Monografía Impuesto A Las Transacciones Financieras
Monografía Impuesto A Las Transacciones Financieras
Monografía Impuesto A Las Transacciones Financieras
UNIDAD DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, AUDITORÍA, SISTEMAS DE CONTROL DE
GESTIÓN Y FINANZAS
DOCENTE: Dip. D
aisy Vihuez Flores
i
AGRADECIMIENTO
ii
Resumen
Por otra parte, se describe la Revisión Bibliográfica, donde se aplican los conceptos y
procedimientos contables fruto de la vigencia del ITF, fuera de todas las disposiciones
legales como el Código Tributario Boliviano Ley Nº 2492 y la Ley 843 entre otras.
iii
ÍNDICE
DEDICATORIA....................................................................................................................i
AGRADECIMIENTO...........................................................................................................ii
Resumen...........................................................................................................................iii
ÍNDICE..............................................................................................................................iv
1 Introducción.................................................................................................................1
1.4 Objetivos...............................................................................................................6
2.1.1 Tributo.............................................................................................................7
3 Conclusiones.............................................................................................................14
iv
4 Bibliografía................................................................................................................15
v
Cuadro Nº 1. Introducción
El ITF fue creado con carácter transitorio el cual se aplicaría "durante (24) meses a
partir de la vigencia de la presente Ley". "La recaudación, fiscalización y cobro" del ITF
está a cargo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)
Y es que, las personas que realizan transacciones financieras en Bolivia deben pagar
un 3 x 1000, y en esta monografía, se analiza la forma en que las empresas que
realizan transacciones en moneda extranjera en el sistema bancario en forma legal son
afectadas, puesto que este impuesto no es deducible como otros impuestos.
Este problema, que indica que si bien estas empresas esto porque si bien puedo
buscar medidas alternativas de pago a los proveedores, pero la gran industria nacional
1
se verá seriamente afectada, con esto no doy mi total negativa a este impuesto, pero
muchos empresarios lo consideran muy elevado.
2
1.1 Planteamiento del problema
La situación financiera en Bolivia, ha tenido una evolución poco favorable en los últimos
tiempos, a ello han contribuido las convulsiones sociales, la situación económica actual
y pasada, lo que se ha traducido en presión por parte de la sociedad hacia el gobierno
central, mientras que este por disminuido sus ingresos disponibles en el TGN, no puede
satisfacer todas las demandas sociales. es estado boliviano con los ingresos que
percibe no puede garantizar con recursos propios el pago de sueldos y salarios, la
inversión pública se ve disminuida, y gran parte de la población no logra conseguir
fuentes de trabajo que le permitan la subsistencia, lo que genera descontento social a
su turno, los distintos gobiernos ha adoptado una serie de políticas para paliar esta
situación, pero las soluciones han sido mínimas y más al contrario los problemas se han
agravado, principalmente en el aspecto económico y financiero del estado con
crecimiento de déficit fiscal.
Tal situación ha obligado que se recurra a la ayuda externa, que si bien siempre ha
contribuido, tampoco ha logrado que los problemas financieros del gobierno terminen. al
parecer dicha ayuda es un factor que no permite al país resuelva sus problemas
financieros del gobierno terminen. al parecer dicha ayuda es un factor que no permita
que el país resuelva sus problemas de manera interna y más bien continúe con el
estigma de ser un país dependiente.
Con cada extensión en el tiempo de vigencia del ITF, tanto las empresas y las
entidades financieras del país, rechazan la posible vigencia indefinida del Impuesto a
las Transacciones Financieras (ITF) y exhortan al gobierno a respetar la transitoriedad
del gravamen.
3
medida ha causado efectos negativos en el sistema financiero desincentivando la
intermediación financiera y debería ser liquidada cuanto antes. Señalaron que el
impuesto no ha causado ningún efecto positivo para bolivianizar la economía y el
argumento de que con el ITF se desincentiva el uso del dólar estadounidense, no es
válido.
Mediante la Ley N' 2646 del 1 de abril de 2004, se creó el Impuesto a las Transacciones
Financieras, con carácter transitorio por 24 meses, con fines recaudatorios que
proporcionó un flujo continuo de recursos al estado, pero paralizó el uso de las
entidades financieras. Ya desde el año 2004 el Gobierno está buscando la manera de
aprobar una norma que ponga en vigencia indefinida el cobro del tributo a las
operaciones financieras con el fin de desincentivar el uso del dólar estadounidense y
bolivianizar la economía. Asoban señaló que el ITF constituye una medida que
distorsiona el sistema financiero incentivando el mayor manejo de efectivo, que
además, encarece el crédito, tiene un efecto de cascada que presiona los precios
internos y atenta contra la modernización del sistema financiero impidiendo procesos
que permitirían reducir costos y, por lo tanto, el costo del dinero.
Para ASOBAN (2018), los efectos negativos sobre la economía que el impuesto genera,
hacen deseable que se evite su aplicación y, que en caso de que suceda, sea por corto
tiempo; el ITF debe desaparecer en julio del 2006 y debe evitarse la tendencia natural
del estado a mantenerlo en lugar de efectuar los ajustes fiscales que se requieren y
cuya implementación es necesaria para lograr un déficit sostenible", señala una
evaluación realizada por la entidad que aglutina a los bancos. El gerente de Univiv,
Antonio Kierig, reconoció que esta medida, logró su objetivo en cuanto a recaudación
tributaria (el primer año de vigencia, generó una recaudación de alrededor de 675
millones de bolivianos). Sin embargo, aseguró que el efecto negativo de este
instrumento ha caído sobre los ahorros del público porque ha contraído la propensión
marginal a ahorrar de los agentes económicos. (ANF - Agencia de Noticias FIDES ,
2014)
4
Así se afirma (2018), ha ocasionado una reducción sustancial en las operaciones
bancarias y comerciales que afecta al rendimiento de las entidades corporativas",
reveló. Así también señaló que el efecto en la bolivianización de la economía ha sido
nulo. En todo caso, lo que sí ha afectado positivamente a la bolivianización han sido las
políticas del Banco Central de Bolivia (BCB), (Autoridad de Fiscalización y Control
Social del Sistema Financiero, 2014) como la ampliación de la "brecha cambiaria" y el
proceso de apreciación del tipo de cambio. Esta entidad, representante de las
cooperativas de ahorro y crédito del país propone que, de buscar la permanencia del
impuesto, se debería dar en un marco de "despenalización del ahorro, porque el ahorro,
va a significar, a la postre, inversión para la reactivación económica. Por su parte,
Fernando Prado, secretario ejecutivo de Asofín, que aglutina a los fondos financieros
privados y algunos bancos, calificó de una "barbaridad" la propuesta lanzada por el
ministro de Hacienda. Manifestó que el gobierno al parecer, había encontrado a la
gallina de los huevos de oro y no quiere desprenderse de ella, provocando una
desbancarización de la economía.
Los países que se dicen desarrollados, van por el camino de la alta bancarización de
sus actividades. En eso se diferencian con los subdesarrollados. Pero nuestro país
quiere ir hacia atrás. La gene que estaba empezando a creer en el sistema financiero,
se está decepcionando con esta medida", observó Prado. En cuanto a lo de
"bolivianizar la economía", el ejecutivo de Asofín opinó que el problema era mental,
antes que tributario y el ITF no iba a solucionar la percepción de los bolivianos de seguir
ahorrando en dólares. "lo que sí va a provocar es que la gente ahorre en su casa o lo
que es peor, que se lleve su dinero al exterior" (Asociación Boliviana de Bancos -
ASOBAN, 2016)
¿Qué efecto tiene el Impuesto a las Transacciones Financieras ITF en las empresas
Bolivianas que realizan operaciones financieras en monedad extranjera, considerando
que el mismo, no es compensable ni deducible?
5
1.4 Objetivos
Analizar el efecto que causa el Impuesto a las Transacciones Financieras – ITF en las
empresas bolivianas que realizan operaciones financieras en moneda extranjera,
considerando que el mismo, no es compensable ni deducible.
6
Cuadro Nº 2. Contenido temático (Revisión literaria)
2.1.1 Tributo
Son aportes que todos realizan al estado para que este pueda brindar, en toda su
capacidad, servicios públicos de calidad para todo el pueblo boliviano. Los tributos son
ingresos de derecho público que consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias,
impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por una administración pública como
consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincule en el deber de
contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos necesarios para el
sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su posibilidad de vinculación a otros
fines. (Universidad Católica San Pablo - Unidad Académica de Santa Cruz, 2018)
7
Para este efecto el sistema tributario boliviano, que está constituido por el conjunto de
impuestos existentes en el país, tiene problemas en los ámbitos espacial, que es el
territorial, y temporal, que representa el tiempo de vigencia de dicho sistema.
Es cierto que la Ley 843 creó impuestos que hasta ahora se aplican en el ordenamiento
jurídico tributario, modificado posteriormente con la Ley 1606 del 20 de diciembre de
1994 y las de 2003 con el nuevo Código Tributario, éstos constituyen el marco
normativo vigente en el país.
“Es entonces que el Código Tributario, si bien es parte importante del modelo
económico, tiene limitaciones, porque al crear exenciones, deducciones y devoluciones
con el propósito de ser progresivo, resulta más bien regresivo, ya que las personas o
empresas con mayores ingresos pueden evadir impuestos a través de estos
instrumentos que pretendían beneficiar a los menos favorecidos.
Estos elementos que distorsionan el sistema de impuestos son los que impiden tener
una mayor base tributaria que responda a las demandas de nuestra sociedad, al mismo
tiempo son los que impiden de manera directa o indirecta la formalización de nuestra
economía, ya que el sector informal no está ajeno a la estructura del sistema tributario,
en el entendido de que si ampliamos el universo con estos contribuyentes que en este
momento desean aportar al Estado, pero en condiciones que sean beneficiosas tanto
para ellos como sujetos pasivos de un impuesto, como también para el Estado como
acreedor del tributo, se mejorarán los ingresos tributarios para el Tesoro General de la
Nación, de manera que le permitan cumplir con los fines consagrados en el Código
Tributario” Del Castillo (2015).
En este contexto, el sistema tributario boliviano deberá ser modificado de manera que
sea más efectivo, y no tan sancionador. Esta tarea necesariamente deberá ser
estudiada por las instituciones que tengan las competencias establecidas por la ley.
8
Así, de esa manera, cumplir también con lo que señala la Constitución Política del
Estado respecto a principios en política fiscal, y además buscar la justicia social de los
bolivianos, expresada en la misma Carta Fundamental. (Del Castillo, Francisco, 2015)
Impuestos sobre las cifras de negocios. Este suele utilizarse en reemplazo del
IVA y consiste en gravar los ingresos de las instituciones financieras. Sin
embargo, las instituciones financieras pagan IVA sobre sus compras, lo que está
exento son los servicios que brindan.
9
2.2 Impuesto a las Transacciones Financieras – Bolivia (ITF)
10
e) Transferencias o envíos de dinero, al exterior o interior del país, efectuadas a través
de una entidad regida por la Ley de Bancos y Entidades Financieras, sin utilizar las
cuentas indicadas en el inciso a) precedente y/o a través de entidades legalmente
establecidas en el país que prestan servicios de transferencia de fondos;
g) En entidades del sistema financiero del exterior. A los fines de este Impuesto, se
presume, sin admitir prueba en contrario, que por cada entrega o recepción de fondos
existe un abono y un debito;
11
d) Al momento de la entrega de dinero o del pago o transferencia a que se refiere el
inciso d) del Artículo 2 de la presente Ley;
Son sujetos pasivos del Impuesto a las Transacciones Financieras las personas
naturales o jurídicas titulares de las cuentas corrientes y de ahorro (sea en forma
individual, mancomunada o solidaria), las que realizan pagos o transferencias de
fondos, las que adquieren los cheques de gerencia, cheques de viajero u otros.
La base imponible de este impuesto será el monto bruto de las transacciones gravadas
por este impuesto.
La alícuota inicialmente, fue del tres por mil o 0,3 por ciento del total, pero la misma se
actualiza constantemente. (Sirvicio Nacional de Impuestos Internos, 2016)
12
Bolivia extiende la vigencia del impuesto sobre transacciones financieras. El gobierno
boliviano, con la aprobación de la Ley de Presupuestos para el año 2019, amplía la
vigencia del Impuesto a las Transacciones Financieras (“ITF”) hasta el 31 de diciembre
del año 2023. (Periscopio Legal, 2019)
13
Cuadro Nº 3. Conclusiones
Según las estimaciones que el gobierno hizo, en los dos primeros años de aplicación
del ITF se recaudaría aproximadamente 160 millones de dólares, de los cuales 90
millones se recaudarían en el primer año de aplicación. También se estimaba que la
recaudación durante la gestión 2004 alcanzaría a 45 millones de dólares.
El sistema financiero dudaba que el Poder Ejecutivo pueda recaudar los 45 millones de
dólares hasta fines de la gestión 2004. Pero el Gobierno era optimista y esperaba aún
más de lo estimado. Según datos del Servicio de Impuestos, en la gestión 2004 se logró
recaudar por concepto de ITF 45.657.564,05 dólares y en la gestión 2005 se logró
recaudar por concepto de ITF 92.077.593,16 dólares, según estos datos podemos
observar que sus estimaciones se cumplieron y no estaba lejos de la realidad.
14
Cuadro Nº 4. Bibliografía
15
Universidad Católica San Pablo - Unidad Académica de Santa Cruz. (2018). Legislación
Tributaria Boliviana. Santa Cruz de la Sierra: UCB.
16