Calderon Lozano Erick
Calderon Lozano Erick
Calderon Lozano Erick
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCIÓN EN
GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN
TESIS
Presentada por:
Asesor:
TACNA – PERÚ
2018
ii
AGRADECIMIENTOS
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida y a las que me
encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los
momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis
recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias
por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus
bendiciones.
DEDICATORIA:
ÍNDICE
RESUMEN xii
ABSTRACT xiii
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.5.1 Obras 5
1.5.5 Productividad 6
v
1.5.6 Producción 7
1.5.7 Rendimiento 7
1.5.10 Variabilidad 9
1.5.11 Desperdicios 9
2.5 Organigrama 16
4.2 Variables 29
4.6.2 Población 31
4.6.3 Muestra 31
información 31
4.7.3 Incentivos 33
CAPÍTULO V: RESULTADOS
6.1 Conclusiones 59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63
ANEXOS
viii
DE AREQUIPA
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
2000 y 2005 22
RESUMEN
ABSTRACT
This research study deals with the productivity in our country of the
construction processes, specifically in the works executed by Direct Budgetary
Execution in the Regional Government of Arequipa in the years 2016 - 2017.
The results obtained in the present work show that the productivity indices
improved.
1
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.5.5 PRODUCTIVIDAD
Se entiende por productividad como una relación entre lo que se
gasta y lo que se produce para realizar una acción. Alfredo Serpell
(1994) define la productividad en la construcción como la medición
de la eficiencia con que los recursos son administrados para
completar un proyecto específico, dentro de un plazo establecido y
con un estándar de calidad dado.
7
1.5.6 PRODUCCIÓN
“Es aquella que se sirve de una serie de procesos, métodos y técnicas
para la transformación de las materias primas, con intervención de
mano de obra calificada y mediante el uso de maquinaria y
tecnología, para la fabricación de un determinado bien o producto”.
(Proceso de Producción). Ejemplo:
- Dos pintores pintan todos los días 47.5 m2, por lo que podríamos
decir que su producción es de 47.5 m2/día.
- Una cuadrilla de vaciadores de concreto, que vacían todos los días
el mismo cubicaje de 32 cubos, podríamos decir que dicha cuadrilla
tiene una producción de 32 m3/día.
- Una máquina retroexcavadora generalmente excava 15 ml de
cimiento corrido con una velocidad de 15 ml/día. Si la misma
retroexcavadora trabaja cinco horas al día, podríamos decir que se
tiene una producción de 3 ml/hora.
1.5.7 RENDIMIENTO
Cantidad de recursos usados para realizar una unidad de producción.
Ejemplo:
- Dos pintores que terminan de empastar la fachada principal de un
edificio (320 m2) en cinco días (80 hh) tendrán un rendimiento de
0.25 hh/m2.
- Una cuadrilla de encofradores de losa maciza que al culminar la
obra utilizaron una cantidad de recursos de 4850 horas hombre,
logrando encofrar 10,310 m2, con ello podríamos decir que se tuvo
un rendimiento global de 0.47 hh/m2.
- Una pareja de instaladores de piso laminado que trabajan un
departamento (64 m2) al día (16 hh), tendrán un rendimiento de 0.25
hh/m2.
8
1.5.10 VARIABILIDAD
“En construcción se puede definir variabilidad como: la ocurrencia
de eventos distintos a los previstos por efectos internos y externos al
sistema, está presente en todos los proyectos y se incrementa con la
complejidad, velocidad, ubicación y magnitud de los mismos”.
(Guzmán, 2014)
Algunas causas que generan variabilidad son:
- Un operario de la cuadrilla encofradores se ausento el día martes.
- El concreto premezclado llego 2 horas tarde a la obra.
- El vibrador de concreto sufrió un desperfecto.
- Paralización de obra por paro del gremio de construcción civil.
- Desabastecimiento de materiales a tiempo para iniciar los trabajos.
Cabe resaltar que existen variaciones negativas y positivas.
1.5.11 DESPERDICIOS
Desperdicio se define como “cualquier pérdida producida por
actividades que generan, directa o indirectamente, costos pero no
adicionan valor alguno al producto desde el punto de vista del cliente
final” (Formoso, Issato, Hirota. Berkeley, California, Estados
Unidos, 1999).
Clasificación:
I. Según su capacidad de ser eliminado
1) Desperdicio Evitable; es aquel cuyo costo de desperdicio es
significativamente mayor que el costo para prevenirlo.
10
Tabla 1
Cuadro cuantitativo de desperdicios
Índice de
Perdida (%)
perdidas (%)
Núm.
Min Max Prom. Ppto.
obras
Concreto en infraestructura 12 3 18 8 2.5
Concreto en superestructura 3 2 2.5
Acero 1 5 2.5
Ladrillos corrientes 68 1 20 8 4
Ladrillos caravistas 62 1 22 12 5
Ladrillos estructurales huecos 2 5 2.5
Ladrillos estructurales macizos 3 9 11 10 2.5
Bloques ligeros 22 1 22 9 5
Bloques de concreto 1 7 5
Tejas 1 10 2.5
Madera (tablas) 3 12 22 15 5
Madera (planchas) 2 15 5
Mortero (paredes) 4 2 7 5 5
Mortero (techos) 4 1 4 2 5
Cerámica (paredes) 1 2 2.5
Cerámica (pisos) 1 2 2.5
Tubería de cobre 9 7 2.5
Tubería de PVC 1 3 2.5
Conexiones de cobre 7 3 2.5
Placas de vidrios 3 9 5
Fuente: “Waste and the estimator. Chartered Institute of Building”
Skoyles 1982.
12
Tabla 2
Cuadro cualitativo de desperdicios
Diferencias entre cantidad solicitada y entregada.
Concreto Uso de equipos en mal estado.
premezclado Errores en el cubicaje.
Dimensiones mayores a las proyectadas.
Uso excesivo del mortero para reparar
irregularidades.
Mortero
Presencia de sobrantes diarios, los cuales debieron
ser eliminados.
Malas condiciones en el recibo y almacenamiento de
Ladrillos ladrillos.
huecos Modulación nula, lo que trae como consecuencia el
corte de unidades.
Uso excesivo del mortero para reparar
irregularidades.
Cemento
Rotura de bolsas al momento de recibir el material.
Almacenamiento inadecuado del material.
Inexistencia de contenciones laterales para evitar
Arena dispersión de material.
Manipulación excesiva antes de su uso final.
Fuente: “Material de desperdicio en la industria de la construcción”.
Soibelman 2000
13
Tabla 3
Cuadro cuantitativo de desperdicios
ESTIMACION DE DESPERDICIOS EN OBRAS DE EDIFICACION
(% del costo total de obra)
ITEM DESCRIPCIÓN %
De mortero
De ladrillo
Desmonte Limpieza 5
Transporte
Eliminación
Tarrajeo de techos
Espesores adicionales de Tarrajeo de paredes internas
5
mortero Tarrajeo de paredes externas
Contrapisos
Concreto
Dosificación no optimizada 2
Mortero
Reparaciones y/o retrabajos Repintado
no computados en el resto Retoques 2
de materiales Corrección de otros servicios
Arquitectura
Estructuras
Proyectos no optimizados 6
Instalaciones eléctricas
Instalaciones sanitarias
Problemas de calidad que Parada de operaciones adicionales por
generan pérdidas de falta de calidad de los materiales y 3.5
productividad servicios anteriores
Costos adicionales por atrasos en las
Costos por atrasos obras y costos adicionales de 1.5
administración, equipos y multas
Reparo de patologías ocurridas
Costos en obras entregadas 5
después de la entrega de la obra
TOTAL 30%
Fuente: “Estimación de desperdicios en obras de edificación” Picchi 1993
14
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO ACTUAL DEL
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
VISIÓN
“Arequipa es una región competitiva con empleo pleno, digno y
ciudades seguras, es un territorio articulado, culturalmente rico y
diverso, ambientalmente sustentable, con economía sostenible,
prioriza la agroindustria, manufactura, turismo y minería, sus
hombres y mujeres son cultos, educados y saludables”. (Gobierno
Regional de Arequipa, 2017)
2.5 ORGANIGRAMA
El Organigrama Institucional se encuentra en la presente tesis como
Anexo 01.
17
Fortalezas Debilidades
ANÁLISIS
- La GRI da oportunidad de - El trabajo de la GRI depende
EXTERNO
trabajo en la Región administrativamente de otras
Arequipa. áreas de la entidad.
18
CAPÍTULO III
FUNDAMENTO TEÓRICO
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
4.2 VARIABLES
4.2.1 VARIABLE DEPENDIENTE
a.DENOMINACIÓN DE LA VARIABLE
O: Obras ejecutadas por Administración Directa
b. INDICADORES
Los indicadores estarán relacionados a los tipos de obras
ejecutadas.
c. ESCALA DE MEDICIÓN
De acuerdo al número de obras que ejecute el Gobierno Regional
de Arequipa en el periodo determinado.
30
b. INDICADORES
Los indicadores estarán relacionados a los elementos que
caracterizan los buenos índices de productividad. Según estándares
internacionales (Serpell Bley) los valores aceptables para dichos
índices son:
Trabajo productivo: 60%
Trabajo contributorio: 25%
Trabajo no contributorio: 15%
c. ESCALA DE MEDICIÓN
De acuerdo a los estudios (si es que hubiese) realizados
anteriormente.
4.6.2 POBLACIÓN
La población está constituida por las Obras que ejecuta el Gobierno
Regional de Arequipa.
4.6.3 MUESTRA
El método de muestreo es no probabilística (no aleatoria) de tipo
intencional. El muestreo se basó exclusivamente en la selección de
obras que fueron más convenientes para el propósito del estudio.
4.7.3 INCENTIVOS
“La forma más segura de lograr que las personas actúen de manera
deseable es recompensarlas por hacerlo, en otras palabras, darles
incentivos. Esto es tan cotidiano y claro para todos que se podría
pensar que difícilmente merece mencionarse, pero si lo merece. Se
puede decir que las personas no deberían ser recompensadas
(sobornadas) para hacer cosas deseables; aun cuando acepte que los
incentivos son necesarios, no resulta siempre claro el cómo
establecer cuales son aquellos que motivaran a las acciones
deseadas”. (Alpuche, 2004).
ESTUDIO DE MUESTREO DE
INCENTIVOS
TRABAJO ACTIVIDADES
Trata de las técnicas Describe un método Asocian el uso de los
de estudio de para comprobar la esquemas
métodos, estudio de productividad sin económicos como
tiempos y control de tener que esperar que elemento base para
retrasos de los finalice una fase de que las personas
periodos de tiempo. trabajo o tener que trabajen de forma
seguir las positiva, logrando un
operaciones de mayor rendimiento
forma continua. individual y
reduciendo el tiempo
de realización de la
actividad.
Fuente: El impacto de la calidad total y la productividad en empresas de
construcción (Alpuche, 2004)
34
CAPÍTULO V
RESULTADOS
TRABAJO IN SITU
Como ya se describió, en el presente trabajo el muestreo de
actividades será el método para controlar la productividad en obra.
Entonces el procedimiento a seguir para realizar dicho muestreo se
detalla a continuación:
1. Realizar una revisión inicial de datos con la finalidad de tener una
concepción general del problema. La información recolectada
ayudará en la decisión del tamaño de la muestra de trabajo a estudiar
y el número de trabajadores involucrados para el estudio.
37
Código
Nombre del Proyecto Presupuesto
SNIP
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
I.E. N° 40675 GENERAL VELASCO ALVARADO – LOS 210772 S/. 4’357,919.80
PORTALES DE CHIGUATA – AREQUIPA
CREACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION 264751 S/. 1’522,634.06
38
Trabajo Productivo:
• Vaciados de concreto; que corresponde a la colocación y
preparación de concreto.
• Encofrados de madera; que corresponde a la elaboración de formas
necesarias para dar forma al concreto.
• Colocación de varillas de acero; que corresponde a la colocación y
habilitado de varillas para los elementos de concreto armado.
• Excavaciones; que corresponde a los movimientos de tierra
necesario para obtener niveles requeridos de los trabajos a realizar.
Trabajo Contributorio:
• Entrega/Recepción de instrucciones; que corresponde a las
recomendaciones necesarias que deben darse para llevar a cabo un
correcto trabajo.
• Transporte de algún elemento; que corresponde al traslado de
materiales y/o herramientas necesarias para realizar actividades
propias de la construcción.
39
Trabajo No Contributorio:
• Esperas; que corresponde a los tiempos muertos que se pueden dar,
debido a una mala organización en obra.
• Ocio; que corresponde a lapsos de tiempo extra que se toman
algunos trabajadores para descansar.
• Reprocesos; que corresponde al tiempo perdido en volver a ejecutar
los trabajos ya realizados.
• Viajes, que corresponde al traslado de un lugar a otro.
• Descanso, que corresponde a los lapsos de tiempo que se toman los
trabajadores mientras realizan sus trabajos.
• Necesidades fisiológicas que se pueden tener.
Figura 20. Tendencia de la variabilidad del nivel general de actividad - Los Portales de Chiguata
51
Figura 21. Tendencia de la variabilidad del nivel general de actividad - I.E.I Los Pollitos -
Socabaya
52
Figura 22. Tendencia de la variabilidad del nivel general de actividad - I.E.I San Francisco -
Characato
53
Figura 23. Tendencia de la variabilidad del nivel general de actividad - I.E.I 40062 – Estación
Vitor
54
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.academia.edu/2606017/Indicadores_de_Productividad
_y_Calidad_en_Edificaciones