Clase 8 - Semana 4 - Conceptos - Lenguaje y Comunicación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Lenguaje y comunicación

Definiciones y conceptos
Emisor
• Es el enunciador, quien inicia la
“situación comunicativa”
elaborando el mensaje
• El emisor suele tener un propósito
comunicativo, un objetivo
Receptor

• Es el enunciatario, quien recibe e


interpreta el mensaje
• Tradicionalmente, se considera al
emisor y al receptor como dos
sujetos indispensables para que
haya comunicación: mientras uno
produce, otro comprende.
Emisor y receptor
• Entre el emisor y el receptor se establecen dos tipos de relaciones: (i)
la que se da por el conocimiento previo (Todorov, 1981), y (ii) la que
se da por la posición que el emisor y el receptor ocupan en la
sociedad (Escandell, 2005)
i) la construcción del mensaje siempre está atada al conocimiento
previo que se tiene del receptor
ii) eje de la jerarquía, plantea relaciones verticales, está asociado, en
particular, con el poder de un participante respecto de otro (status,
edad, género, clase social, entre otras)
Mensaje
• Información sobre el mundo, ideas, sentimientos, información, opiniones
• El mensaje se considera tan esencial como los interlocutores
• Siempre tiene un referente (objetivo) o representaciones internas o
representaciones sociales (subjetivo)
• No hablamos de las cosas como son en realidad, sino como nos las hemos
representado
• El mensaje se constituye en el discurso que emite alguien y que va dirigido
a otro, pero dicho mensaje debe responder a varias exigencias para que
pueda cumplir su cometido. Van Dijk (2000) afirma que el discurso es, en
general, un fenómeno práctico, social y cultural
• Para que el intercambio comunicativo sea exitoso es necesario compartir
un código lingüístico
Código
• Palabras y signos que forman parte de una
lengua
• Pero muchas veces necesitamos informaciones
extralingüísticas
• El código es un hecho social y responde a unas
necesidades comunicativas específicas, este se
adapta a las circunstancias comunicativas en las
que está inmerso el hablante, lo cual hace que el
código varíe y oscile de estructuras bastante
formales a estructuras muy informales. “Bájame la luna, por favor”
• No es solo codificar/decodificar es analizar para “Te espero en el banco”
comprender ¿Qué hay más allá del código? “Estoy triste”
Canal y contexto
• Canal: medio físico a través del cual se transmite el mensaje, y su
función esencial es hacer posible el contacto entre el hablante y el
oyente

• Contexto: entorno físico, pero también social y cultural.


• El emisor y el receptor son capaces de recrear contextos para que la
interpretación/decodificación del mensaje NO sea errónea
• El contexto tiene que ver con creencias, comportamientos,
expectativas, costumbres, etc. Cada cultura estableces sus “normas”
para las “situaciones comunicativas”
Representaciones y discurso
• Representaciones sociales: Las representaciones sociales son una
manera de interpretar, de conceptualizar nuestra realidad cotidiana, y
nos sitúan en el punto donde lo social y lo psicológico se encuentran;
en la representación social se confrontan el concepto individual y el
pensamiento colectivo (Moscovici, Jodelet)
• “El discurso es el lugar privilegiado donde se construyen, se
transforman y desaparecen las representaciones, al tiempo que
acrisolan las condiciones que hacen posibles la elaboración y la
transformación de la representación, y ponen en evidencia las
estructuras de pensamiento de los individuos y las comunidades que
las portan”. (Van Dijk)
Texto
• Unidad comunicativa, acontecimiento comunicativo, en el
que el emisor/hablante busca intercambiar información con
el receptor/oyente para lograr algo: se entere de algo,
modifique su estado interior o lleve a cabo ciertas acciones
deseadas.
Clasificación de textos
• texto narrativo. Relacionado con la percepción de los hechos y
cambios en el tiempo. Los textos narrativos son, en líneas generales,
aquellos que transmiten acontecimientos vividos (cuento, informe,
etc.)
• texto descriptivo. Ligado a la percepción de los hechos y cambios en
el espacio. Se trata de textos que describen lugares, personas y
sucesos (folleto turístico, declaración de un testigo, etc.).
• c) texto expositivo. Asociado al análisis y la síntesis de ideas y
representaciones conceptuales. Los textos expositivos clasifican,
explican y definen conceptos (ensayo, definiciones, etc.)
Clasificación de textos
• texto argumentativo. Está vinculado a las relaciones entre ideas y
conceptos. En los textos argumentativos el hablante generalmente
manifiesta una opinión, rebate un argumento o expresa sus dudas
(comentario, tratado científico, etc.)
• texto instructivo. Relacionado con las indicaciones en una secuencia y
la previsión de conductas futuras. Los textos instructivos pretenden
provocar un comportamiento determinado en la actitud del lector,
entendiendo entre sus funciones las de aconsejar, proponer, advertir,
obligar, etc. (manual de instrucciones, leyes, etc.)
1
Con las últimas lluvias te largaste
y entonces yo creí
que para la casa más aburrida del suburbio
no habrían primaveras
ni otoños ni inviernos ni veranos
Pero no
Las estaciones se cumplieron
como estaban previstas en cualquier almanaque
Y la dueña de la casa y el cartero
no me volvieron a preguntar
por ti.
2
Para olvidarme de ti y no mirarte
miro el viaje de las moscas por el aire
Gran Estilo
Gran Velocidad
Gran Altura.
3
Para olvidarte me agarro al primer tren y salgo al campo
Imposible
Y es que tu ausencia
tiene algo de Flora de Fauna de Pic Nic.
4
No me aumentaron el sueldo por tu ausencia
sin embargo
el frasco de Nescafé me dura el doble
el triple las hojas de afeitar.
• Del libro Cómo higuera en un campo de golf (1972)
DESDE la puerta de La Crónica Santiago mira la avenida Tacna, sin amor:
automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos
flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú?
Los canillitas merodean entre los vehículos detenidos por el semáforo de Wilson
voceando los diarios de la tarde y él echa a andar, despacio, hacia la Colmena. Las
manos en los bolsillos, cabizbajo, va escoltado por transeúntes que avanzan,
también, hacia la Plaza San Martín. El era como el Perú, Zavalita, se había jodido en
algún momento. Piensa: ¿en cuál? Frente al Hotel Crillón un perro viene a lamerle
los pies: no vayas a estar rabioso, fuera de aquí. El Perú jodido, piensa, Carlitos
jodido, todos jodidos. Piensa: no hay solución. Ve una larga cola en el paradero de
los colectivos a Miraflores, cruza la Plaza y ahí está Norwin, hola hermano, en una
mesa del Bar Zela, siéntate Zavalita, manoseando un chilcano y haciéndose lustrar
los zapatos, le invitaba un trago. No parece borracho todavía y Santiago se sienta,
indica al lustrabotas que también le lustre los zapatos a él. Listo jefe, ahoritita jefe,
se los dejaría como espejos, jefe.
• ¿Es posible crear un robot pintor? Con unos materiales genéricos para construir robots caseros y
algunos rotuladores conseguirás que vibre y, de este modo, se tambalee sobre el papel creando
dibujos con puntos y líneas.
• Pasos
• Haz dos pequeños agujeros, con ayuda de un punzón o de la punta de un cuchillo, en la base del
vaso para dejar pasar los cables del motor.
• Coloca el motor en la parte superior.
• Mete las pilas dentro del portabaterías. Pela ligeramente los cables y une los cables que salen de
la caja con los del motor siguiendo la pauta de color. Pega con cinta aislante.
• Coloca el portabaterías en el interior del vaso. Fija con un poco más de cinta.
• Pon los rotuladores en la parte exterior del vaso, como si fueran las patas de un insecto. La cinta
aislante hará que no se muevan.
• Coloca el robot sobre una cartulina y enciende el portapilas.
• Puedes guiar al robot casero ayudándote con las manos o poniéndole alguna barrera en la
cartulina.
• «Allá al fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con
una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela
suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus
hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va
llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la
sombra de una mujer, el perfume del pan.
• ¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo
latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras,
cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas
del reloj, gangrenando la fría sangre de sus rubíes. Y allá en el fondo
está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que
ya no importa.»
• «Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar,
entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que
insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u
ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido
espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues
el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para
llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible
por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un
pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en
los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el
rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán
con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del
cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.»
• Todas las mañanas, después de despertarme me tomo un café y salgo a dar mi
paseo. Son las siete. Recorro la calle en la que vivo, la Prokuratorska, en dirección
a la Wawelska. Paso junto al consulado británico: ante la verja, a esta hora, ya
espera un nutridísimo grupo de personas. Pasan allí la noche, duermen en los
coches, en los céspedes, en los bancos: han venido para solicitar un visado.
Enseguida sé que estoy en el Tercer Mundo. Tamañas aglomeraciones no se dan
ni en Oslo ni en Berna, pero sí en Kampala y en Kuala Lumpur. Los habitantes de
los países más o menos pobres -como Polonia sin ir más lejos- ofrecen su barata
mano de obra; los países ricos se defienden, tienen de sobra donde elegir.
Hambrientos, aunque no tanto como para no poder moverse (como mis
miserables del Sahel), intentan tomar por asalto a Occidente, donde, si se logra
conseguir un empleo, aún se puede ganar un buen sueldo (un vecino de mi
madre, pan Kucharski, un albañil ya entrado en años, preguntado un día cuál era
su mayor deseo, le respondió sin pensárselo dos veces: "¿Sabe, señora?, sueño
con ganarme un buen pellizco, ¡aunque sea una sola vez en mi vida!").
• El objetivo principal del presente artículo es comprender cómo los medios
de comunicación se constituyen en parte fundamental de las dinámicas
sociales de una comunidad determinada y cómo éstos, además, han
llegado a influir notablemente en los mecanismos de construcción social de
la realidad (Berger y Luckmann, 1972).
• Al tratar de detenerse en los acontecimientos medulares que conforman y
construyen la estructura del "mundo real" (Vázquez, 2003) y que son
reproducidos y analizados por los medios de comunicación, éstos son parte
fundamental del reconocimiento que hacen los ciudadanos de su entorno
(Rodrigo, 1999). Los medios marcan las pautas de conversación, las líneas
de opinión y los temas de interés y preocupación de la mayoría de los
miembros de un determinado conjunto social.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy