Laboratorio Determinacion de PH
Laboratorio Determinacion de PH
Laboratorio Determinacion de PH
GEDALIAS RODRIGUEZ
BIOQUIMICA
VALLEDUPAR - CESAR
2021-II
INTRODUCCION
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un Indicadores natural a partir de sustancias vegetales (en este caso el repollo
morado), para determinar las variaciones de pH en diferentes soluciones ácido-básicas sin
la necesidad de utilizar costosos indicadores.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Se habla en muchos sitios de cómo afecta el PH a nuestro organismo. Que debemos tener
una dieta alcalina. Que beber agua alcalina es beneficiosa para nuestra salud. Intentaremos
empezar por el principio, explicando que es el PH y como debemos tenerlo en cuenta. El
PH es el Potencial de Hidrógeno. Es una medida para determinar el grado de alcalinidad o
acidez de una disolución. Con el PH determinamos la concentración de hidrogeniones en
una disolución. Un hidrogenión es un ion positivo de Hidrógeno, es un “cachito con carga
positiva” del Hidrógeno. La fórmula matemática para calcular el PH es el logaritmo
negativo en base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. pH = –log[aH+] Es decir, será
más ácido cuanta más actividad de “cachitos con cargas positivas” de Hidrógeno exista en
la disolución. Cuando haya menos actividad la muestra, será alcalina.
Algunos vegetales como la fresa, cereza, ciruela, col morada o las cebollas rojas entre
otros, poseen una sustancia denominadas antocianinas que son muy sensibles a los
valores del pH. Estas sustancias pertenecen al grupo de compuestos químicos
denominados flavonoides; estas tienen propiedades químicas muy interesantes pues el
color azul-violeta que presenta en medio neutro (pH = 7) cambia a colores que
tienden hacia el rojo en medio ácido (pH = 1-6), y a colores que en medio básico
tienden hacia el verde (pH = 8-12) y al amarillo (pH = 13-14).
DESARROLLO METODOLOGICO
MATERIALES.
PROCEDIMIENTO.
2. Se toma los vasos plásticos y rotulamos el nombre del soluto que va a contener
Cada sustancia tuvo una diferencia de color y PH al momento de estar en contacto con la
remolacha, destacando una tonalidad diferente y semejanza a ser Alcalino o Acido.
PREGUNTAS DE PROFUNIZACION
El papel tornasol sirve para conocer si una solución líquida o gaseosa es ácida o básica (sin
saber cuál será su pH exacto o un estimado del mismo), y viene en dos presentaciones: azul
y rojo.
PH-METROS
Los pH-metros nacen de la necesidad de los analistas de
laboratorio de conseguir valores exactos de este parámetro,
algo que no era posible con los indicadores de papel ni los
indicadores líquidos.
El repollo morado contiene antocianina, este además de ofrecer una protección solar y
determinar el color de sus hojas, sirve como indicador PH ya que cambia la coloración de
sustancias alcalinas (mayor a 7) o acidas (menos a 7) recordando que 7 es neutro, utilizando
la tabla de coloración como ayuda. La antocianina reflejada en la escala de PH ya nos
establece la numeración o color que consiguen las diferentes sustancias. Por ejemplo, el
zumo de limón y el vinagre se encuentran en un PH acido, mientras que el detergente
líquido y el bicarbonato ya son presentes en PH alcalino. Aquí se diferencia la coloración
que obtuvo cada componente
De esta forma, observamos cuán importante es conocer el pH de las sustancias que
utilizamos día a día, indicando su nivel de hidrogeno contenido y determinar si es bueno
para nuestra salud. Incluso, se afirma que mantener un PH arriba de 7 se considera una
garantía de salud.
CONCLUSION
Se pudo concluir que, a través de los Indicadores, tanto artificiales como Naturales,
podemos determinar el Contenido ácido de alguna sustancia, Alimentos, etc. Siendo estos
elementos de los más variados; además de poder arribar a conclusiones como la cantidad de
pH que encontramos en las sustancias que utilizamos a diario, así como la remolacha crea
una buena determinación de PH, sirve como indicador de PH debido a que tiene diferentes
colores naturales, color en solución, valor de PH diferente. Indicando que su cambio de
color se debe al indujo de protonacion o desprotoacion derivada de la sustancia y su soluto.
BIBLIOGRAFIA
http://www.ehu.eus/biomoleculas/ph/ph.htm
https://www.redalyc.org/pdf/4419/441942912004.pdf