Sesion 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FSS”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

1. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. Institución Educativa : Felipe Santiago Salaverry
1.2. Grado y sección : 5°
1.3. Unidad de aprendizaje : N° 04
1.4. Duración : 180
1.5. Área : Ciencia y tecnología
1.6. Docente : William Medrano Gutiérrez

TÍTULO DE LA SESIÓN: Cuando la velocidad cambia

2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:

Competencias
Desempeño (precisado) Criterio de evaluación Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Indaga mediante métodos científicos para Obtiene, organiza y representa  Plantea preguntas referidas al organizan los datos en
construir conocimientos: de diversas formas datos problema que puedan ser tablas y los representan
cualitativos/cuantitativos, hace indagadas, utilizando leyes y en gráficas, incluyendo
 Problematiza situaciones para mediciones repetidas de las principios científicos. unidades y la
hacer indagación variables que le permite  Distingue las variables dependiente incertidumbre de sus
 Diseña estrategias para hacer evidenciar relaciones de e independiente y las intervinientes mediciones, que validen
indagación causalidad o correlación y ajustes en el proceso de indagación. su hipótesis con base en
 Genera y registra datos o en la técnica para asegurar la  Formula una hipótesis considerando conocimientos científicos
información precisión de los datos de MRUV. la relación entre las variables del MRU.
 Analiza datos e información independiente, dependiente e Instrumento de evaluación:
 Evalúa y comunica el proceso y intervinientes, que responden al
problema seleccionado por el Lista de cotejo
resultados de su indagación
estudiante
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES
▪ Se desenvuelve en los entornos ▪ Optimiza el desarrollo de proyectos cuando Evidencia:
virtuales cuando interactúa en diversos configura diversos entornos virtuales de Sistematización de datos a
espacios (como portales educativos, software y hardware de acuerdo con través de gráficos estadísticos
foros, redes sociales, entre otros) de determinadas necesidades cuando reconoce (TIC)
manera consciente y sistemática su identidad digital, con responsabilidad y
Se desenvuelve en entornos virtuales administrando información y creando eficiencia. Instrumento de evaluación:
materiales digitales en interacción con ▪ Administra bases de datos aplicando filtros,
generados por las TIC sus pares de distintos contextos criterios de consultas y organización de Ficha de observación
socioculturales expresando su información para mostrar reportes e informes
identidad personal. que demuestren análisis y capacidad de
síntesis.
▪ Publica y comparte, en diversos medios
virtuales, proyectos o investigaciones, y
genera actividades de colaboración y diálogo
en distintas comunidades y redes virtuales.

3. ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADOS

ENFOQUES
VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLES/ EJEMPLOS
TRANSVERSALES

▪ Solidaridad ▪ Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones


Orientación al bien comprometidas o difíciles
▪ Empatía
común ▪ Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición
para apoyar y comprender sus circunstancias

Enfoque ambiental ▪ Solidaridad


planetaria y ▪ Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de
equidad las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
intergeneraci asumiendo el cuidado del planeta.
onal ▪ Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de
vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global,
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FSS”

▪ Respeto a revalorando los saberes ancestrales.


toda forma
de vida

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN.

Fases Secuencia metodológica/ Acciones a desarrollar

Antes de la Video: Impresionante accidente en bicicleta.


clase Ver: https://www.youtube.com/watch?v=BAi17cGTXhw (duración 02:57 minutos)

Moment Presencial
os
 El docente pide a los estudiantes que miren el siguiente video, el cual muestra un deporte extremo, una modalidad

de ciclismo de montaña denominada downhill.

Video: Impresionante accidente en bicicleta.

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=BAi17cGTXhw (duración 02:57 minutos)


Inicio

 El docente recuerda a los estudiantes que ya han estudiado los elementos de un movimiento y el movimiento
rectilíneo uniforme en sesiones anteriores.
 Luego de que los estudiantes han visto el video, el docente pregunta: ¿qué has observado? ¿Puedes describir el
movimiento del ciclista? Luego de recibir algunas respuestas iniciales, el docente menciona que hoy se estudiarán
situaciones relacionadas con el movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV).
 A continuación, el docente precisa el propósito de esta sesión: se quiere que los estudiantes planteen preguntas
que puedan ser indagadas, que distingan las variables dependientes, independiente e intervinientes y que formulen
hipótesis sobre situaciones relacionadas al MRUV.

 El docente invita a los estudiantes a organizarse en equipos de trabajo y a tomar anotaciones -en su “cuaderno de
Durante la clase

experiencias” -de todo lo que se trabajará el día de hoy.


 El docente invita a los estudiantes a considerar situaciones similares u otras que pueden ser reproducidas fuera o
dentro del aula (o laboratorio) en las que se pueda evidenciar el MRUV, teniendo en cuenta los factores que
intervienen en esa situación.
Los estudiantes podrían considerar situaciones en las que se pueda evidenciar el MRUV, como, por ejemplo, el
desplazamiento de una canica sobre un plano inclinado.
 El docente pide a los estudiantes que saquen la canica que se les pidió traer para esta sesión y usando su
cuaderno como plano inclinado dejan que la canica recorra por su superficie.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FSS”

 El docente pregunta a los estudiantes ¿qué magnitudes están interviniendo?, ¿qué magnitud
están modificando o manipulando o cambiando?, ¿qué magnitud miden después de
manipular la otra magnitud?, ¿Qué se mantiene constante?
 El docente presenta el siguiente cuadro en la pizarra para que cada equipo se guie y
determine cuáles son las variables y a qué tipo de variable corresponde.

Equipo Variables
Independiente Constantes Dependiente
¿Qué magnitud ¿Qué magnitud o ¿Qué magnitud medimos
manipulamos o características se o determinamos?
cambiamos? mantiene constante?

 A partir de la determinación de las variables el docente pregunta ¿Qué relación existe entre
la distancia recorrida por la canica y el tiempo que demora en recorrerla?
 El docente indica a los estudiantes que escriban en su cuaderno de experiencias la hipótesis
de su indagación.
Desarrollo

 El docente verifica que en cada equipo se haya formulado la hipótesis considerando la


pregunta anterior. La hipótesis puede por ejemplo:
- “Si la canica es soltada de lo más alto, demora mayor tiempo”
- “A mayor distancia recorrida, entonces , mayor tiempo demora”
- “La distancia que recorre la canica depende del tiempo que demora”

- “El tiempo y la distancia están en relación cuadrática”

 Los estudiantes socializan sus hipótesis y a partir de ello el docente determina la hipótesis de
indagación para toda la clase. Por ejemplo: “Si un cuerpo desciende por un plano inclinado,
entonces la distancia recorrida y el tiempo empleado están en relación cuadrática”
CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad. Cierra esta parte consolidando lo
desarrollado.

INICIO. Si es el caso, inicia aquí con esta actividad. No olvides de recoger los saberes previos sobre
lo trabajado en la sesión anterior para empalmar con la siguiente actividad .

 El docente pide a los estudiantes, por equipos de trabajo, que presenten oralmente y por
escrito la problematización de la situación a indagar (problema e hipótesis).
Cierre

Para finalizar la sesión, el docente entrega una ficha de metacognición donde se plantea las
siguientes preguntas: ¿qué aprendiste hoy? ¿La actividad realizada te ha parecido significativa
para lograr plantear el problema e hipótesis de investigación? ¿Qué dificultades has tenido
mientras realizabas las actividades de aprendizaje?
Después de la Enviar al grupo de WhatsAPP lectura sobre aceleración
clase

5. BIBLIOGRAFÍA:

 Guillermo de la Cruz Romero, Física para educación secundaria Editorial Coveñas


 Física, Una visión analítica del movimiento volumen I – LUMBRERAS

------------------------------------------------ -------------------------------------------
V.B. DIRECTOR Docente del área
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FSS”

Leer lo siguiente:

Definición de aceleración
Hasta el latín tenemos que recurrir para poder descubrir el origen etimológico del término aceleración que
ahora vamos a proceder a analizar de manera concienzuda. Así, nos encontramos con el hecho de que aquel
vocablo está conformado por tres partes latinas:
el prefijo ad– que significa “hacia”,
la palabra celer  que puede traducirse como “rápido” ,
y el sufijo –ción  que es sinónimo de “acción y efecto”.

La aceleración es la acción y efecto de acelerar (aumentar la velocidad). El


término también permite nombrar a la magnitud vectorial que expresa dicho
incremento de la velocidad en una unidad de tiempo (metro por segundo cada segundo, de acuerdo a su
unidad en el Sistema Internacional).
La aceleración puede ser negativa; en estos casos, la magnitud expresaría una disminución de la velocidad en
función del tiempo.
Es importante distinguir entre la velocidad (que refleja cómo cambia la posición de un cuerpo respecto al
tiempo) y la aceleración (que señala cómo ha variado dicha velocidad). La aceleración menciona cómo
cambia la velocidad, no cómo es la velocidad: un cuerpo que se desplaza a gran velocidad puede tener una
aceleración muy pequeña.
Existen distintos tipos de aceleración. La aceleración tangencial es aquella que relaciona la variación de la
rapidez con el tiempo. Por otra parte, la aceleración normal o centrípeta vincula los cambios de la dirección
con el tiempo.
Por otra parte, la aceleración media permite calcular el cambio promedio de rapidez en un determinado
intervalo de tiempo.
Términos todos ellos muy importantes como también lo es la conocida aceleración centrífuga que es aquella
que está determinada de manera irremediable por la fuerza centrífuga. Es decir, se trata de la aceleración
que experimentan los cuerpos en movimiento dentro de un sistema de rotación y que significa que aquellos
“huirán” del centro.
Y todo ello sin olvidar tampoco a lo que se conoce como aceleración de Coriolis o efecto Coriolis. El científico
francés que le da nombre, Gaspard-Gustave Coriolis, fue quien en el año 1836 describió aquella que no es
más que la aceleración relativa de un cuerpo en movimiento dentro de lo que es un sistema de referencia de
rotación.
La aceleración puede tener diferentes direcciones. Cuando el cuerpo está disminuyendo su velocidad, su
aceleración se dirige en sentido contrario a su movimiento. En cambio, cuando un cuerpo está aumentado su
velocidad (es decir, está acelerando), la aceleración mantiene el mismo sentido que la velocidad.
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho de que también existe lo que se conoce
como aceleración de las estrellas fijas. Una expresión esta que se utiliza en el ámbito de la Astronomía para
hacer referencia al intervalo diario en el que, por un mismo meridiano, el paso de una estrella se adelanta al
que realiza el Sol. En concreto, aquel se ha calculado que corresponde a tres minutos y cincuenta y seis
segundos.
Por último, podemos mencionar que la aceleración puede hacer referencia al acto de atolondrarse o
aturdirse de una persona: “Carlos está acelerado y no piensa lo que hace”.
Responde en tu cuaderno:
- ¿Qué significa aceleración?
- ¿Cuándo un cuerpo acelera?
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FSS”

LISTA DE COTEJO

Apellidos y Capacidades Problematiza situaciones para hacer indagación


nombres

Indicadores Plantea preguntas Distingue las variables Formula una hipó tesis considerando la
referidas al problema que dependiente e independiente relació n entre las variables independiente,
puedan ser indagadas, y las intervinientes en el dependiente e intervinientes, que
utilizando leyes y proceso de indagació n. responden al problema seleccionado por el
principios científicos. estudiante.

SI NO SI NO SI NO

ANDIA ROMANI, FETERLEN JOHAN

AYALA SILVA, FRANCHESKA

CAMPOS GUILLEN, MAILY

CAMPOS PALOMINO, ROLAND ANTONY

CANALES LLANTOY, LUZ MAELI


CAYO ROCHA, NAHELY VIVIANA

CHAVIGURI LAURENTE, DAYANA


CHOQUE OCHOA, JOHAN MINLLEY

CONDEMAITA GUTIERREZ, DANIEL


DIPAS LUDEÑA, BRID CIELO

ESPINO CHIHUA, YOEL


GUTIERREZ SOLIS, MELIZA

HUAMAN OCHOA, FRANK ELIEZER


LUJAN GUILLEN, GIANELA

MENESES ALMERCO, BRAYAN JHON


PALOMINO ALANYA, ZE CARLOS

RAMIREZ VILLAR, RUBEN WALTER


RODRIGUEZ PERALTA, ALDO ELISEO

RODRIGUEZ SILVA, ELIANE NICOL


VARGAS CURO, MAYERLY KRISTEL

VILA FIGUEROA, MAYLI YESENIA


MALDONADO LOAYZA, CARLA NICOLI

CALLE MARAPI, MIGUEL ANGEL


CHINCHAY HUAMANI, YERRY ANDERSON

CORAS LANDA, MARIA ESTEFANY


CRISOSTOMO HUACRE, ROY ANDERSON

DELGADO RONDINEL, PAUL RIVIC


ESPINO MARAPI, ANGELO FRANKLIN

LOPEZ TINCO, ROY DANNY


MARAPI GUTIERREZ, ROY YEFFERSSON

MEDINA DELGADO, JAIME


MUCHA ROMANI, VICTOR DEYVIS

ÑACCHA LUQUE, MELVIN


PINTA GUILLEN, JHON ANDERSON

ROMANI LOPEZ, JENNIFER


ROMANI MONTES, LUCIO LUIS

ROMANI MONTES, MARGOTH MAURICIA


ROMANI VARGAS, GEYDI FIORELLA

SALAZAR ROMANI, LUIS ALBERTO


VASQUEZ PALOMINO, GRISEL ERIKA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FSS”

VILLAR VILLAR, LUCY MARGOT

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy