Suturas, Nudos y Drenajes
Suturas, Nudos y Drenajes
Suturas, Nudos y Drenajes
● Agujas
● Tipos de agujas
● Suturas
● Como es una sutura ideal
● Para qué sirve o se usan las suturas
● Nudos
● Donde se usan los nudos principales
● Drenajes
● Clasificación de los drenajes
CRONOGRAMA
NUDOS Y SUTURAS
NUDOS:
DRENAJES.
https://cursocirugiamenor.es/wp-content/uploads/2020/11/TEMA6.-Tecnica-de-
sutura.pdf
SUTURAS: Unión quirúrgica que se realiza con hilos, grapas u otros materiales para cerrar
una herida o para unir tejidos u órganos.
“Sutura es cualquier material utilizado para aproximar los tejidos (suturas, grapas,
adhesivos)”.
1. SEGÚN SU ORIGEN
· Naturales:
· Sintéticas:
2. SEGÚN SU ESTRUCTURA
● Monofilamento: poseen una estructura física unitaria.
Ventajas:
Desventajas:
● Multifilamentos:
Formadas por monofilamentos a los que se somete a cierto grado de torsión o de trenzado, lo
cual les confiere mayor resistencia, flexibilidad y manejabilidad.
Ventajas:
Desventajas:
6. LINO
● Se fabrica a partir de las fibras de planta de algodón
● No absorbible
● Multifilamento, flexible y fácil de utilizar
● No ha reemplazado a la seda debido a su menor resistencia y a su tendencia a
desflecarse, aunque puede fortalecerse al sumergirla en solución salina antes de
utilizarla
7.ACERO
● Es el material de sutura más inerte y resiste que existe
● No absorbible
● Se fabrica en forma de monofilamento y multifilamento
● Se retuerce fácilmente y tiene efecto de sierra en los tejidos
● Debido a su elasticidad, se contamina con facilidad en el campo quirúrgico. Los
extremos afilados pueden pinchar fácilmente el guante y causar lesiones y
contaminación a la persona que lo esté manejando
● Se utiliza para aproximar fragmentos óseos en reparación de tendones y cirugía
abdominal cuando se requiere gran resistencia o en presencia de infección
8. NYLON
● Se fabrica a partir del carbón
● No absorbible
● Disponible como monofilamento y como multifilamento
● Muy inerte y causa escasa o nula reacción inflamatoria
● Resiste la capilaridad (ascenso de los líquidos a lo largo de la sutura)
● El monofilamento es muy suave y se utiliza en cirugía oftálmica y vascular
9. POLIPROPILENO
● Monofilamento
● Tiene una alta resistencia a la tensión y muy flexible
● Se utiliza comúnmente en el cierre de piel, microcirugía y cirugía cardiovascular
SUTURA IDEAL
● Monofilamento
● Aplicable en cualquier tejido: piel, subcutaneo, aponeurosis, musculo, hígado, bazo,
intestino
● Fácil de manejar: que no rompa las manos del cirujano, que sea fácil de anudar
● Mínima reacción tisular.
● Alta resistencia tensil: apretar, anudar de manera segura
● Anudado seguro
● No carcinogénica
● No electrolítica
● No capilar: que no permite el paso de los líquidos tisulares a travès de la línea de
sutura.
● No alergénica
● No favore crecimiento bacteriano
● Absorción predecible
● Esteril
TIPOS DE SUTURAS
Para cerrar las heridas cutáneas, es conveniente tener en cuenta la orientación de las líneas de
menor tensión o líneas de Langer. Normalmente se corresponden con las arrugas y son
perpendiculares a la contracción de los músculos de la región. Las suturas pueden hacerse por
planos o en bloque. Hay muchos tipos de cierres quirúrgicos o suturas, los más habituales se
describen a continuación:
Estas dos suturas corresponden a los nudos, porque en cada trazado se va cortando y
anudando la hebra de sutura.
NUDOS
Un nudo quirúrgico es el entrelazado de los cabos de un hilo quirúrgico para impedir que se
suelten. No es lo mismo suturar que anudar.
PRINCIPIOS DE ANUDAMIENTO
➢ El nudo terminado debe ser firme para eliminar virtualmente el deslizamiento.(El
nudo se debe adaptar firmemente para que no se deslice).
➢ El nudo más simple para el material utilizado es el mejor.
➢ Es importante que el nudo no quede en medio de los tejidos, porque dificultará la
cicatrización en ese punto, haciéndola más antiestética.
➢ No perder nunca de vista el hilo.
➢ Lo mejor es conseguir una postura cómoda y un control total del hilo
➢ Todo nudo debe estar formado por 3 seminudos.
➢ El nudo se debe ajustar lateralizando con respecto a la incisión.
➢ Se debe tomar suficiente grosor de tejido
➢ La tracción debe ser consistente
➢ Una vez hecha la primera lazada debe mantenerse suficiente tensión para prevenir que
se suelten mientras se aprieta la segunda lazada hacia abajo .
➢ Hacer el nudo lo más pequeño posible y cortar los extremos lo más corto posible. Esto
ayuda a evitar reacción tisular excesiva a las suturas absorbibles y minimiza la
reacción de cuerpo extraño a las suturas no absorbibles.
➢ Evitar la fricción. “Aserrar” entre los hilos puede debilitar la integridad de la sutura.
➢ Evitar daño al material de sutura durante el manejo, especialmente cuando se utilizan
instrumentos quirúrgicos para hacer el nudo.
➢ No apretar demasiado las suturas utilizadas para aproximar los tejidos, ya que esto
puede contribuir a la estrangulación. Aproxime no estrangule.
➢ Hacer la lazada final lo más horizontal que sea posible.
➢ Las lazadas no añaden fuerza a un nudo hecho adecuadamente, solo añaden volumen.
TÉCNICAS DE ANUDAMIENTO
Técnica de anudado Manual
2. Formación de Lazada
3. Se completa el primer nudo plano
5. Se realiza el tercer nudo igual que el primero pero con solo una lazada.
TIPOS PUNTOS (nudos)
1. Punto simple
2. Punto simple con el nudo invertido
3. Punto colchonero vertical
4. Punto colchonero horizontal
5. Punto Colchonero horizontal semienterrado.
1. Punto simple:
-Es el más utilizado.
-Rápido y sencillo de ejecutar.
-Se realiza con material no reabsorbible.
-Los puntos de entrada y salida deben guardar la misma distancia con respecto a los bordes de
la herida.
PASOS:
1.1. Entrada de la aguja formando por un borde formando un ángulo de 90º
1.2. Salida de la aguja por tejido subdérmico
1.3. Entrada de la aguja al tejido subdérmico
1.4. Salida de la aguja por el borde contrario.
1.5. Doble lazada sobre el porta de hilo proximal
1.6. Cierre del porta agarrando el hilo distal
1.7. Estirar los extremos opuestos tensionando el nudo sobre la piel
1.8. Lazada en sentido contrario a la anterior
CARACTERÍSTICAS
Diseñadas de modo que con ellas se pase el material de sutura por el tejido con mínimo
traumatismo. Por ello deben tener filo suficiente para vencer la resistencia propia del tejido
en el que se van a usar, rigidez necesaria para no doblarse y elasticidad suficiente para poder
flexionarse antes de romperse. También deben ser resistentes a la corrosión a fin de evitar la
inoculación de microorganismos o cuerpos extraños en la herida.
Se fabrican con acero templado de alta calidad y se diseñan de modo que cuenten con tres
elementos básicos: Ojo o ensamble, Cuerpo y Punta.
Ojo:
En casi todas las suturas se utilizan materiales ensamblados de fábrica en la aguja; esto
permite mayor destreza técnica al cirujano, y el traumatismo del tejido al paso de la aguja y la
sutura es menor. Por tanto, las agujas libres de ojo automático o francés se limitan a tiempos
quirúrgicos de excepción. Otra razón por la cual conviene usar las agujas con el material de
sutura ensamblado es la esterilidad y también el hecho de que se eliminan una vez que
concluye la sutura, lo que garantiza utilizar siempre una aguja nueva, sin corrosión y con
suficiente filo y elasticidad.
Cuerpo
Es la porción de la misma por la cual se sujeta. Al corte transversal el cuerpo de la aguja
puede ser redondo, oval, rectangular, de lados planos, triangular o trapezoidal. En sentido
longitudinal, el cuerpo de la aguja puede ser recto o curvo; las agujas rectas se usan en la
actualidad de manera excepcional. Las agujas curvas se utilizan en la mayor parte de los
tiempos de la intervención quirúrgica y en la mayoría de las especialidades; tienen la ventaja
de manipularse con mayor facilidad, siempre con el portaagujas, el cual sujeta a la aguja en la
unión del tercio medio con el tercio proximal y con la punta del instrumento. Al proceder de
esta forma, no se ejerce demasiada palanca sobre la aguja al momento de traspasar el tejido,
lo que podría doblarla, y además se dispone de un punto de apoyo suficiente para la sutura, lo
que no sucedería si se tomara con el portaagujas en un punto más cercano aún al tercio
proximal, o por el contrario más cercano al distal de la aguja.
Puntas:
Es el extremo más delgado y opuesto a la zona de ensamble. El filo de la punta de la aguja es
importante para el cirujano y de éste puede depender una aproximación meticulosa de los
tejidos. La punta de la aguja se puede clasificar en particular en ahusada y en cortante. Las
agujas de punta ahusada son de forma cilíndrica y por lo general se eligen cuando se desea
producir el mínimo orificio posible en los tejidos. Por lo tanto, como producen un reducido
daño tisular, son de especial utilidad en tejidos delicados, esto es, prácticamente en todas las
vísceras torácicas y abdominales, así como en tejidos delgados como pleura y peritoneo. Las
agujas de punta cortante tienen cuando menos dos bordes cortantes opuestos, lo que permite
su penetración en tejidos gruesos, duros o fibrosos, en los que se dificultará pasar otro tipo de
aguja, como la piel, la aponeurosis y tejidos con proceso inflamatorio crónico, y fibrosos. De
las agujas cortantes existen varios tipos, como la espatulada, la cortante invertida y la
triangular.
Por capilaridad:
● Filiforme: Son utilizados para heridas pequeñas, donde hay poco contenido líquido a
expulsar y no presenta coágulos. Con la herida abierta, se introduce un haz de hilos
(algodón, nailon, etc.…) que debido a su capilaridad el contenido será expulsado.
● Gasa en mecha: Son utilizados en colecciones líquidas contra la gravedad, siendo
flexibles y con gran capilaridad. Indicados en heridas infectadas que se cierran por
segunda intención.
● Tejadillo o o Silastic: Tubo de silicona flexible y transparente con diferentes orificios
y que finaliza en su extremo en una punta roma que no genera trauma. Indicado en
cirugía abdominal y puede conectarse a sistemas de aspiración.
● Penrose: Tubo de látex blando con una sola luz, de diferentes tamaños varía en
función de la herida y quedará fijado con una grapa.
Por gravedad:
● Kehr o Tubo en T: Tubo de goma o silicona con forma de T de gran utilidad en
cirugía de vías biliares, ya que vacía la bilis que el paciente genera. Se presenta con
varios diámetros y serán conectados únicamente a bolsas colectoras.
● Pleural simple: una sola luz con un fijador puntiagudo que sirve de trocar de punción
para atravesar la pared torácica. Indicado en derrame pleural, neumotórax, hemotórax.
2.2. Activos:proporcionan una presión negativa con aspiración
Por Aspiración: Siempre que esté puesto el drenaje, la fuerza que se utiliza para vaciar toda
la sustancia acumulada será continua.
● Jackson-Pratt: Catéter de silicona blanca, aplastada al inicio y redondeada en el
extremo, donde puede conectarse a un sistema de aspiración.
● Redon: Catéter circular formado por un tubo de silicona o polivinilo que presenta gran
cantidad de orificios conectado a un colector donde se originará el vacío.
● Blake: Drenaje de herida acanalado redondo de silicona se basa en un sistema
complejo de canales múltiples interconectados a través de una serie de perforaciones
internas que permiten una aspiración de los fluidos y exudados facilitando la
eliminación traumática de los tejidos circundantes.
● Pleur-Evac: Sistema compacto de drenaje con sello hidráulico de fácil manejo
construido sobre la base del sistema convencional de montaje de tres botellas. Es un
sistema de drenaje torácico con sello de agua y su finalidad es drenar líquido, aire o
sangre del espacio pleural, permitiendo restablecer la presión pleural y que un pulmón
colapsado se expanda.
El cierre de las heridas tiene como objetivo volver a colocar todos los tejidos afectados, de
vuelta a su posición original, o en su defecto, al mejor lugar posible, de modo que se
favorezca la cicatrización, previniendo y reduciendo el riesgo de infección de las heridas.
El objetivo principal de una sutura es aproximar los tejidos de las mismas características con
el fin de que cicatricen correctamente.
NUDOS
Los nudos quirúrgicos son aquellos que se utilizan para entrelazar los cabos de la sutura para
impedir que se suelte.
Es una técnica muy importante en las operaciones quirúrgicas, una ligadura firme y confiable
depende de técnicas de anudado adecuadas y hábiles.
La velocidad y la calidad del anudado no solo están relacionadas con la duración de la
operación, sino que también afectan la calidad de toda la operación y el pronóstico del
paciente, Un nudo de baja calidad o un nudo incorrecto pueden ocasionar deslizamiento y
desprendimiento del nudo postoperatorio, sangrado, infección.
DRENAJES
Los drenajes se utilizan para eliminar sustancias extrañas o nocivas. Obliteración de espacios
muertos. Prevenir complicaciones post operatorias. Impide la acumulación de líquidos.
Los dispositivos de drenaje los utilizamos sobre todo en las operaciones para retirar el líquido
sobrante de la zona quirúrgica; así, se minimiza la acumulación de sangre y exudado, se
previene la infección y se facilita la curación.
REFERENCIAS
● Suturas básicas y avanzadas en cirugía menor https://www.elsevier.es/es-revista-
medicina-familia-semergen-40-articulo-suturas-basicas-avanzadas-cirugia-menor-
13026434