Historia Del Arte
Historia Del Arte
Historia Del Arte
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para la historiografía de la historia del arte, véase Estudio de la historia del
arte.
Cuarteto para flauta (1777), de Wolfgang Amadeus Mozart, considerado como uno de los
mejores compositores de música clásica de toda la historia
Las mil y una noches (ألف ليلة وليلة, Alf layla wa-layla), título clásico de la literatura árabe
El acorazado Potemkin (1925), de Sergéi Eisenstein, una de las obras maestras de la historia del
cine
Índice
1Prehistoria
o 1.1Paleolítico
o 1.2Neolítico
o 1.3Edad de los Metales
2Arte antiguo
o 2.1Mesopotamia
o 2.2Egipto
o 2.3América
o 2.4África
o 2.5Asia
2.5.1India
2.5.2China
2.5.3Japón
o 2.6Oceanía
o 2.7Otras manifestaciones
3Arte clásico
o 3.1Grecia
o 3.2Roma
4Arte medieval
o 4.1Arte paleocristiano
o 4.2Arte germánico
o 4.3Arte prerrománico
o 4.4Arte bizantino
o 4.5Arte islámico
o 4.6Arte románico
o 4.7Arte gótico
o 4.8América
o 4.9África
o 4.10Asia
o 4.11Oceanía
5Arte de la Edad Moderna
o 5.1Renacimiento
o 5.2Manierismo
o 5.3Barroco
o 5.4Rococó
o 5.5Neoclasicismo
o 5.6América
o 5.7África
o 5.8Asia
o 5.9Oceanía
6Arte contemporáneo
o 6.1Siglo XIX
6.1.1Arquitectura
6.1.2Romanticismo
6.1.3Realismo
6.1.4Impresionismo
6.1.5Simbolismo
6.1.6Modernismo
6.1.7Fotografía
o 6.2Siglo XX
6.2.1Arquitectura
6.2.2Vanguardismo
6.2.3Últimas tendencias
6.2.4Globalización del arte
6.2.5Artes decorativas
6.2.6Literatura contemporánea
6.2.7Teatro contemporáneo
6.2.8Música contemporánea
6.2.9Danza contemporánea
6.2.10Fotografía del siglo XX
6.2.11Cine
6.2.12Historieta
6.2.13Arte efímero
7Véase también
8Notas
9Referencias
10Bibliografía
11Enlaces externos
Prehistoria[editar]
Complejo megalítico de Stonehenge, en Inglaterra
Arte antiguo[editar]
Las pirámides de Gizeh
América[editar]
Artículo principal: Arte precolombino
El arte chino ha tenido una evolución más uniforme que el occidental, con un
trasfondo cultural y estético común a las sucesivas etapas artísticas, marcadas
por sus dinastías reinantes. Como la mayoría del arte oriental tiene una
importante carga religiosa (principalmente taoísmo, confucianismo y budismo) y
de comunión con la naturaleza. Al contrario que en Occidente, los chinos
valoraban por igual la caligrafía, la cerámica, la seda o la porcelana, que la
arquitectura, la pintura o la escultura, a la vez que el arte está plenamente
integrado en su filosofía y cultura.
Arte clásico[editar]
Fachada del Partenón, en la Acrópolis de Atenas.
Artículo principal: Arte y cultura clásica
Se denomina arte clásiconota 2 al arte desarrollado en las
antiguas Grecia y Roma, cuyos adelantos tanto científicos como materiales y
de orden estético aportaron a la historia del arte un estilo basado en
la naturaleza y en el ser humano, donde preponderaba la armonía y el
equilibrio, la racionalidad de las formas y los volúmenes, y un sentido de
imitación («mímesis») de la naturaleza que sentaron las bases del arte
occidental, de tal forma que la recurrencia a las formas clásicas ha sido
constante a lo largo de la historia en la civilización occidental.
Grecia[editar]
Artículo principal: Arte de la Antigua Grecia
En Grecia se desarrollaron las principales manifestaciones artísticas que han
marcado la evolución del arte occidental. Tras unos inicios donde destacaron
las culturas minoica y micénica, el arte griego se desarrolló en tres periodos:
arcaico, clásico y helenístico. Caracterizado por el naturalismo y el uso de la
razón en medidas y proporciones, y con un sentido estético inspirado en la
naturaleza, el arte griego fue el punto de partida del arte desarrollado en el
continente europeo.
En arquitectura destacaron los templos, donde se sucedieron tres órdenes
constructivos: dórico, jónico y corintio. Eran construcciones en piedra, sobre
un basamento (krepis), con o sin pórtico (o con pórtico delante y detrás, es
decir, anfipróstilo), con o sin columnas (que pueden ser frontales, laterales, o
pueden rodear todo el edificio, en cuyo caso se denomina períptero), y
coronados generalmente en forma de frontón, situado por encima
del entablamento, cuyo friso muestra habitualmente relieves escultóricos.
Destaca especialmente el conjunto de la Acrópolis, con el templo dórico
del Partenón y los jónicos del Erecteión y la Niké Áptera. Otras obras de
relevancia fueron el Teatro de Epidauro y la Linterna de Lisícrates, y se
desarrolló el urbanismo de la mano de Hipodamo de Mileto.
En escultura predominó la representación del cuerpo humano, basado en la
armonía de las proporciones. En época arcaica se dieron formas rígidas y
esquemáticas, de gran expresividad, destacando por un tipo de sonrisa
cercano a la mueca, llamada «sonrisa eginética» por tener su mayor
representación en las figuras del Templo de Afaia en Egina. También son
típicos de esta época las estatuas de atletas desnudos (kouros) y de
muchachas vestidas (kore). En el siglo V a. C. (el llamado «siglo de Pericles»)
se instauró el clasicismo, llevando a la perfección el canon en las proporciones
del cuerpo humano, con mayor naturalismo y un estudio anímico en la
expresión de la figura representada. Destacó especialmente la obra
de Mirón, Fidias y Policleto. En una segunda fase clasicista, se rompió la
serenidad naturalista en aras de enfatizar la expresión, que resulta más trágica
y angustiosa, como percibimos en la obra de Escopas, Praxíteles y Lisipo. Por
último, en el periodo helenístico la proporción y la armonía dan paso al
recargamiento y la sinuosidad, al dinamismo violento de la forma y la expresión
patética del sentimiento, como en el Laocoonte y el Toro Farnesio, si bien
persisten las formas clásicas en obras como la Venus de Milo y la Victoria de
Samotracia.
La pintura se desarrolló sobre todo en la cerámica, en escenas cotidianas o de
temática histórica o mitológica. Se suele establecer dos épocas, en función de
la técnica utilizada en la confección de cerámica pintada: «figuras negras sobre
fondo rojo» (hasta el siglo VI a. C.) y «figuras rojas sobre fondo negro» (desde
el siglo VI a. C.). Aunque no han llegado numerosas muestras hasta la
actualidad, se tiene constancia por fuentes históricas del nombre de varios
famosos pintores griegos, como Zeuxis, Apeles, Parrasio, Eufranor, Polignoto,
etc.32
Roma[editar]
Artículo principal: Arte de la Antigua Roma
El Coliseo de Roma.
Arco de Constantino.
Arte medieval[editar]
Gaudeamus omnes
3:00
Canto gregoriano.
Iglesia vikinga de Borgund.
Arte bizantino[editar]
Artículo principal: Arte bizantino
Notación musical con los versos del Himno a San Juan Bautista, que dieron nombre a las siete notas
musicales, innovación realizada por Guido de Arezzo.nota 6
Catedral de Pisa.
Arte gótico[editar]
Artículo principal: Arte gótico
Catedral de Nuestra Señora de París
América[editar]
Artículo principal: Arte precolombino
Machu Picchu
El arte precolombino floreció con gran brillantez hasta el descubrimiento de
América. Los invasores destruyeron numerosas obras de arte precolombino
(máscaras, códices ilustrados, piezas de plumas y, especialmente, obras de
oro y plata, que fueron fundidas). Aun así, la huella precolombina perduró en
numerosas producciones artísticas posteriores.
En México se desarrollaron varias culturas: la primera fue la de Teotihuacán,
ciudad construida entre los siglos I y VII, de sistema reticular —con un trazado
de base astrológica—, donde destacaba una gran avenida flanqueada de
templos en forma de pirámide escalonada, decorados con esculturas
en relieve y pinturas al fresco. Los mayas ocupaban la península del Yucatán y
las actuales Belice y Guatemala (siglos II-IX), desarrollando un arte de signo
religioso, donde destacaban igualmente los templos, concebidos bajo
mediciones astronómicas, de forma piramidal (Tikal, Uxmal, Templo de
Kukulcán en Chichén Itzá). La escultura era en relieve, generalmente de
animales mitológicos, serpientes, pájaros y figuras humanas, a menudo
con jeroglíficos. Los toltecas (siglos VII-VIII), en el estado de Hidalgo,
construyeron el Templo del Dios de la Estrella Matutina en Tula, y nos han
dejado una de las mejores muestras de escultura precolombina: el Chac Mool.
En la meseta mexicana se desarrolló la cultura azteca (siglos XIII-XV), que
recogió diversas tradiciones anteriores en un arte sintético consagrado a la
expresión del poder. En su capital, Tenochtitlán, construyeron una gran ciudad
con grandes palacios y jardines, y templos de forma piramidal, dedicados al
sacrificio humano.
En los Andes floreció el arte inca, surgido igual que el azteca en el siglo XIII,
abarcando los actuales Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y parte de Argentina. Los
incas tenían una cultura muy desarrollada, con adelantados procedimientos
metalúrgicos, cerámicos y textiles. Al igual que los romanos desarrollaron una
notable arquitectura e ingeniería civil, con ciudades planificadas y carreteras
bien trazadas, como el Camino Real de las Montañas, de 6000 kilómetros,
amurallado y con un ancho de 9 metros. Su capital, Cuzco, estaba fortificada
con murallas de sillares poligonales, técnica igualmente empleada en Machu
Picchu. Sus edificios eran rectangulares o circulares, con puertas y ventanas
de forma trapezoidal. Además de su arquitectura, destacó su cerámica y arte
textil, generalmente decorado con motivos geométricos. En Bolivia destacó la
ciudad de Tiahuanaco.63
La literatura precolombina era predominantemente oral, por lo que nos han
llegado pocos vestigios. En México se conservan varias expresiones en
lengua náhuatl: escritos de signo religioso, cosmológico y adivinatorio (Códice
Borgia); documentos administrativos y relatos históricos (Códice Xólotl); y
composiciones poéticas, como los himnos rituales recogidos por Bernardino de
Sahagún en Cantares de los Dioses. En lengua maya destacan los libros
de Chilam Balam, transcripción de obras jeroglíficas sobre tradiciones orales, y
el Popol Vuh, libro sagrado de los indios quiché. En Perú, la literatura inca está
representada por una serie de obras de poesía religiosa, así como largos
poemas narrativos de temática histórica o mitológica. Al parecer, fue la única
cultura precolombina donde se desarrolló algo parecido al teatro, como se
puede apreciar en el drama en lengua quechua Ollantay.64
África[editar]
Artículo principal: Arte africano
Templo de Khajurāhō
Arte gupta (siglos IV-VIII): en el Imperio gupta se expandió el budismo, con
un arte caracterizado por el purismo formal, la armonía de proporciones y la
idealización de la figura humana. Destacan los grandes santuarios
rupestres o vihara (Ajantā, Ellorā, Elephanta) y los templos al aire libre
(Bhitargaon, Bodhagaya, Deogarth, Sirpur). El arte gupta se extendió por
casi todo el Deccán: los Chālukya lo emplearon en los templos de Ahiōlē y
Bādāmi (550-750), y los Pallava lo pusieron de manifiesto en su complejo
arquitectónico-escultórico de Mahābalipuram. A estos estilos se les suele
denominar «posgupta».
Arte hindú (siglos VIII-XII): durante este periodo perviven los estilos
anteriores, acentuando las formas brahmánicas. El tipo de santuario más
difundido es el śikhara, como el de Udaipur. La arquitectura se divide en
dos tipologías: «el edificio cubierto y la pirámide» (vimāna de Tanjore,
siglo XI), y «el edificio con tejado curvilíneo» (templo de Gujarāt). Entre los
siglos X-XI se produjo el arte de Khajurāhō, máxima expresión del arte
indoario por la elegancia formal y estética de sus templos, así como de la
escultura que los adorna. En Orissā, en la parte nororiental de la India, se
desarrollan nuevas tipologías que convirtieron los śikhara y los vimāna en
representaciones arquitectónicas de los dioses hindúes, como
en Bhubaneshwar y Kōnārka.66
La literatura india de esta época se realizó en diversas modalidades:
el drama continuó con las epopeyas mitológicas, con un fuerte sello de
imaginación, destacando Bhavabhūti, autor de Malatimadhava, historia sobre el
amor de dos jóvenes que ha sido comparada con Romeo y Julieta; el poema
épico es heredero del Rāmāyana, en un nuevo género
denominado mahakavya, de temas históricos y mitológicos, destacando
el Rajatarangini de Kalhana (hacia 1150); la poesía lírica está representada por
las Sataka de Bhartrihari, conjunto de poesías sobre el concepto indio de la
vida, y la Gītāgovinda de Jāyādeva, poemas de amor de tipo alegórico; por
último, la fábula se caracterizó por cuentos breves de aire popular, de carácter
didáctico y aleccionador, destacando los autores Narayana y Sivadasa.
También cabe citar al famoso Kama-sutra, compilado en el siglo VI
por Vātsyāyana, que es un conjunto de preceptos y consejos relativos al amor y
el sexo.67
El teatro evolucionó sin grandes signos de ruptura desde época antigua, en
espectáculos donde, junto a dramas de tipo mitológico sobre
la cosmogonía hindú, destacaban el canto, la danza y la mímica. En esta época
destacaron dos modalidades principales: el mahanataka (gran espectáculo),
sobre las grandes epopeyas indias; y el dutangada, en que un actor recita el
texto principal mientras otros lo escenifican con ayuda del mimo y la danza. 68
La música fue en esta época predominantemente vocal, con acompañamiento
de diversos instrumentos, principalmente cítaras y laúdes. Se escribieron varios
tratados sobre música: el Brihad deshi de Matamga (siglo VIII), el Naradiya-
siksa de Nārada (siglo X) y el Samgita-Ratnakara de Śārngadeva (siglo XIII).
Tenían siete notas (svaras): sa, ri, ga, ma, pa, dha, ni; con 22
grados microtonales (srutis). La melodía se componía de varias estructuras de
ciclos tonales (ragas), que incluyen diversos ornamentos (gamakas). A su vez,
cada raga está relacionado con un tala o medida de tiempo, para marcar
el ritmo, que puede ser lento (vilambita), medio (madhya) o rápido (druta). Por
último, el kharaja (pedal) es un sonido mantenido que sostiene el centro tonal,
ejerciendo de guía durante la ejecución de la obra. 69
China
Artículo principal: Arte de China
Colores del otoño en las montañas Qiao y Hua, de Zhao Mengfu
Dinastía Tang (618-907): este fue uno de los periodos más florecientes del
arte chino, destacando por su escultura y sus célebres figuras de cerámica.
La figura más representada siguió siendo Buda, así como
los bodhisattvas (místicos budistas), destacando la estatua en madera
policromada de Guan Yin (o Bodhisattva de la Misericordia), de 2,41 metros
de altura. En arquitectura la tipología principal fue la pagoda (Hua-yen,
Hsiangchi). En pintura apareció el paisaje, género inicialmente de signo
elitista, destinado a reducidos círculos culturales. Desafortunadamente, los
paisajes Tang no han llegado hasta nuestros días, y sólo se conocen por
copias, como Templo budista en las colinas después de la lluvia, de Li
Cheng (siglo X).
Dinastía Song (960-1279): época de gran florecimiento de las artes, se
alcanzó un nivel de elevada cultura que sería recordado con gran
admiración en posteriores etapas. Apareció el grabado sobre madera,
impregnada de tinta sobre seda o papel. En arquitectura continuó la
construcción de pagodas, como la pagoda hexagonal de Kuo-Hsiang-Su
(960), o la pagoda de madera de Chang-Tiu-Fu. En cerámica destacan dos
tipologías: la cerámica de esmalte blanco de Ting-tcheu, y la cerámica de
esmalte rosa o azul de Kin-tcheu. En pintura continuó el paisaje, con dos
estilos: el septentrional, de dibujo preciso y colores nítidos, con figuras
de monjes o filósofos, flores e insectos; y el meridional, de pinceladas
rápidas, colores ligeros y diluidos, con especial representación de paisajes
nublados.
Dinastía Yuan (1280-1368): dinastía de origen mongol (su primer
emperador fue Kublai, nieto de Gengis Khan), China se abrió más hacia
Occidente, como queda patente en el famoso viaje de Marco Polo. En
arquitectura destaca la Pagoda Blanca de Pekín. Se desarrollaron
especialmente las artes decorativas: se manufacturaron alfombras, se
produjo cerámica con nuevas formas y colores, y se elaboraron obras de
metalistería de gran riqueza. En pintura proliferaron los temas religiosos,
especialmente los taoístas y budistas, destacando las pinturas murales del
templo de Yonglegong (Shanxi), y artistas como Huang Gongwang, Wang
Meng y Ni Zan.70
Oceanía[editar]
Artículo principal: Arte de Oceanía
Moái en Rano Raraku, isla de Pascua
Orfeo - Toccata
1:31
Manierismo[editar]
Artículo principal: Manierismo
David (1501-1504), de Miguel Ángel, Galería de la Academia, Florencia
Barroco[editar]
Artículo principal: Barroco
Las Meninas (1656), de Velázquez (Museo del Prado), fue un alegato de la figura del pintor como
artista inspirado, frente a la condición de simple artesano que hasta entonces se tenía del oficio de
pintor
8:34
Rococó[editar]
Artículo principal: Rococó
El columpio (1767), de Jean-Honoré Fragonard, Colección Wallace, Londres
Basílica de Ottobeuren (Baviera).
Neoclasicismo[editar]
Artículo principal: Neoclasicismo
Juramento de los Horacios (1784), de Jacques-Louis David, Museo del Louvre
K527
6:49
América[editar]
Artículo principal: Arte colonial hispanoamericano
Taj Mahal.
Arte contemporáneo[editar]
Viajero frente al mar de niebla (1818), de Caspar David Friedrich, Kunsthalle de Hamburgo
Artículo principal: Arte contemporáneo
Siglo XIX[editar]
Artículo principal: Historia del Arte del siglo XIX
Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX se sentaron las bases de la
sociedad contemporánea, marcada en el terreno político por el fin
del absolutismo y la instauración de gobiernos democráticos —impulso iniciado
con la Revolución francesa—; y, en lo económico, por la Revolución Industrial y
el afianzamiento del capitalismo, que tendrá respuesta en el marxismo y
la lucha de clases. En el terreno del arte, comienza una dinámica evolutiva de
estilos que se suceden cronológicamente cada vez con mayor celeridad, que
culminará en el siglo XX con una atomización de estilos y corrientes que
conviven y se contraponen, se influyen y se enfrentan. Surge el arte
moderno como contraposición al arte académico, situándose el artista a la
vanguardia de la evolución cultural de la humanidad.
Arquitectura[editar]
Artículo principal: Arquitectura del siglo XIX
Torre Eiffel, diseñada por Alexandre Gustave Eiffel para la Exposición Universal de París
(1889)
Oda a la alegría
1:01
De la Novena Sinfonía de Beethoven.
4:02
Oscar Wilde.
Modernismo[editar]
Artículo principal: Modernismo (arte)
El valle de los naranjos, Biniaraix (Mallorca) (1901), de Santiago Rusiñol.
Fuente, de Marcel Duchamp. El siglo XX ha supuesto una pérdida del concepto de belleza
clásica para conseguir un mayor efecto en el diálogo artista-espectador.
En los primeros años del siglo XX se forjaron las bases del llamado arte
de vanguardia: el concepto de realidad fue cuestionado por las nuevas
teorías científicas (la subjetividad del tiempo de Bergson,
la relatividad de Einstein, la mecánica cuántica); también influyó la
teoría del psicoanálisis de Freud. Por otra parte, las nuevas tecnologías
provocaron que el arte cambiase de función, ya que la fotografía y
el cine ya se encargaban de plasmar la realidad. Gracias a las
colecciones etnográficas fomentadas por el colonialismo europeo los
artistas tuvieron contacto con el arte de otras civilizaciones
(africano, asiático, oceánico), que aportó una visión más subjetiva y
emotiva del arte. Todos estos factores comportaron un cambio de
sensibilidad que se tradujo en la búsqueda de nuevas formas de
expresión por parte del artista.
Composición VII (Las Tres Gracias) (1917), de Theo van Doesburg, Mildred Lane
Kemper Art Museum, Saint Louis, Missouri.
8:45