS
Pág.
1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................1
2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 5
3. CONTENIDOS.............................................................................................................. 8
4. COMPETENCIAS CLAVE .......................................................................................... 8
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES
EVALUABLES ............................................................................................................... 10
6. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS
UNIDADES DIDÁCTICAS ........................................................................................... 11
7. RELACIÓN BLOQUES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS, CRITERIOS DE
EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE, ESTÁNDERES DE APRENDIZAJE Y
OBJETIVOS DE LA MATERIA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ................................ 12
8. ELEMENTOS TRANSVERSALES ..........................................................................25
9. EVALUACIÓN ...........................................................................................................29
10. METODOLOGÍA......................................................................................................32
11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ...................................................... 35
12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................................. 35
13. TRATAMIENTO DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA........................ 37
14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ....................... 39
15. ANEXO PROGRAMACIÓN BILINGÜE 4º ESO ................................................... 40
IES Albaida - Departamento de Biología y Geología
4º ESO- Biología y Geología
1. INTRODUCCIÓN
La presente programación corresponde a la asignatura de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA del nivel de 1º de ESO
del IES Albaida, que este presente curso será impartida por este departamento en los dos grupos de 1º de la
ESO.
1.1. Normativa
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) modificada por la posterior Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los
contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y
el bachillerato
REAL DECRETO 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación
Secundaria Obligatoria y de Bachillerato (BOE 30-07-2016).
El IES Albaida fue inaugurado en el año 1986, siendo un centro de Formación Profesional denominado
I.F.P. Nº 2, con las ramas de Sanitaria, Imagen y Sonido y Peluquería, con enseñanzas de F.P. de Primer y
Segundo Grado. El Centro también impartía estudios nocturnos de la Rama Sanitaria.
El I.E.S. Albaida se encuentra situado a la entrada del Barrio de Los Molinos y del Diezmo de la ciudad de
Almería en la Carretera de Níjar, lugar conocido tradicionalmente como Cuatro Caminos.
20
Esta zona de la ciudad está poblada mayoritariamente por gente sencilla de clase obrera, con casas de una
o dos plantas que en los últimos años por la expansión de la ciudad y el desarrollo urbanístico, se está
transformando en grandes bloques de viviendas, así como de adosados. Hay que tener en cuenta también
la influencia que en el Centro y en las barriadas tiene la cercanía del barrio del Puche y de los graves
problemas que en el mismo existen al ser un barrio marginal, situación que en ocasiones se deja sentir en
los alumnos y alumnas procedentes de este barrio.
La población escolar del instituto que accede a 1º de ESO procede de los centros adscritos: del CEIP
“Ginés Morata” y del CEIP “Ave María del Diezmo”. Por lo general las características del alumnado y de las
familias procedentes de uno u otro Centro son tangencialmente opuestas. Los procedentes del “Ave María
del Diezmo”, suelen presentar bajo nivel cultural en muchas de las familias, población marroquíes
abundantes y un punto de partida con niveles curriculares muy inferiores a los correspondientes para el
término de la etapa de primaria.
IES Albaida - Departamento de Biología y Geología
1.3.Biología
4º ESO- Estructura de la materia
y Geología
La materia de Biología y Geología se incluye dentro de las materias generales del bloque de asignaturas
troncales en el primer ciclo de ESO, concretamente los alumnos y alumnas deben cursarla en primero y en
tercero de ESO. Biología y Geología es también una materia de opción del bloque de asignaturas troncales
para el alumnado de cuarto de ESO que opten por la vía de enseñanzas académicas para la iniciación al
Bachillerato.
Esta materia debe contribuir a que el alumnado adquiera unos conocimientos y destrezas básicas que le
permitan adquirir una cultura científica. Se han incluido algunos contenidos concretos referidos a
aspectos propios de la Comunidad andaluza en determinados bloques aunque, en general, el desarrollo de
todos los objetivos y contenidos debe contextualizarse en la realidad andaluza. Tanto en primero como en
tercero se incluye un bloque de contenidos denominado Proyecto de Investigación, que supone una
excelente oportunidad para investigar aspectos propios de la Comunidad Autónoma Andaluza.
Durante el primer ciclo de ESO, y especialmente en el curso primero, el eje vertebrador de la materia gira
en torno a los seres vivos y su interacción con el medio físico, incidiendo especialmente en la importancia
que la conservación del medio ambiente tiene para todos los seres vivos. En 3.º de la ESO, la materia tiene
como núcleo central la salud y su promoción, y este cuarto curso de la ESO, se inicia al alumnado en las
grandes teorías que han permitido el desarrollo más actual de esta ciencia: la tectónica de placas, la
teoría celular y la teoría de la evolución, para finalizar con el estudio de los ecosistemas, las relaciones
tróficas entre los distintos niveles y la interacción de los organismos entre ellos y con el medio, así como su
repercusión en la dinámica y evolución de dichos ecosistemas.
Al finalizar la etapa, el alumnado deberá haber adquirido los conocimientos esenciales que se incluyen en el
currículo básico y las estrategias del método científico. La comprensión lectora, la expresión oral y escrita,
la argumentación en público y la comunicación audiovisual se afianzarán durante esta etapa; igualmente el
alumnado deberá desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y el análisis sobre los grandes avances
científicos de la actualidad, sus ventajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se plantean, y conocer
y utilizar las normas básicas de seguridad y uso del material de laboratorio.
2. OBJETIVOS
Objetivos generales del centro
1. Fomentar un clima escolar que favorezca el esfuerzo y el trabajo, así como el desarrollo de
actuaciones que propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos, con el fin de
contribuir a la formación de ciudadanos libres, críticos y democráticos.
4. Completar la formación integral del alumnado a través del conocimiento y uso funcional de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación.
5. Atender a la diversidad de forma normalizada para asegurar el ritmo aprendizaje del alumnado y
la igualdad de oportunidades para todos.
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los
demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el
diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
j) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica
del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la
sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el
consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
Según Orden de 14 de julio de 2016, la enseñanza de la Biología y Geología en esta etapa tendrá
como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
IES Albaida - Departamento de Biología y Geología
4º ESO- Biología y Geología
1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Biología y Geología para
interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos
científicos y sus aplicaciones.
3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito
con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como
comunicar a otras personas argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.
4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las
tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y
orientar trabajos sobre temas científicos.
8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia con la sociedad y el medio ambiente, con
atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y
aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.
9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus
aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores
de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus
condiciones de vida.
10. Conocer y apreciar los elementos específicos del patrimonio natural de Andalucía para que sea
valorado y respetado como patrimonio propio y a escala española y universal.
11. Conocer los principales centros de investigación de Andalucía y sus áreas de desarrollo que
permitan valorar la importancia de la investigación20
para la humanidad desde un punto de vista respetuoso y
sostenible.
3. COMPETENCIAS CLAVE
En el RD 1105/2014 se definen las competencias como “las capacidades para aplicar de forma integrada
los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de
actividades y la resolución eficaz de problemas complejos”.
«la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada». La
competencia «supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos,
actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente
para lograr una acción eficaz». Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, es decir, un
conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales y, como tales, se pueden
IES Albaida - Departamento de Biología y Geología
desarrollar
4º ESO- Biologíatanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos
y Geología
no formales e informales.
Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de
contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible
resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de
este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.
Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la
Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. y deben estar integradas en las
áreas o materias de las propuestas curriculares, y en ellas definirse, explicitarse y desarrollarse
suficientemente los resultados de aprendizaje que los alumnos y alumnas deben conseguir.
c) Competencia digital. CD
La forma de construir el pensamiento científico lleva implícita la competencia de aprender a aprender (CAA)
y la capacidad de regular el propio aprendizaje, ya que establece una secuencia de tareas dirigidas a la
consecución de un objetivo, determina el método de trabajo o la distribución de tareas compartidas.
Estimular la capacidad de aprender a aprender contribuye, además, a la capacitación intelectual del
alumnado para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, facilitando así su integración en estudios
posteriores.
IES Albaida - Departamento de Biología y Geología
4º ESO- Biología y Geología
Por otra parte, el desarrollo de las competencias sociales y cívicas (CSC) se obtiene a través del
compromiso con la solución de problemas sociales, la defensa de los derechos humanos, el intercambio
razonado y crítico de opiniones acerca de temas que atañen a la población y al medio, y manifestando
actitudes solidarias ante situaciones de desigualdad.
Asimismo, a partir del planteamiento de tareas vinculadas con el ámbito científico que impliquen el
desarrollo de los procesos de experimentación y descubrimiento, se fomentará el sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor (SIEP) mediante el uso de metodologías que propicien la participación activa del
alumnado como sujeto de su propio aprendizaje.
Y por último, la cultura científica alcanzada a partir de los aprendizajes contenidos en esta materia
fomentará la adquisición de la conciencia y expresiones culturales (CEC) y se hará extensible a otros
ámbitos de conocimiento que se abordan en esta etapa.
4. CONTENIDOS
4.1. Bloques de contenidos y su relación con los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje
evaluables y competencias clave
En el RD 1105/2014 se definen los criterios de evaluación como “el referente específico para evaluar el
aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en
conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura”.
Los estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los
resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada
asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su
diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables
Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada
área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el
desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de
mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán
graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas. El conjunto de estándares de aprendizaje
evaluables de un área o materia determinada dará lugar a su perfil de área o materia. Dado que los estándares de
aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas
competencias que se desarrollan a través de esa área o materia.
20
IES Albaida - Departamento de Biología y Geología
4º ESO- Biología y Geología
CONTENIDOS
La célula. Ciclo celular. Los ácidos nucleicos. ADN y Genética molecular. Proceso de replicación del ADN . Concepto de gen. Expresión de la información genética. Código
genético. Mutaciones. Relaciones con la evolución. La herencia y transmisión de caracteres. Introducción y desarrollo de las Leyes de Mendel. Base cromosómica de las leyes de
Mendel. Aplicaciones de las leyes de Mendel. Ingeniería Genética: técnicas y aplicaciones. Biotecnología. Bioética. Origen y evolución de los seres vivos. Hipótesis sobre el origen
de la vida en la Tierra. Teorías de la evolución. El hecho y los mecanismos de la evolución. La evolución humana: proceso de hominización.
NIVEL
COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES EVALUABLES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAL
CLAVE
1. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células 1.1. Compara la célula procariota y eucariota, la animal y
procariotas y eucariotas, interpretando las relaciones evolutivas entre la vegetal, reconociendo la función de los orgánulos Inicial
ellas. CMCT celulares y la relación entre morfología y
función.
2. Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del 2.1. Distingue los diferentes componentes del núcleo y su
ciclo celular a través de la observación directa o indirecta. CMCT función según las distintas etapas del ciclo celular.. Medio
3. Comparar la estructura de los cromosomas y de la 3.1. Reconoce las partes de un cromosoma Medio
cromatina. CMCT
utilizándolo para construir un cariotipo.
4. Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y 4.1. Reconoce las fases de la mitosis y meiosis, Inicial
la meiosis y revisar su significado e importancia biológica.. CMCT diferenciando ambos procesos y distinguiendo su
significado biológico.
5. Comparar los tipos y la composición de los ácidos nucleicos, 5.1. Distingue los distintos ácidos Inicial
relacionándolos con su función. CMCT
nucleicos y enumera sus componentes.
20
6. Relacionar la replicación del ADN con la conservación de la 6.1. Reconoce la función del ADN como portador de la Medio
información genética. CMCT información genética, relacionándolo con el concepto de
gen.
7. Comprender cómo se expresa la información genética, utilizando el 7.1. Ilustra los mecanismos de la Medio
código genético. CMCT expresión genética por medio del código genético.
8. Valorar el papel de las mutaciones en la diversidad genética, 8.1. Reconoce y explica en qué consisten las mutaciones y MEdio
comprendiendo la relación entre mutación y evolución. CMCT sus tipos.
9. Formular los principios básicos de Genética Mendeliana, aplicando 9.1. Reconoce los principios básicos de la Genética Inicial
las leyes de la herencia en la resolución de problemas sencillos. mendeliana, resolviendo problemas prácticos de
CMCT
cruzamientos con
uno o dos caracteres.
10. Diferenciar la herencia del sexo y la ligada al sexo, 10.1. Resuelve problemas prácticos sobre Avanzado
estableciendo la relación que se da entre ellas. CMCT la herencia del sexo y la herencia ligada al sexo.
11. Conocer algunas enfermedades hereditarias, su CMCT, 11.1. Identifica las enfermedades Inicial
prevención y alcance social. CSC, hereditarias más frecuentes y su alcance social.
CEC.
12. Identificar las técnicas de la Ingeniería Genética: ADN 12.1. Diferencia técnicas de trabajo en Medio
recombinante y PCR. CMCT
ingeniería genética
13. Comprender el proceso de la clonación. 13.1. Describe las técnicas de clonación animal, Avanzado
CMCT distinguiendo clonación
terapéutica y reproductiva.
14. Reconocer las aplicaciones de la Ingeniería Genética: OMG 14.1. Analiza las implicaciones éticas, sociales y Medio
(organismos modificados genéticamente) CMCT medioambientales de la
Ingeniería Genética.
15. Valorar las aplicaciones de la tecnología del ADN CMCT, 15.1. Interpreta críticamente las consecuencias de los Medio
recombinante en la agricultura, la ganadería, el medio ambiente CSC, avances actuales en el campo de la biotecnología.
y la salud. CEC.
16. Conocer las pruebas de la evolución. Comparar lamarckismo, 16.1. Distingue las características Inicial
darwinismo y neodarwinismo.. CMCT diferenciadoras entre lamarckismo,
darwinismo y neodarwinismo
17. Comprender los mecanismos de la evolución destacando la 17.1. Establece la relación entre variabilidad genética, Medio
importancia de la mutación y la selección. Analizar el debate entre CMCT, CAA. adaptación y selección natural.
gradualismo, saltacionismo y neutralismo.
18. Interpretar árboles filogenéticos, incluyendo el humano. 18.1. Interpreta árboles filogenéticos. Avanzado
CMCT, CAA.
19. Describir la hominización 19.1. Reconoce y describe las fases de la Inicial
CCL, CMCT.
hominización
a ) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Bloque de aprendizaje 2: “La dinámica de la Tierra”
CONTENIDOS
La historia de la Tierra. El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia.
Utilización del actualismo como método de interpretación. Los eones, eras geológicas y periodos geológicos: ubicación de los acontecimientos geológicos y biológicos importantes.
Estructura y composición de la Tierra. Modelos geodinámico y geoquímico. La tectónica de placas y sus manifestaciones: Evolución histórica: de la Deriva Continental a la
Tectónica de Placas.
NIVEL
COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES EVALUABLES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA L
CLAVE
1. Reconocer, recopilar y contrastar hechos que muestren a la CMCT 1.1. Identifica y describe hechos que muestren a la Tierra como Medio
Tierra como un planeta cambiante. , CD, un planeta cambiante, relacionándolos con los fenómenos que
CAA. suceden en la actualidad.
2. Registrar y reconstruir algunos de los cambios más notables 2.1. Reconstruye algunos cambios notables en la Tierra, Avanzado
de la historia de la Tierra, asociándolos con su situación actual. mediante la utilización de modelos temporales a escala y
CMCT, CD, CAA.
reconociendo las unidades temporales en la historia geológica.
3. Interpretar cortes geológicos sencillos y perfiles 3.1. Interpreta un mapa topográfico y hace perfiles Avanzado
topográficos como procedimiento para el estudio de una zona topográficos.
o terreno. CMCT, CAA. 3.2. Resuelve problemas simples de datación relativa,
aplicando los principios de superposición de estratos,
superposición de procesos y correlación.
4. Categorizar e integrar los procesos geológicos más 4.1. Discrimina los principales acontecimientos geológicos, Medio
importantes de la historia de la tierra. climáticos y biológicos que han tenido lugar a lo largo de la
CMCT historia de la tierra, reconociendo algunos animales y plantas
características de cada era.
5. Reconocer y datar los eones, eras y periodos geológicos, 5.1. Relaciona alguno de los fósiles guía más característico Avanzado
utilizando el conocimiento de los fósiles guía. CMCT con su era geológica.
6. Comprender los diferentes modelos que explican la 6.1. Analiza y compara los diferentes modelos que explican la Medio
estructura y composición de la Tierra. CMCT estructura y composición de la Tierra.
7. Combinar el modelo dinámico de la estructura interna de la 7.1. Relaciona las características de la estructura interna de la Medio
Tierra con la teoría de la tectónica de placas. CMCT Tierra asociándolas con los fenómenos superficiales.
8. Reconocer las evidencias de la deriva continental y de la 8.1. Expresa algunas evidencias actuales de la deriva Inicial
expansión del fondo oceánico. CMCT continental y la expansión del fondo oceánico.
9. Interpretar algunos fenómenos geológicos asociados al 9.1. Conoce y explica razonadamente los movimientos Innicial
movimiento de la litosfera y relacionarlos con su ubicación en relativos de las placas litosféricas.
mapas terrestres. Comprender los fenómenos naturales CMCT, CAA. 9.2. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los
producidos en los contactos de las placas. movimientos de las placas.
10. Explicar el origen de las cordilleras, los arcos de islas y los 10.1. Identifica las causas que originan los principales Medio
orógenos térmicos. CMCT relieves terrestres.
11. Contrastar los tipos de placas litosféricas asociando a los 11.1. Relaciona los movimientos de las placas con distintos
mismos movimientos y consecuencias. CMCT procesos tectónicos.
12. Analizar que el relieve, en su origen y evolución, 12.1. Interpreta la evolución del relieve bajo la influencia de la Avanzado
es resultado de la interacción entre los procesos CMCT dinámica externa e interna.
geológicos internos y externos.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. a ) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l)
Bloque de aprendizaje 3: “Ecología y medio ambiente”
CONTENIDOS
Estructura de los ecosistemas. Componentes del ecosistema: comunidad y biotopo. Relaciones tróficas: cadenas y redes. Hábitat y nicho ecológico. Factores limitantes y
adaptaciones. Límite de tolerancia. Autorregulación del ecosistema, de la población y de la comunidad. Dinámica del ecosistema. Ciclo de materia y flujo de energía. Pirámides
ecológicas. Ciclos biogeoquímicos y sucesiones ecológicas. Impactos y valoración de las actividades humanas en los ecosistemas. La superpoblación y sus consecuencias:
deforestación, sobreexplotación, incendios, etc. La actividad humana y el medio ambiente. Los recursos naturales y sus tipos. Recursos naturales en Andalucía. Consecuencias
ambientales del consumo humano de energía. Los residuos y su gestión. Conocimiento de técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación y depuración del medio
ambiente.
NIVEL
COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES EVALUABLES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENC IAL
CLAVE
1. Categorizar a los factores ambientales y su influencia 1.1. Reconoce los factores ambientales que condicionan el desarrollo Inicial
sobre los seres vivos. de los seres vivos en un ambiente determinado, valorando su
CMCT
importancia en la conservación del mismo.
2. Reconocer el concepto de factor limitante y límite de 2.1. Interpreta las adaptaciones de los seres vivos a un ambiente Medio
tolerancia. determinado, relacionando la adaptación con el factor o factores
CMCT
ambientales desencadenantes del mismo.
3. Identificar las relaciones intra e interespecíficas como 3.1. Reconoce y describe distintas relaciones y su influencia en la inicial
factores de regulación de los ecosistemas. CMCT regulación de los ecosistemas.
4. Explicar los conceptos de biotopo, población, comunidad, 4.1. Analiza las relaciones entre biotopo y Inicial
ecotono, cadenas y redes tróficas. CCL,
biocenosis, evaluando su importancia para mantener el equilibrio del
CMCT. ecosistema.
5. Comparar adaptaciones de los seres vivos a diferentes CCL, 5.1. Reconoce los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los Medio
medios, mediante la utilización de ejemplos. CMCT. ecosistemas, valorando la importancia que tienen para la vida en
general el mantenimiento de las mismas.
6. Expresar como se produce la transferencia de materia y CCL, 6.1. Compara las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de Inicial
energía a lo largo de una cadena o red trófica y deducir las CMCT, algunos recursos por parte del ser humano, valorando críticamente su
consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos CSC. importancia.
recursos por parte del ser humano.
7. Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada 7.1. Establece la relación entre las transferencias de energía de los Medio
nivel trófico con el aprovechamiento de los recursos CMC, CSC. niveles tróficos y su eficiencia energética.
alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible.
8. Contrastar algunas actuaciones humanas sobre CMCT, 8.1. Argumenta sobre las actuaciones humanas que tienen una Avanzado
diferentes ecosistemas, valorar su influencia y argumentar CAA, influencia negativa sobre los ecosistemas: contaminación,
las razones de ciertas actuaciones individuales y colectivas CSC, desertización, agotamiento de recursos,...
para evitar su deterioro. SIEP
8.2. Defiende y concluye sobre posibles actuaciones para la mejora del
medio ambiente.
9. Concretar distintos procesos de tratamiento de residuos. 9.1. Describe los procesos de tratamiento de residuos y valorando Inicial
CMCT críticamente la recogida selectiva de los mismos.
10. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva 10.1. Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la reutilización Medio
CMCT, CSC.
de residuos y su repercusión a nivel familiar y social. de recursos materiales.
11. Asociar la importancia que tienen para el desarrollo 11.1. Destaca la importancia de las energías renovables para el
CMCT, CSC.
sostenible, la utilización de energías renovables. desarrollo sostenible del planeta.
12. Reconocer y valorar los principales recursos naturales de 12.1 Reconoce y valora los principales recursos naturales de Andalucía. Medio
Andalucía. CMCT, CEC
a ) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
CONTENIDOS
Proyecto de investigación.
NIVEL
COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCI AL
EVALUABLES
1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y CMCT, CD, CAA, 1.1. Integra y aplica las destrezas propias de los Medio
habilidades propias de trabajo científico. SIEP. métodos de la ciencia.
2. Elaborar hipótesis, y contrastarlas a través de la 2.1. Utiliza argumentos justificando las Medio
CMCT, CAA, SIEP.
experimentación o la observación y argumentación. hipótesis que propone..
3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de 3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, Inicial
información y los métodos empleados para su CMCT, CD, CAA. apoyándose en las TIC, para la elaboración y
obtención. presentación de sus investigaciones.
4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo. 4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y Incial
CSC grupal.
a ) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l)
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
5. ELEMENTOS TRANSVERSALES
- Las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres,
la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio
de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.
- Las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada
formen parte del comportamiento juvenil. A estos efectos, dichas Administraciones promoverán la práctica diaria
de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los términos y
condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo
adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, coordinación y supervisión de las
medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo serán asumidos por el profesorado con
cualificación o especialización adecuada en estos ámbitos.
El Decreto 110/2016, de 14 de junio, artículo 6, y por extensión la Orden de 14 de julio de 2016, artículo 3, el
currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:
autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal,
el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de
la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.
accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con
discapacidad.
conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o
vehículos a motor, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el
autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus
secuelas.
El Decreto 110/2016, de 14 de junio, artículo 6, y por extensión la Orden de 14 de julio de 2016, artículo 3, el
currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:
conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.
autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal,
el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de
la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.
la igualdad real y efectiva entre mujeres y
hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad al conocimiento
acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por
razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y
actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la
explotación y abuso sexual.
accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con
discapacidad.
diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo
sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las
obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios
públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del
emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.
un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la
desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del
medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los
recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de
fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento
determinante de la calidad de vida.
Es importante destacar que los elementos transversales deben impregnar el currículo de esta materia, existiendo
algunos que guardan una relación evidente con las estrategias metodológicas propias de la misma, como son las
habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y
el acuerdo a través del diálogo; y otros, que son imprescindibles para el desarrollo de las actividades que se
proponen, entre los que hay que destacar la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su
utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos
de transformación de la información en conocimiento; y finalmente, hay también una relación evidente con la
promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable y de la
dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el
consumo y la salud laboral.
6. TEMPORIZACIÓN
SECUENCIACIÓN
(38 sesiones)
(35 sesiones)
(28 sesiones)
7. EVALUACIÓN
Carácter de la evaluación
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las materias, tendrá un carácter formativo y será un
instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.
La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el
progreso del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus
causas y, en consecuencia, de acuerdo con lo dispuesto en Capítulo VI del Decreto 110/2016, de 14 de junio,
adoptar las medidas necesarias dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles que le
permitan continuar adecuadamente su proceso de aprendizaje.
La evaluación será diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que se observarán los progresos
del alumnado en cada una de ellas en función de los correspondientes criterios de evaluación y los estándares de
aprendizaje evaluables.
El carácter formativo de la evaluación propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza aprendizaje. La
evaluación formativa proporcionará la información que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la
intervención educativa.
Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se considerarán sus características propias y
el contexto sociocultural del centro.
Evaluación inicial
Se realizará una evaluación inicial por el equipo docente del alumnado durante el primer mes del curso escolar con
el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias
clave y al dominio de los contenidos de las distintas materias. Tendrá en cuenta:
el análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior correspondientes a los alumnos y a las alumnas
de su grupo,
otros datos obtenidos por el profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o la alumna inicia los
nuevos aprendizajes.
Dicha evaluación inicial tendrá carácter orientador y será el punto de referencia del equipo docente para la toma de
decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo docente y para su adecuación a las
características y a los conocimientos del alumnado.
PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS % DE
CALIFICACIÓN
PRUEBAS Registros de la pruebas 60%
Pruebas escritas, teóricas o prácticas, realizadas respecto a los
contenidos trabajados. Excepcionalmente se podrán realizar pruebas
orales.
- Tendrán una formulación variada: respuesta corta y de desarrollo, de
elección múltiple, verdadero o falso justificando, relacionar y definir
conceptos, identificar elementos de un dibujo…
- Cada pregunta se valorará respecto a un valor indicado. Si no se
indica el valor será de un punto. Si el número de preguntas varía de
10, se ponderará el total de la suma de los puntos de las preguntas a
10
- Las respuestas deben ajustarse a lo solicitado, respondiendo de forma
coherente, concreta y clara.
- En la nota se tendrá en cuenta la ortografía, de tal manera que cada
falta de ortografía restara 0,2 puntos de la nota, los acentos 0,1, hasta
un máximo total de 1 punto por prueba.
- Se realizarán un mínimo de dos pruebas escritas al trimestre.
La calificación final de las pruebas escritas por evaluación se
obtendrá de hacer la media aritmética entre todas las pruebas
realizadas
OBSERVACIÓN DIRECTA Cuaderno del profesor 10%
Cuaderno del profesor con anotaciones diarias de la participación e con anotaciones diarias
interacción en el aula de la participación e
Se valora la participación en clase. interacción en el aula
Actividades en clase, búsquedas de información, pequeños documentos
de investigación.
TAREAS, PROYECTOS, TRABAJOS
Trabajos monográficos, exposiciones orales o murales, pequeños Registros mediante 20%
proyectos, tareas y fichas. rúbricas
Se valorará mediante la corrección de los diferentes trabajos que se
realicen teniéndose en cuenta la puntualidad, sistematicidad, el ajuste a
las descripciones de cada trabajo, y de las tareas de búsqueda de
información y presentación.
Cada trabajo, según el tipo que sea, se ajustará a unos criterios de
calificación concretos que se le especificará al alumnado antes de
realizarlo.
NOTA FINAL 100%
Si la calificación obtenida es inferior a 5 deberá recuperar (ver apartado medidas de recuperación) deberá
recuperar loa bloques no superados.
Las calificaciones obtenidas después de todo el proceso de evaluación se reflejarán en SÉNECA en el mes
de junio con una calificación de 1 a 10 durante la evaluación ORDINARIA.
Medidas de recuperación
Aquellos alumnos/as que obtengan una calificación inferior a 5 en las evaluaciones se les realizará una
prueba escrita sobre los criterios no superados y deberá entregar las tareas y/o proyectos pendientes de
superación. Este proceso de recuperación se realizará al inicio del siguiente trimestre y para la tercera
evaluación, en junio.
En el caso de que el alumno/a sólo tuviera que examinarse de aquellos criterios que no haya superado, la
calificación obtenida se sustituirá por la anterior y si el resultado fuera inferior a 5 se considerará la materia
no superada.
El peso de la prueba será del 80% siendo el 20% restante el peso de las actividades y tareas que se le
asignen sobre aquella parte que no haya superado.
8. METODOLOGÍA
Las metodologías que contextualizan los contenidos y permiten el aprendizaje por proyectos o el
aprendizaje basado en problemas favorecen la participación activa, la experimentación y un aprendizaje
funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, así como la motivación de los alumnos y
alumnas al contribuir decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes.
En este sentido, el trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias,
se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado
práctico. Esta metodología pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en
ellos la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en
el que cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a
proyectos reales. Se favorece, por tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se integran varias
áreas o materias: los alumnos y las alumnas ponen en juego un conjunto amplio de conocimientos,
habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran las distintas
competencias.
Las actividades en el medio pueden favorecer la consecución de objetivos diferentes que deben ser
programados previamente. La sensibilización ante el medio, conocer el patrimonio natural o ver la
incidencia humana en el mismo requieren unas actividades en el aula previas y posteriores a las que se
realicen en el entorno que se visite. El desarrollo de estos contenidos se hará preferentemente en torno al
análisis y discusión de situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe
resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores.
Para su selección, formulación y tratamiento debe establecerse una progresión según el curso y el
alumnado con el que se esté trabajando. Al principio se pueden abordar contenidos más relacionados con
el mundo de lo directamente perceptible (actividades y situaciones cotidianas, constatar y reconocer la
diversidad existente en el entorno más cercano, etc.) para pasar después a estudiar fenómenos
progresivamente más complejos y abstractos (análisis de cada especie en el medio y sus influencias
mutuas, fenómenos explicables en términos de intercambios y transformaciones de energía, etc…).
El uso correcto del lenguaje científico es una exigencia crucial para transmitir adecuadamente los
conocimientos, hallazgos y procesos: expresión numérica, manejo de unidades, indicación de
operaciones, toma de datos, elaboración de tablas y gráficos, interpretación de los mismos,
secuenciación de la información, deducción de leyes y su formalización matemática. También es esencial
en esta dimensión competencial la utilización del lenguaje científico como medio para procurar el
entendimiento, así como el compromiso de aplicarlo y respetarlo en las comunicaciones científicas.
Existen numerosos recursos que nos ayudarán a investigar sobre los contenidos del currículo, como los
generados por organismos de la administración autonómica, pudiéndose obtener en Internet, por ejemplo,
mapas con poblaciones, hidrografía, orografía y topografía. Se pueden introducir las nuevas tecnologías
en el registro, observación y análisis del medio y de los organismos, tanto a nivel de campo como de
microscopio, utilizando instrumentos digitales de toma de datos, fotografía o vídeo digital.
Los ejemplares, las muestras o el medio pueden ser así grabadas, vistas, estudiadas y analizadas
individualmente y por todo el aula. Programar la visita a una zona protegida de nuestra Comunidad
Autónoma puede permitirnos abordar las razones sociales y los problemas que la gestión del territorio
plantea, así como identificar los valores naturales que la zona posee. El estudio de la información que
dichas zonas nos ofrecen, las publicaciones de organismos de investigación y los problemas que las
poblaciones y el uso de ese territorio plantean generan suficientes conocimientos, actividades e intereses
que pueden ser utilizados como recursos motivadores al abordar muchos de los contenidos. En Andalucía
disponemos de gran cantidad de recursos de utilidad para el estudio de estas cuestiones y la Consejería
en materia de Medio Ambiente, responsable de la gestión de la biodiversidad en Andalucía, ofrece
numerosa información en diferentes formatos y periodicidad.
La diversidad de actividades posible es muy amplia, por ello, no se realizarán todas en todas las unidades
didácticas debido a la falta de tiempo. Algunas se realizarán de manera cotidiana mientras que otras de
forma esporádica. En cualquier caso, pretendemos que a lo largo del curso se desarrollen los siguientes
tipos que presentamos según su finalidad didáctica:
Actividades de conocimientos previos: Al comienzo del curso se realizará una prueba en la que se
explorará el dominio de contenidos de cursos anteriores y de forma habitual, al comienzo de cada
explicación a través de la conversación con el grupo.
Actividades sobre aspectos teóricos de la unidad: Se refiere a actividades que pretenden garantizar la
comprensión de los contenidos conceptuales de la unidad puesto que es un paso previo necesario para su
aplicación a otros contextos. Estas actividades están extraídas del libro de texto seleccionado por el
departamento, de otros libros de texto que utilizamos de consulta y otras estarán elaboradas por nosotros
mismos. Lo fundamental de estas actividades no es sólo que alumno trabaje de forma sistemática la
teoría, sino también que pueda reforzar o ampliar su aprendizaje, puesto que, para cada apartado de la
unidad hay una gradación de actividades desde las más básicas hasta las más complejas.
Actividades para trabajar el vocabulario específico: El dominio del vocabulario específico es una pieza
fundamental de la comprensión del contenido de la materia y de la expresión oral y escrita del alumnado
con respecto a ella. Por esta razón, en cada unidad delimitaremos previamente el vocabulario básico con
el que irán realizando un glosario de términos a lo largo del curso. En este glosario, para cada término se
pedirá que busquen su definición, que la expresen de otra forma con sus palabras y que escriba un
pequeño texto o frase en la que su uso sea correcto.
Actividades orientadas al fomento de la lectura: Consistirán en pedir al alumnado que recopilen y trabajen
sobre diferentes textos que comprenden: textos periodísticos, libros referidos a la materia, revistas de
divulgación científica, etc. Servirán tanto para que alumnado conecte los aprendizajes teóricos con la
realidad como para trabajar contenidos de carácter actitudinal. En ocasiones, los textos serán
proporcionados por nosotros junto con preguntas de comprensión y de expresión de su opinión.
Monografías sobre aspectos teóricos: tendrán como finalidad la de ampliar el conocimiento sobre
determinados aspectos teóricos y fomentar en el alumnado las habilidades de búsqueda, selección y
elaboración manejando diversas fuentes. En cada caso, se dará al alumnado los apartados concretos
mínimos que queremos que aparezcan así como las fuentes bibliográficas a las que pueden acudir. Se
tratará de que dichas monografías tengan un enfoque interdisciplinar.
Actividades que facilitan el uso de técnicas de trabajo intelectual: En las distintas unidades se pedirá al
alumnado que maneje la información con técnicas como el esquema, el resumen, la toma de apuntes
durante las explicaciones y su elaboración a partir del libro de texto pero con los organizadores que
nosotros les demos.
Interpretación y creación de gráficos: Este tipo de actividades está presente en numerosas unidades y
pretende que el alumnado conozca esta herramienta de interpretación de la realidad. Para ello, en un
primer momento, ayudaremos al alumnado a analizar cada una de las variables representadas, su
distribución en ejes, la forma de combinarlas para representar cada hecho y finalmente, a utilizar todas
estas habilidades para conocer la realidad implícita en el gráfico. Finalmente, también se planifican
actividades de creación de gráficos también de forma estructurada, guiada recordándoles la relación que
esto guarda con aprendizajes matemáticos.
Actividades que fomenten el uso de las TIC´sLos proyectos que se trabajarán en este nivel serán los siguientes:
TRIMESTRE TÍTULO
- Libro de texto
- Fichas en inglés
- Resúmenes de los conceptos necesarios que deben saber para abordar cada unidad.
- Talleres de ciencias, que intentan que los estudiantes se familiaricen con la metodología científica
mediante algunas sencillas actividades.
- Material de laboratorio
Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan intervenciones educativas dirigidas
a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses,
situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar
el acceso a los aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y el
logro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.
Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas en
las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, evitando que las
situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste
de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.
Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo
para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias,
destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las
competencias clave.
Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica
contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo
como la ampliación para alumnado. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades
serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna.
Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las características individuales del alumnado,
propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo, que contribuyan a la atención a la
diversidad y a la compensación de las desigualdades, disponiendo pautas y facilitando los procesos de
detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo
positivamente en la orientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el proceso
educativo de sus hijas e hijos.
Estas actuaciones se llevarán a cabo a través de medidas de carácter general con criterios de flexibilidad
organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el
alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y las competencias clave de la etapa:
Agrupamientos flexibles y no discriminatorios, desdoblamientos de grupos, apoyo en grupos ordinarios,
programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación y adaptaciones curriculares.
Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo
desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades, para
aprender a ser competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio, con objeto de
facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.
En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor
seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones,
gestionar convenientemente los espacios y los tiempos, proponer intervención de recursos humanos y
materiales, y ajustar el seguimiento y la evaluación de sus aprendizajes. A tal efecto, el Decreto 111/2016,
de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria
en la Comunidad Autónoma de Andalucía determina que al comienzo del curso o cuando el alumnado se
incorpore al mismo, se informará a este y a sus padres, madres o representantes legales, de los
programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e individualmente de aquellos
que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la familias la información necesaria
a fin de que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Con la finalidad de llevar cabo tales
medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o grupos de alumnado a los
que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de las necesidades individuales de
acuerdo a sus potencialidad y debilidades, con especial atención al alumnado que requiere medidas
específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas
especiales, con altas capacidades intelectuales…). Para todo ello, un procedimiento muy adecuado será
la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en la que se identifiquen las competencias que el
alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos, que les permitirán la adquisición de
nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades.
Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto a la adquisición de
competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional y afectivo. Ello permitirá planificar
correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correcta gestión del aula y un
seguimiento sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.
Este plan pretende contribuir tanto a mejorar el conocimiento científico como a lograr objetivos como
estos:
Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura.
La selección de las lecturas se realiza a partir objetivos propuestos en la materia y de los intereses del
alumnado. En la mayoría de los casos se utilizan lecturas adaptadas para estudiantes de secundaria con
preguntas de comprensión lectora. Se combinaran la lectura en voz alta, colectiva, con la lectura
individual. Las actividades de compresión lectora se realizarán escritas y orales, según las necesidades o
las dificultades del texto, para trabajar la competencia lingüística. El tiempo dedicado a la lectura en 4º
ESO será de 1 hora cada quince días.
ACTIVIDAD PERIODO
Normativa
ORDEN de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la
Comunidad Autónoma de Andalucía
Según la Orden de 28 de junio de 2011 por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros
docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el profesorado que imparte áreas o materias no
lingüísticas en L2 deberá elaborar o adaptar materiales didácticos necesarios para el aprendizaje
integrado de contenidos y lenguas extranjeras.
La lengua castellana o sólo se utilizará como apoyo en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera.
Se priorizarán la comprensión y la expresión oral.
De esta manera, los objetivos específicos de las asignaturas impartidas parcialmente en lengua
extranjera (en este caso Biología y Geología en Inglés), no se pueden sustituir. Por tanto los objetivos,
contenidos y criterios de evaluación específicos de la materia “Biología y Geología” del primer
ciclo de la ESO son comunes para el alumnado de la sección bilingüe y para el resto del alumnado.
Sin embargo, como es lógico, hay objetivos adicionales propios del bilingüismo y también hay
diferencias importantes en relación con la forma de abordar los contenidos, las actividades, los recursos y
la evaluación.
Como recursos humanos de valor inestimable contamos con la ayuda del asistente de conversación, el
cual participará en el desarrollo de las unidades. Con su ayuda se pretende mejorar la comprensión
auditiva y la capacidad de conversación. Para trabajar las unidades en inglés también se utilizarán
recursos disponibles en Internet, material elaborado por el profesor y los ordenadores del aula.
bilingüe
calificación
ESO
1. Comprender mensajes orales y escritos en inglés, relacionados con la Biología y Geología, con
propiedad y eficacia comunicativa (preguntas sencillas, relación entre palabras, completar textos, …)
2. Expresarse sobre temas relacionados con la Biología y Geología con propiedad, autonomía y
creatividad en inglés.
5. Conocer y valorar el uso del inglés como lengua internacional de comunicación en trabajos y
publicaciones de desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencia en el medio físico y
social.
8. Conocer, respetar y apreciar las tradiciones y el patrimonio natural e histórico de países de habla
inglesa.
Tal y como establece en el artículo 9 de la Orden de 28 de junio de 2011, sobre métodos pedagógicos:
2. Los centros bilingües atenderán las recomendaciones europeas en esta materia recogidas en el
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, desarrollado por el Consejo de Europa.
3. Los centros bilingües elaborarán un currículo integrado de las lenguas, así como materiales para el
aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras en el marco de su proyecto educativo, que
contemplará al menos los siguientes aspectos:
Diseño de tareas comunicativas de aprendizaje que se implementarán en el aula para contribuir a que el
alumnado pueda dominar las destrezas básicas de la competencia lingüística, tanto orales como escritas,
en coherencia con los objetivos de aprendizaje que aparecen relacionados para cada nivel de
competencial. Para la consecución de estos objetivos se promoverá el uso del Portfolio Europeo de las
Lenguas.
Inclusión del principio de competencia lingüística del alumnado para el desarrollo de las competencias
básicas.
Incorporación de actividades comunicativas en todas las lenguas para fomentar el desarrollo de las
destrezas básicas en cada una de las lenguas impartidas en el centro.
Estrategias que propicien el aprendizaje de contenidos en engua extranjera, en el marco de los objetivos
curriculares establecidos con carácter general para el aprendizaje de las mismas.
Establecimiento de vínculos entre las distintas lenguas, unificar la terminología lingüística y los
planteamientos metodológicos basados en un enfoque comunicativo.
1. Generar escenarios atractivos y motivadores que ayuden a los alumnos a vencer una posible resistencia
al aprendizaje de la ciencia en inglés.
2. Proponer actividades que sitúen a los alumnos frente al desarrollo del método científico en inglés,
proporcionándoles estrategias de trabajo en equipo, y ayudándoles a enfrentarse con el trabajo/método
científico que les motive para el estudio.
5. Asimismo, se pretende que el aprendizaje sea significativo, es decir, que partan de los conocimientos
previamente adquiridos en su lengua materna y que vayan desarrollando nuevos conceptos tanto en
dicha lengua como en inglés.
6. La ayuda del auxiliar de conversación fomentará la participación e interacción del alumnado mediante el
idioma inglés.
Las actividades a llevar a cabo en el programa bilingüe van a promover la adquisición y el desarrollo de
las competencias lingüísticas del alumnado en relación con las destrezas de escuchar, hablar , conversar,
leer y escribir en el idioma inglés, mediante el aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera
(AICLE).
Las actividades a realizar estarán graduadas en dificultad a lo largo del curso, según el progreso que el
alumno vaya realizando en lengua inglesa. A principio de curso serán actividades sencillas (cuestiones de
respuesta cerrada, unir columnas, rellenar huecos, elaboración de listas de palabras clave…) para a final
de curso pasar a complementarse con cuestiones de mayor complejidad.
Los conocimientos y aprendizajes necesarios para alcanzar una evaluación positiva se concretan a
partir de los objetivos que se pretenden conseguir, siendo en general los mismos que para los grupos no
bilingües pero con la salvedad de que como entre los objetivos de área aplicados al inglés está que los
alumnos sean capaces de asimilar los contenidos de esta asignatura a través del inglés, es inevitable
añadir a la relación de criterios que ya se detallan para los grupos de castellano, algo que, por otro lado,
es obvio: deberán ser capaces de lograr esos aprendizajes, habilidades y destrezas (competencias
básicas) más propios de la Biología y Geología, empleando la lengua inglesa como medio de
comunicación. Vamos a tener en consideración los siguientes aspectos:
- Trabajos en inglés.
Los porcentajes a aplicar en cada uno de estos apartados, para tener en cuenta los criterios de
calificación, de serán los mismos que para los grupos no bilingües, descritos en la Programación
del Departamento de Biología y Geología.
Para los grupos bilingües, los objetivos y contenidos propios sólo se valorarán positivamente y su no
superación no supondrá una penalización
4º ESO
UNITS TERM
UNIT 1: CELLS
1º
UNIT 2: GENETICS 1º
UNIT 4: ECOSYSTEMS 2º