Taller GIORGANO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE SOCIOLOGÍA

TALLER DE INVESTIGACION DE SOCIOLOGIA


HISTORICA DE AMERICA LATINA

Croquis de la escultura de Oscar Niemeyer erigida en el Memorial da América Latina, São Paulo, Brasil

Programa 2018

Conocer América Latina para descolonizarnos

Equipo docente
Dra. VERÓNICA GIORDANO (Profesora Adjunta)
Dra. LORENA SOLER (Jefa de Trabajos Prácticos)
Mag. FLORENCIA LEDERMAN (Ayudante Primera)
Lic. DANA ROSENZVIT (Ayudante Primera)

Una breve información curricular de las docentes en


http://geshal.sociales.uba.ar/

El Taller es anual
Jueves, de 10 a 13 horas
1. Fundamentos
El Taller de Investigación en Sociología Histórica de América Latina (TISHAL)
es una experiencia de formación teórico-práctica en investigación en el campo de la
sociología histórica comparativa y los estudios sociales latinoamericanos. Se inició
en 1992 bajo dirección de Waldo Ansaldi con el objetivo de analizar los mecanismos
de la dominación oligárquica de América Latina. En el año 1993 se incorporó
Verónica Giordano al equipo docente y en 2008 lo hizo Lorena Soler.
El objetivo específico del curso es brindar a los estudiantes herramientas
teórico-metodológicas y entrenamiento en la formulación de hipótesis y la
elaboración de un proyecto de investigación sobre un tema relacionado con el tema
general del curso. Así, para el año académico 2018 se proponen como temas de
investigación los que sean pertinentes en el marco de los proyectos matrices
Derechas y Democracia en América Latina, c. 1989-2020 e Ideas, Think Tanks y
Política en América Latina, 2002-2020 ambos subsidiados por la programación
UBACyT.
Por sociología histórica se entiende "una continua tradición de investigación
sobre la naturaleza y efectos de estructuras a gran escala y de procesos de cambio
a largo plazo" (Theda Skocpol), o también, el intento de entender la relación entre
acción humana, personal o colectiva, y la organización o estructura social como
algo que se construye de forma continua en el tiempo (Philip Abrams), es decir, un
engranaje articulador de las aproximaciones sociológica e histórica al estudio de las
sociedades y de las relaciones sociales. Se trata, entonces de un análisis sobre
"grandes estructuras, largos procesos y enormes comparaciones" (Charles Tilly). La
sociología histórica no debe confundirse con la historia social, ni tampoco
concebirse como una "confluencia inevitable" de historia y sociología: es, más bien,
un espacio integrador de ambas aproximaciones que, empleando
fundamentalmente el método comparativo, pone énfasis en el análisis macrocausal
y en la contrastación multivariante de hipótesis.
El Taller está orientado a 1) aproximarse a la sociología histórica
comparativa (objeto, estrategias, métodos); 2) definir temas de investigación en tal
campo en relación con las hipótesis planteadas en los proyectos matrices sobre
América Latina; 3) elaborar un proyecto de investigación a partir del tema elegido
con el formato y la calidad académica que permita su postulación en otras
instancias institucionales orientadas a la investigación.
La propuesta en las clases iniciales es presentar un abanico de problemas
abierto a la discusión desde la perspectiva de la sociología histórica comparativa de
América Latina. No se pretende acudir con las "respuestas", sino establecer un
espacio para la reflexión colectiva y para el planteamiento de problemas a partir de
los temas abordados. Se promueve el diálogo y el intercambio de saberes para la
formulación de preguntas que los contenidos seleccionados motiven (¿qué?,
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, y sobre todo ¿por qué?) y, para transitar los caminos
que la investigación científica indica para encontrar las soluciones (respuestas): la
formulación de hipótesis y la confección del proyecto de investigación.
Por el lugar que ocupa el Taller en el plan de estudios de la Carrera de
Sociología, se invita a los estudiantes a realizar producciones originales en revistas
académicas de la especialidad tanto como incorporarse a las actividades académicas
de los equipos de investigación en funcionamiento, tales como reuniones de trabajo,
conferencias, paneles, jornadas y congresos así como la colaboración en la
organización de eventos relevantes para su formación. En este sentido, el TISHAL
trabaja en articulación con la revista académica e-l@tina
(http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina), la materia Procesos de
cambio social en América Latina en el siglo XXI. Las ciencias sociales frente los
nuevos desafíos (http://latinoamerica.sociales.uba.ar), la Maestría en Estudios
Sociales Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Sociales
(http://mesla.sociales.uba.ar) y el Grupo de Estudios sobre Sociología Histórica de
América Latina (http://geshal.sociales.uba.ar).
Con el objetivo de promover la interacción y el trabajo colaborativo
utilizamos el sistema de aulas virtuales provistas por el Campus Virtual de la
Facultad (http://campus.sociales.uba.ar/campus_portada/index.html) como recurso
valioso para aunar las competencias digitales y audiovisuales con el trabajo en
clase.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
Desde inicios del siglo XXI se ha visto en la región un “giro a la izquierda”,
sin embargo, el neoliberalismo ha dejado un legado que lejos de haber
desaparecido, hoy está siendo recreado a partir de la acción de partidos políticos de
derecha, de la circulación de ideas de derecha (vehiculizadas por los intelectuales
y/o los conglomerados de medios) y fundamentalmente de la acción directa de las
burguesías, que dotan de nuevos sentidos a la democracia. El fenómeno de las
derechas que antes era asociado a gobiernos de dictaduras institucionales de las
Fuerzas Armadas o más ampliamente a gobiernos fundados en la Doctrina de
Seguridad Nacional, hoy aparece como “nuevas derechas” en democracia.
Proponemos evaluar la presunta “novedad” colocando el problema en una
perspectiva de más larga duración que sopese el presente a partir del pasado, más
específicamente, desde los años ochenta en adelante. El objetivo es analizar
comparativamente los cambios en el formato de representación promovido por las
“nuevas derechas” (en el gobierno o en la oposición) en relación con la construcción
de la democracia en la América Latina del siglo XXI, considerando el largo período
c. 1980-2020 y prestando especial atención al rol de los partidos políticos, los
medios de comunicación, los intelectuales y las ideas que ellos promueven en torno
a tres asuntos: cuestión agraria, cuestión de género y cuestión indígena en las
experiencias de Argentina, Colombia, Honduras, Paraguay, Bolivia, Chile y Brasil. La
investigación asume que en la América Latina del siglo XXI, las derechas están
produciendo un giro cualitativo en la construcción de la democracia en tanto, como
en los inicios de la democracia burguesa, las burguesías se hacen cargo
directamente del ejercicio del poder. Esto significa un cambio en el formato de
representación y de la concepción misma de la democracia. En el ejercicio del
poder, los medios de comunicación y los intelectuales (especialistas, expertos) de
derecha desempeñan un rol crucial en tanto definen, en competencia y en conflicto,
el campo de lo pensable políticamente, es decir, la agenda de problemas legítimos.

Unidad de trabajo 1: Algunas definiciones e hipótesis sobre las derechas, la


burguesía y la democracia en América Latina.

Bibliografía:
AAVV (1988): “La nueva derecha latinoamericana”, Nueva Sociedad, Nº 98,
noviembre-diciembre.
AAVV (2014): “Los rostros de la derecha en América Latina”, Nueva Sociedad, Nº
254, noviembre-diciembre.
Acosta, Yamandú, Giordano, Verónica y Soler, Lorena (2016): América Latina:
nuestra” en VV.AA La democracia en la encrucijada, Editorial Octubre, UMET y
CLACSO, Buenos Aires.
Anderson, Peey (2003 [1989]): “Neoliberalismo: un balance provisorio”. En Emir
Sader y Pablo Gentili (comps.), La trama del Neoliberalismo. Mercado, Crisis y
exclusión social. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.
Ansaldi, Waldo (2014): “De la vox populi, vox deus, a la vox populi, vox mercatus.
La cuestión de la democracia y la democracia en cuestión” en Estudios, Centro
de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Nº 31, enero-julio
2014, pp. 13-32
Ansaldi, Waldo (2014): "La política, entre la pena y la canción. O la licuación de la
política, un legado del neoliberalismo", versión reelaborada de la exposición en la
conferencia de cierre del XI Congreso Nacional y IV Internacional sobre
Democracia. Entre el malestar y la innovación. Los nuevos retos para la
democracia en América Latina, Rosario, 8 a 11 de septiembre de 2014.
Ansaldi, Waldo (2017): "Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las
viejas derechas", Revista Theomai, Nº 35, primer semestre.
Ansaldi, Waldo (2017): "Con el dedo en el gatillo. La burguesía argentina frente a la
revolución rusa", en Estudios, revista del Centro de Estudios Avanzados de la
Universidad Nacional de Córdoba, en prensa.
Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (2012): América Latina. La construcción del
orden, Buenos Aires, Ariel, tomo 2, capítulo 7.
Ansaldi, Waldo y Soler Lorena (2015): “Derechas en América Latina en el siglo XXI”
en Carbone, Rocco y Soler, Lorena (editores): Des (Cartes). Estampas de la
derecha paraguaya, Arandura, Asunción.
Bobbio, Norberto (1995): Derecha e izquierda. Razones y significados de una
distinción política, Taurus, Madrid.
Gallardo, Helio (2012): “¿Retorna la derecha en América Latina?”, en Pensar
América Latina, Argentina, julio. Disponible en:
http://heliogallardoamericalatina.info/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=278&Itemid=1
Giordano, Verónica “Las ciencias sociales y los intelectuales en la perspectiva de las
derechas latinoamericanas hoy”, en Millcayac. Revista digital de Ciencias
Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo,
Vol. 4, Num. 7, 2017, pp. 165-179. ISSN 2362-616X. Disponible en:
http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/1018/622
Luna, J. P. y Kaltwasser, C. (2014). The Resilience of the Latin American Right.
Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Romero, José Luis (1970): El pensamiento político de la derecha latinoamericana,
Paidós, Buenos Aires.
Soler, Lorena (2015): “Golpes de estado en el siglo XXI. Un ejercicio comparado
Haití (2004), Honduras (2009) y Paraguay (2012)”, en Cadernos Prolam/USP-
Brazilian Journal of Latin American Studies.

Unidad de trabajo 2: Derechas, ideas y think tanks en América Latina

Bibliografía:
AAVV Dossier en Revista Millcayac, Revista digital de Ciencias Sociales, Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Vol. 4, Num. 7,
2017. ISSN 2362-616X. Disponible en:
http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/issue/view/74
Acuña, C. (2009): “Análisis comparativo de cuatro estudios de caso sobre institutos
de investigación de políticas (o think tanks) en México, Brasil, Ecuador y
Uruguay”. En Vanesa Weyrauch (Comp.) Acercando la investigación a las
políticas públicas en América Latina: repensando los roles y desafíos para los
institutos de investigación de políticas. Buenos Aires: Fundación CIPPEC.
Bellettini, O. y Carrión, M. (2009): “Partidos políticos y think tanks en el Ecuador”.
En Mendizábal, E. y Sample, K. (comps.), Dime a quién escuchas… Think Tanks y
partidos políticos en América Latina. IDEA Internacional - ODI. Disponible en
http://174.129.218.71/publications/thinking_politics/upload/thinking_politics_sp
_chap5.pdf

. En Me , E. y Correa Aste, N. (comps.),


.
.
Fischer, Karin y Plehwe, Dieter (2013): “Redes de think tanks e intelectuales de
derecha en América Latina”, en Nueva Sociedad, Nº 245, pp. 70-86.
Galeano, L.; García, D.; González, I y Mancuello, M. (2014). “Paraguay”. En
Brunner, J.; Bellettini, O. y Arellano, A. (eds). :
nculo entre Think Tanks y Universidades
, pp. 418-461.
Disponible en http://www.massaber.org/wp-
content/uploads/2014/11/LIBRO_Mas_Saber_America_Latina.pdf
Garcé, A. y Uña, G. (comps) (2006): Think tanks y políticas públicas en
Latinoamérica. Dinámicas globales y realidades regionales. Buenos Aires:
Prometeo Libros.
Giordano, Véronica y Soler Lorena (2016): “Editoriales, think-tanks y política. La
producción y circulación de las ideas de las nuevas derechas en Argentina” en
Revista Paraguaya de Sociología, Nº 147, octubre-diciembre, p. 30 – 48.
Mato, D. (2007). “Think tanks, fundaciones y profesionales en la promoción de
ideas (neo) liberales en América Latina”. En Grimson, A. (comp.). Cultura y
neoliberalismo (pp. 19-42). Buenos Aires: CLACSO.
Rocha, C. (2015): "Direitas em rede: think thanks de direita na América Latina". En
Velasco e Cruz; Kaysel; Codas (orgs.), Direita Volver! O retorno da direita e o
ciclo político brasileiro (pp. 261-278). São Paulo: Editora Perseu Abramo.
Smith, J. (1994): Intermediarios de ideas. Los “grupos de expertos” (think tanks) y
el surgimiento de la nueva elite política. Buenos Aires: Grupo Editorial
Latinoamericano.

Unidad de trabajo 3: ¿Una sociología-histórica comparativa en América Latina?

Bibliografía:
Acosta Yamandú, Ansaldi Waldo, Verónica Giordano y Lorena Soler (coordinadores)
(2015): América Latina Piensa América Latina, CLACSO, Buenos Aires. (Capítulo
Waldo Ansaldi)
Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (2012): América Latina. La construcción del
orden, Buenos Aires, Ariel, tomo 1, Introducción y cap. 1.
Bagú, Sergio (1970): Tiempo, realidad social y conocimiento, Siglo Veintiuno
Editores, México.
Cardoso, Fernando Henrique (1971): Ideologías de la burguesía industrial en
sociedades dependientes (Argentina y Brasil), Siglo Veintiuno Editores, México.
Cortés Alexis y Morales Juan Jesús (2017) Presentación del Dossier “Re-pensar
las derechas en América Latina” en Revista Temas Sociológicos, Nº 21,
Universidad Católica Silva Henriquez, pp. 9-25.
Fals Borda, Orlando (1970): Ciencia propia y colonialismo intelectual, Nuestro
Tiempo, México.
Giordano, Verónica (2011): “Alegato a favor de una sociología histórica
comparativa de América Latina”, en Trabajo y Sociedad, Nº 17, Universidad de
Santiago del Estero, pp. 41-48.
Giordano Verónica (2017) “La crítica como proyecto intelectual. Hilvanes
continuistas del pensamiento social latinoamericano”, en Revista Temas
Sociológicos, Nº 21, Universidad Católica Silva Henriquez, pp. 27-53.
Graciarena, Jorge (1967): Poder y clases sociales en el desarrollo de América
Latina, Paidós, Buenos Aires.
Unidad de trabajo 4: Las ciencias sociales, hoy: la necesidad de “abrirlas”. La
hibridación de disciplinas como punta de lanza de la innovación científica. La
sociología histórica como campo híbrido.

Bibliografía:
Acosta Yamandú, Ansaldi Waldo, Giordano Verónica y Soler Lorena (coordinadores)
(2015): América Latina Piensa América Latina, CLACSO, Buenos Aires.
Adams, Julia, Elisabeth S. Clemens, and Ann Shola Orloff (editors) (2005): “Social
Theory, Modernity and the Three Waves of Historical Sociology,” in Julia Adams,
Elisabeth S. Clemens, and Ann Shola Orloff, Remaking Modernity: Politics and
Processes in Historical Sociology, Duke University Press, 2005.
Dogan, Mattei y Pahre, Robert (1993): Las nuevas ciencias sociales. La
marginalidad creadora, Gribalbo, México DF, especialmente capítulos 6, 7 y 21.
Wallerstein, Immanuel, (coord) 1996: Abrir las ciencias sociales. Informe de la
Comisión Gulbenkián para la reestructuración de las ciencias sociales, Siglo
Veintiuno Editores, en coedición con el Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (UNAM), México D.F. [Hay 3ª
edic., 1998].

Unidad de trabajo 5: El debate sobre las relaciones entre Sociología e


Historiografía como campos de conocimiento diferenciados y sobre sus
convergencias y divergencias.

Bibliografía:
Abrams, Philip (1982): Historical Sociology, Open Books, Sommerset.
Adams, Julia, Elisabeth S. Clemens, and Ann Shola Orloff, (eds) (2005): “Social
Theory, Modernity and the Three Waves of Historical Sociology,” in Julia Adams,
Elisabeth S. Clemens, and Ann Shola Orloff, Remaking Modernity: Politics and
Processes in Historical Sociology, Duke University Press.
Braudel, Fernand (1958): La Historia y las Ciencias Sociales, Alianza Editorial,
Madrid, 1984.
Bourdieu, Pierre (2000): “Acerca de las relaciones entre la sociología y la historia
en Alemania y en Francia”. Conversación con Lutz Raphael, en Sociohistórica.
Cuadernos del CISH, Nº 7, La Plata, Primer semestre pp. 183-215.
Germani, Gino (1961): “Prólogo” a Charles Wright Mills, La imaginación sociológica,
Fondo de Cultura Económica.
Mahoney, James, and Dietrich Rueschemeyer, (2003):“Comparative Historical
Analysis: Achievements and Agendas,” in James Mahoney and Dietrich
Rueschemeyer, eds., Comparative Historical Analysis in the Social Sciences,
Cambridge, Cambridge University Press.
Mills, Charles Wright (1961): La imaginación sociológica, Fondo de Cultura
Económica, (hay numerosas reediciones). Especialmente, capítulo VIII, “Usos de
la historia” y el “Apéndice: Sobre artesanía intelectual”.
Parera Dennis, Alfredo [seudónimo de Milcíades Peña] (1964): “Gino Germani sobre
W. Mills o las enojosas reflexiones de la paja seca ante el fuego”, en Fichas de
Investigación Económica y Social, Año I, n° 2, Buenos Aires, julio, pp. 37-48.
Passeron, Jean-Claude (1986): “Histoire et sociologie: identité sociale et identité
logique d’une discipline”, en VV. AA. Historiens et sociologues aujourd’hui.
Journées d’Études annuelles de la Société Française de Sociologie, Éditions du
Centre National dela Recherche Scientifgique, Paris, pp. 195-208.
Skocpol, Theda (1991): "Sociology’s Historical Imagination", en Theda Skocpol, ed.,
Vision and Metod in Historical Sociology, Cambridge University Press, Cambridge,
New York, pp. 1-21.
Unidad de trabajo 6: Las estrategias de investigación en la sociología histórica.
Una reacción frente a las limitaciones de las perspectivas disciplinarias de la
sociología y de la historia.

Bibliografía:
Bloch, Marc (1992): “Por una historia comparada de las sociedades europeas”, en
Gigi Godoy y Eduardo Hourcade, Marc Bloch: Una historia viva, Los Fundamentos
del Hombre 65, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, pp. 63-98.
Bonnell, Victoria E (1980): "The uses of theory, concepts and comparison in
historical sociology", en Comparative Studies in Society and History, vol. 2, nº 2,
april pp. 156-173.
Runciman, Walter (1991): “¿Sociología comparativa o historia narrativa?”, en Zona
Abierta, nº 57/58 Madrid, pp. 193-215.
Skocpol, Theda (1991): "Emerging Agendas and Recurrents Strategies in Historial
Sociology”", en Theda Skocpol, ed., Vision and Metod in Historical Sociology,
Cambridge University Press, Cambridge, New York, pp. 356-391. Hay versión en
español: "Estrategias recurrentes y nuevas agendas en sociología histórica",
Historia Social, nº 10, Valencia, pp. 101-136.

Unidad de trabajo 7: El método comparativo como el método por excelencia de la


sociología histórica. ¿Qué es comparar?, ¿qué es comparable? Las nociones de
tiempo y espacio.

Bibliografía:
Arjomand, Said Amir (2010): “Three Generations of Comparative Sociologies”,
European Journal of Sociology / Archives Européennes de Sociologie /
Europäisches Archiv für Soziologie, Vol. 51, No. 3, pp. 363-399.
Bartolini, Stefano (1994): “Tiempo e investigación comparativa” en Sartori,
Giovanni y Morlino, Leonardo (comps.), La comparación en las ciencias sociales,
Madrid, Alianza, pp. 105-150.
Braudel, Fernand (1984): La Historia y las Ciencias Sociales, Alianza Editorial,
Madrid,(1ra ed. 1958).
Detienne, Marcel (2001): Comparar lo incomparable, alegato en favor de una
ciencia histórica comparada, Barcelona, Península, cap. 2 “Construir objetos
comparables”, pp. 42-61.
Emigh, Rebecca (1997): The Power of Negative Thinking: The Use of Negative Case
Methodology in the Development of Sociological Theory. Theory and Society,
26(5), 649-684. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/658025
Giordano, Verónica (2009): “Las derechas y la condición civil de las mujeres en el
Cono Sur (1945-1990)”, en Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral,
año XIX, nº 37, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, pp. 37-62, segundo
semestre.
Sartori, Giovanni (1994): “Comparación y método comparativo”, en Sartori,
Giovanni y Morlino, Leonardo, compiladores, La comparación en las ciencias
sociales, Madrid, Alianza, pp. 29-49.
Soler, Lorena (2015): “Golpes de estado en el siglo XXI. Un ejercicio comparado
Haití (2004), Honduras (2009) y Paraguay (2012)”, en Cadernos Prolam/USP-
Brazilian Journal of Latin American Studies.
Tilly, Charles (1991): Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones
enormes, Madrid, Alianza Editorial, cap. 1 “Equipamiento intelectual” y cap. 4
“Comparación.
Wallerstein, Immanuel (1998): Impensar las ciencias sociales. Límites de los
paradigmas decimonónicos, Siglo Veintiuno Editores, en coedición con el Centro
de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (UNAM),
México D.F., especialmente “Marx y el subdesarrollo” y “Un regreso a Braudel”.
Unidad de trabajo 8: Herramientas básicas para el diseño de investigación en
ciencias sociales: elección y definición de un problema, revisión bibliográfica,
formulación de hipótesis. El diseño de la investigación sociológico-histórica y
comparativa. Elaboración de un resumen (abstract) y del proyecto de investigación.

Bibliografía:
Carrera Damas, Germán (1976): La renovación de los estudios históricos. El caso
Venezuela, Ediciones Sep Setentas, México, especialmente pp. 25-70.
De Volder, C. y Garin, I. (2013) La Cita Documental. Elementos y ejemplos de
referencias en estilo APA. 3a ed. (Documentos del CDI, Nº 1), disponible en
http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/49/2011/03/dcdi.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P.
(1991): Metodología de la investigación. México DF: McGraw-Hill interamericana
de México. Capítulo 2.
Huberman, Michael y Miles, Matthew (1994): “Manejo de datos y métodos de
análisis”. En Denzin, N. y Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research,
Sage, Londres.
Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. (2007): Metodología de las Ciencias Sociales.
Buenos Aires, Emecé.
Presitnoni de Bellora, C. y Girotti, E.: "El resumen o abstract", en Cubo de
Severino, L. Los textos de la ciencia, Comunicarte Editorial, Buenos Aires, 2005,
pp. 99-111.
Przeworski, A. y Salomon, F. (2012): "Algunas sugerencias sobre El arte de escribir
propuestas", Social Science Research Council, 2012.
Saltalamacchia, H. R. (1997): El proyecto de investigación: su estructura y
redacción. Puerto Rico: EDICIONES CIJUP.
Sautu, R. et al (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología. Colección Campus
Virtual, Clacso Libros, Buenos Aires.
Taylor, Steve J., y Bogdan, Robert (1986): Introducción a los métodos cualitativos
de investigación. Paidós estudio básica, Buenos Aires.
Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. Cap. 4
Wainerman, C. y R. Sautu (comps.) (2001): La trastienda de la investigación,
Buenos Aires: Ediciones Lumiere, tercera edición ampliada, cap. 1 y 8.

3. EL TRABAJO
El trabajo consiste en un entrenamiento intensivo y riguroso en la práctica
de la investigación en sociológica histórica de América Latina. El curso otorga 100
(cien) horas de investigación a aquellos alumnos que completen la asistencia, los
ejercicios prácticos y tengan aprobado el proyecto de investigación antes de
vencido el plazo establecido curricularmente (hasta dos años con posterioridad a la
finalización del año académico). En la preparación de los proyectos se trabajará con
fuentes primarias y secundarias, procurando una intensiva capacitación en el uso
de bibliotecas y archivos. Se trabajará en la organización de la recolección, la
construcción y el análisis de datos preliminares para la formulación del proyecto. Se
harán ejercicios de resumen, análisis y crítica de la bibliografía pertinente para
formular un problema de investigación desde la perspectiva de la sociología
histórica comparativa. El proyecto constará de un tema-problema, una hipótesis
exploratoria, los objetivos generales y específicos y la metodología. Asimismo, se
desarrollará un estado de la cuestión que permita recortar debidamente el objeto
de estudio.
Actividades específicas: a. ejercicios de presentación resumida, resumen
analítico y análisis crítico. b. ejercicios de presentación de temas y problemas a
investigar. c. ejercicio de escritura de objetivos (con ejemplos de tesis ya
terminadas). d. escritura del estado de la cuestión. e. planteo de hipótesis f. arqueo
de las fuentes disponibles. g. exposición de los resultados alcanzados en cada
etapa. h. formulación del proyecto i. presentación y defensa del proyecto de
investigación en sus sucesivas etapas de su formulación.
Además de las tareas relativas a la formulación del proyecto de
investigación, se realizarán actividades complementarias a la formación de
investigadores, a saber: 1. comparación de portales web. 2. búsqueda de
información online. 3. colaboración en la organización de eventos científico-
académicos a realizarse durante 2018 (RUPEAL; CLACSO). 4. Jornada de
intercambio con estudiantes de posgrado (MESLA). 5. ejercicios de edición de
artículos para la revista e-l@tina. 6. clases especiales con profesores invitados. 6.
entrevistas a especialistas. 7. ejercicio de confección de CV académico. 8. práctica
en las técnicas de debate.
Las actividades específicas se desarrollarán en los tradicionales formatos
escritos y en otros formatos de soporte digital (Power Point/Prezi, Movie Maker,
Padlet, etc). Se hará un uso intensivo del aula virtual y sus herramientas.

Cada una de estas actividades así como la elaboración del proyecto hasta su
entrega y aprobación final contará con el seguimiento, la supervisión y la
evaluación de los docentes responsables del Taller.
ANEXO
TRATAMIENTO DE LOS TEXTOS.
EJERCICIOS DE LECTO-ESCRITURA

El tratamiento de los textos es la operación primaria de la investigación


histórica. Si bien es cierto que el concepto de fuentes históricas las admite no
escritas, no lo es menos que predominan –y con mucho–, las fuentes escritas, y
que el historiador ha de trabajar sobre todo con éstas. Tal sucede, en todo caso, en
la historiografía venezolana, la cual ha explorado poco otro tipo de fuentes, con
excepción de las iconográficas y numismáticas, que han tenido algún desarrollo en
tiempos recientes. Para el investigador, el tratamiento de un texto es básicamente
su utilización para los fines de una investigación, dejando de lado los fines no
menos importantes aunque diferentes de conservación y difusión del mismo. Es
decir, el texto se presenta fundamentalmente como una veta de datos potenciales,
que se actualizan en función del interés del investigador y de su respaldo cultural
general –en su más amplio sentido– y específico referido a la materia que investiga.

Mas la posibilidad de actualización de los datos depende de una suerte de


procedimiento neutro, aplicable a todo documento escrito, que permite localizar los
datos y formarlos con fidelidad y rigor, haciéndolos buenos para posterior
interpretación. Este procedimiento neutro podría denominarse lectura de un texto,
y consiste en una operación de fases tan estrechamente interrelacionadas que sólo
por interés pedagógico podría justificarse su descomposición. Para el historiador la
lectura de un texto consiste en una múltiple operación de referencia de lo leído a un
interés determinado, pero no con un fin de aprendizaje sino de construcción de una
estructura en la cual lo leído ha de integrarse al proporcionar elementos o
materiales apropiados. Ahora bien, esos materiales suelen no ser directamente
aprovechables: es necesario afinarlos mediante un procedimiento crítico que los
despoja de adherencias inconvenientes y que determina su resistencia. La
realización de estas pruebas a que se somete el material competen al conjunto de
procedimientos conocidos como crítica externa y crítica interna, que son eficaces
auxiliares del complejo, decisivo en toda operación crítica, al cual deben concurrir
en toda su intensidad el sentido histórico, la capacidad crítica y la formación
metodológica e ideológica del historiador, siendo estos últimos factores los que
condicionan la eficacia de los procedimientos mencionados. En otras palabras, el
historiador no sólo ha de ser capaz de leer y comprender lo leído, sino que ha de
poder captarlo fundamental, y ha de ser capaz de desentrañar la estructura de la
cual forma parte el elemento fundamental seleccionado por él, puesto que de la
relación con la estructura y de la lógica de ésta puede colegirse gran parte de la
solidez de lo seleccionado.

La experiencia docente demuestra que una alta mayoría de [los estudiantes]


no está en aptitud de realizar tales operaciones, y mucho menos de realizarlas por
la simultaneidad, la precisión y la rapidez exigida por la labor del historiador. Como
un estímulo al desarrollo de esa aptitud hemos propuesto desde 1959 una serie de
ejercicios, introductorios al estudio de la técnica de la investigación documental en
la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad
Central de Venezuela. Dichos ejercicios están estrechamente relacionados entre sí,
como hemos dicho, y, corresponden a operaciones que ya en la prática profesional
han de ser realizadas simultáneamente. Los denominamos tentativamente así:
presentación resumida, resumen analítico y análisis crítico.
Ejercicios de presentación resumida

Consisten en dar testimonios de las ideas contenidas en un texto, mediante


un resumen que se ajuste a su estructura de tal manera que permita conocer el
original lo más completa, resumida y fielmente posible. Tiende a corregir las
viciosas formas de «lectura» y de «asimilación» que, frecuentemente, no son otra
cosa que mala comprensión y tergiversación de lo leído, desarrollando al mismo
tiempo la primera de las aptitudes del historiador: poder dar testimonios, antes de
intentar estudiarlos. Los ejercicios están rodeados de ciertas normas, con el fin de
imponerle al estudiante un esfuerzo de síntesis cuidadosa:
1) Deben ser breves. Su extensión se determina proporcionalmente a la
extensión y a la naturaleza del texto propuesto (extensión máxima: 10 a 15 por
ciento).
2) Empleo de un lenguaje personal, reduciendo al mínimo indispensable las
transcripciones textuales.
3) Empleo de la primera o la tercera persona verbal, al redactar la
presentación resumida.

Se vigila particularmente la fidelidad de las ideas resumidas con respecto al


original, la amplitud de la presentación resumida en cuanto a la visión del original
que permite formarse, y la corrección del lenguaje.

Cabe anotar, como una prueba más de la defectuosa formación


proporcionada por la enseñanza, que este tipo de ejercicio es considerado
sumamente difícil por la mayoría de los estudiantes, quienes fallan sobre todo en la
comprensión de las ideas y en su fiel expresión resumida. Igualmente hallan
dificultad en la recolección de las ideas fundamentales que deben incorporarse al
resumen, mostrando tendencia a recoger ideas de escasa significación o desarrollos
francamente complementarios.

Para estos ejercicios se escogen textos breves, densos y de lenguaje rico.


Preparan para la elaboración de fichas de resumen y mixtas, en el proceso de
formación y acopio de datos.

Ejercicios de resumen analítico

Este tipo de ejercicio está destinado a facilitar el descubrimiento de la


estructura ideológica de un texto, estableciendo su estructura ideológica real, que
puede coincidir o no con la que el autor creyó construir. Así, el estudiante deberá
responder a la pregunta: ¿qué se propuso decir o demostrar el autor?,
componiendo con las ideas manejadas por dicho autor, fielmente recogidas, la
estructura de su propia demostración. Esas ideas deberá disponerlas en forma de
un plan de trabajo común, estableciendo la idea central o directriz, las ideas
principales, las secundarias, etc. Para estos ejercicios deben escogerse textos cuya
estructura ideológica no sea clara, que susciten problemas de interpretación. El
estudiante deberá justificar la suya mediante el rigor lógico de la estructura que
logre construir.

La dificultad principal de este tipo de ejercicio, y de allí su valor formativo,


consiste en que frecuentemente es necesario reducir las ideas, tanto la central
como las principales, y darles una formulación adecuada. Tiende, pues, a estimular
la capacidad de reducir a concepto los desarrollos y ejemplos. En este sentido
señalamos que el mayor escollo con que tropiezan los alumnos, en la realización de
este tipo de ejercicio, consiste en el escaso desarrollo de su capacidad de
abstracción. Tienden a razonar con imágenes y ejemplos, presentados de manera
narrativa.
Ejercicios de análisis crítico

Tienen por objeto estimular el espíritu crítico de los alumnos y encauzar la


expresión de su crítica con arreglo a ciertas normas mínimas que contraríen el
hábito de emitir opiniones desordenadamente. Al mismo tiempo, se proponen
inculcarles la noción de crítica estructural, con el fin de procurarle al ejercicio crítico
el mayor grado posible de objetividad.

El alumno deberá ocuparse, en primer lugar, de establecer con todo cuidado


la estructura ideológica del texto tal como la erigió el autor. Logrado esto,
procederá a estudiarla críticamente, apreciando el rigor lógico de la demostración,
la propiedad de los ejemplos, la correspondencia de las conclusiones, etc. Es decir,
se esforzará por captar la dinámica de la estructura ideológica para valorar su
funcionamiento.

El ejercicio será presentado en forma de una serie de notas críticas


ordenadas lógicamente en un plan compuesto según un criterio visible y justificado.
Prepara para la valoración crítica, interna, de los testimonios. Un e ejercicio
semejante puede hacerse a partir del resultado del resumen analítico.

Reiteramos que se trata de ejercicios eminentemente formativos. No se


proponen enseñar una determinada manera de realizar las operaciones a que se
refieren. Sirven como estímulo para despertar y desarrollar el sentido de
objetividad, la capacidad de análisis y de síntesis, y para fomentar el espíritu
crítico. Para ello se combate la tendencia a la apreciación apresurada, a la
defectuosa captación de lo leído y a su expresión desordenada, creando conciencia
de estos defectos y proponiendo puntos de referencia para los esfuerzos orientados
a corregirlos. A la larga, el alumno formará su propio estilo de trabajo, pero
ajustado a cierto rigor básico.

Tomado de Germán Carrera Damas, “Agregados de datos, filiación,


explicación, generalización y conocimiento histórico”, en su libro La
renovación de los estudios históricos. El caso Venezuela, Ediciones
Sep Setentas, México, 1976, pp. 25-70; el apéndice aquí
reproducido, en pp. 60-64.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy