ESP. TEC. ARQUI - La Naval
ESP. TEC. ARQUI - La Naval
ESP. TEC. ARQUI - La Naval
Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ARQUITECTURA
01.02.00.- ARQUITECTURA
01.02.01.- ALBAÑILERIA
01.02.01.01 MUROS DE LADRILLO DE KK DE CABEZA DE 9 X 12 X 24
DESCRIPCIÓN
Esta partida está referida a los trabajos para la construcción de
tabiquería de unidades de Albañilería, estos muros servirán como separadores
de ambiente y limitarán las áreas establecidas para los usos que han sido
destinadas.
MATERIALES
Clavos para madera, arena gruesa, agua, unidades de albañilería de 9
x12x24, cemento Portland tipo I, madera tornillo.
MORTERO:
Será una mezcla de cemento y arena gruesa 1:5, en la
proporción indicada en el Art. 3.17.5 de las Normas de Diseño Sismo
– Resistentes del Reglamento Nacional de Construcciones.
METODOS DE CONSTRUCCION
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán
perfectamente aplanados y las hiladas bien niveladas, guardando
uniformidad en toda la edificación.
Se humedecerán previamente las los ladrillos en agua en
forma tal que quedan bien humedecidos y no absorban el agua del
mortero, en condición saturada superficialmente seca. No se permitirá
el agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de
su colocación.
Si el muro se va a levantar sobre los cimientos, se mojará la
cara superior de estos; el procedimiento será levantar
simultáneamente todos los muros de una sección, colocándoselos
ladrillos mojados sobre una capa de mortero extendida íntegramente
sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la
cantidad suficiente de mortero.
El espesor de las juntas será de 1.5 centímetros promedio con
un mínimo de 1.2 centímetros y un máximo de 2 centímetros.
Los tacos serán de madera seca de buena calidad y
previamente alquitranados; de dimensiones de 2” x 3” x 4” para los
muros de soga, llevarán alambres o clavos salidas por tres de sus
caras, para asegurar el anclaje con el muro.
Cemento
El cemento debe satisfacer la norma ASTM-C 150 tipo 1.
Calidad de la Arena
La arena a usarse será del sector de coya previa una verificación de
la supervicion, y será utilizada en los tarrajeos siempre y cuando esté seca
deberá pasar el íntegro de la muestra por la criba Nº 8, no más del 80%
para la criba Nº 30, no más de 20% por la criba Nº 50 no más de 5% por la
criba Nº 100.
Será arena lavada, limpia uniforme con granulometría que sea de
fina a gruesa, libre de materiales orgánicos, salitrosos, cuarzo, marmolina,
materiales silícicos o calcáreos libre de sales, residuos vegetales y otros
elementos perjudiciales. Siendo de preferencia arena de río o piedra
molida.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos
deberá ser potable y limpia; en ningún caso selenitoso, que no contenga
soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al
fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
Impermeabilizante
En las superficies indicadas en los planos o los cuadros de
acabados, se utilizará impermeabilizante en polvo o base de una
combinación concentrada de agentes de estearato repelente al agua y
reductores de las mismas que evita la absorción o penetración de agua en
la estructura que se desea proteger.
01.02.02.01 TARRAJEO PRIMARIO O RAYADO CON MEZCLA C:A - 1:5, E=1.5 cm.
DESCRIPCION
PROCESO CONSTRUCTIVO
MEDICION DE LA PARTIDA.
Método De Medición:
La Unidad de medición es por metro cuadrado, se computarán todas
las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarán los vanos o
aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras y demás
salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende el tarrajeo de los muros interiores, preparados
según el Reglamento Nacional de Construcciones y otras normas vigentes.
Este trabajo se ejecutará en todos los muros interiores (por ambos lados),
cubriendo los ladrillos de aulas y corredores. Incluye también el tartajeo de
columnas empotradas.
MATERIALES:
Se empleara Cemento Pórtland tipo I, arena fina y agua.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Preparación de la Superficie:
Las superficies de concreto y ladrillo deben rascarse, limpiarse y
humedecerse antes de aplicar el concreto. Se verificarán que todas las
instalaciones, redes y accesorios necesarios ya estén colocados antes de
proceder al tarrajeado. Igualmente deben quedar convenientemente protegidas
para evitar el ingreso de agua o mortero dentro de los ductos, cajas, etc.
Procedimientos de Ejecución:
Se deberán colocar cintas de mortero de concreto, la mezcla será en
proporción 1:7 (cemento – arena), las cintas quedarán espaciadas a un
máximo de 1.50 metros. Se comenzará del lugar más cercano a las esquinas.
Se debe controlar la verticalidad de estas cintas con plomada de albañil. Las
cintas deben sobresalir al espesor máximo del tarrajeo. Luego de rellenado el
espacio entre las cintas se picaran estas y en su lugar se rellenaran en con
mezcla mas fuerte que la usada en el tarrajeo, las cintas no deben formar parte
del tarrajeo, el revoque terminara en el piso
Deben emplearse reglas de madera bien perfiladas que se correrán
sobre las cintas guía, comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de
lograr una mayor compactación, debe lograrse una superficie pareja, plana.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
Pañeteado:
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una
buena adherencia del tarrajeo, recibirán un pañeteado con mortero de cemento
y arena gruesa en proporción de 1:3, que será arrojado con fuerza para
asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo
final.
Curado:
La mezcla se preparará en la proporción de 1:4 (cemento – arena fina).
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el
lapso máximo de una hora.
Terminado:
El espesor mínimo del tarrajeo será de un centímetro y el máximo de
1.5 centímetros. La superficie final será frotachado y tendrá un buen aspecto,
no debe distinguirse la ubicación de las cintas, ni huellas de aplicación de la
paleta ni ningún otro defecto que desmejore el correcto acabado del muro. El
terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura.
Tarrajeo de Elementos de Concreto:
En caso de que los elementos de concreto vaciado presenten defectos
de mayor cuantía en la superficie después del desencofrado, se les aplicará un
tarrajeo similar al indicado para los muros de albañilería.
En primer lugar se procederá a picar la superficie, evitando que el
concreto se endurezca e impida un buen trabajo, luego se deberá salpicar con
fuerza un mortero de cemento y arena gruesa en proporción 1:1 para dar
mayor adherencia, tarrajeando luego de la misma manera como se indicó para
el tarrajeo de muros.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por
consiguiente se descontarán los vanos o aberturas.
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende el tarrajeo de los muros exteriores, preparados
según el Reglamento Nacional de Construcciones y otras normas vigentes.
Este trabajo se ejecutará en todos los muros exteriores incluyendo columnas
empotradas.
MATERIALES:
Se empleara Cemento Pórtland tipo I, arena fina y agua.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Preparación de la Superficie:
Las superficies de concreto y ladrillo deben rascarse, limpiarse y
humedecerse antes de aplicar el concreto. Se verificarán que todas las
instalaciones, redes y accesorios necesarios ya estén colocados antes de
proceder al tarrajeado. Igualmente deben quedar convenientemente protegidas
para evitar el ingreso de agua o mortero dentro de los ductos, cajas, etc.
Procedimientos de Ejecución:
Se deberán colocar cintas de mortero de concreto, la mezcla será en
proporción 1:7 (cemento – arena), las cintas quedarán espaciadas a un
máximo de 1.50 metros. Se comenzará del lugar más cercano a las esquinas.
Se debe controlar la verticalidad de estas cintas con plomada de albañil. Las
cintas deben sobresalir al espesor máximo del tarrajeo. Luego de rellenado el
espacio entre las cintas se picaran estas y en su lugar se rellenaran en con
mezcla mas fuerte que la usada en el tarrajeo, las cintas no deben formar parte
del tarrajeo, el revoque terminara en el piso
Deben emplearse reglas de madera bien perfiladas que se correrán
sobre las cintas guía, comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de
lograr una mayor compactación, debe lograrse una superficie pareja, plana.
Pañeteado:
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una
buena adherencia del tarrajeo, recibirán un pañeteado con mortero de cemento
y arena gruesa en proporción de 1:3, que será arrojado con fuerza para
asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo
final.
Curado:
La mezcla se preparará en la proporción de 1:4 (cemento – arena fina).
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el
lapso máximo de una hora.
Terminado:
El espesor mínimo del tarrajeo será de un centímetro y el máximo de
1.5 centímetros. La superficie final será frotachado y tendrá un buen aspecto,
no debe distinguirse la ubicación de las cintas, ni huellas de aplicación de la
paleta ni ningún otro defecto que desmejore el correcto acabado del muro. El
terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura. Los encuentros de
muros, debe ser en ángulos perfectamente perfilados, las aristas de los
derrames expuestos serán convenientemente boleados, los encuentros de
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de Medida: M2
Norma de Medición:
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar..
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende el tarrajeo de columnas de concreto,
preparados según el Reglamento Nacional de Construcciones y otras normas
vigentes. Este trabajo se ejecutará en todos las columnas incluyendo columnas
empotradas.
MATERIALES:
Se empleara Cemento Pórtland tipo I, arena fina y agua.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Preparación de la Superficie:
Las superficies de concreto de las columnas deben rascarse, limpiarse
y humedecerse antes de aplicar el concreto. Se verificarán que todas las
instalaciones, redes y accesorios necesarios ya estén colocados antes de
proceder al tarrajeado. Igualmente deben quedar convenientemente protegidas
para evitar el ingreso de agua o mortero dentro de los ductos, cajas, etc.
Procedimientos de Ejecución:
El tarrajeo frotachado de columnas se aplicará en dos etapas, en la
primera llamada pañeteo se proyecta simplemente el mortero sobre la
superficie de las columnas, luego con el pañeteo endurecido se aplica la
segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada debiendo quedar
lista para recibir la pintura. La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5
cemento-arena.
Pañeteado:
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
Terminado:
El espesor mínimo del tarrajeo será de un centímetro y el máximo de
1.5 centímetros. La superficie final tendrá un buen aspecto, el terminado final
será frotachado. Los encuentros entre caras de columnas, debe ser en ángulos
perfectamente perfilados, las aristas de los derrames expuestos serán
convenientemente boleados, los encuentros de columnas con el cielorraso
terminaran en ángulo recto con una bruña de separación.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de Medida: M2
Norma de Medición:
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar..
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende el tarrajeo de vigas y dinteles de concreto,
preparados según el Reglamento Nacional de Construcciones y otras normas
vigentes. Este trabajo se ejecutará en todos las columnas incluyendo columnas
empotradas.
MATERIALES:
Se empleara Cemento Pórtland tipo I, arena fina y agua.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Preparación de la Superficie:
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
Las superficies por revestir de la viga son las que quedan visibles bajo
la losa de concreto, estas superficies deben rascarse, limpiarse y humedecerse
antes de aplicar el concreto. Se verificarán que todas las instalaciones, redes y
accesorios necesarios ya estén colocados antes de proceder al tarrajeado.
Igualmente deben quedar convenientemente protegidas para evitar el ingreso
de agua o mortero dentro de los ductos, cajas, etc.
Procedimientos de Ejecución:
El tarrajeo frotachado de columnas se aplicará en dos etapas, en la
primera llamada pañeteo se proyecta simplemente el mortero sobre la
superficie de las vigas, luego con el pañeteo endurecido se aplica la segunda
capa, para obtener una superficie plana y acabada debiendo quedar lista para
recibir la pintura. La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5 cemento-arena.
Pañeteado:
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una
buena adherencia del tarrajeo, recibirán un pañeteado con mortero de cemento
y arena gruesa en proporción de 1:3, que será arrojado con fuerza para
asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo
final.
Curado:
La mezcla se preparará en la proporción de 1:4 (cemento – arena fina).
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el
lapso máximo de una hora.
Terminado:
El espesor mínimo del tarrajeo será de un centímetro y el máximo de
1.5 centímetros. La superficie final tendrá un buen aspecto, el terminado final
será frotachado. Los encuentros entre caras de vigas, debe ser en ángulos
perfectamente perfilados, las aristas de los derrames expuestos serán
convenientemente boleados, los encuentros de vigas con el cielorraso
terminaran en ángulo recto con una bruña de separación.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de Medida: M2
Norma de Medición:
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar..
DESCRIPCIÓN:
Los derrames de los vanos de puertas y ventanas, así como de los
terminales de los muros, serán de la misma calidad que el tarrajeo o enlucido.
El alineamiento de las aristas de todos los derrames será perfectamente recto,
tanto horizontal como vertical. Las aristas de los derrames expuestas a
impactos serán convenientemente boleadas de acuerdo a las indicaciones que
del Ingeniero Supervisor.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Estos trabajos se ejecutarán en el encuentro de los vanos de puertas y
ventanas.
Previo a la colocación del mortero de cemento: arena, se procederá a
limpiar la superficie sobre la que se aplicará el tarrajeo.
La superficie se encontrará exenta de cualquier tipo de impurezas que
impidan una buena adherencia del mortero con la superficie a tarrajear.
Luego se procede a humedecer la superficie a tarrajear, con el objeto de
garantizar el posterior fraguado del mortero.
La superficie final tendrá un acabado uniforme y plano. Se debe garantizar
la escuadra en las esquinas de los derrames para evitar problemas en la
instalación de puertas y ventanas.
Las especificaciones de curado del mortero, para este tipo de
recubrimiento son compatibles con las especificaciones de curado del
concreto estructural.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : (M)
Norma de medición :
Se computarán todos los metros lineales a vestir, con un ancho
promedio de 25 cm.
DESCRIPCIÓN.
Estas partidas comprenden al tarrajeo en las superficies que estarán en
contacto con el agua y requieren que sea impermeable, compuestos de
cemento portland, agregados finos, aditivo impermeabilizante y agua,
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
MATERIALES.
Se empleara:
Cemento portland tipo I, arena fina, aditivo impermeabilizante y agua.
METODOS DE CONSTRUCCIÓN.
Preparación de la Superficie:
Las superficies de concreto y ladrillo deben rascarse, limpiarse y
humedecerse antes de aplicar el concreto. Se verificarán que todas las
instalaciones, redes y accesorios necesarios ya estén colocados antes de
proceder al tarrajeado. Igualmente deben quedar convenientemente
protegidas para evitar el ingreso de agua o mortero dentro de los ductos,
cajas, etc.
Procedimientos de Ejecución:
Se deberán colocar cintas de mortero de concreto, la mezcla será en
proporción 1:7 (cemento – arena), las cintas quedarán espaciadas a un
máximo de 1.50 metros. Se comenzará del lugar más cercano a las esquinas.
Se debe controlar la verticalidad de estas cintas con plomada de albañil. Las
cintas deben sobresalir al espesor máximo del tarrajeo.
Deben emplearse reglas de madera bien perfiladas que se correrán sobre las
cintas guía, comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de lograr una
mayor compactación, debe lograrse una superficie pareja, plana.
Pañeteado:
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena
adherencia del tarrajeo, recibirán un pañeteado con mortero de cemento y
arena gruesa en proporción de 1:3, que será arrojado con fuerza para
asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo
final.
Curado:
La mezcla se preparará en la proporción de 1:4 (cemento – arena fina). En
caso de disponer de cal apropiada, la mezcla será proporcionada en volumen
seco de una parte de cemento media parte de cal y cinco partes de arena fina
a la que se añadirá la cantidad máxima de agua que mantenga la
trabajabilidad y docilidad del mortero. Se preparará cada vez una cantidad de
mezcla que pueda ser empleada en el lapso máximo de una hora.
Terminado:
El espesor mínimo del tarrajeo será de un centímetro y el máximo de 1.5
centímetros. La superficie final tendrá un buen aspecto, no debe distinguirse
la ubicación de las cintas, ni huellas de aplicación de la paleta ni ningún otro
defecto que desmejore el correcto acabado del muro. El terminado final
deberá quedar listo para recibir la pintura.
Tarrajeo Primario:
Este tipo de tarrajeo se ejecutará como base para recibir el acabado, El
procedimiento a seguir es similar al anteriormente descrito con la diferencia
que deberá acabarse con llana de metal para que la superficie quede
completamente lisa y lista para recibir el tarrajeo fino.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
MEDICION DE LA PARTIDA.
Unidad de Medida : M2.
Norma de Medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el ancho y
alto de las superficies a tarrajear.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA.
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva
conformidad para proceder a valorizar los metros cuadrados de esta partida.
01.02.02.09 BRUÑAS
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende los trabajos de bruñas tanto horizontales como
verticales previstos en los tarrajeos tanto de interiores (en pasillos), como de
exteriores en todos los muros, así como en las uniones de las estructuras de
concreto armado (vigas) con los muros. Esta partida se contempla por que en
el proyecto se plantea la abundancia de bruñas en paños de tarrajeo de muros
que forman una composición estética de fachadas o en pasillos interiores que
prevé el proyecto.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Las bruñas serán ejecutadas con trazado en línea perfecta dándosele
forma final de media caña en una sección cuyo ancho no excederá de 0.50
cm. Y la profundidad de 1 cm. La definición de las bruñas se hará luego
haberse efectuado los revoques finos con carácter definitivo en las
superficies frotadas con la finalidad de tener la trabajabilidad adecuada
cuando el mortero este aun fresco. Se cuidará definir finalmente el boleado
en los extremos a fin de facilitar los trabajos de lijado para la aplicación
posterior de pintura según lo contemple el proyecto.
Para la ubicación de distanciamiento de las bruñas deberán remitirse el
plano detalle de Bruñas o en todo caso mínimo en encuentros entre muros
y estructuras de concreto
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : (M)
Norma de medición :
Se computarán la longitud efectivamente ejecutada.
01.02.03. CIELORRASO
DESCRIPCION
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Preparación de la Superficie:
Las superficies de concreto deben rascarse, limpiarse y humedecerse
antes de aplicar el empaste de yeso. Se verificarán que todas las instalaciones,
redes y accesorios necesarios ya estén colocados antes de proceder al
enyesado. Igualmente deben quedar convenientemente protegidas para evitar
el ingreso de agua o mortero dentro de los ductos, cajas, etc.
Procedimientos de Ejecución:
Deben emplearse reglas de madera bien perfiladas que se correrán
sobre las cintas guía, comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de
lograr una mayor compactación, debe lograrse una superficie pareja, plana.
Pañeteado:
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una
buena adherencia empaste, recibirán un pañeteado con yeso, que será
arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso
para recibir el tarrajeo final.
Terminado:
El espesor mínimo del empaste será de un centímetro y el máximo de
1.5 centímetros. La superficie final tendrá un buen aspecto, no debe
distinguirse la ubicación de las cintas, ni huellas de aplicación de la paleta ni
ningún otro defecto que desmejore el correcto acabado del muro. El terminado
final deberá quedar listo para recibir la pintura.
En caso que se produzcan encuentros con otros planos, se colocarán
bruñas de 1 x 1 centímetros, esta bruña debe ejecutarse con “pato de corte”
que corra apoyándose sobre reglas. Para evitar ondulaciones será preciso
aplicar la pasta de las mejores condiciones de trabajabilidad.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
MEDICION DE LA PARTIDA.
Unidad de Medida: (m2)
Método De Medición:
DESCRIPCIÓN:
PROCESO CONSTRUCTIVO:
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Estos trabajos serán medidos multiplicando el largo y ancho de la
superficie a vestir.
EQUIPOS
Herramientas manuales
Miras
Estación Total
Prisma para estación total
Wincha
Nivel
MANO DE OBRA
Topógrafo, Oficial y peón
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los alineamientos y gradientes serán dispuestos por el Inspector, según el progreso de la obra
y serán localizados para causar el menor inconveniente que sea posible, en la prosecución de
la obra, sin afectar la bondad de la misma. La entidad constructora no efectuará excavación, ni
colocará otros materiales que puedan causar inconvenientes en el uso de los trazos y
gradientes dados. Se utilizará el equipo apropiado (teodolito, nivel, wincha, jalones, miras) de
acuerdo al terreno y al elemento que se está ubicando.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se ejecutará con herramientas manuales hasta alcanzar las dimensiones para la
colocación del encofrado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metros cuadrados (m2), en las zonas indicadas
en los planos; aprobado por la Supervisión.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al relleno y compactado de las zanjas excavados para la
profundización de tuberías de conducción.
METODO DE EJECUCIÓN
Después que haya sido aprobada la prueba hidráulica, se realizara el relleno y
compactado de zanjas que podrá realizarse con el material de la excavación siempre
que el material tenga las características para este fin.
METODO DE MEDICION
La cantidad será medida en metros cúbicos (m3).
DESCRIPCIÓN.
Esta partida consiste en la colocación de una capa de piedra mediana de
aproximadamente 5” (0.125 m.) sobre el terreno debidamente compactado.
MATERIALES
Piedra mediana (6”)
EQUIPOS
Herramientas manuales
MANO DE OBRA
Oficial y peón
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Sobre la base debidamente compactada en el área destinada a veredas se
colocara la capa de piedra que deberá ser dura, compacta, limpia de polvo, y de
materia orgánica o de barro.
Antes del vaciado esta capa deberá ser humedecida, para que las piedras no
absorban el agua del concreto.
CONTROLES
Se verificará que el nivel superficial del empedrado no presente piedras
sobresalientes en +/20mm al aplicar una regla de madera de 3 metros en cualquier
sentido.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida será en metro cuadrado (m2).
PROCESO CONSTRUCTIVO:
El contrapiso tendrá un espesor de 4mm o el especificado en los planos del
proyecto. El cemento se mezcla con arena, ripio de ½” y ¾” del tipo corriente.
El concreto a utilizarse será de f’c = 100 Kg/cm², tanto los materiales,
transporte, vaciado y curado del concreto se hará de acuerdo con las
especificaciones.
Se vaciará el concreto sobre la superficie empedrada previamente limpiada
de manera profusa con agua limpia.
El concreto será extendido entre cintas correctamente niveladas, ejecutadas
previamente.
Con el uso de reglas chuceadotes y pisones se hará resumir el mortero en
todos los resquicios del empedrado, con el fin de obtener un acabado muy
parejo, con la regla de madera se dejará la superficie completamente
horizontal, sin ondulaciones y sin que marquen las cintas.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de las superficies de piso.
DESCRIPCIÓN:
Es una mezcla de cemento y arena gruesa y agua que se extenderá
sobre la losa de concreto como superficie acabada para la colocación de las
piezas de cerámicos, madera machihembrada u otros. El contrapiso se apoya
sobre las losas y recibe el acabado de piso. Sirve de apoyo y base para
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
El contrapiso tendrá un espesor de 40 mm o el especificado en los planos del
proyecto. El cemento se mezcla con arena, ripio de ½” y ¾” del tipo corriente.
El concreto a utilizarse será de f’c = 100 Kg/cm², tanto los materiales,
transporte, vaciado y curado del concreto se hará de acuerdo con las
especificaciones de estructuras.
Se vaciará el concreto sobre el falso piso o losa aligerada previamente
humedecido con agua limpia.
El concreto será extendido entre cintas correctamente niveladas, ejecutadas
previamente.
Sin agregar mortero, por medio de reglas pisones se hará resumir el mortero
del propio concreto, con el fin de obtener un acabado muy parejo con
plancha de metal, se dejará la superficie completamente horizontal, sin
ondulaciones y sin que marquen las cintas.
Los contrapisos se dejarán secar antes de proceder a colocar el piso pegado
y se cuidará de mantener un desnivel con el piso acabado, de un espesor
igual al material del piso a recibir.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de las superficies de piso.
01.02.04.03. PISOS
01.02.04.03.01. PISO CERÁMICO DE ALTO TRANSITO 30X30 CM
DESCRIPCIÓN:
Es piso constituido por piezas de cerámica antideslizante (corrugado de
alto tránsito) de primera calidad, con un espesor no menor de 6 milímetros. Se
colocarán en los ambientes que se indican en el cuadro de acabados. Se
utilizaran mayólicas de acuerdo al tipo y al diseño y colores que indica en el
plano.
MATERIALES:
Se empleará: Piso cerámico de 30 x 30 cm para las zonas de alto
tránsito, (ver planos), Mortero de cemento y agua, porcelana para el fraguado.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Preparación del Sitio:
Se debe realizar un tarrajeo rayado.
La mezcla tendrá una proporción de cemento – arena fina igual a (1:4), el
tarrajeo deberá tener un espesor entre 1 y 1.5 cm.
Antes de fragüe la mezcla se deberá rayar la superficie con un peine metálico
u otra herramienta apropiada.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
Procedimiento de Ejecución:
Las mayólicas serán embebidas previamente con agua, luego se
humedecerá el piso tarrajeado – rayado. Luego preparar un mortero cemento
– arena fina (1:1) y aplicar una capa de 2 mm. De este mortero antes de fijas
la mayólica. Se deberá ir limpiando con un trapo limpio las juntas por donde
aflore la mezcla.
Entre 24 y 72 horas de asentadas las losetas se fraguarán con pasta de
cemento blanco o porcelana blanca. Eliminar rebabas y protuberancias.
Se debe revisar minuciosamente el asentado de las mayólicas, en caso de
defecto de fabricación o colocación se deben retirar las mayólicas mal
colocadas o defectuosas y sustituirlas por otras. Al final se debe limpiar todo
el paño.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de los pisos que requieran cerámicos.
DESCRIPCIÓN
Comprende el acabado de piso de corredores de segundo piso con
acabado frotachado y bruñado a no más de 1.75m, llevará un mortero de
cemento-arena 1:5 sobre el cual se realizará el acabado en proporción
cemento-arena 1:2, de acuerdo a las medidas indicadas en el plano.
MATERIALES:
El piso de cemento comprende dos capas:
La primera capa a base de mortero tendrá un espesor igual a al total
del piso terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de
mortero que va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm.
Para la primera capa del piso se usará mortero cemento-arena en
proporción 1:5.
Para la segunda capa del piso se usará mortero cemento-arena en
proporción 1:2.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho en los ambientes que el plano indique.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
El pago se hará al precio unitario del contrato por metro cuadrado (M2).
Este precio será la compensación total por toda la labor, equipo y herramientas
e imprevistos necesarios para completar este ítem.
01.02.04.04 VEREDAS
(SIMILAR 01.02.04.01.01)
(SIMILAR 01.02.04.01.02)
(SIMILAR 01.02.04.01.03)
(SIMILAR 01.02.04.01.04)
DESCRIPCION.
Esta partida se refiere a las vías destinadas al transito de peatones,
ubicadas perimetralmente a las edificación con las dimensiones especificadas
en los planos
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Serán construidos con los espesores, anchos, longitudes y niveles
indicados en los planos, empleando concreto simple de f’c=140 Kg/cm2,
pudiendo emplearse agregado grueso de tamaño máximo de 2” sobre una
cama de piedra mediana e=10cm a 15 cm.
Antes del vaciado, se verificará la correcta compactación y nivelación de la
base granular y piedras, luego se colocarán reglas adecuadas, para
asegurar una superficie plana, nivelada y rugosa.
La mezcla debe ser seca, con un Slump no mayor de 3” de forma tal que
no arroje agua a la superficie al ser apisonada con las reglas de madera.
Para las veredas y rampas se empleará concreto simple f’c= 140 Kg/cm2, y
los paños no excederán de 4 mts. Por lado, se empleará una junta de
separación de ½” rellenada con mezcla asfáltica.
Considerar las recomendaciones que se dan con respecto al curado de las
losas, debiendo al día siguiente del vaciado curar con bastante agua,
haciendo posas con arena que nos permitan mantener un contenido de
humedad aceptable.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
-
MEDICION DE LA PARTIDA.
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Realizar la medición del área trabajada efectivamente, discretizando el
área total trabajada en áreas fácilmente cuantificables.
DESCRIPCION.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Esta partida esta referida a los trabajos de encofrado de las veredas. La
veredas deben de vaciarse por bloques de 3.00 m. Las áreas a encofrar son
los frisos, debiendo estar perfectamente sujeta y arriostrada en los extremos.
MEDICION DE LA PARTIDA.
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Realizar la medición de la área trabajada efectivamente, midiendo el
perímetro de los paños por la altura del paño.
DESCRIPCIÓN
Los sardineles constituyen la faja de concreto que forma el borde de las
veredas para su confinamiento y protección. Las dimensiones de los sardineles
son de 30 cm de altura y e= 10 cm, la calidad del concreto corresponde a f’c
=140 Kg/cm2 o la establecida en los planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Encofrado según las dimensiones en los planos
Preparado y vaciado de concreto fc=140 kg/cm2
Para el proceso de curado se empleará agua con las mismas
características del agua empleada para la preparación del concreto.
El concreto debe ser curado por lo menos durante 7 días.
En los elementos inclinados y verticales, cuando son curados con agua se
regarán continuamente de manera que caigan en forma de lluvia.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro lineal, considerando el largo
efectivo de los sardineles, considerando en los ochavos de las esquinas, sean
curvas o rectas, la longitud de la cara exterior.
01.02.05.01 CONTRAZOCALOS
01.02.05.01.01 CONTRAZOCALOS CON MEZCLA DE CEMENTO ARENA, h= 0.30 m
Mz 1:2 e=1:5
DESCRIPCIÓN:
MATERIALES:
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Procedimiento de Asentado:
Se forjara una base de mezcla cemento y arena gruesa , lanzando la
mezcla con el batidor hasta recubrir toda la superficie por revestir , la
mezcla deber ser lo suficientemente pastosa que permita una adherencia
necesaria.
Luego se enlucirá la superficie empastada de conformidad a los niveles
colocados hasta lograr una superficie uniforme , sin hendiduras n i
rajaduras ni ralladuras.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
Fragua:
Entre 24 y 72 horas de revertida de la superficie fraguarán con pasta de
cemento.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de los muros que tengan este tipo de contra contrazócalos.
DESCRIPCIÓN:
PROCESO CONSTRUCTIVO
MEDICION DE LA PARTIDA.
01.02.05.02 ZOCALOS
DESCRIPCIÓN:
PROCESO CONSTRUCTIVO
MEDICION DE LA PARTIDA.
DESCRIPCIÓN:
MATERIALES:
PROCESO CONSTRUCTIVO:
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M
Norma de medición :
Este trabajo será medido por Metro Cuadrado, realizando el cómputo
total de las áreas de peldaños trabajados.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el
metrado para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a
esta partida.
DESCRIPCIÓN:
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Procedimiento de Asentado:
Se forjara una base de mezcla cemento y arena gruesa , lanzando la
mezcla con el batidor hasta recubrir toda la superficie por revestir , la
mezcla deber ser lo suficientemente pastosa que permita una adherencia
necesaria.
Luego se enlucirá la superficie empastada de conformidad a los niveles
colocados hasta lograr una superficie uniforme, sin hendiduras ni rajaduras
ni ralladuras.
Fragua:
Entre 24 y 72 horas de revertida de la superficie fraguarán con pasta de
cemento.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de los muros que tengan este tipo de contra contrazócalos.
DESCRIPCIÓN:
PROCESO CONSTRUCTIVO:
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
DESCRIPCIÓN:
Partida referida a los materiales y procedimientos necesarios para la
colocación de ventanas de madera aguano.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Serán ejecutadas en los lugares indicados en los planos, previamente
se deberá dejar empotrados en el concreto y / o albañilería los anclajes y
demás dispositivos de sujeción para asegurar los componentes de las
barandas.
METODOS DE MEDICION
Este trabajo será medido por metro lineal, considerando el largo de las
zonas que requieran barandas y pasamanos de corredores y escaleras.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Serán ejecutadas en los lugares indicados en los planos, luego del
vaciado de las gradas, se limpiara prolijamente la superficie para el
revestimiento de gradas es en esta etapa en la que conjuntamente se
procederá a fijar los angulares (que previamente deberá tener soldados los
hierros corrugados como chicotes) nivelándolos de acuerdo a los acabados, los
ángulos exteriores conformados por la huella y contrahuella será picados de
conformidad al distanciamiento de los chicotes de fijación de las cantoneras
( fierro de Ø 3/8” )estos elementos será fijados de manera centrada de manera
que quede hacia cada costado 20.00 Cm de ángulo libre de cantonera,
tendiendo en consideración que la experiencia ha mostrado que las áreas que
mas soportan desgaste son las áreas centrales de todo el ancho de escaleras
METODOS DE MEDICION
Este trabajo será medido por metro lineal, considerando la suma de los
anchos parciales de cantonera colocada en los tramos totales de gradas.
01.02.09.- CERRAJERIA
01.02.09.01.- BISAGRAS
01.02.09.01.01.- BISAGRAS ALUMINIZADA CAPUCHINA PESADA DE 2”X2”.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
PROCESO CONSTRUCTIVO
MÉTODOS DE MEDICIÓN
01.02.09.02 .- CERRADURAS
01.02.09.02.01.- CERRADURA TIPO FORTE DE 2 GOLPES
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
PROCESO CONSTRUCTIVO
Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de
detalle, determinando la cantidad y clase de cada cerradura; se observarán y
cumplirán las siguientes indicaciones:
El constructor presentará muestras de las cerraduras, con la certificación
del proveedor o fabricante de las especificaciones técnicas de las mismas,
para la aprobación de la dirección arquitectónica y la fiscalización; cumplirá
como mínimo con las siguientes especificaciones: la caja y pestillo serán en
acero estampado, de cilindro ambos lados regulable, con contra placa
auxiliar para instalación, mecanismo de cinco pines, caja y pestillo
fosfatizados y pintados, mecanismos interiores en acero con recubrimiento
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
En los elementos metálicos y de madera se utilizarán elementos de
cierre de primera calidad las que serán fijados siempre con tornillos, aprobados
por la Supervisión antes de su instalación. Para su colocación se hará uso de
equipo menor y de personal calificado.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se escogerá el tipo de elemento de cierre de acuerdo a las
especificaciones y requerimientos del proyecto.
Los elementos serán de primera calidad, debido a que la obra que se
esta ejecutando así lo exige.
Previamente a su colocación deberá de llevar una muestra al
supervisor para su aprobación y posterior colocación.
Durante la instalación deberá de tenerse cuidado con el perfecto ajuste
de la puerta, plomo y nivel.
El tipo de tornillos utilizados será autorroscantes, de manera que
puedan fijarse de manera rápida a la madera.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la partida será la UNIDAD.
DESCRIPCIÓN
Todas las ventanas interiores y exteriores del Edificio tendrán vidrios
transparentes semidobles, de acuerdo a las dimensiones del vano.
Los vidrios semidobles tendrán como dimensiones máximas 100 x 100
centímetros. (3 milímetros de espesor)
MATERIALES
Se empleará: Vidrio incoloro del tipo crudo semidoble de 3 milímetros
de espesor, masilla ó silicona, junquillos y molduras, clavos de cabeza
perdida.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Procedimiento de Colocación:
Antes de colocar los vidrios, se verificarán si han sido cortados
convenientemente, presentándolos en los lugares correspondientes, para
tal efecto se deberán retirar los junquillos y molduras.
Luego se deberá limpiar las superficies donde se asentará el vidrio, evitar
el polvo, restos de concreto, etc.. A continuación se deberán colocar los
vidrios con junquillos de madera para las ventanas ubicadas en la parte
superior de las puertas y con junquillos para las ventanas exteriores con
marcos de tubo electrosoldado de 1” x 2”
Posteriormente se repondrán con cuidado los junquillos y molduras,
cuidando de estropearlos, al terminar se asegurarán con clavos de cabeza
perdida.
Los vidrios que presenten rajadura o imperfecciones, o aquellos colocados
en forma inadecuada serán retirados y reemplazados.
METODOS DE MEDICION
Este trabajo será medido por pie cuadrado, considerando el largo y
ancho de las superficies.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
01.02.11. PINTURA
DESCRIPCIÓN:
Comprende las acciones necesarias para el acabado final de las
superficies de cielorrasos con pintura al latex a dos manos. De preferencia de
las marcas CPP, TEKNO, VENCEDOR
PROCESO CONSTRUCTIVO
Preparación de la Superficie:
Las superficies a pintar deberán estar secas y limpias antes de recibir los
imprimantes y pinturas, previamente se deben resanar las roturas,
rajaduras, huecos, y demás defectos. Luego de resanar se debe lijar para
conseguir una superficie uniforme.
Después de el resane y limpieza se aplicará el imprimante con brocha y se
dejará secar completamente, se verificará que la superficie esté
completamente lista para recibir la pintura final, si es necesario se deberá
corregir cualquier defecto.
Procedimiento de Ejecución:
La pintura debe ser extraída de su envase original, no debe adulterarse con
agua, es conveniente proceder de acuerdo a las especificaciones de los
fabricantes, la pintura se aplicará en dos capas sucesivas, es prudente
esperar a que la primera capa o “mano” de pintura seque para aplicar la
segunda.
La selección de colores será hecha por los arquitectos responsables de la
obra, las muestras deberán realizarse en los lugares donde se aplicará la
pintura, a fin de poder ver a la luz natural del ambiente, las muestras deben
hacerse sobre una superficie de 2 metros cuadrados como mínimo.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado considerando el largo y
ancho de las superficies a pintar y haciendo la sumatoria total del área de
cielorraso pintado.
DESCRIPCIÓN:
Comprende las acciones necesarias para el acabado final de las
superficies de los muros interiores con pintura látex a dos manos. De
preferencia de las marcas CPP, TEKNO, VENCEDOR
PROCESO CONSTRUCTIVO
Preparación de la Superficie:
Las superficies a pintar deberán estar secas y limpias antes de recibir los
imprimantes y pinturas, previamente se deben resanar las roturas,
rajaduras, huecos, y demás defectos. Luego de resanar se debe lijar para
conseguir una superficie uniforme.
Después del resane y limpieza se aplicará el imprimante con brocha y se
dejará secar completamente, se verificará que la superficie esté
completamente lista para recibir la pintura final, si es necesario se deberá
corregir cualquier defecto.
Procedimiento de Ejecución:
La pintura debe ser extraída de su envase original, puede adelgazarse con
agua o proceder de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes, la
pintura se aplicará en dos capas sucesivas, es prudente esperar a que la
primera capa o “mano” de pintura seque para aplicar la segunda.
La selección de colores será hecha por los arquitectos responsables de la
obra, las muestras deberán realizarse en los lugares donde se aplicará la
pintura, a fin de poder ver a la luz natural del ambiente, las muestras deben
hacerse sobre una superficie de 2 metros cuadrados como mínimo.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de las superficies a pintar.
DESCRIPCIÓN:
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Preparación de la Superficie:
Las superficies a pintar deberán estar secas y limpias antes de recibir los
imprimantes y pinturas, previamente se deben resanar las roturas,
rajaduras, huecos, y demás defectos. Luego de resanar se debe lijar para
conseguir una superficie uniforme.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
Procedimiento de Ejecución:
La pintura debe ser extraída de su envase original, se puede adelgazar la
misma con agua, o proceder de acuerdo a las especificaciones de los
fabricantes, la pintura se aplicará en dos capas sucesivas, es prudente
esperar a que la primera capa o “mano” de pintura seque para aplicar la
segunda.
La selección de colores será hecha por los arquitectos responsables de la
obra, las muestras deberán realizarse en los lugares donde se aplicará la
pintura, a fin de poder ver a la luz natural del ambiente, las muestras deben
hacerse sobre una superficie de 2 metros cuadrados como mínimo.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de las superficies a pintar.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las hojas deberán mostrar una textura lisa y tersa, sin asperezas por
hebras levantadas, toda imperfección deberá masillarse, lijarse, cepillarse,
hasta obtener superficies homogéneas.
Se tendrá cuidado en masillar las uniones y encuentros, se deberá lijar con
papel de lija de grano decreciente a fino según la aspereza de la madera.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de las superficies a pintar.
MATERIALES
Se empleará: masilla papel lija, esmalte sintético en suficiente cantidad
para dos manos y aguarras.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La pintura deberá removerse bien antes de usar, solo en caso
necesario se adelgazara con aguarras mineral. Se aplicará con brocha, de tal
manera que asegure un acabado texturado, secado uniforme y no deje
manchas. Se recomienda dejar secar 72 horas del pintado.
Las pinturas a usarse serán extraídas de sus envases originales,
procediendo de acuerdo a las especificaciones del fabricante de los productos
a emplearse.
El contratista ejecutará esta partida convenientemente, para lo cual
suministrará el equipo, herramientas y personal calificado para ejecutar estos
trabajos. Así mismo se tomará en cuenta los requisitos para pinturas,
preparación de superficies, tipos de pintura y especificaciones de los
fabricantes.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de las superficies a pintar.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
01.02.12. VARIOS
DESCRIPCION.
Son los trabajos correspondientes al relleno de juntas con Mezcla Asfáltica, e=
1”, con mezcla asfalto RC-250 y arena en proporción 1:4, como norma
obligatoria debido a las técnicas constructivas actuales. Los motivos de cubrir
estas juntas son para que esta no se rellene con basura u otros materiales que
no presenten un comportamiento elástico cuando el bloque de sardinel sufra
los efectos de dilatación. La mezcla asfáltica es un material que cuando
aumenta su temperatura tiene un comportamiento plástico.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
MEDICION DE LA PARTIDA.
Unidad de Medida : M
Norma de medición :
Para obtener el trabajo total realizado que se hizo sellando las juntas se
deberá de acumular las longitudes parciales de los tramos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el
metrado para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a
esta partida.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el
metrado para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a
esta partida.
Los pagos se realizarán:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros
lineales para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
MEDICION DE LA PARTIDA.
Unidad de Medida : M
Norma de medición :
Para obtener el trabajo total realizado que se hizo sellando las juntas se
deberá de acumular las longitudes parciales de los tramos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el
metrado para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a
esta partida.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el
metrado para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a
esta partida.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
Se empleara:
Planchas de metal
METODOS DE CONSTRUCCION
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
Unidad de Medida : M
Norma de medición :
Para obtener el trabajo total realizado que se hizo sellando las juntas se
deberá de acumular las longitudes parciales de los tramos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el metrado
para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a esta
partida.
DESCRIPCIÓN:
MATERIALES:
PROCESO CONSTRUCTIVO:
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por m2 considerando los diferentes tipos de
marcos.
01.02.12.05 TICERO DE 5 M
DESCRIPCIÓN:
MATERIALES:
PROCESO CONSTRUCTIVO:
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
01.02.12.06 GARGOLAS
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.
DESCRIPCIÓN
Gárgolas prefabricadas de concreto reforzado, mortero cemento-arena
en proporción 1:4, concreto de f’c=210 kg/cm2, de las dimensiones indicadas
en proyecto
Las gárgolas constituyen elementos de concreto que forma el borde de
las veredas para su confinamiento y protección. Las dimensiones de los
sardineles son de 30 cm de altura y e= 10 cm, la calidad del concreto
corresponde a f’c =140 Kg/cm2 o la establecida en los planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Las gárgolas se fabricarán en lugares habilitados ex profeso.
En la fabricación se deberán respetar las dimensiones y formas que
indique el proyecto.
Encofrado según las dimensiones en los planos
Preparado y vaciado de concreto fc=210 kg/cm2
Para el proceso de curado se empleará agua con las mismas
características del agua empleada para la preparación del concreto.
El concreto debe ser curado por lo menos durante 7 días.
En los elementos inclinados y verticales, cuando son curados con agua se
regarán continuamente de manera que caigan en forma de lluvia.
Todos los cortes que se hagan en elementos de albañilería o estructura,
serán resanados por medio de mortero cemento-arena 1:4, para evitar
filtraciones de agua que afecten elementos constructivos, o se originen
escurrimientos en fachadas.
El acabado final del concreto será aparente liso o el indicado en proyecto.
Las piezas se colocarán en los lugares indicados en los planos
arquitectónicos.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
DESCRIPCIÓN:
MATERIALES:
PROCESO CONSTRUCTIVO:
En la fabricación se deberán respetar las dimensiones y formas que
indique el proyecto.
Encofrado según las dimensiones en los planos
Preparado y vaciado de concreto fc=210 kg/cm2
Para el proceso de curado se empleará agua con las mismas
características del agua empleada para la preparación del concreto.
El concreto debe ser curado por lo menos durante 7 días.
En los elementos inclinados y verticales, cuando son curados con agua se
regarán continuamente de manera que caigan en forma de lluvia.
Todos los cortes que se hagan en elementos de albañilería o estructura,
serán resanados por medio de mortero cemento-arena 1:4, para evitar
filtraciones de agua que afecten elementos constructivos, o se originen
escurrimientos en fachadas de dichos elementos.
El acabado final del concreto será el indicado en proyecto.
Las piezas se colocarán en los lugares indicados en los planos
arquitectónicos.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
La cuantificación de las Mesas se hará tomando como unidad colocada.