Ficha Proyecto de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Facultad, Programa/ Semillero de Investigación: Fecha de entrega:


Facultad de Educación, Maestría en Educación 10-06-2022

La psicomotricidad un factor determinante en el desarrollo integral y del aprendizaje en los niños de nivel preescolar de la institución educativa gimnasio valle del
san Jorge de planeta rica, Córdoba.

Proponentes del proyecto:

Nombre Completo Código ID Correo electrónico Teléfono de Contacto

BIBIANA PATRICIA CABARCAS VERGARA 100121355 bcabarc1@ibero.edu.co 3004835270

JOSE PAUL BEDOYA MARTÍNEZ 100118954 jbedoya3@ibero.edu.co 3024261489

Tipo de Proyecto: Básico (X) Aplicado ()

Línea Institucional de Investigación a la que pertenece: Educación Intercultural

Grupo de Investigación al que se vincularía: (GIEEP)

Semillero de Investigación (aplica para los estudiantes en categoría de MASTER vinculados a un semillero activo):

1. Resumen de la propuesta: (Máximo de 200 palabras).

Use únicamente referencias académicas como libros de texto o artículos de revistas indexadas, Para todo el documento fuente Arial 11, para títulos negrita Arial 14, subtítulos
negrita Arial 12, interlineado 1,5 para todo el documento, excepto para las tablas (1,0), márgenes 2,5 cm para los cuatro costados de la página. Todas las
referencias deben registrarse completas (puede hacer uso de referenciador Word según APA 7Ed). Es necesario mantener uniformidad en los párrafos entre 7 a 12 líneas.
Siempre escritura académica, lenguaje técnico y en tercera persona, evite afirmaciones que planteen posturas personales y conjeturas sin sustento teórico.

En este apartado realice un resumen de la propuesta de investigación.

2. Antecedentes y Justificación:

Se realiza búsqueda de antecedentes de los últimos 5 años, únicamente investigaciones publicadas en revista indexada; 4 internacionales, 4 nacionales y 3 locales, la
información se escribe en forma de párrafo coherente, de cada antecedente debe incluir: Apellido del autor (año). Título del documento. Objetivo general del trabajo. Qué se
hizo. Metodología. Resultados y conclusiones obtenidas. Aporte de este trabajo a la investigación que se está realizando. Un párrafo por antecedente. Finalmente se escribe un
párrafo adicional de justificación que debe contener: Marco de comprensión que sustenta el proyecto (por ejem; educación inclusiva, gestión educativa, entre otros), aportes
metodológicos y disciplinares, impacto social y práctico que se espera y proyección futura, alcances y limitaciones.

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Flores, M. (2018), en su tesis de doctorado La práctica psicomotriz y la preparación para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura en niños de 5 años, en las instituciones de

Educación Inicial pertenecientes a la UGEL 03 de Lima Metropolitana, planteó como objetivo encontrar la relación entre la práctica psicomotriz y el nivel de preparación para

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura en niños y niñas de las secciones de 5 años. Aplicó instrumentos confiables para medir el nivel de práctica psicomotriz para el

aprendizaje de la 12 lectura y escritura en niños de 5 años, Dichos instrumentos sirvieron para recoger los datos necesarios para concluir y afirmar que si existe una relación

lineal leve entre la práctica psicomotriz y el nivel de preparación para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura.

Pacheco, G. (2015), Ecuador en la Revista Psicomotricidad en Educación Inicial - Algunas consideraciones conceptuales - Afirma la psicomotricidad ocupa un lugar importante

en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en el desarrollo motor, afectivo e intelectual.

También considera que la psicomotricidad se fundamenta en una globalidad del ser humano, principalmente en la infancia, que tiene su núcleo de desarrollo en el cuerpo y en

el conocimiento que se produce a partir de él. Determina también que la psicomotricidad puede aplicarse como instrumento educativo para conducir al niño y niña hacia la

autonomía y la formación de su personalidad.

Águila, J. y Guamán, N., López, E. (2020), Quito, en su tesis el juego en el desarrollo psicomotor en niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa “Pedro Luis Calero en el

periodo lectivo 2019-2020, su objetivo fue analizar la relación que tiene el juego en el desarrollo psicomotor de los niños de esta institución. La investigación fue de enfoque

cuantitativo o mixto. Cualitativo porque recogió información de la población de estudio, conformados por 4 docentes y 120 niños y niñas. Fue cuantitativo porque obtuvo datos

en porcentajes y frecuencias para tabular, analizar e interpretar, fue de nivel exploratorio descriptivo, combinó técnicas e instrumentos de forma evidente y eficaz que

conllevaron a una validez y confiabilidad aplicando en los estudiantes la observación mediante la lista de cotejo y la entrevista a docentes a través de la encuesta, cuyos

resultados obtenidos Concluyeron que el juego tiene una considerable relación como aporte pedagógico para el desarrollo psicomotor en los estudiantes de 4 a 5 años de la

Unidad Educativa “Pedro Luis Calero”.

Emilis, Mendoza Alexandra Esther. (2016). Carabobo-Venezuela. guía de juegos para el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 7 a 9 años del nivel de educación
primaria. Diseñar un guía de juegos para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas del nivel de Educación Primaria de la U.E Luisa del Valle Silva. Luego de haber
validado la encuesta por juicio de la experta: por la docente Carmen Britapaz, realizando la encuesta a 5 docentes de educación física, donde los resultados obtenidos son los
siguientes: El total de los sujetos encuestados (100%) opina que el método del juego es uno de los principales a usar en las clases de educación física a estas edades. El 80%
de los sujetos encuestados consideran que la psicomotricidad es una de la más importante para la formación de los niños. El 60% de personas encuestadas opinan que sí,
siempre y cuando los juegos se basen en el desarrollo psicomotor de los niñas y niños, el 30% restante cree que no, ya que, si no son aplicados dichos juegos, los resultados
no serían los esperados

2.1.2 Antecedentes Nacionales

Ruby marcela guzmán Bonilla, Yeni Fernanda maseta lodoño, Heidy Katherin Urueña pulido. año: 2015. Ibagué- Colombia. la estimulación psicomotriz como factor
determinante del desarrollo en el niño de preescolar. Implementar una estrategia pedagógica de estimulación para el desarrollo psicomotriz en los infantes del Jardín Infantil
Chiquilladas. El trabajo realizado, con los niños del nivel preescolar del Jardín Infantil Chiquilladas, fue de gran satisfacción tanto para los niños, padres de familia y docentes,
porque se logró concientizar a toda la comunidad educativa de la importancia de un 50 óptimo desarrollo psicomotriz en la etapa preescolar y su incidencia en las posteriores
etapas del desarrollo y su contribución al desarrollo integral. Confiabilidad. El proyecto realizado en el Jardín Infantil Chiquilladas servirá de guía para las docentes del nivel
preescolar a la hora de impartir de una clase de educación, física, recreación y deporte, con el fin de dar aportes significativos en la motricidad gruesa en los discentes, se logró
integrar a toda la comunidad educativa.
Camacho. M. Geraldine (2020), Ibagué, con su trabajo de grado, desarrollo psicomotor de los niños de primer grado de básica primaria de la institución educativa maría
inmaculada, en donde se determina el planteamiento del problema enfocado a la falta de instrumentos y herramientas que permitan la estimulación psicomotriz en los
estudiantes de grado primero de primaria de dicha institución, esto con el fin de brindar ayuda en el mejoramiento de algunas falencias presentes en los estudiantes y
resaltando la importancia del desarrollo de habilidades como coordinación, lateralidad, esquema corporal y alteraciones espacio-temporales, en la edad escolar. La metodología
empleada por Camacho. M. Geraldine (2020) en dicha investigación se encuentra orientada hacia la investigación acción, con un enfoque Cualitativo, resaltando la importancia
de la psicomotricidad dentro del desarrollo psíquico y motriz de los estudiantes desde temprana edad, permitiéndole adquirir habilidades en el proceso lecto escritor y en el
proceso cognitivo, debido a la falta de planeación y de utilización de herramientas que estimulen el desarrollo psicomotor en los infantes, esta investigación cuenta con una
población de estudiantes de conformada por niños y niñas con edades entre los 6 y7 años. La investigadora utiliza una batería de pruebas relacionadas en el test de Picq y

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Vayer, pero estas han sido adaptadas a las condiciones de estudio, permitiéndole de esta manera tener una visión más clara acerca de la implementación de nuevas
estrategias las cuales le permiten la estimulación psicomotriz del grupo poblacional, la implementación del SUBTEST de COORDINACION le permite a la docente poder
contribuir en la formación integral de los estudiantes generando un resultado significativo.
Francedy Ortiz (2018) perteneciente a la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Buga, en su trabajo de practica pedagógica correspondiente al VII semestre de la
licenciatura en educación infantil, titulado “La psicomotricidad como proceso fundamental en el desarrollo integral del alumno Ariel Lotana del grado primero de primaria en el
colegio Niño Jesús del municipio de Tuluá”, en donde manifiesta y ratifica la importancia del trabajo de la psicomotricidad desde una etapa temprana. Psicomotricidad Escolar
51 Cabe resaltar que esta investigación se enfoca en un solo individuo, brindando las herramientas que le permitirán adaptarse al medio que lo rodea y así de esta manera
lograr avances a nivel cognitivo, social y personal, creando bases de autoconfianza y autonomía al momento de realizar actividades que le generen gozo y satisfacción, de
acuerdo con B. Aucountier 2004 la finalidad de la PPA es favorecer el desarrollo de la autonomía, la construcción de la identidad y la personalidad, planteando el desarrollo de
la comunicación la creatividad y el acceso al pensamiento operativo
Diego Fernando Suárez Chacón, Julio Andrés Guarnizo Carvajal y Jorge Iván Nonzoque Toro, de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física
Recreación Y Deportes de la Universidad libre (Bogotá), Facultad de ciencias de la educación, Programa Licenciatura en Educación básica con énfasis en Educación Física
Recreación Y Deportes, (2018) titulado: Fortalecimiento de las capacidades perceptivo-motrices a través de rondas infantil, permitiendo a los autores evidenciar la existencia de
falencias en el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices de los estudiantes del grado 204, del colegio Tabora del barrio Santa María en Bogotá. Como respuesta a la
problemática observada en el grupo poblacional de dicha institución los autores implementaron en el grado 204, diferentes test que les permitieron conocer el estado de sus
capacidades perceptivo-motrices las cuales presentan un alto grado de deficiencia a nivel corporal, temporal, espacial, dicho diagnostico fue tomado con el test de Picq y Vayer
(1995), test que permite conocer y valorar el desarrollo de los niños con el fin de detectar alteraciones a nivel psicomotor. Este proyecto maneja un modelo de investigación
acción, aplicando los enfoques y las herramientas centradas en test psicomotor de Picq y Vayer (1995), manteniendo así una estrecha relación con la psicomotricidad, de igual
forma los autores de esta investigación toman como referente teórico a Carmona (2010) que afirma que “El desarrollo de las capacidades perceptivo motoras es fundamental en
las primeras edades, constituyendo la base sobre la que posteriormente se construirán el resto de cualidades y habilidades motrices”.

2.1.3 Antecedentes Locales

2.2 Justificación

3. Problema de Investigación:

En el desarrollo del proceso de investigación, se identifica en las prácticas pedagógicas una problemática específica relacionada con la falta de ejecución de actividades
estimuladoras del desarrollo psicomotriz en los niños de nivel preescolar.
A partir de la observación y la interacción se logró reconocer que en las actividades desarrolladas con los niños se realiza poca estimulación de la dimensión corporal dado que
algunos docentes en su quehacer pedagógico ofrecen pocos espacios para realizar actividades enfocadas a la estimulación psicomotriz de los niños.
El desarrollo psicomotor de los niños no alcanza un nivel adecuado porque no se aplica de manera concisa y exacta la Psicomotricidad, en algunas ocasiones, tan solo
estimulan la motricidad fina, en actividades de coloreado y recortado. No dándole importancia a la motricidad gruesa que brinda un proceso de desarrollo conjunto de la mente
en coordinación con el resto del cuerpo, lo que conlleva a producir posteriores problemas de aprendizaje y descoordinación corporal en las diferentes actividades cotidianas
durante la vida de los niños.
Esta actitud se observa de manera frecuente en diferentes tareas diarias dentro del aula, en donde no se tiene en cuenta los fundamentos del desarrollo psicomotriz con un fin
determinado, que contribuyan al adecuado desempeño e interacción del niño con su medio, les ofrezca diversidad de acciones para fortalecer su esquema corporal, el
movimiento y la expresión del cuerpo, entre otras experiencias fundamentales para el desarrollo del niño en etapa preescolar.

3.1 Planteamiento del problema

Cómo afecta la falta de Psicomotricidad el aprendizaje y coordinación corporal de los niños en edad preescolar en la institución educativa gimnasio valle del san Jorge de
planeta, Córdoba.

Describa a detalle la situación, el contexto y la población. Realice una caracterización.

3.3 Formulación del problema

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

La falta de Psicomotricidad como factor determinante en el aprendizaje y coordinación corporal en los niños en edad preescolar.

Formule una pregunta de Investigación.

Cómo introducir en las aulas de preescolares dinámicas pedagógicas conducentes al desarrollo psicomotriz de los niños en este rango de edades

4. Objetivo General y Objetivos Específicos:

4.1 Objetivo General

 Determinar por qué la psicomotricidad se convierte en un factor determinante en el desarrollo integral y del aprendizaje en los niños de nivel preescolar.

4.2 Objetivos Específicos

 Identificar el desarrollo psicomotor ideal que deben tener los niños y las niñas del nivel preescolar.

 Indicar cómo afecta la falta de desarrollo psicomotriz el desarrollo Integral y del aprendizaje de los niños y niñas de nivel preescolar.

 Proponer alternativas de prácticas didácticas dentro del aula, con el fin de desarrollar la Psicomotricidad de los niños y las niñas de acuerdo con su desarrollo inte-

gral y de aprendizaje en el nivel preescolar.

Mínimo tres …

5. Metodología:

En este apartado se trata de explicar el "cómo" se llevará a cabo el estudio, es decir, los procedimientos y técnicas que se utilizarán para alcanzar el objetivo de investigación.
Es importante señalar que se espera que los alumnos demuestren sus conocimientos metodológicos, incluyendo explicaciones sobre cómo han realizado estos procesos. Estas
explicaciones no suelen incluirse en los estudios publicados, pero aquí es necesario dado que los estudiantes están en proceso de aprendizaje, y los investigadores noveles
que aplican para conseguir financiación tienen que demostrar que su estudio es viable.

5.1 Enfoque

5.2 Tipo de Estudio.

5.3 Diseño de la Investigación.

5.4 Población.

Población o universo se refiere al "conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas)
involucradas en la investigación"

5.5 Técnicas e Instrumentos para la recolección de información.

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras que utilizamos para obtener la información necesaria para alcanzar nuestros objetivos de investigación.
Lo importante a la hora de redactar el proyecto es que estos instrumentos midan lo que nosotros queremos medir; con más frecuencia de lo imaginable,

5.6 Técnicas e Instrumentos para el análisis de la información.

Es necesario describir las técnicas que se utilizarán para analizar los datos que van a ser recogidos.

6. Consideraciones Éticas de la Investigación:


Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

7. Cronograma.

TRABAJO DE GRADO I TRABAJO DE GRADO II


DESCRIPCIÓN GENERAL
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

  1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE ACTIVIDAD                                                                

I Recopilación y Rastreo bibliográfico x                                                              

Diseño de los Instrumentos de         x     x                                                


Recolección de Información x

Aplicación de los Instrumentos                                                                

Análisis de Datos

II Diseño de Estrategia Didáctica

  Socialización de Avances (Trabajo de                                                                


Grado I)

III Implementación de la Estrategia Didáctica                                                                

  Diseño de Instrumento de Evaluación de                                                                


Impacto

Aplicación de Instrumento de Evaluación                                                                


IV
de Impacto

  Análisis de Resultados                                                                

  Elaboración de Informe Final - Artículo -                                                                


RAI (Trabajo de Grado II)

8. Impacto y productos esperados:

Referencias:

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy