Evidencia 1 Grupo Posadas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Nombres: Nombre del curso:

Laura Lesly Estephanee Rodriguez Contabilidad y Administración


Silva Financiera
Joshelyn Yuriria Castañeda Mercado
Eduardo Alejandro Gonzalez
Gonzalez
Fecha: 30/10/2021 Nombre del profesor: Horacio Jose Orozco
Murra
Módulo: Contabilidad Financiera Actividad: Análisis de desempeño
financiero

Bibliografía
Grupo Posadas S.A.B. DE C.V. (2021). Acerca de Posadas. Recuperado de:
https://www.posadas.com/acerca-de-posadas
Grupo Posadas S.A.B. DE C.V. (2021). Información Financiera 2020. Recuperado de:
https://www.posadas.com/informacion- financiera#informes_anuales_director
Grupo Posadas S.A.B. DE C.V. (2021). Eventos Relevantes 2021. Recuperado de:
https://www.posadas.com/informacion-financiera#eventos_relevantes
Mendoza Roca, C., & Ortiz Tovar, O. (2018). Contabilidad financiera para contaduría y
administración. Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte.
Ramírez, D. (2013). Contabilidad Administrativa: Un enfoque estratégico para competir.
México, DF: Mcgraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. De C.V.
Guajardo, G. Andrade, N. (2014). Contabilidad Financiera. Sexta edición. México,DF: Mcgraw-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Contenido
Bibliografía.........................................................................................................................................1
Introducción.......................................................................................................................................3
Grupo Posadas...................................................................................................................................3
Estrategias..........................................................................................................................................4
Estrategias de inversión.................................................................................................................4
Estrategias de financiamiento........................................................................................................4
Estrategias de operación................................................................................................................6
Información Financiera....................................................................................................................10
Estado de Resultados...................................................................................................................10
Balance General...........................................................................................................................11
Activo:......................................................................................................................................12
Pasivo:......................................................................................................................................12
Capital:.....................................................................................................................................12
Ingresos....................................................................................................................................13
Resultado del Ejercicio.............................................................................................................13
Gobierno corporativo.......................................................................................................................14
Miembros del consejo de administración:...................................................................................14
Introducción
El análisis y la interpretación de la información financiera de una entidad u organización permite
conocer y valorar el desempeño financiero que tiene la entidad, usada de forma interna, facilita
diagnosticar la salud financiera de la organización y sobre los resultados de su interpretación se
definen estrategias que ayuden a mantener o a mejorar dicho diagnóstico.

El análisis ayuda a la organización a identificar aquellos indicadores que muestren a la gerencia la


realidad económica y así tomar decisiones eficientes respecto a la administración financiera, la
reducción de riesgos, la continuidad o supervivencia, la implementación de estrategias para la
maximización de utilidades, disminución de costos, etc.

Para las partes interesadas externas, este diagnóstico facilita la toma de decisiones en términos de
inversión y continuidad financiera, ya que da a conocer la estabilidad, estructura y el equilibrio
financiero que mantiene la organización entre sus activos y pasivos.

Mendoza Roca (2018) refiere:

“La fase gerencial de análisis financiero se desarrolla en distintas etapas y su proceso cumple
diversos objetivos. En primer lugar, la conversión de datos puede considerarse como su función
más importante; la conversión de datos puede considerarse como su función más importante;
luego, puede utilizarse como una herramienta de selección, de previsión o de predicción, hasta
culminar con las fundamentales funciones de diagnóstico y evaluación.”

Grupo Posadas
De acuerdo con la información obtenida del Reporte Anual 2021:

Grupo Posadas, S.A.B. de C.V. es una sociedad anónima bursátil de capital variable constituida
conforme a las leyes de México, y que además de ser una sociedad controladora, desarrolla su
actividad a través de sí misma y de sus filiales.

Posadas fue fundada originalmente por Gastón Azcárraga Tamayo en 1967 bajo el nombre de
Promotora Mexicana de Hoteles S.A., con el objetivo de participar en el sector turístico a través de
la construcción y la operación de un hotel en el Distrito Federal, en 1992 cambió su nombre por
Grupo Posadas SA de CV, ese mismo año la Cía. fue enlistada en la Bolsa Mexicana de Valores,
para 2006 se adoptó el régimen de “Sociedad Anónima Bursátil” cambiando su denominación
social para cumplir con las disposiciones de la Ley del Mercado de Valores a Grupo Posadas S.A.B
de C.V.; donde participa con solo las marcas de su poder : Fiesta Americana y Fiesta Inn. En 2010 el
inversionista mexicano Pedro Pineda se suma al consejo de administración al comprar el 80% de
las acciones del grupo.

Actualmente Posadas es la operadora de hoteles líder en México y es propietario, arrienda,


franquicia y administra 185 hoteles y 28,690 habitaciones en los destinos de ciudad y de playa más
importantes de México. Los hoteles de ciudad representan el 87% del total de las habitaciones y
los hoteles de playa representan el 13%. Posadas opera las siguientes marcas: Live Aqua Beach
Resort, Live Aqua Urban Resort, Live Aqua Boutique Resort, Grand Fiesta Americana, Curamoria,
Fiesta Americana, The Explorean, Fiesta Americana Vacation Villas, Live Aqua Residence Club,
Fiesta Inn, Fiesta Inn LOFT, Fiesta Inn Express, Gamma y One Hoteles..

De acuerdo con la actividad financiera que desempeña Grupo Posadas, se encuentra catalogada
como una empresa de servicios. Corresponde a esta clasificación por su producto ofertado que se
traduce a la renta de habitaciones, es decir no es tangible, es un beneficio otorgado de manera
temporal al cliente.

Ramírez (2013) define a estas empresas:

Podemos definir a una organización de servicios como aquella que, mediante la realización de una
serie de actividades, es capaz de ofrecer o prestar un servicio. A diferencia de las empresas
manufactureras, las de servicio no transforman materiales, sino que satisfacen necesidades de los
clientes a través de la realización de ciertas actividades.

Estrategias
Estrategias de inversión
Al vender el hotel Fiesta Americana Condesa Cancún por $2,004 millones se realizan las siguientes
inversiones:

 Remodelación de Hotel Live Aqua Beach Resort Cancún, con una inversión de 453 millones
de los cuales Posadas correspo9nde $276 millones (el resto es aportado por los
arrendadores).
 Grupo Posadas se convierte en dueño y operador del 12.5% del proyecto hotelero “Talkal”
en Riviera Maya. En donde se construyen 2 hoteles (Fiesta Americana y Live Aqua) en
donde al cierre 2020 se ha realizado una inversión de $1,088 millones.
 Remodelación del hotel Grand Fiesta Americana Chapultepec por una inversión de 173
millones la cual fue culminada en diciembre 2020.

Estas decisiones de inversión están enfocadas al plan de crecimiento con el que cuenta Grupo
Posadas para el posicionamiento de sus marcas que busca.

Estrategias de financiamiento
 El 19 de febrero de 2019, se constituyó un fideicomiso en Banco Santander, S.A., con $224
millones derivados de la venta del Hotel Fiesta Americana Condesa Cancún, para que en
cumplimiento de lo dispuesto en las Senior Notes due 2022 estos recursos se apliquen
para el pago de las contraprestaciones establecidas en el Plan de Inversion que se
encuentra dentro del propio contrato de fideicomiso. Dicho fideicomiso considera cinco
proyectos hoteleros y se estima que la vida del mismo sea de aproximadamente 12 meses,
aunque se prolongado dadas las condiciones actuales del mercado. A la fecha de emision
del reporte anual 2020 el fideicomiso se ha extinguido.
 Grupo Posadas, S.A.B. de C.V. (Posadas) anuncia que ha contratado y dispuesto de un
crédito por un monto de $450 millones de pesos, y un fideicomiso de garantía sobre sus
hoteles Fiesta Americana Reforma y Fiesta Americana Guadalajara. El crédito fue
contratado en términos de mercado, y es indispensable para mantener las operaciones
ordinarias de la empresa y la liquidez necesaria ante los retos que ha impuesto al sector de
hospedaje y turismo por la incertidumbre derivada de la epidemia Covid-19. Para la
aprobación de la contratación de este crédito, se contó con dos opiniones de firmas de
asesoría financiera independientes de reconocido prestigio, las cuales confirmaron la
razonabilidad de los términos y condiciones del financiamiento para Posadas desde el
punto de vista financiero, con base en la información disponible y considerando las
alternativas existentes para Grupo Posadas. El importe de los recursos recibidos se
destinará principalmente para el pago de la octava de las diez anualidades que forman
parte del acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en 2017. El importe
restante se utilizará para financiar gastos relacionados con esta transacción, impuestos y
otros fines corporativos. A través de este crédito Posadas refuerza su posición de caja para
continuar financiando su operación ordinaria y los compromisos adquiridos con clientes,
proveedores y propietarios de hoteles, a la par de mantener su estrategia de ahorro de
gastos, costos y optimización de sus operaciones, permitiéndole continuar trabajando en
las alternativas que posibiliten seguir con el esfuerzo imperante e inminente de
reestructurar su pasivo financiero.
 17 de agosto de 2021 - Grupo Posadas S.A.B. de C.V. (BMV: POSADASA) (la “Compañía”)
anuncia que ha logrado un acuerdo de reestructura (el “Acuerdo”) con un grupo de
tenedores (los “Tenedores”) de sus 7.875% Senior Notes con vencimiento en 2022 (las
“Notas Existentes) que, en conjunto con un grupo adicional de tenedores que han
expresado su apoyo al Acuerdo, representan mayoría respecto del importe de la emisión.
El Acuerdo está sujeto, entre otros puntos, a la negociación de la documentación
definitiva. Contempla el intercambio de las Notas Existentes por nuevas notas (Senior
Notes) emitidas conforme a los Términos de la Transacción y que contarán con garantías
sobre bienes inmuebles y algunas cuentas por cobrar de la Compañía (la “Transacción”). La
Transacción extenderá la vigencia de las obligaciones de la empresa con base en las
nuevas Senior Notes por 5.5 años, al 30 de diciembre de 2027, logrando una estructura de
capital eficiente que permitirá a Grupo Posadas dar prioridad al uso de liquidez para sus
operaciones, así como preservar su eficiencia operativa y mantener los elevados
estándares de calidad que distinguen a los hoteles y club vacacional del Grupo. El Acuerdo
contribuirá a que la Compañía haga frente a los efectos de la pandemia en una posición
financiera más fuerte, y a mantener el liderazgo en la operación de hoteles en México.
 El11 de octubre de 2021 - Grupo Posadas S.A.B. de C.V. (BMV: POSADASA) anuncia que ha
realizado el pago anticipado de su crédito contratado en marzo de 2021, por un monto de
$450 millones de pesos, lo que le permite liberar las garantías sobre sus hoteles Fiesta
Americana Reforma y Fiesta Americana Guadalajara depositados dentro de un fideicomiso
constituido para tal propósito.

Las estrategias de financiamiento son enfocadas hacia la obtención de su liquidez, se hace de un


fideicomiso para obtención de recurso pero posteriormente se extingue dicho fideicomiso y así se
puede disponer de la propiedad en garantía para su venta y obtener flujo de efectivo que
posteriormente se utiliza para nuevas inversiones, Grupo Posadas al lograr la reestructuración de
pasivo, también obtuvo una oportunidad para generar mayor liquidez, teniendo así un margen
para el vencimiento de sus Senior Notes más prolongado y poder recuperar su flujo de efectivo
que se vio frenado en el 2020 por la emergencia sanitaria derivada del SARS-CoV2.

Según Guajardo (2006) “La administración de capital de trabajo se centra en la administración de


flujos de efectivo de corto plazo, evaluando su momento oportuno, riesgo y efecto sobre el valor
de la empresa, si bien las decisiones financieras a largo plazo determinan, en última instancia,
podría no haber largo plazo si los gerentes fallan al tomar decisiones financieras efectivas a corto
plazo.

Estrategias de operación
El 24 de febrero 2020 se realiza la venta de un terreno en Nuevo Vallarta, Nayarit por $240
millones de pesos.

La Compañía planea operar y franquiciar en México 23 hoteles adicionales con 4,385 cuartos que
se estima estén en operación antes del primer semestre de 2023. Esto representará un
incremento en la oferta de cuartos de un 15% y de éste, el 31% corresponde a los formatos
económicos y de negocios, incluyendo la marca Gamma. Del total de hoteles, 5 operarán bajo la
marca Live Aqua, 1 bajo la marca Grand Fiesta Americana, 3 bajo la marca Fiesta Americana, dos
bajo la marca Curamoria, uno bajo la marca IOH, dos bajo la marca Fiesta Inn, 4 bajo la cadena de
hoteles de tres estrellas “one” y 5 bajo la marca Gamma. De los hoteles proyectados, 17 están en
construcción a cargo de sus diversos propietarios. En línea con la estrategia de la Compañía de
operar un mayor número de hoteles con inversión mínima, el plan de la Compañía contempla el
ser operador o franquiciatario de dichos cuartos a través de contratos de franquicia,
administración y arrendamiento con inversionistas terceros. La Compañía estima que la inversión
total del citado plan de desarrollo en México será de aproximadamente $16,898 millones (US$852
millones), de los cuales Posadas contribuirá con el 6% de los recursos, los cuales ya fueron
invertidos.

El 23 marzo de 2020 la Compañía emitió a través de un evento relevante el 23 de marzo informó al


público la afectación inicial en nuestras operaciones y los mecanismos de mitigación tomados para
hacer frente a la pandemia, su progreso en distintos países y las medidas de sana distancia
tomadas por los gobiernos nacionales y extranjeros.

El 30 de marzo el Consejo de Salubridad General de México publicó la declaratoria de “Emergencia


sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-
COV2 (COVID-19)” en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de marzo de 2020, de igual
forma la Secretaría de Salud publicó en el DOF el 31 de marzo de 2020 el “Acuerdo por el que se
establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus
SARS-CoV2”, en donde entre otras medidas, se ordenó la suspensión de actividades no esenciales.
Dentro de las actividades esenciales no se encontraban ninguna de las que la compañía realiza,
salvo por aquéllos destinadas a brindar servicios a los clientes que desempeñan actividades
esenciales, y siempre limitadamente. En cumplimiento a lo anterior, suspendimos nuestras
operaciones al público en general y se detuvo la recepción de reservaciones para hospedarse en
los hoteles de la cadena durante el periodo de vigencia de la política “Sana Distancia”, la cual
comenzó el 30 de marzo de 2020 y continuó formalmente hasta el 30 de mayo. El 29 de mayo el
gobierno federal publicó los criterios que orientarían el retorno de las actividades económicas de
manera paulatina y regionalizada. Cada uno de los gobiernos estatales dictó medidas adicionales
para dichos fines y con base en semáforos federales y estatales, se irán programando la apertura
paulatina y limitada de nuestras operaciones al público. Hasta la fecha, todos los estados han
reiniciado la reapertura de las actividades económicas al público general y en todo caso de manera
gradual y escalonada de acuerdo con un semáforo por regiones para evaluar los riesgos
epidemiológicos.

Las medidas estatales han venido modificándose momento a momento y las reaperturas
autorizadas se han revertido y pueden seguirse revirtiendo parcialmente en función de los
semáforos epidemiológicos y las medidas dictadas por las autoridades estatales.

Asimismo, las autoridades de los diversos órdenes de gobierno han establecido protocolos y
mecanismos de seguridad sanitaria los cuales hemos tenido que implementar previo a la apertura
de nuestros hoteles o de determinadas actividades (salones). La pluralidad de nuevas normativas
en la materia puede ser abrumante, como también la concurrencia de distintas autoridades para
su emisión y vigilancia, cuyos criterios de aplicación pueden ser desconocidos aún o ser objeto de
distintos criterios de aplicación entre las mismas y con la manera en que los hemos adaptado en
nuestros distintos centros de trabajo. Estos protocolos requieren la modificación de procesos de
atención a huéspedes, limpieza e higiene especiales, instalaciones y procesos de toda naturaleza,
el establecimiento de barreras o distancia físicas entre las personas, continuo monitoreo de las
actividades y salud de los colaboradores, capacitación, disponibilidad de pruebas en hoteles para
colaboradores y para viajeros al extranjero, entre otros. Aún y cuando consideramos que nuestros
protocolos y medidas adicionales cumplen con las nuevas disposiciones al respecto, subsiste la
posibilidad de exposición al contagio en espacios públicos o que las autoridades tengan un criterio
en sentido contrario.

La Compañía ha diseñado una estrategia de crecimiento para su negocio hotelero, de Productos


Vacacionales y otros servicios en México y el Caribe, que se basa primordialmente en la
celebración de contratos de operación hotelera o arrendamiento respecto de inmuebles de
terceros, la celebración de contratos de franquicia respecto de hoteles operados por terceros, la
afectación de algunos inmuebles destinados a Productos Vacacionales (FAVC y LARC) y la venta de
planes vacacionales en prepago o club de descuentos (KIVAC Travel Suite y FAVC Access). La
capacidad de la Compañía para expandirse dependerá de una serie de factores de la economía
global incluyendo, pero no limitada a: la condición de las economías norteamericana, mexicana y
de otros países de América Latina, la capacidad de los inversionistas para construir nuevas
propiedades o convertir existentes para que la Compañía las opere y/o las arriende, o celebre
contratos de franquicia respecto de las mismas, la selección y disponibilidad de locaciones para
nuevos hoteles, la generación y aceptación de nuevas marcas hoteleras o de productos
vacacionales, la exitosa operación de Posadas en otras jurisdicciones, la capacidad de gestión del
flujo operativo escaso de los propietarios y de la Compañía, incluyendo la disponibilidad de
financiamiento. La estrategia de crecimiento puede ser impactada por la crisis económica derivada
de los efectos del COVID 19. La industria turística ha sido especialmente afectada, no siendo
menor para el caso de los establecimientos de hospedaje y transporte de pasajeros.

Resultará muy relevante que se superen las dificultades para la reactivación de la actividad
económica y desplazamiento de las personas en general, y especialmente en y hacia los mercados
que operamos u originadores de huéspedes. No se puede asegurar que los planes de expansión de
la Compañía se van a lograr, que las nuevas marcas o que los nuevos hoteles y desarrollos de
Productos Vacacionales tengan la aceptación del consumidor o que sean operadas en forma
rentable en todas las jurisdicciones. La Compañía también continúa ofreciendo ciertos servicios a
terceros de servicios de centros de contacto.

Dentro del contexto de la pandemia, se han terminado los contratos de operación para 2 hoteles
en México que aún estaban en proyecto y 5 se encuentran en pausa.

Como parte de su estrategia de crecimiento, la Compañía había estado llevando a cabo y tiene
obligación de invertir en diversas adquisiciones, obras y remodelaciones en sus propiedades y
bienes arrendados. Sin embargo, diversos factores, como la emergencia sanitaria debido al COVID
19, incluyendo la crisis de liquidez, o la expectativa de retorno de las inversiones, el
financiamiento, regulatorios o eventos climatológicos, pueden impedir su oportuno cumplimiento,
o plazo para amortizar dicha inversión, situación que puede afectar de forma adversa la condición
financiera de la Compañía, así como sus planes de crecimiento en los aspectos hoteleros y de
Productos Vacacionales.

Como parte de su plan de expansión en la región Caribe, la Compañía, celebró un contrato en 2017
para operar un hotel bajo la marca Grand Fiesta Americana y otro en el 2019, para operar un hotel
bajo la marca Live Aqua, este último abrió sus puertas en febrero 2021, ambos contratos por un
plazo de 15 años y ubicados en Punta Cana, República Dominicana, dicha administración y
operación depende de factores de economía global, políticos, comerciales, gubernamentales,
impositivos, laborales, así como de conocimiento del mercado y aceptación. De igual forma los
proveedores con los cuales cumplir con los estándares de nuestras marcas pueden no tener la
capacidad de operar en estos países, por lo que la selección de nuevos proveedores puede incurrir
en gastos adicionales, así como carecer de los mismos estándares lo cual podría afectar su
rentabilidad y marca.

La Compañía ha implementado acciones para mitigar este riesgo a la tecnología, entre las cuales se
encuentran:

(i) Alianzas con proveedores externos para mantener tener una red de distribución híbrida.

Actualmente la Compañía cuenta con las siguientes alianzas: alianza en sitios web con Amadeus
TravelClick, alianza para distribución de tarifas, disponibilidad y contenido a mayoristas a través de
IBS (HBSI) y Omnibees, alianza con Duetto para tener capacidades de optimización de tarifa
dinámicas y en precio abierto (open price), (ii) Desarrollo interno de funcionalidad central
conectado a líderes de mercado en cada una de las interfases y canales.
De ser exitosas estas medidas, nos permitirían asegurar que los sistemas y su arquitectura se
encuentren actualizados en tecnología y de acuerdo con tendencias, mientras que la Compañía
mantendría el control de las piezas centrales y la estrategia.

Las decisiones estratégicas de operación de las organizaciones se refieren a los aspectos comunes
de su operatividad, en las cuales se pueden ver modificados aspectos relacionados a: materias
primas, recursos humanos, esquemas de operaciones, activos en circulación, posicionamiento del
mercado, entre otros.

Las decisiones operativas tomadas por Posadas están relacionadas con su posicionamiento en el
mercado y adecuarse a la nueva normalidad derivada de la emergencia sanitaria, acoplándose a
cada región geográfica en la que se encuentra, así como continuar a la par con el avance junto con
las tecnologías para markenting, comercialización etc., para continuar con la prestación de
servicios que brindan.
2020 2019
Periodo que termina:
31-dic 31-dic
Ventas netas totales 5,225.74 9,072.71
Ventas Netas 5,225.74 9,072.71
Otras ventas, Total - -
Costo de venta 4,645.32 6,184.05
Utilidad bruta 580.42 2,888.66
Total de gastos de operación 6,226.11 8,393.90

Venta y administración General /Mantenimiento/ Renta de equipo, Total 768.00 1,063.21

Gastos de Investigación y Desarrollo 131.72 252.01


Depreciación / Amortización 925.52 925.60
Intereses pagados (Utilidad), Neto - -
Gastos extraordinarios (Utilidad) 55.00 6.20
Otros gastos de Operación, Total - 299.45 - 37.17
Utilidad de operación - 1,000.37 678.81

Gastos por intereses neto + Participación en los resultados de compañías asociadas - 1,349.07 - 237.81

Utilidad en venta de activos fijos, neto - -


Otros, neto - 82.51 - 449.30

Resultado antes de los impuestos a la utilidad - 2,431.94 - 8.30

Total de impuestos a la utilidad - 293.95 66.30

Resultado neto después de impuestos a la utilidad - 2,138.00 - 74.60

Participación no controladora 19.32 - 12.45

Participación en el resultado de de subsidiarias y asociadas - -

Ajuste US PCGA (GAAP) - -

Resultado antes de partidas extraordinarias - 2,118.68 - 87.05

Total de partidas extraordinarias - 7.19


Resultado neto - 2,118.68 - 79.86
Ajuste total al resultado Neto - -
Ingreso disponible excluyendo partidas extraordinarias - 2,118.68 - 87.05

Ajuste de dilución - -
Dilución de Utilidad neta - 2,118.68 - 79.86
Dilución de promedio ponderado de acciones 495.88 495.88

Dilución de las ganancias por acción excluyendo partidas extraordinarias - 4.27 - 0.18

Dividendo por acción - Acciones Comunes distribución primaria - -

Dilución de las ganancias por acción básicas - 4.20 - 0.17

Información Financiera
Estado de Resultados 

Balance General
2020 2019
Periodo que termina:
31-dic 31-dic
Total de activos corrientes 3,764.35 5,285.82
Efectivo e inversiones a corto plazo 501.73 1,239.55
62.5
Efectivo 84.55
1
Efectivo y equivalentes de efectivo 439.23 1,155.00
Inversiones a corto plazo - -
Cuentas por cobrar, Neto 2,568.74 2,999.99
Cuentas por cobrar - Comercio, Neto 2,568.74 2,999.99
Inventarios, Neto 292.21 322.57
93.0
Pagos anticipados 118.63
6
Otros activos corrientes, Neto 308.60 605.07
Total activo 19,244.08 20,695.51
Inmuebles, mobiliario y equipo (neto) 8,168.26 8,599.21
Inmuebles, mobiliario y equipo (bruto) - -
Depreciación acumulada, Total - -
Crédito mercantil - -
Intangibles, Neto 912.69 664.05
Inversiones permanentes 1,087.98 1,081.69
Documentos a cobrar a largo plazo 3,814.74 3,891.31
Otros activos permanentes, Total 1,496.07 1,173.43
Otros activos, Total - -
Total pasivos corrientes 12,165.35 3,838.84
Cuentas por pagar 628.01 411.35
Cuentas por pagar /Obligaciones 2,778.05 411.35
Inversiones a corto plazo 693.10 770.39
Documentos por pagar/Deuda a corto plazo - -
Deudas con entidades de crédito y obligaciones u otros valores
8,149.69 441.91
negociables
Otras cuentas por pagar, Total 2,694.56 2,215.19
Total pasivo 18,513.11 17,836.73
Deuda a largo plazo, Total 3,779.27 11,101.65
Deuda a largo plazo 135.06 7,371.29
Obligaciones por contratos de arrendamiento financiero 3,644.21 3,730.36
Impuesto a las ganancias diferido 1,280.30 1,616.32
Participación no controladora 178.26 197.58
Otros pasivos, Total 2,390.23 2,698.66
Capital contable 730.97 2,858.78
Acciones preferidas rescatable - -
Crédito mercantil - -
Acciones comunes Total 495.88 495.88
Prima en venta de acciones 157.43 157.43
50.4
Resultado de ejercicios anteriores 2,169.12
4
16.8
Acciones en tesorería - Acciones Comunes 16.86
6
ESOP Acciones a empleados - -
Ganancia (pérdida) no realizada - -
10.3
Otras participaciones, Total 19.49
6
Total Pasivo y Capital Contable 19,244.08 20,695.51
Total de Acciones Comunes en circulación 495.88 495.88
Total de Acciones preferidas en circulación - -

Activo:
Circulante 3,764.35
Fijo 10,168.93
Diferido 5,310.81
Total 19,244.08

En 2020 el total de su activo circulante fue de $3,764.35 millones de pesos. La mayor diferencia se
ve reflejada en el efectivo y sus equivalentes, mostrando una diferencia del 60% en comparación
con el efectivo de 2019. Se muestra una disminución en general del activo circulante en
comparación al año anterior, en total por una diferencia de 29% menos de activo circulante en
frente a 2019.

Al cierre 2020 se cuenta con un activo fijo de 10,168.93 millones de pesos, en general su diferencia
muestra un incremento de 33% en relación con el cierre 2019, en donde, su diferencia notoria es
en los intangibles.

Activo diferido es el que muestra menos diferencia del rubro de los activos, con una diferencia
notoria del 27% de incremento en otros activos permanentes, comparativo referenciado con 2019.

En general el Activo de Grupo Posadas muestra una disminución del 7% en relación con 2019,
cerrando año 2020 con un total de 19,244.08 millones de pesos.

Pasivo:
Corto Plazo 12,165.35
Largo Plazo 7,628.06
Total 18,513.11

Pasivo a corto plazo muestra un total de 12,165.35 millones de pesos al cierre 2020, donde su
diferencia mas notoria es en el incremento de en sus Deudas con entidades de crédito y
obligaciones.

Pasivo a largo plazo cierra sus cifras en 7,628.06 M, donde su diferencia notoriamente refleja una
disminución del 98% de su deuda a largo plazo en comparación con el cierre 2019.

En general Grupo Posadas cuenta con un total de 18,513.11 M, disminuyendo en 4% el total de su


deuda en respecto a 2019.

Capital:
Acciones Comunes 495.88
Proma en venta de acciones 157.43
Resultado de ejercicios anteriores 50.44
Acciones en tesoreria- Acciones comunes 16.86
Otras participaciones 10.36
Total 730.97

Ingresos
Los Ingresos en 2020 fueron por $5,225.74 millones de pesos, lo que representa un 42% menos
que el año anterior.

Resultado del Ejercicio


Pérdida Neta 2,118.68 millones de pesos

Resultado neto mayoritario 2020 - 2019


Nuestros estados financieros de acuerdo con el Dictamen reportan una pérdida neta consolidada
de $2,118.7 millones para el 2020 y de $79.9 millones para el 2019.

Situación financiera 2020 - 2019

El saldo en caja al 31 de diciembre de 2020 fue de $502 millones (equivalentes a US$25 millones),
de los cuales $114 millones se encuentran como efectivo restringido.

Los activos totales de la Compañía al 31 de diciembre de 2020 ascienden a $19,244.1 millones


(US$964.7 millones).

Las principales partidas de uso de efectivo fueron, entre otras, los gastos de capital e impuestos.

Al cierre de 2020 la deuda total se ubicó en $8,557 millones neto de gastos de emisión (US$401
millones), mientras que la deuda neta de acuerdo con NIIF fue de $8,055 millones incluyendo los
intereses no pagados en 2020 relacionados con las Senior Notes 2022 (US$404 millones), la razón
de Deuda Neta a EBITDA fue negativa incluyendo IFRS 16 arrendamientos.

La mezcla de la Deuda Total al cierre del 2020 era la siguiente: casi 100% a largo plazo, 98% en USD
y 100% en tasa fija. La vida promedio de la deuda era de corto plazo y únicamente el 2% era deuda
garantizada con un activo inmobiliario.

Gobierno corporativo

El Consejo de Administración.

De acuerdo con los estatutos sociales de la Compañía, la administración de la Compañía está a


cargo de un Consejo de Administración, cuyos miembros son elegidos o ratificados anualmente en
una Asamblea General Ordinaria de Accionistas. Los estatutos sociales disponen que el Consejo de
Administración se reúna por lo menos una vez cada tres meses. Los estatutos sociales de la
Compañía establecen, entre otras cosas, que las empresas emisoras deben tener como mínimo 5
consejeros y máximo 21, y que al menos el 25% de los miembros deben ser independientes. Los
secretarios Propietario y Suplente no forman parte del Consejo de Administración.

El Consejo de Administración designado por la Asamblea Ordinaria Anual de Accionistas de la


Compañía, celebrada el 19 de abril de 2021, se compone de 10 consejeros propietarios los cuales
se listan a continuación:
Miembros del consejo de administración:
GOBIERNO CORPORATIVO GRUPO POSADAS S.A.B. DE C.V.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
CONSEJEROS TITULARES NOMBRAMIENTOS
Pablo Azcárraga Andrade Presidente Del Consejo De Administración Grupo Posadas
José Carlos Azcárraga Andrade Director General Grupo Posadas
Enrique Azcárraga Andrade Director General Exio, S.C.
Fernando Chico Pardo Presidente Promecap, S.C.
Juan Servitje Curzio Presidente De Productos Rich S.A. De C.V.
Silvia Sisset de Guadalupe Harp Calderoni Inversionista Privado
Carlos Levy Covarrubias Inversionista Privado
Guillermo García-Naranjo Álvarez Consultor Independiente
Luis Alfonso Nicolau Gutiérrez Consultor Independiente
Benjamín Clariond Reyes Retana Consultor Independiente
CONSEJEROS SUPLENTES  
Charbel Christian Francisco Harp Calderoni  
Alfredo Loera Fernández  
SECRETARÍA  
Olga Patricia Gutiérrez Nevárez Secretario
Víctor Ángel Bohon Devars Prosecretario
COMITÉ DE AUDITORÍA  
Guillermo García-Naranjo Álvarez Presidente
Benjamín Clariond Reyes Retana  
Luis Alfonso Nicolau Gutiérrez  
COMITÉ DE PRÁCTICAS SOCIETARIAS  
Luis Alfonso Nicolau GutiÉrrez Presidente
Guillermo García-Naranjo Álvarez  
Benjamín Clariond Reyes Retana  
COMITÉ EJECUTIVO DE PLANEACIÓN Y
FINANZAS  
Enrique Azcárraga Andrade Presidente
Pablo Azcárraga Andrade  
Carlos Levy Covarrubias  

La Compañía cuenta con un Comité de Auditoría que desempeña las actividades en materia de
auditoría que establece la LMV, así como aquellas actividades que determine el Consejo de
Administración. El Comité de Auditoría está conformado por, al menos, tres consejeros
independientes designados por el Consejo de Administración o la Asamblea de Accionistas. El
presidente de este comité es designado por la Asamblea General de Accionistas.

Asimismo, la Compañía cuenta con un Comité de Prácticas Societarias que desempeña las
actividades en materia de prácticas societarias que establece la LMV, salvo por las actividades en
dicho sentido que el Consejo de Administración le otorgue al Comité de Auditoría o a otros
Comités que cumplan con los requisitos y obligaciones que disponga la LMV. El Comité de
Prácticas Societarias está conformado por, al menos, tres consejeros independientes designados
por el Consejo de Administración o la Asamblea de Accionistas. El presidente de este comité es
designado por la Asamblea General de Accionistas.

Con el objetivo de mitigar riesgos y seguir fortaleciendo el Gobierno Corporativo, la Compañía


cuenta con una Dirección de Auditoría interna, la cual agrego a sus funciones la asesoría a las
unidades de negocio con base en una metodología de riesgos, lo anterior como resultado de la
reestructura organizacional realizada a finales de 2020. Esta dirección reporta a la Dirección
General y al Comité de Auditoría.

Anualmente la Dirección de Auditoría Interna, dependiente de la Dirección General, propone al


Comité de Auditoría, el plan anual de auditoría interna, cuyos avances y hallazgos son expuestos
trimestralmente a dicho comité. No obstante, la Dirección de Auditoría Interna interviene en la
elaboración de auditorías no programadas a petición de la Dirección General o de cualquier otro
órgano de superior jerarquía.

La Vicepresidencia de Finanzas y la Dirección de Administración son las responsables de diseñar,


establecer y verificar los lineamientos generales de los puntos críticos del control interno de las
operaciones que realiza la entidad, que cumplan con lo establecido por las NIIF. Estos mecanismos,
lineamientos y criterios son continuamente sujetos a dictamen por el auditor externo de la
Compañía, los cuáles pueden ser señalados y discutidos por este último, al menos
trimestralmente, en las sesiones del Comité de Auditoría.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy