ESP. TEC. ARQUI - La Naval

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 49

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.


50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ARQUITECTURA
01.02.00.- ARQUITECTURA
01.02.01.- ALBAÑILERIA
01.02.01.01 MUROS DE LADRILLO DE KK DE CABEZA DE 9 X 12 X 24
DESCRIPCIÓN
Esta partida está referida a los trabajos para la construcción de
tabiquería de unidades de Albañilería, estos muros servirán como separadores
de ambiente y limitarán las áreas establecidas para los usos que han sido
destinadas.

Las presentes especificaciones se complementarán con las normas de


diseño Sismo – Resistente del Reglamento Nacional de Construcciones y
Normas Técnicas vigentes.

MATERIALES
Clavos para madera, arena gruesa, agua, unidades de albañilería de 9
x12x24, cemento Portland tipo I, madera tornillo.

Serán elementos producidos bajo normas vigentes de fabricación,


elaborados con arcilla o silico calcáreo seleccionados. Su fabricación se
produce en serie, y dependiendo del tipo de fabricación serán artesanales o
mecanizadas. Las producidas en plantas mecanizadas tendrán mejores
características debido a los controles de calidad a los que están sometidos. La
elección de la calidad de las unidades de albañilería será autorizada por el
supervisor, debiendo principalmente cumplir con los requerimientos que da las
especificaciones del proyecto. De no cumplir con alguna de las condiciones
siguientes, el material deberá de rechazarse:

Resistencia: Carga mínima de rotura a la compresión 70


kg/cm2 promedio de 5 unidades ensayadas consecutivamente del
mismo lote.
Durabilidad: Inalterable a los agentes externos.
Textura: Homogénea de grano uniforme.
Superficie de contacto: Rugosa y Áspera
Color: Cemento.
Apariencias Externas: De ángulo recto, aristas vivas y
definidas caras llenas
Dimensiones: Exactas y constantes dentro de lo posible, con
variaciones +/-2mm

Cualquier otra característica adicional de las unidades de


albañilería deberá sujetarse a las Normas ITINTEC Nacionales, se
rechazará las broquetas que no cumplan las características antes
mencionadas y los que presenten notoriamente los siguientes efectos:
a.- Resquebrajamiento, fracturas, grietas, hendiduras.
b.- Los sumamente porosos o permeables.
c.- Los que al ser golpeados con martillo den un sonido sordo.
d.- Los desmenuzables.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

e.-Los que contengan materiales extraños, profundos o


superficiales, como conchuelas, grumos de naturaleza calcárea,
residuos orgánicos, etc.
f.- Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de
carácter salitroso.
g.- Los que pueden producir fluorescencias y otras manchas
veteadas, negruzcas, etc.
h.- Los que enteros o deformes así como retorcidos y los que
presenten alteraciones en sus dimensiones.
li.- Los de caras de contacto lisas, no áspera o que no
presentan posibilidades de una buena adherencia con el mortero

MORTERO:
Será una mezcla de cemento y arena gruesa 1:5, en la
proporción indicada en el Art. 3.17.5 de las Normas de Diseño Sismo
– Resistentes del Reglamento Nacional de Construcciones.

METODOS DE CONSTRUCCION
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán
perfectamente aplanados y las hiladas bien niveladas, guardando
uniformidad en toda la edificación.
Se humedecerán previamente las los ladrillos en agua en
forma tal que quedan bien humedecidos y no absorban el agua del
mortero, en condición saturada superficialmente seca. No se permitirá
el agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de
su colocación.
Si el muro se va a levantar sobre los cimientos, se mojará la
cara superior de estos; el procedimiento será levantar
simultáneamente todos los muros de una sección, colocándoselos
ladrillos mojados sobre una capa de mortero extendida íntegramente
sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la
cantidad suficiente de mortero.
El espesor de las juntas será de 1.5 centímetros promedio con
un mínimo de 1.2 centímetros y un máximo de 2 centímetros.
Los tacos serán de madera seca de buena calidad y
previamente alquitranados; de dimensiones de 2” x 3” x 4” para los
muros de soga, llevarán alambres o clavos salidas por tres de sus
caras, para asegurar el anclaje con el muro.

01.02.01.02 MUROS DE LADRILLO DE KK DE SOGA DE 9 X 12 X 24


(IDEM PARTIDA 01.02.01.01)

01.02.02.- REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS


GENERALIDADES

Comprende los trabajos de acabados de revestimiento factibles de


realizar en paramentos, vigas, columnas, placas, etc., con proporciones
definitivas de mezcla con el objeto de presentar una superficie de protección,
impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Todos los
revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de
acabados y/o planos de detalle.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

Cemento
El cemento debe satisfacer la norma ASTM-C 150 tipo 1.
Calidad de la Arena
La arena a usarse será del sector de coya previa una verificación de
la supervicion, y será utilizada en los tarrajeos siempre y cuando esté seca
deberá pasar el íntegro de la muestra por la criba Nº 8, no más del 80%
para la criba Nº 30, no más de 20% por la criba Nº 50 no más de 5% por la
criba Nº 100.
Será arena lavada, limpia uniforme con granulometría que sea de
fina a gruesa, libre de materiales orgánicos, salitrosos, cuarzo, marmolina,
materiales silícicos o calcáreos libre de sales, residuos vegetales y otros
elementos perjudiciales. Siendo de preferencia arena de río o piedra
molida.

Agua
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos
deberá ser potable y limpia; en ningún caso selenitoso, que no contenga
soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al
fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

Impermeabilizante
En las superficies indicadas en los planos o los cuadros de
acabados, se utilizará impermeabilizante en polvo o base de una
combinación concentrada de agentes de estearato repelente al agua y
reductores de las mismas que evita la absorción o penetración de agua en
la estructura que se desea proteger.

01.02.02.01 TARRAJEO PRIMARIO O RAYADO CON MEZCLA C:A - 1:5, E=1.5 cm.

DESCRIPCION

Comprende todos los revoques constituidos por una primera capa de


superficie plana y rayada lista para recibir el enchape de mayólica o cerámica,
en las superficies indicados en los planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO

La superficie a revestirse debe frotarse previamente con el rascado y


eliminación de rebabas demasiadas pronunciadas se limpiará y humedecerá
convenientemente el paramento. Se comienza a colocar fajas verticales de 15
a 20 cm., de ancho y a distancias convenientes para el operario de 2 a 3 m.,
fajas que deben estar forjados a plomada, las que servirán de guía para luego
proceder a llenar el espacio entre las fajas.

El mortero en el muro debe quedar adherido y cuando ya ha tomado


cuerpo se alisa siempre verificando que toda la superficie este perfectamente
nivelada con las reglas metálicas en todas las direcciones, cuando este
completamente plana se procede al rayado en forma horizontal y ondulado y a
espacios convenientes con un material adecuado.
El trabajo se empieza por las partes más elevadas del elemento a
revestir.
El trabajo debe quedar plana vertical a plomo.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

MEDICION DE LA PARTIDA.

Unidad de Medida: (m2)

Método De Medición:
La Unidad de medición es por metro cuadrado, se computarán todas
las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarán los vanos o
aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras y demás
salientes que deberán considerarse en partidas independientes.

Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el metrado para


poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a esta partida.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar la cantidad
de metros cuadrados para poder así realizar los pagos correspondientes a
esta partida.

01.02.02.02 TARRAJEO EN INTERIORES MEZCLA C:A – 1:5, E=1.5 cm.

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende el tarrajeo de los muros interiores, preparados
según el Reglamento Nacional de Construcciones y otras normas vigentes.
Este trabajo se ejecutará en todos los muros interiores (por ambos lados),
cubriendo los ladrillos de aulas y corredores. Incluye también el tartajeo de
columnas empotradas.

MATERIALES:
Se empleara Cemento Pórtland tipo I, arena fina y agua.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
Preparación de la Superficie:
Las superficies de concreto y ladrillo deben rascarse, limpiarse y
humedecerse antes de aplicar el concreto. Se verificarán que todas las
instalaciones, redes y accesorios necesarios ya estén colocados antes de
proceder al tarrajeado. Igualmente deben quedar convenientemente protegidas
para evitar el ingreso de agua o mortero dentro de los ductos, cajas, etc.

Procedimientos de Ejecución:
Se deberán colocar cintas de mortero de concreto, la mezcla será en
proporción 1:7 (cemento – arena), las cintas quedarán espaciadas a un
máximo de 1.50 metros. Se comenzará del lugar más cercano a las esquinas.
Se debe controlar la verticalidad de estas cintas con plomada de albañil. Las
cintas deben sobresalir al espesor máximo del tarrajeo. Luego de rellenado el
espacio entre las cintas se picaran estas y en su lugar se rellenaran en con
mezcla mas fuerte que la usada en el tarrajeo, las cintas no deben formar parte
del tarrajeo, el revoque terminara en el piso
Deben emplearse reglas de madera bien perfiladas que se correrán
sobre las cintas guía, comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de
lograr una mayor compactación, debe lograrse una superficie pareja, plana.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

Pañeteado:
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una
buena adherencia del tarrajeo, recibirán un pañeteado con mortero de cemento
y arena gruesa en proporción de 1:3, que será arrojado con fuerza para
asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo
final.

Curado:
La mezcla se preparará en la proporción de 1:4 (cemento – arena fina).
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el
lapso máximo de una hora.

Terminado:
El espesor mínimo del tarrajeo será de un centímetro y el máximo de
1.5 centímetros. La superficie final será frotachado y tendrá un buen aspecto,
no debe distinguirse la ubicación de las cintas, ni huellas de aplicación de la
paleta ni ningún otro defecto que desmejore el correcto acabado del muro. El
terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura.
Tarrajeo de Elementos de Concreto:
En caso de que los elementos de concreto vaciado presenten defectos
de mayor cuantía en la superficie después del desencofrado, se les aplicará un
tarrajeo similar al indicado para los muros de albañilería.
En primer lugar se procederá a picar la superficie, evitando que el
concreto se endurezca e impida un buen trabajo, luego se deberá salpicar con
fuerza un mortero de cemento y arena gruesa en proporción 1:1 para dar
mayor adherencia, tarrajeando luego de la misma manera como se indicó para
el tarrajeo de muros.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:

Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por
consiguiente se descontarán los vanos o aberturas.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta
partida, con la aprobación del Supervisor.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

01.02.02.03 TARRAJEO EN EXTERIORES MEZCLA C:A – 1:5

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende el tarrajeo de los muros exteriores, preparados
según el Reglamento Nacional de Construcciones y otras normas vigentes.
Este trabajo se ejecutará en todos los muros exteriores incluyendo columnas
empotradas.

MATERIALES:
Se empleara Cemento Pórtland tipo I, arena fina y agua.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
Preparación de la Superficie:
Las superficies de concreto y ladrillo deben rascarse, limpiarse y
humedecerse antes de aplicar el concreto. Se verificarán que todas las
instalaciones, redes y accesorios necesarios ya estén colocados antes de
proceder al tarrajeado. Igualmente deben quedar convenientemente protegidas
para evitar el ingreso de agua o mortero dentro de los ductos, cajas, etc.
Procedimientos de Ejecución:
Se deberán colocar cintas de mortero de concreto, la mezcla será en
proporción 1:7 (cemento – arena), las cintas quedarán espaciadas a un
máximo de 1.50 metros. Se comenzará del lugar más cercano a las esquinas.
Se debe controlar la verticalidad de estas cintas con plomada de albañil. Las
cintas deben sobresalir al espesor máximo del tarrajeo. Luego de rellenado el
espacio entre las cintas se picaran estas y en su lugar se rellenaran en con
mezcla mas fuerte que la usada en el tarrajeo, las cintas no deben formar parte
del tarrajeo, el revoque terminara en el piso
Deben emplearse reglas de madera bien perfiladas que se correrán
sobre las cintas guía, comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de
lograr una mayor compactación, debe lograrse una superficie pareja, plana.

Pañeteado:
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una
buena adherencia del tarrajeo, recibirán un pañeteado con mortero de cemento
y arena gruesa en proporción de 1:3, que será arrojado con fuerza para
asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo
final.

Curado:
La mezcla se preparará en la proporción de 1:4 (cemento – arena fina).
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el
lapso máximo de una hora.

Terminado:
El espesor mínimo del tarrajeo será de un centímetro y el máximo de
1.5 centímetros. La superficie final será frotachado y tendrá un buen aspecto,
no debe distinguirse la ubicación de las cintas, ni huellas de aplicación de la
paleta ni ningún otro defecto que desmejore el correcto acabado del muro. El
terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura. Los encuentros de
muros, debe ser en ángulos perfectamente perfilados, las aristas de los
derrames expuestos serán convenientemente boleados, los encuentros de
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

muros con el cielorraso terminaran en ángulo recto con una bruña de


separación.

Tarrajeo de Elementos de Concreto:


En el caso de que los elementos de concreto vaciado presenten
defectos de mayor cuantía en al superficie después del desencofrado, se les
aplicará un tarrajeo similar al indicado para los muros de albañilería.
En primer lugar se procederá a picar la superficie, evitando que el
concreto se endurezca e impida un buen trabajo, luego se deberá salpicar con
fuerza un mortero de cemento y arena gruesa en proporción 1:1 para dar
mayor adherencia, tarrajeando luego de la misma manera como se indicó para
el tarrajeo de muros.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de Medida: M2
Norma de Medición:
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar..

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta
partida, con la aprobación del Supervisor.

01.02.02.04 TARRAJEO DE COLUMNAS

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende el tarrajeo de columnas de concreto,
preparados según el Reglamento Nacional de Construcciones y otras normas
vigentes. Este trabajo se ejecutará en todos las columnas incluyendo columnas
empotradas.

MATERIALES:
Se empleara Cemento Pórtland tipo I, arena fina y agua.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
Preparación de la Superficie:
Las superficies de concreto de las columnas deben rascarse, limpiarse
y humedecerse antes de aplicar el concreto. Se verificarán que todas las
instalaciones, redes y accesorios necesarios ya estén colocados antes de
proceder al tarrajeado. Igualmente deben quedar convenientemente protegidas
para evitar el ingreso de agua o mortero dentro de los ductos, cajas, etc.

Procedimientos de Ejecución:
El tarrajeo frotachado de columnas se aplicará en dos etapas, en la
primera llamada pañeteo se proyecta simplemente el mortero sobre la
superficie de las columnas, luego con el pañeteo endurecido se aplica la
segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada debiendo quedar
lista para recibir la pintura. La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5
cemento-arena.

Pañeteado:
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una


buena adherencia del tarrajeo, recibirán un pañeteado con mortero de cemento
y arena gruesa en proporción de 1:3, que será arrojado con fuerza para
asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo
final.
Curado:
La mezcla se preparará en la proporción de 1:4 (cemento – arena fina).
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el
lapso máximo de una hora.

Terminado:
El espesor mínimo del tarrajeo será de un centímetro y el máximo de
1.5 centímetros. La superficie final tendrá un buen aspecto, el terminado final
será frotachado. Los encuentros entre caras de columnas, debe ser en ángulos
perfectamente perfilados, las aristas de los derrames expuestos serán
convenientemente boleados, los encuentros de columnas con el cielorraso
terminaran en ángulo recto con una bruña de separación.

Tarrajeo de Elementos de Concreto:


En el caso de que los elementos de concreto vaciado presenten
defectos de mayor cuantía en al superficie después del desencofrado, se les
aplicará un tarrajeo similar al indicado para los muros de albañilería.
En primer lugar se procederá a picar la superficie, evitando que el
concreto se endurezca e impida un buen trabajo, luego se deberá salpicar con
fuerza un mortero de cemento y arena gruesa en proporción 1:1 para dar
mayor adherencia, tarrajeando luego de la misma manera como se indicó para
el tarrajeo de muros.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de Medida: M2

Norma de Medición:
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar..

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta
partida, con la aprobación del Supervisor.

01.02.02.05 TARRAJEO DE VIGAS

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende el tarrajeo de vigas y dinteles de concreto,
preparados según el Reglamento Nacional de Construcciones y otras normas
vigentes. Este trabajo se ejecutará en todos las columnas incluyendo columnas
empotradas.

MATERIALES:
Se empleara Cemento Pórtland tipo I, arena fina y agua.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
Preparación de la Superficie:
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

Las superficies por revestir de la viga son las que quedan visibles bajo
la losa de concreto, estas superficies deben rascarse, limpiarse y humedecerse
antes de aplicar el concreto. Se verificarán que todas las instalaciones, redes y
accesorios necesarios ya estén colocados antes de proceder al tarrajeado.
Igualmente deben quedar convenientemente protegidas para evitar el ingreso
de agua o mortero dentro de los ductos, cajas, etc.

Procedimientos de Ejecución:
El tarrajeo frotachado de columnas se aplicará en dos etapas, en la
primera llamada pañeteo se proyecta simplemente el mortero sobre la
superficie de las vigas, luego con el pañeteo endurecido se aplica la segunda
capa, para obtener una superficie plana y acabada debiendo quedar lista para
recibir la pintura. La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5 cemento-arena.

Pañeteado:
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una
buena adherencia del tarrajeo, recibirán un pañeteado con mortero de cemento
y arena gruesa en proporción de 1:3, que será arrojado con fuerza para
asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo
final.

Curado:
La mezcla se preparará en la proporción de 1:4 (cemento – arena fina).
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el
lapso máximo de una hora.

Terminado:
El espesor mínimo del tarrajeo será de un centímetro y el máximo de
1.5 centímetros. La superficie final tendrá un buen aspecto, el terminado final
será frotachado. Los encuentros entre caras de vigas, debe ser en ángulos
perfectamente perfilados, las aristas de los derrames expuestos serán
convenientemente boleados, los encuentros de vigas con el cielorraso
terminaran en ángulo recto con una bruña de separación.

Tarrajeo de Elementos de Concreto:


En el caso de que los elementos de concreto vaciado presenten
defectos de mayor cuantía en al superficie después del desencofrado, se les
aplicará un tarrajeo similar al indicado para los muros de albañilería.
En primer lugar se procederá a picar la superficie, evitando que el
concreto se endurezca e impida un buen trabajo, luego se deberá salpicar con
fuerza un mortero de cemento y arena gruesa en proporción 1:1 para dar
mayor adherencia, tarrajeando luego de la misma manera como se indicó para
el tarrajeo de muros.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de Medida: M2

Norma de Medición:
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar..

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la


unidad descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta
partida, con la aprobación del Supervisor.

01.02.02.06 VESTIDURA DE DERRAMES EN VANOS MEZCLA 1:5

DESCRIPCIÓN:
Los derrames de los vanos de puertas y ventanas, así como de los
terminales de los muros, serán de la misma calidad que el tarrajeo o enlucido.
El alineamiento de las aristas de todos los derrames será perfectamente recto,
tanto horizontal como vertical. Las aristas de los derrames expuestas a
impactos serán convenientemente boleadas de acuerdo a las indicaciones que
del Ingeniero Supervisor.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
 Estos trabajos se ejecutarán en el encuentro de los vanos de puertas y
ventanas.
 Previo a la colocación del mortero de cemento: arena, se procederá a
limpiar la superficie sobre la que se aplicará el tarrajeo.
 La superficie se encontrará exenta de cualquier tipo de impurezas que
impidan una buena adherencia del mortero con la superficie a tarrajear.
 Luego se procede a humedecer la superficie a tarrajear, con el objeto de
garantizar el posterior fraguado del mortero.
 La superficie final tendrá un acabado uniforme y plano. Se debe garantizar
la escuadra en las esquinas de los derrames para evitar problemas en la
instalación de puertas y ventanas.
 Las especificaciones de curado del mortero, para este tipo de
recubrimiento son compatibles con las especificaciones de curado del
concreto estructural.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : (M)
Norma de medición :
Se computarán todos los metros lineales a vestir, con un ancho
promedio de 25 cm.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta
partida.

01.02.02.07 VESTIDURA DE DERRAMES BOLEADOS MEZCLA 1:5

(IDEM PARTIDA 01.02.02.06)

01.02.02.08 TARRAJEO DE CANALETAS DE AGUAS PLUVIALES


C/IMPERMEABILIZANTE. C:A -1:3

DESCRIPCIÓN.
Estas partidas comprenden al tarrajeo en las superficies que estarán en
contacto con el agua y requieren que sea impermeable, compuestos de
cemento portland, agregados finos, aditivo impermeabilizante y agua,
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

preparados y construidos de acuerdo al R.N.C. y las Normas Técnicas


Vigentes y las complementadas por esta especificación.

MATERIALES.
Se empleara:
Cemento portland tipo I, arena fina, aditivo impermeabilizante y agua.

METODOS DE CONSTRUCCIÓN.
Preparación de la Superficie:
Las superficies de concreto y ladrillo deben rascarse, limpiarse y
humedecerse antes de aplicar el concreto. Se verificarán que todas las
instalaciones, redes y accesorios necesarios ya estén colocados antes de
proceder al tarrajeado. Igualmente deben quedar convenientemente
protegidas para evitar el ingreso de agua o mortero dentro de los ductos,
cajas, etc.
Procedimientos de Ejecución:
Se deberán colocar cintas de mortero de concreto, la mezcla será en
proporción 1:7 (cemento – arena), las cintas quedarán espaciadas a un
máximo de 1.50 metros. Se comenzará del lugar más cercano a las esquinas.
Se debe controlar la verticalidad de estas cintas con plomada de albañil. Las
cintas deben sobresalir al espesor máximo del tarrajeo.
Deben emplearse reglas de madera bien perfiladas que se correrán sobre las
cintas guía, comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de lograr una
mayor compactación, debe lograrse una superficie pareja, plana.

Pañeteado:
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena
adherencia del tarrajeo, recibirán un pañeteado con mortero de cemento y
arena gruesa en proporción de 1:3, que será arrojado con fuerza para
asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo
final.

Curado:
La mezcla se preparará en la proporción de 1:4 (cemento – arena fina). En
caso de disponer de cal apropiada, la mezcla será proporcionada en volumen
seco de una parte de cemento media parte de cal y cinco partes de arena fina
a la que se añadirá la cantidad máxima de agua que mantenga la
trabajabilidad y docilidad del mortero. Se preparará cada vez una cantidad de
mezcla que pueda ser empleada en el lapso máximo de una hora.

Terminado:
El espesor mínimo del tarrajeo será de un centímetro y el máximo de 1.5
centímetros. La superficie final tendrá un buen aspecto, no debe distinguirse
la ubicación de las cintas, ni huellas de aplicación de la paleta ni ningún otro
defecto que desmejore el correcto acabado del muro. El terminado final
deberá quedar listo para recibir la pintura.

Tarrajeo Primario:
Este tipo de tarrajeo se ejecutará como base para recibir el acabado, El
procedimiento a seguir es similar al anteriormente descrito con la diferencia
que deberá acabarse con llana de metal para que la superficie quede
completamente lisa y lista para recibir el tarrajeo fino.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

Tarrajeo de Elementos de Concreto:


En el caso de que los elementos de concreto vaciado presenten defectos de
mayor cuantía en al superficie después del desencofrado, se les aplicará un
tarrajeo similar al indicado para los muros de albañilería.
En primer lugar se procederá a picar la superficie, evitando que el concreto se
endurezca e impida un buen trabajo, luego se deberá salpicar con fuerza un
mortero de cemento y arena gruesa en proporción 1:1 para dar mayor
adherencia, tarrajeando luego de la misma manera como se indicó para el
tarrajeo de muros.
Si fuera necesario dar un espesor mayor a la capa del tarrajeo, se procederá
a colocar una malla tipo “gallinero” sujetándola con clavos de acero y
separándola en forma apropiada de la superficie del concreto para que quede
bien envuelta en el mortero. El tarrajeo una vez seco debe tener una textura
y tonalidad similar a la de las demás superficies.

MEDICION DE LA PARTIDA.
Unidad de Medida : M2.
Norma de Medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el ancho y
alto de las superficies a tarrajear.

CONFORMIDAD DE LA PARTIDA.
Se dará la conformidad de la partida:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva
conformidad para proceder a valorizar los metros cuadrados de esta partida.

01.02.02.09 BRUÑAS

DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende los trabajos de bruñas tanto horizontales como
verticales previstos en los tarrajeos tanto de interiores (en pasillos), como de
exteriores en todos los muros, así como en las uniones de las estructuras de
concreto armado (vigas) con los muros. Esta partida se contempla por que en
el proyecto se plantea la abundancia de bruñas en paños de tarrajeo de muros
que forman una composición estética de fachadas o en pasillos interiores que
prevé el proyecto.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
 Las bruñas serán ejecutadas con trazado en línea perfecta dándosele
forma final de media caña en una sección cuyo ancho no excederá de 0.50
cm. Y la profundidad de 1 cm. La definición de las bruñas se hará luego
haberse efectuado los revoques finos con carácter definitivo en las
superficies frotadas con la finalidad de tener la trabajabilidad adecuada
cuando el mortero este aun fresco. Se cuidará definir finalmente el boleado
en los extremos a fin de facilitar los trabajos de lijado para la aplicación
posterior de pintura según lo contemple el proyecto.
 Para la ubicación de distanciamiento de las bruñas deberán remitirse el
plano detalle de Bruñas o en todo caso mínimo en encuentros entre muros
y estructuras de concreto
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : (M)
Norma de medición :
Se computarán la longitud efectivamente ejecutada.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos,
cuidando la verticalidad y horizontalidad de las bruñas en las superficies
tartajeadas, así como en los encuentros con las estructuras (vigas,
columnas y placas), se procederá al pago correspondiente

01.02.03. CIELORRASO

01.02.03.01 CIELOSRRASOS CON YESO SOBRE LA LOSA ALIGERADA

DESCRIPCION

Para interiores o exteriores, será con empastado de yeso, el acabado


será fino y debe estar apto para recibir la pintura, los encuentros con los muros
serán en ángulos perfectamente alineados y los finales del enyesado
terminarán en arista viva.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
Preparación de la Superficie:
Las superficies de concreto deben rascarse, limpiarse y humedecerse
antes de aplicar el empaste de yeso. Se verificarán que todas las instalaciones,
redes y accesorios necesarios ya estén colocados antes de proceder al
enyesado. Igualmente deben quedar convenientemente protegidas para evitar
el ingreso de agua o mortero dentro de los ductos, cajas, etc.

Procedimientos de Ejecución:
Deben emplearse reglas de madera bien perfiladas que se correrán
sobre las cintas guía, comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de
lograr una mayor compactación, debe lograrse una superficie pareja, plana.

Pañeteado:
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una
buena adherencia empaste, recibirán un pañeteado con yeso, que será
arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso
para recibir el tarrajeo final.

Terminado:
El espesor mínimo del empaste será de un centímetro y el máximo de
1.5 centímetros. La superficie final tendrá un buen aspecto, no debe
distinguirse la ubicación de las cintas, ni huellas de aplicación de la paleta ni
ningún otro defecto que desmejore el correcto acabado del muro. El terminado
final deberá quedar listo para recibir la pintura.
En caso que se produzcan encuentros con otros planos, se colocarán
bruñas de 1 x 1 centímetros, esta bruña debe ejecutarse con “pato de corte”
que corra apoyándose sobre reglas. Para evitar ondulaciones será preciso
aplicar la pasta de las mejores condiciones de trabajabilidad.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

MEDICION DE LA PARTIDA.
Unidad de Medida: (m2)
Método De Medición:

La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta


comprendida entre las caras laterales sin revestir de las paredes y vigas que
limitan; no se deducirán las áreas de columnas, ni huecos menores a 0.25
cm2.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el
metrado para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a
esta partida.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros
lineales para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.02.03.01.- CIELORRASO EMPASTADO CON YESO SOBRE ENCHACLADO.

DESCRIPCIÓN:

Esta partida se refiere a la vestidura de la cara inferior de los


techos. En el caso del cielorraso con enchaclado con yeso, consiste en
la aplicación de pasta de yeso sobre carrizo partido y tejido con alambre
N° 16.

PROCESO CONSTRUCTIVO:

 Estos cielorrasos serán horizontales y/o inclinados.


 Se suspenderá el carrizo, cortado y chancado a media caña, el cual será atortolado
con alambre N° 16 galvanizado.
 Debajo de este encarrizado se colocará una capa de cielorraso con yeso.
 Previo al enlucido y ejecución del cielorraso, estas superficies se limpiarán debiendo
quedar libres de toda impureza.
 Para el enlucido se colocará plantillas que permitan verificar la horizontalidad que
requieran estas superficies.
 El yeso a utilizarse será libre de impurezas y otros materiales, debiendo hacerse
previamente la prueba de consistencia.
 Una vez colocado el yeso este será rematado y acabado antes que el material quede
consolidado, cuidando los niveles y las imperfecciones que no deberán existir. Este
acabado se dará con plancha metálica.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:

Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Estos trabajos serán medidos multiplicando el largo y ancho de la
superficie a vestir.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la unidad descrita
para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

01.02.04.- PISOS Y PAVIMENTOS


01.02.04.01 FALSO PISO
01.04.04.01.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO PRELIMINAR
DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de las obras de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones
mostrados en los planos originales o complementarios, o modificados por el Inspector.
MATERIALES
 Clavos
 Madera aguano
 Yeso
 Pintura esmalte sintético

EQUIPOS
 Herramientas manuales
 Miras
 Estación Total
 Prisma para estación total
 Wincha
 Nivel

MANO DE OBRA
 Topógrafo, Oficial y peón

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los alineamientos y gradientes serán dispuestos por el Inspector, según el progreso de la obra
y serán localizados para causar el menor inconveniente que sea posible, en la prosecución de
la obra, sin afectar la bondad de la misma. La entidad constructora no efectuará excavación, ni
colocará otros materiales que puedan causar inconvenientes en el uso de los trazos y
gradientes dados. Se utilizará el equipo apropiado (teodolito, nivel, wincha, jalones, miras) de
acuerdo al terreno y al elemento que se está ubicando.

01.04.04.01.02 CORTE SUPERFICIAL MANUAL HASTA 0.30 M. SIN APISONAR


DESCRIPCIÓN
Considera la excavación manual y en terreno seco, con herramientas manuales
una altura entre 0.10 – 0.20 m. al nivel de la base de las veredas proyectas indicadas
en el plano. Todo material extraído deberá ser eliminado de la obra.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se ejecutará con herramientas manuales hasta alcanzar las dimensiones para la
colocación del encofrado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metros cuadrados (m2), en las zonas indicadas
en los planos; aprobado por la Supervisión.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

01.04.04.01.03 RELLENO y COMPACTADO e= 0.20 (Material Lastre)

DESCRIPCIÓN
Se refiere al relleno y compactado de las zanjas excavados para la
profundización de tuberías de conducción.

METODO DE EJECUCIÓN
Después que haya sido aprobada la prueba hidráulica, se realizara el relleno y
compactado de zanjas que podrá realizarse con el material de la excavación siempre
que el material tenga las características para este fin.

El primer relleno compactado comprende a partir de la cama de apoyo de la


tubería hasta 0.30 cm. por encima de la clave del tubo con material selecto. El relleno
se colocara en capas de 0.15 m. de espesor. Se compactara con compactadora tipo
plancha de 4 HP teniendo cuidado de no dañar la tubería.

Luego los siguientes rellenos serán en capas de 0.15 m. que se irán


compactando manualmente. Finalmente al llegar al nivel del terreno exterior se dejará
un lomo sobresaliente de 0.10m de flecha.

METODO DE MEDICION
La cantidad será medida en metros cúbicos (m3).

01.04.04.01.04 BASE DE PIEDRA E = 0.125 m.

DESCRIPCIÓN.
Esta partida consiste en la colocación de una capa de piedra mediana de
aproximadamente 5” (0.125 m.) sobre el terreno debidamente compactado.
MATERIALES
 Piedra mediana (6”)

EQUIPOS
 Herramientas manuales

MANO DE OBRA
 Oficial y peón

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Sobre la base debidamente compactada en el área destinada a veredas se
colocara la capa de piedra que deberá ser dura, compacta, limpia de polvo, y de
materia orgánica o de barro.
Antes del vaciado esta capa deberá ser humedecida, para que las piedras no
absorban el agua del concreto.

CONTROLES
Se verificará que el nivel superficial del empedrado no presente piedras
sobresalientes en +/20mm al aplicar una regla de madera de 3 metros en cualquier
sentido.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.


 MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida será en metro cuadrado (m2).

01.04.04.01.05 FALSO PISO MEZCLA 1:8 e=4”


DESCRIPCIÓN:

Es una losa de concreto vaciada sobre una base empedrada con


piedras medianas (promedio 4”) losa que será con una mezcla de cemento y
arena gruesa en un diseño de mezcla de C:A, 1: 6, y agua, Sirve de apoyo y
base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y
plana que se necesita especialmente para sustentar en ese mismo orden el
contrapiso pisos pegados u otros.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
 El contrapiso tendrá un espesor de 4mm o el especificado en los planos del
proyecto. El cemento se mezcla con arena, ripio de ½” y ¾” del tipo corriente.
 El concreto a utilizarse será de f’c = 100 Kg/cm², tanto los materiales,
transporte, vaciado y curado del concreto se hará de acuerdo con las
especificaciones.
 Se vaciará el concreto sobre la superficie empedrada previamente limpiada
de manera profusa con agua limpia.
 El concreto será extendido entre cintas correctamente niveladas, ejecutadas
previamente.
 Con el uso de reglas chuceadotes y pisones se hará resumir el mortero en
todos los resquicios del empedrado, con el fin de obtener un acabado muy
parejo, con la regla de madera se dejará la superficie completamente
horizontal, sin ondulaciones y sin que marquen las cintas.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de las superficies de piso.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.

01.02.04.01 CONTRA PISO.


01.02.04.01.01 CONTRA PISO DE 40 MM

DESCRIPCIÓN:
Es una mezcla de cemento y arena gruesa y agua que se extenderá
sobre la losa de concreto como superficie acabada para la colocación de las
piezas de cerámicos, madera machihembrada u otros. El contrapiso se apoya
sobre las losas y recibe el acabado de piso. Sirve de apoyo y base para
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se


necesita especialmente para pisos pegados u otros.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
 El contrapiso tendrá un espesor de 40 mm o el especificado en los planos del
proyecto. El cemento se mezcla con arena, ripio de ½” y ¾” del tipo corriente.
 El concreto a utilizarse será de f’c = 100 Kg/cm², tanto los materiales,
transporte, vaciado y curado del concreto se hará de acuerdo con las
especificaciones de estructuras.
 Se vaciará el concreto sobre el falso piso o losa aligerada previamente
humedecido con agua limpia.
 El concreto será extendido entre cintas correctamente niveladas, ejecutadas
previamente.
 Sin agregar mortero, por medio de reglas pisones se hará resumir el mortero
del propio concreto, con el fin de obtener un acabado muy parejo con
plancha de metal, se dejará la superficie completamente horizontal, sin
ondulaciones y sin que marquen las cintas.
 Los contrapisos se dejarán secar antes de proceder a colocar el piso pegado
y se cuidará de mantener un desnivel con el piso acabado, de un espesor
igual al material del piso a recibir.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de las superficies de piso.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la unidad
descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.02.04.03. PISOS
01.02.04.03.01. PISO CERÁMICO DE ALTO TRANSITO 30X30 CM

DESCRIPCIÓN:
Es piso constituido por piezas de cerámica antideslizante (corrugado de
alto tránsito) de primera calidad, con un espesor no menor de 6 milímetros. Se
colocarán en los ambientes que se indican en el cuadro de acabados. Se
utilizaran mayólicas de acuerdo al tipo y al diseño y colores que indica en el
plano.
MATERIALES:
Se empleará: Piso cerámico de 30 x 30 cm para las zonas de alto
tránsito, (ver planos), Mortero de cemento y agua, porcelana para el fraguado.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Preparación del Sitio:
 Se debe realizar un tarrajeo rayado.
 La mezcla tendrá una proporción de cemento – arena fina igual a (1:4), el
tarrajeo deberá tener un espesor entre 1 y 1.5 cm.
 Antes de fragüe la mezcla se deberá rayar la superficie con un peine metálico
u otra herramienta apropiada.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

Procedimiento de Ejecución:
 Las mayólicas serán embebidas previamente con agua, luego se
humedecerá el piso tarrajeado – rayado. Luego preparar un mortero cemento
– arena fina (1:1) y aplicar una capa de 2 mm. De este mortero antes de fijas
la mayólica. Se deberá ir limpiando con un trapo limpio las juntas por donde
aflore la mezcla.
 Entre 24 y 72 horas de asentadas las losetas se fraguarán con pasta de
cemento blanco o porcelana blanca. Eliminar rebabas y protuberancias.
 Se debe revisar minuciosamente el asentado de las mayólicas, en caso de
defecto de fabricación o colocación se deben retirar las mayólicas mal
colocadas o defectuosas y sustituirlas por otras. Al final se debe limpiar todo
el paño.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de los pisos que requieran cerámicos.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la unidad
descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida

01.02.04.03.02. PISO DE CEMENTO FROTACHADO Y BRUÑADO e=2”

DESCRIPCIÓN
Comprende  el acabado de piso de corredores de segundo piso con
acabado frotachado y bruñado  a no más de  1.75m, llevará un mortero de
cemento-arena 1:5 sobre el cual se realizará el acabado en proporción
cemento-arena 1:2, de acuerdo a las medidas indicadas en el plano. 

MATERIALES:
El piso de cemento comprende dos capas:
La primera capa a base de mortero tendrá un espesor igual a al total
del piso terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de
mortero que va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm.
Para la primera capa del piso se usará mortero cemento-arena en
proporción 1:5.
Para la segunda capa del piso se usará mortero cemento-arena en
proporción 1:2.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2

Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho en los ambientes que el plano indique.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

El pago se hará al precio unitario del contrato por metro cuadrado (M2).
Este precio será la compensación total por toda la labor, equipo y herramientas
e imprevistos necesarios para completar este ítem.  

01.02.04.04 VEREDAS

01.02.04.04.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR

(SIMILAR 01.02.04.01.01)

01.02.04.04.02 CORTE SUPERFICIAL MANUAL, HASTA 0.20M.

(SIMILAR 01.02.04.01.02)

01.02.04.04.03 RELLENO MANUAL Y COMPACTADO (MATERIAL LASTRE)

(SIMILAR 01.02.04.01.03)

01.02.04.04.04 BASE DE PIEDRA E=5”

(SIMILAR 01.02.04.01.04)

01.02.04.04.05 CONCRETO fc=140 Kg/cm2 EN PATIOS Y VEREDAS, e=2” SOBRE


CAMA DE PIEDRA E= 10CM.

DESCRIPCION.
Esta partida se refiere a las vías destinadas al transito de peatones,
ubicadas perimetralmente a las edificación con las dimensiones especificadas
en los planos

PROCESO CONSTRUCTIVO.
 Serán construidos con los espesores, anchos, longitudes y niveles
indicados en los planos, empleando concreto simple de f’c=140 Kg/cm2,
pudiendo emplearse agregado grueso de tamaño máximo de 2” sobre una
cama de piedra mediana e=10cm a 15 cm.
 Antes del vaciado, se verificará la correcta compactación y nivelación de la
base granular y piedras, luego se colocarán reglas adecuadas, para
asegurar una superficie plana, nivelada y rugosa.
 La mezcla debe ser seca, con un Slump no mayor de 3” de forma tal que
no arroje agua a la superficie al ser apisonada con las reglas de madera.
 Para las veredas y rampas se empleará concreto simple f’c= 140 Kg/cm2, y
los paños no excederán de 4 mts. Por lado, se empleará una junta de
separación de ½” rellenada con mezcla asfáltica.
 Considerar las recomendaciones que se dan con respecto al curado de las
losas, debiendo al día siguiente del vaciado curar con bastante agua,
haciendo posas con arena que nos permitan mantener un contenido de
humedad aceptable.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

-
MEDICION DE LA PARTIDA.
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Realizar la medición del área trabajada efectivamente, discretizando el
área total trabajada en áreas fácilmente cuantificables.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las
unidades para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.02.04.04.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS

DESCRIPCION.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Esta partida esta referida a los trabajos de encofrado de las veredas. La
veredas deben de vaciarse por bloques de 3.00 m. Las áreas a encofrar son
los frisos, debiendo estar perfectamente sujeta y arriostrada en los extremos.
MEDICION DE LA PARTIDA.
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Realizar la medición de la área trabajada efectivamente, midiendo el
perímetro de los paños por la altura del paño.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.

Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las
unidades para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.02.04.04.07 SARDINELES DE CONCRETO DE fc=140 Kg/cm2

DESCRIPCIÓN
Los sardineles constituyen la faja de concreto que forma el borde de las
veredas para su confinamiento y protección. Las dimensiones de los sardineles
son de 30 cm de altura y e= 10 cm, la calidad del concreto corresponde a f’c
=140 Kg/cm2 o la establecida en los planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
 Encofrado según las dimensiones en los planos
 Preparado y vaciado de concreto fc=140 kg/cm2
 Para el proceso de curado se empleará agua con las mismas
características del agua empleada para la preparación del concreto.
 El concreto debe ser curado por lo menos durante 7 días.
 En los elementos inclinados y verticales, cuando son curados con agua se
regarán continuamente de manera que caigan en forma de lluvia.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro lineal, considerando el largo
efectivo de los sardineles, considerando en los ochavos de las esquinas, sean
curvas o rectas, la longitud de la cara exterior.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.

Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta
partida.

11.05.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SARDINELES

(IDEM PARTIDA 11.05.02)

01.02.05.- ZÓCALOS Y CONTRAZOCALOS

01.02.05.01 CONTRAZOCALOS
01.02.05.01.01 CONTRAZOCALOS CON MEZCLA DE CEMENTO ARENA, h= 0.30 m
Mz 1:2 e=1:5

DESCRIPCIÓN:

Constituyen los recubrimientos de la parte inferior de los paramentos


verticales exteriores, Se utilizarán revestimientos con mortero de mezcla de
cemento y arena en áreas que contengan piso de igual material; la altura del
zócalo es por lo general 0.20 metros pudiendo variar de acuerdo a las
exigencias del diseño.

MATERIALES:

Se empleará: Cemento Portland Tipo I, arena fina y agua, con los


colores que indican los planos de detalles.

PROCESO CONSTRUCTIVO:

Procedimiento de Asentado:
 Se forjara una base de mezcla cemento y arena gruesa , lanzando la
mezcla con el batidor hasta recubrir toda la superficie por revestir , la
mezcla deber ser lo suficientemente pastosa que permita una adherencia
necesaria.
 Luego se enlucirá la superficie empastada de conformidad a los niveles
colocados hasta lograr una superficie uniforme , sin hendiduras n i
rajaduras ni ralladuras.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

Fragua:
 Entre 24 y 72 horas de revertida de la superficie fraguarán con pasta de
cemento.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:

Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de los muros que tengan este tipo de contra contrazócalos.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta
partida.

01.02.05.01.02 CONTRAZOCALOS DE CERAMICOS DE 10 X 30 CM

DESCRIPCIÓN:

Son revestimientos cerámicos en áreas que contengan piso de igual


material, la altura del contrazocalo es de 0.10 metros y de acuerdo a las
exigencias del diseño. Para observar la altura de acabado de los contrazocalos
ver planos según se indica.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Las losetas de mayólica piso pared serán de color entero de primera


calidad. Las dimensiones serán las convencionales de 20 x 30 cm ó 30 x 30
cm., el material para su aplicación es mezcla cemento arena en proporción 1:1,
la fragua se ejecutará preferentemente con porcelana.

La colocación de la mayólica se ejecutará sobre el muro previamente


tratado con el tarrajeo primario con mezcla 1:5 el que debe permanecer
húmedo. Se ejecutará una nivelación a fin de que la altura sea perfecta y
constante, la base para el asentado se hará empleando cintas para lograr una
superficie plana y vertical. Se colocarán las mayólicas con la capa de mezcla
en su parte posterior previamente remojadas, a fin de que no se formen
cangrejeras interiores las losetas se colocarán en forma de damero y con las
juntas de las hiladas verticales y horizontales coincidentes y separadas en 1.5
mm, como máximo.

La unión del contrazócalo con el muro tendrá una bruña perfectamente


definida, la unión del contrazocalo con el piso será cuidando la linealidad de las
juntas.

Para el fraguado de la mayólica se utilizará porcelana la que se


humedecerá y se hará penetrar en la separación de estas por compresión de
tal forma que llene completamente las juntas posteriormente se pasará un
trapo seco para limpiar la loseta así como también para igualar el material de
fragua (porcelana), de ser absolutamente necesario el uso de partes de
mayólica (cartabones) estos serán cortados a máquina debiendo de presentar
corte nítido sin desportilladuras, quiñaduras, etc.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

MEDICION DE LA PARTIDA.

Unidad de Medida: (ml)


Método De Medición:
La unidad de medición es por metro lineal, se tomará el área realmente
ejecutada y cubierta por las piezas planas, por consiguiente agregando el área
de derrames y sin incluir la superficie de las piezas especiales de remate. Si la
superficie a revestir es rectangular, el área se obtendrá la longitud horizontal
correspondiente.

Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el


metrado para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a
esta partida.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar la cantidad
de metros lineales para poder así realizar los pagos correspondientes a
esta partida.

01.02.05.02 ZOCALOS

Son revestimientos cerámicos en áreas que contengan piso de igual


material, la altura del zócalo es por lo general 1.20 metros de acuerdo a las
exigencias del diseño. Para observar la altura de acabado de los zócalos ver
planos según se indica.

01.02.05.02.01 ZOCALO CERAMICOS DE 30 X 30 CM

DESCRIPCIÓN:

Son revestimientos cerámicos en áreas que contengan piso de igual


material, la altura del zócalo es de 1.20 metros y de acuerdo a las exigencias
del diseño. Para observar la altura de acabado de los zócalos ver planos según
se indica.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Las losetas de mayólica piso pared serán de color entero de primera


calidad. Las dimensiones serán las convencionales de 20 x 30 cm ó 30 x 30
cm., el material para su aplicación es mezcla cemento arena en proporción 1:1,
la fragua se ejecutará preferentemente con porcelana.

La colocación de la mayólica se ejecutará sobre el muro previamente


tratado con el tarrajeo primario con mezcla 1:5 el que debe permanecer
húmedo. Se ejecutará una nivelación a fin de que la altura sea perfecta y
constante, la base para el asentado se hará empleando cintas para lograr una
superficie plana y vertical. Se colocarán las mayólicas con la capa de mezcla
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

en su parte posterior previamente remojadas, a fin de que no se formen


cangrejeras interiores las losetas se colocarán en forma de damero y con las
juntas de las hiladas verticales y horizontales coincidentes y separadas en 1.5
mm, como máximo.

La unión del zócalo con el muro tendrá una bruña perfectamente


definida, la unión del zócalo con el piso será mediante un contrazócalo
sanitario en los servicios higiénicos y en los ambientes donde indique el cuadro
de acabados.

Para el fraguado de la mayólica se utilizará porcelana la que se


humedecerá y se hará penetrar en la separación de estas por compresión de
tal forma que llene completamente las juntas posteriormente se pasará un
trapo seco para limpiar la loseta así como también para igualar el material de
fragua (porcelana), de ser absolutamente necesario el uso de partes de
mayólica (cartabones) estos serán cortados a máquina debiendo de presentar
corte nítido sin desportilladuras, quiñaduras, etc. No todos los zócalos llevan
contrazócalos.

MEDICION DE LA PARTIDA.

Unidad de Medida: (m2)


Método De Medición:
La unidad de medición es por metro cuadrado, se tomará el área
realmente ejecutada y cubierta por las piezas planas, por consiguiente
agregando el área de derrames y sin incluir la superficie de las piezas
especiales de remate. Si la superficie a revestir es rectangular, el área se
obtendrá multiplicando la longitud horizontal por la altura correspondiente,
midiéndose está desde la parte superior del contrazócalo, si hubiera, hasta la
parte inferior de la moldura o remate.

Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el


metrado para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a
esta partida.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar la cantidad
de metros cuadrados para poder así realizar los pagos correspondientes a
esta partida.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

01.02.06 REVESTIDO DE GRADAS Y ESCALERAS

01.02.06.01 FORJADO Y REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERAS

DESCRIPCIÓN:

Constituyen los recubrimientos de las gradas aplicados sobre el forjado


previo o revoque grueso. El revestimiento se realizará con cemento y se
realizará sobre el paso y contrapaso.

MATERIALES:

Se empleará: Cemento Portland Tipo I, arena fina y agua.

PROCESO CONSTRUCTIVO:

 Previo a la colocación del revestimiento, se procederá a limpiar las


superficies.
 La superficie se encontrará exenta de cualquier tipo de impurezas que
impidan una buena adherencia de la mezcla con la superficie.
 Luego se procede a humedecer la superficie a revestir.
 Se procederá luego a aplicar una primera capa de la mezcla, la cual será
lanzada a mano y con fuerza.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:

Unidad de medida : M
Norma de medición :
Este trabajo será medido por Metro Cuadrado, realizando el cómputo
total de las áreas de peldaños trabajados.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el
metrado para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a
esta partida.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta
partida.

01.02.06.02 CERAMICO DE 0.30 X 0.30 EN ESCALERA

(IDEM PARTIDA 01.02.05.02.01)


01.02.06.03 CONTRAZOCALO DE ESCALERA RECTO

DESCRIPCIÓN:

Constituyen los recubrimientos de la parte inferior de los paramentos


verticales exteriores de las escaleras, Se utilizarán revestimientos con mortero
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

de mezcla de cemento y arena en áreas que contengan piso de igual material;


la altura del zócalo es por lo general 0.10 metros pudiendo variar de acuerdo a
las exigencias del diseño.
MATERIALES:

Se empleará: Cemento Portland Tipo I, arena fina y agua, con los


colores que indican los planos de detalles.

PROCESO CONSTRUCTIVO:

Procedimiento de Asentado:
 Se forjara una base de mezcla cemento y arena gruesa , lanzando la
mezcla con el batidor hasta recubrir toda la superficie por revestir , la
mezcla deber ser lo suficientemente pastosa que permita una adherencia
necesaria.
 Luego se enlucirá la superficie empastada de conformidad a los niveles
colocados hasta lograr una superficie uniforme, sin hendiduras ni rajaduras
ni ralladuras.

Fragua:
 Entre 24 y 72 horas de revertida de la superficie fraguarán con pasta de
cemento.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:

Unidad de medida : M
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de los muros que tengan este tipo de contra contrazócalos.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta
partida.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

01.02.07.- CARPINTERIA DE MADERA

01.02.07.01.- PUERTA DE MADERA AGUANO TABLERO REBAJADO

DESCRIPCIÓN:

Partida referida a los materiales y procedimientos necesarios para la


colocación de puertas de madera Aguano, incluidas la colocación de chapas,
bisagras y cerrajería, así como el barnizado correspondiente de las puertas.

PROCESO CONSTRUCTIVO:

 Serán ejecutados de acuerdo a los planos correspondientes, serán hechos


con piezas escuadradas de sección rectangular de madera cedro o similar,
cepillados en sus caras expuestas.
 El Ingeniero residente indicará el lugar de almacenamiento de las puertas
de madera a utilizarse.
 El Supervisor verificará inicialmente la calidad de la madera, asumiendo los
criterios técnicos de la norma vigente y las disposiciones de madera del
Grupo Andino.
 La madera será de Aguano y no tendrá ningún tipo de deformación, alabeo,
defección, torsión o cualquier tipo de variación de medidas en la escuadría
solicitada en los planos del proyecto.
 Los tableros de madera antes de ser utilizados deberán ser pulidos y
preferentemente tratados.
 Sólo se aceptará el uso de madera que no tenga variaciones mayores a 5
mm en las dimensiones finales.
 La hoja de la puerta deberá estar seca al momento de su colocación y será
fijada con bisagras, cuyas dimensiones están establecidas en los planos
del proyecto.
 Los marcos de madera serán fijados con clavos sin cabeza en los vanos
respectivos.
 Entre la hoja y el marco de la puerta no deberá existir una separación
mayor a los 2 mm.
 El espacio máximo entre la hoja y el piso terminado no deberá superar 1.5
cm.
 La Supervisión verificará el funcionamiento de la puerta en tres posiciones:
En posición de cierre, con total apertura y finalmente con una posición
intermedia; en todos los casos la hoja no deberá desviarse de la posición
establecida, caso contrario deberá ordenarse su corrección.
 El funcionamiento de la chapa de la puerta será verificado tanto en posición
de cierre como en posición abierta, no debiendo existir dificultad de
apertura o cierre de la chapa; este proceso se verificará con todas las
llaves entregadas.
 La madera recibirá una capa de barniz.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:

Unidad de medida : PZA


Norma de medición :
Esta partida será medida por pieza de acuerdo al tipo de puerta a
utilizar.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita

01.02.07.02 VENTANAS DE MADERA AGUANO.

DESCRIPCIÓN:
Partida referida a los materiales y procedimientos necesarios para la
colocación de ventanas de madera aguano.
PROCESO CONSTRUCTIVO:

 Serán ejecutados de acuerdo a los planos correspondientes, serán hechos


con piezas escuadradas de sección rectangular de madera cedro o similar,
cepillados en sus caras expuestas.
 El residente indicará el lugar de almacenamiento de las puertas de madera
a utilizarse.
 El Supervisor verificará inicialmente la calidad de la madera, asumiendo los
criterios técnicos de la norma vigente y las disposiciones de madera del
Grupo Andino.
 La madera será de Aguano y no tendrá ningún tipo de deformación, alabeo,
defección, torsión o cualquier tipo de variación de medidas en la escuadría
solicitada en los planos del proyecto.
 Los tableros de madera antes de ser utilizados deberán ser pulidos y
preferentemente tratados.
 Sólo se aceptará el uso de madera que no tenga variaciones mayores a 5
mm en las dimensiones finales.
 La hoja de la ventana deberá estar seca al momento de su colocación y
será fijada con bisagras, cuyas dimensiones están establecidas en los
planos del proyecto.
 Los marcos de madera serán fijados con clavos sin cabeza en los vanos
respectivos.
 Entre la hoja y el marco de la ventana no deberá existir una separación
mayor a los 2 mm.
 La Supervisión verificará el funcionamiento de las ventanas en tres
posiciones: En posición de cierre, con total apertura y finalmente con una
posición intermedia; en todos los casos la hoja no deberá desviarse de la
posición establecida, caso contrario deberá ordenarse su corrección.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

 Las ventanas dispondrán de barras de protección, tal como se especifican


en los planos de detalle respectivo, estas serán de fíerro liso de 3/8”
pintados con una mano de anticorrosivo y una mano de esmalte sintético

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:

Unidad de medida : PZA


Norma de medición :
Esta partida será medida por pieza de acuerdo al tipo de ventana a
utilizar.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

01.02.08.- CARPINTERIA METALICA

01.02.08.01.- BARANDA METALICA CON TUBO NEGRO Ø 2” INCLUYE PINTADO.

DESCRIPCIÓN

Elementos de tubo de de fierro negro, destinados a proteger a los


usuarios que transitan por los corredores y escaleras guardando inclinación del
desarrollo de las escaleras, a partir del primer nivel, las barandas se sujetan a
las estructuras de concreto en el caso de las barandas centrales y por medio
de elementos metálicos Tubo negro pintado que se unen entre si y están
anclados a la estructura.

MATERIALES

Se empleará: tubo de fierro negro de Ø 2” y 3” en pasamanos sujetos


con elementos metálicos del tubo negro , para la sujeción de las barandas y
pasamanos según las especificaciones técnicas.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
Serán ejecutadas en los lugares indicados en los planos, previamente
se deberá dejar empotrados en el concreto y / o albañilería los anclajes y
demás dispositivos de sujeción para asegurar los componentes de las
barandas.

Para el caso en que ya existe el aligerado y las escaleras construidas


se deberá picar hasta encontrar el estribo al cual se soldaran los anclajes para
asegurar los dispositivos de sujeción.

Se deberá establecer la coordinación entre los encargados de la


ejecución de los diferentes componentes de un barandal a fin de obtener un
acabado óptimo. Los elementos de sujeción de tubos de 2” y el resto deberán
tener tonalidades iguales a las de puertas y marcos de ventanas. Para el
pintado de estos elementos se deberá emplear pintura anticorrosiva y esmalte
mate,

METODOS DE MEDICION

Este trabajo será medido por metro lineal, considerando el largo de las
zonas que requieran barandas y pasamanos de corredores y escaleras.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Las unidades medidas para esta partida serán valorizadas de acuerdo
al costo unitario establecidas en el Contrato para la Partida respectiva.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

Dicho pago constituirá la compensación total por el suministro del


material, la mano de obra, equipo y herramientas empleados y por los
imprevistos que sean necesarios.

01.02.08.02.- CANTONERA DE FIERRO ESTRIADO DE 2 “ x 3/16 “

DESCRIPCIÓN

Elementos de plancha de Fierro estriado, que tiene la finalidad de


proteger el ángulo exterior del encuentro entre las huella y contrahuella en las
gradas de concreto por ser la parte de gradas mas sometida fricción intensiva
por circulación publica al bajar y subir las escaleras, las cantoneras será
empotrado con elementos de fijación que saldrán del ángulo interior de las
cantoneras .en la etapa de acabados a una distancia de 20.00 Cm de cada
costado lateral ( lado pared y lado ojo de gradas).

MATERIALES

Se empleará: fierro estriado de 2 x 3/16”, fierro corrugado Ø 3/8”,


soldadura punto azul , herramientas, maquina soldadora.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
Serán ejecutadas en los lugares indicados en los planos, luego del
vaciado de las gradas, se limpiara prolijamente la superficie para el
revestimiento de gradas es en esta etapa en la que conjuntamente se
procederá a fijar los angulares (que previamente deberá tener soldados los
hierros corrugados como chicotes) nivelándolos de acuerdo a los acabados, los
ángulos exteriores conformados por la huella y contrahuella será picados de
conformidad al distanciamiento de los chicotes de fijación de las cantoneras
( fierro de Ø 3/8” )estos elementos será fijados de manera centrada de manera
que quede hacia cada costado 20.00 Cm de ángulo libre de cantonera,
tendiendo en consideración que la experiencia ha mostrado que las áreas que
mas soportan desgaste son las áreas centrales de todo el ancho de escaleras

METODOS DE MEDICION

Este trabajo será medido por metro lineal, considerando la suma de los
anchos parciales de cantonera colocada en los tramos totales de gradas.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

Las unidades medidas para esta partida serán valorizadas de acuerdo


al costo unitario establecidas en el Expediente Técnico Partida respectiva.
Dicho pago constituirá la compensación total por el suministro del
material, la mano de obra, equipo y herramientas empleados y por los
imprevistos que sean necesarios.

01.02.08.03.- VARILLA DE SEGURIDAD DE FIERRO LISO DE ½”, EN VENTANAS.


01.02.08.04.- PUERTA METALICA CON TABLERO DE MELAMINA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

01.02.08.05.- PUERTA METALICA(SS.HH.) CON TABLERO DE MELAMINA

01.02.09.- CERRAJERIA

01.02.09.01.- BISAGRAS
01.02.09.01.01.- BISAGRAS ALUMINIZADA CAPUCHINA PESADA DE 2”X2”.

DESCRIPCIÓN

Esta partida se refiere al suministro y colocación de las bisagras, las


cuales son parte de las obras de carpintería. Estos elementos son parte de las
puertas, y permiten que estos puedan girar sobre su apoyo en uno de los
costados del marco. Los materiales y características mecánicas de las bisagras
están especificadas en los planos de detalle, mientras que su ubicación en los
planos de arquitectura. Cualquier modificación en las características antes
especificadas deberá de ser previamente aprobada por el Ingeniero Supervisor
de la obra.

MATERIALES

En los elementos metálicos y de madera se utilizarán bisagras de


primera calidad, cobrizados, con pasador desmontable, en las cantidades y
anchos que se determinarán de acuerdo con la altura y ancho de las puertas.
Las bisagras serán fijados siempre con tornillos, aprobados por la
Supervisión antes de su instalación. Para su colocación se hará uso de equipo
menor y de personal calificado.

PROCESO CONSTRUCTIVO

 Se escogerá el tipo de Bisagra de acuerdo a las especificaciones y


requerimientos del proyecto.
 Las bisagras serán de primera calidad, debido a que la obra que se esta
ejecutando así lo exige.
 Previamente a su colocación deberá de llevar una muestra al supervisor
para su aprobación y posterior colocación.
 En caso de que para determinado tipo de puerta no se especifique la
cantidad de Bisagras, esta deberá de seleccionarse de acuerdo al cuadro
mostrado en el punto anterior.
 Realizar la colocación de las bisagras de acuerdo a las indicaciones del
fabricante.
 Tanto en el piso como en el cabezal o dintel se perforarán los huecos,
apropiados para anclar el mecanismo de giro con una mezcla de mortero
1:2 preparada con arena de pega.
 Durante la instalación deberá de tenerse cuidado con el perfecto ajuste de
la puerta, plomo y nivel.
 Una vez ubicada la zona donde se fijaran las bisagras con los pernos, se
procederá a realizar un corte de la madera, de manera que la bisagra
quede encajada en la misma. El objeto de esto es que la puerta una vez
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

instalada no presente juntas a través de las cuales haya visibilidad hacia el


interior de los ambientes.
 El tipo de tornillos utilizados será Autorroscantes, de manera que puedan
fijarse de manera rápida a la madera.

MÉTODOS DE MEDICIÓN

La unidad de medida de la partida será la PIEZA.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

Las BISAGRAS se valorizaran por piezas colocadas y en


funcionamiento, a los precios unitarios del contrato. El precio incluye todos los
costos directos e indirectos.
No habrá lugar a pago por separado para pasadores, fallebas, bisagras,
topes, herrajes o pivotes, pues su costo deberá incluirse en el valor de las
puertas, ventanas, muebles, u otros tal como se indica en las especificaciones
correspondientes a estos elementos

01.02.09.01.02.- BISAGRAS ALUMINIZADA CAPUCHINA PESADA DE 4”X4”.

(IDEM PARTIDA 01.02.09.01.01)

01.02.09.02 .- CERRADURAS
01.02.09.02.01.- CERRADURA TIPO FORTE DE 2 GOLPES

DESCRIPCIÓN

Serán todas las actividades que se requieren para la provisión e


instalación de las cerraduras de sobreponer tipo forte de 02 golpes, de acuerdo
con las especificaciones de planos y las indicaciones de la Dirección
Arquitectónica y la Supervisión.

MATERIALES

Cerradura de Sobreponer 02 golpes, pernos de fijación, equipo menor y


manija.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de
detalle, determinando la cantidad y clase de cada cerradura; se observarán y
cumplirán las siguientes indicaciones:
 El constructor presentará muestras de las cerraduras, con la certificación
del proveedor o fabricante de las especificaciones técnicas de las mismas,
para la aprobación de la dirección arquitectónica y la fiscalización; cumplirá
como mínimo con las siguientes especificaciones: la caja y pestillo serán en
acero estampado, de cilindro ambos lados regulable, con contra placa
auxiliar para instalación, mecanismo de cinco pines, caja y pestillo
fosfatizados y pintados, mecanismos interiores en acero con recubrimiento
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

electrolítico galvanizado tropical izado; garantizará un buen funcionamiento


mínimo de cinco años, con uso normal y que no requiera mantenimientos.
 Verificar el sentido y lado de abertura de la puerta, para solicitar cerradura
derecha o izquierda.
 Definición de la altura de colocación de la cerradura, tomada del piso
terminado.
 Para puertas metálicas ubicación de refuerzos y caja en el sitio de fijación
de la cerradura.
 Instalación concluida de las hojas de puerta, mamparas o elementos a
ubicar cerraduras.
 Concluido las indicaciones anteriores, se dará inicio a la instalación de las
cerraduras. En todo el proceso se observará las siguientes indicaciones:
 Verificación del ingreso de las cerraduras a obra: todas las cerraduras
ingresarán en las cajas originales del fabricante.
 Verificación de catálogos de instalación del fabricante.
 Verificación de los trazos y las perforaciones en la hoja de puerta y el
marco.
 Clasificación y numeración de las cerraduras, por ambientes y números,
antes de su entrega para colocación.
 Perforaciones adicionales de la hoja de puerta, en el caso de requerirse.
 Desarmado de la cerradura y ejecución de la instalación.
 Cuidados generales para no maltratar o deteriorar la cerradura que se
instale.
 La Supervisión realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del
rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
 Pruebas de buen funcionamiento de la cerradura instalada.
 Verificación del buen estado de la cerradura y caja: serán sin rayones,
golpes, torceduras u otros defectos visibles.
 Verificación de la altura, distancias y demás detalles de instalación.
 Entrega de un original y dos copias de llave por cada cerradura.
 Protecciones generales de la cerradura instalada, hasta la entrega y
recepción de la obra.
 El constructor verificará que las hojas de puertas se encuentran sin alabeos
o pandeos, y que su cierre no se encuentra forzado.
 Clasificadas y numeradas, con los catálogos de instalación que entrega el
fabricante, se procede el desarmado de la cerradura, para realizar el
trazado y punteado del eje de los tornillos, cuidando su nivelación, para
colocar y fijar la placa auxiliar,  asegurar y armar la cerradura. Verificando
su buen funcionamiento, se realiza la colocación de la caja que recibe el
pestillo, que será perfectamente nivelada con la cerradura.
 Una vez que se haya concluido con la instalación de la cerradura, se
verificará su buen funcionamiento y será protegida para evitar rayones o
daños hasta la entrega - recepción de la obra. Fiscalización realizará las
pruebas que crea conveniente para la aceptación o rechazo del rubro
concluido.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida de la partida es la PIEZA.

BASES DE PAGO

Las CERRADURAS DE SOBREPONER se pagarán por piezas


colocadas y en funcionamiento, a los precios unitarios de presupuesto, El
precio incluye todos los costos directos e indirectos
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

01.02.09.02.02.- MANIJA DE BRONCE P/PUERTAS DE VENTANAS C/PICAPORTE DE


2½“

DESCRIPCIÓN

Esta partida se refiere al suministro y colocación de los elementos de


cierre de ventanas constituidos por una manija de bronce con picaporte
metálico de 2 ½” que le permiten seguridad a las ventanas. Los materiales y
características mecánicas de las bisagras están especificadas en los planos de
detalle, mientras que su ubicación en los planos de arquitectura. Cualquier
modificación en las características antes especificadas deberá de ser
previamente aprobada por el Ingeniero Supervisor de la obra.

MATERIALES
En los elementos metálicos y de madera se utilizarán elementos de
cierre de primera calidad las que serán fijados siempre con tornillos, aprobados
por la Supervisión antes de su instalación. Para su colocación se hará uso de
equipo menor y de personal calificado.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Se escogerá el tipo de elemento de cierre de acuerdo a las
especificaciones y requerimientos del proyecto.
Los elementos serán de primera calidad, debido a que la obra que se
esta ejecutando así lo exige.
Previamente a su colocación deberá de llevar una muestra al
supervisor para su aprobación y posterior colocación.
Durante la instalación deberá de tenerse cuidado con el perfecto ajuste
de la puerta, plomo y nivel.
El tipo de tornillos utilizados será autorroscantes, de manera que
puedan fijarse de manera rápida a la madera.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la partida será la UNIDAD.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Los ELEMENTOS DE CIERRE se pagarán por piezas colocadas y en
funcionamiento, a los precios unitarios del contrato. El precio incluye todos los
costos directos e indirectos.
No habrá lugar a pago por separado para pasadores, fallebas, bisagras,
topes, herrajes o pivotes, pues su costo deberá incluirse en el valor de las
puertas, ventanas, muebles, u otros tal como se indica en las especificaciones
correspondientes a estos elementos.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

01.02.10. VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

01.02.10.01.- VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES.

01.02.10.01.01.- VIDRIO SEMIDOBLE INCOLORO

DESCRIPCIÓN
Todas las ventanas interiores y exteriores del Edificio tendrán vidrios
transparentes semidobles, de acuerdo a las dimensiones del vano.
Los vidrios semidobles tendrán como dimensiones máximas 100 x 100
centímetros. (3 milímetros de espesor)

MATERIALES
Se empleará: Vidrio incoloro del tipo crudo semidoble de 3 milímetros
de espesor, masilla ó silicona, junquillos y molduras, clavos de cabeza
perdida.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Procedimiento de Colocación:
 Antes de colocar los vidrios, se verificarán si han sido cortados
convenientemente, presentándolos en los lugares correspondientes, para
tal efecto se deberán retirar los junquillos y molduras.
 Luego se deberá limpiar las superficies donde se asentará el vidrio, evitar
el polvo, restos de concreto, etc.. A continuación se deberán colocar los
vidrios con junquillos de madera para las ventanas ubicadas en la parte
superior de las puertas y con junquillos para las ventanas exteriores con
marcos de tubo electrosoldado de 1” x 2”
 Posteriormente se repondrán con cuidado los junquillos y molduras,
cuidando de estropearlos, al terminar se asegurarán con clavos de cabeza
perdida.
 Los vidrios que presenten rajadura o imperfecciones, o aquellos colocados
en forma inadecuada serán retirados y reemplazados.

METODOS DE MEDICION
Este trabajo será medido por pie cuadrado, considerando el largo y
ancho de las superficies.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

Las unidades medidas para esta partida serán pagadas de acuerdo al


costo unitario establecidas en el Expediente Técnico para la Partida Ventanas
de Vidrio Transparente.

Dicho pago constituirá la compensación total por el suministro del


material, la mano de obra, equipo y herramientas empleados y por los
imprevistos que sean necesarios.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

01.02.11. PINTURA

01.02.11.01 PINTURA LATEX EN CIELORRASO 2 MANOS

DESCRIPCIÓN:
Comprende las acciones necesarias para el acabado final de las
superficies de cielorrasos con pintura al latex a dos manos. De preferencia de
las marcas CPP, TEKNO, VENCEDOR

PROCESO CONSTRUCTIVO
Preparación de la Superficie:
 Las superficies a pintar deberán estar secas y limpias antes de recibir los
imprimantes y pinturas, previamente se deben resanar las roturas,
rajaduras, huecos, y demás defectos. Luego de resanar se debe lijar para
conseguir una superficie uniforme.
 Después de el resane y limpieza se aplicará el imprimante con brocha y se
dejará secar completamente, se verificará que la superficie esté
completamente lista para recibir la pintura final, si es necesario se deberá
corregir cualquier defecto.

Procedimiento de Ejecución:
 La pintura debe ser extraída de su envase original, no debe adulterarse con
agua, es conveniente proceder de acuerdo a las especificaciones de los
fabricantes, la pintura se aplicará en dos capas sucesivas, es prudente
esperar a que la primera capa o “mano” de pintura seque para aplicar la
segunda.
 La selección de colores será hecha por los arquitectos responsables de la
obra, las muestras deberán realizarse en los lugares donde se aplicará la
pintura, a fin de poder ver a la luz natural del ambiente, las muestras deben
hacerse sobre una superficie de 2 metros cuadrados como mínimo.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:

Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado considerando el largo y
ancho de las superficies a pintar y haciendo la sumatoria total del área de
cielorraso pintado.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta
partida.

01.02.11.02 PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

DESCRIPCIÓN:
Comprende las acciones necesarias para el acabado final de las
superficies de los muros interiores con pintura látex a dos manos. De
preferencia de las marcas CPP, TEKNO, VENCEDOR

PROCESO CONSTRUCTIVO
Preparación de la Superficie:
 Las superficies a pintar deberán estar secas y limpias antes de recibir los
imprimantes y pinturas, previamente se deben resanar las roturas,
rajaduras, huecos, y demás defectos. Luego de resanar se debe lijar para
conseguir una superficie uniforme.
 Después del resane y limpieza se aplicará el imprimante con brocha y se
dejará secar completamente, se verificará que la superficie esté
completamente lista para recibir la pintura final, si es necesario se deberá
corregir cualquier defecto.

Procedimiento de Ejecución:
 La pintura debe ser extraída de su envase original, puede adelgazarse con
agua o proceder de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes, la
pintura se aplicará en dos capas sucesivas, es prudente esperar a que la
primera capa o “mano” de pintura seque para aplicar la segunda.
 La selección de colores será hecha por los arquitectos responsables de la
obra, las muestras deberán realizarse en los lugares donde se aplicará la
pintura, a fin de poder ver a la luz natural del ambiente, las muestras deben
hacerse sobre una superficie de 2 metros cuadrados como mínimo.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de las superficies a pintar.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita en el Expediente Técnico.

01.02.11.03 PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES

DESCRIPCIÓN:

Comprende las acciones necesarias para el acabado final de las


superficies de los muros exteriores con pintura latéx a dos manos. De
preferencia de las marcas CPP, TEKNO, VENCEDOR

PROCESO CONSTRUCTIVO:
Preparación de la Superficie:
 Las superficies a pintar deberán estar secas y limpias antes de recibir los
imprimantes y pinturas, previamente se deben resanar las roturas,
rajaduras, huecos, y demás defectos. Luego de resanar se debe lijar para
conseguir una superficie uniforme.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

 Después del resane y limpieza se aplicará el imprimante con brocha y se


dejará secar completamente, se verificará que la superficie esté
completamente lista para recibir la pintura final, si es necesario se deberá
corregir cualquier defecto.

Procedimiento de Ejecución:
 La pintura debe ser extraída de su envase original, se puede adelgazar la
misma con agua, o proceder de acuerdo a las especificaciones de los
fabricantes, la pintura se aplicará en dos capas sucesivas, es prudente
esperar a que la primera capa o “mano” de pintura seque para aplicar la
segunda.
 La selección de colores será hecha por los arquitectos responsables de la
obra, las muestras deberán realizarse en los lugares donde se aplicará la
pintura, a fin de poder ver a la luz natural del ambiente, las muestras deben
hacerse sobre una superficie de 2 metros cuadrados como mínimo.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:

Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de las superficies a pintar.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita por el Expediente Técnico.

01.02.11.04 PINTURA EN PUERTAS DE MADERA CON LACA - BARNIZ 2


MANOS

DESCRIPCIÓN

Todas las puertas y mamparas serán barnizadas una vez instaladas de


acuerdo a la propuesta de colores y tonos que se indique en el expediente
técnico. El barniz se emplea para proteger la madera de estos elementos del
medio ambiente y dar una mayor durabilidad a las puertas y una mejor
apariencia. Barniz de preferencia CPP, TEKNO, VENCEDOR

MATERIALES

Se empleará: masilla papel lija, barniz para madera en suficiente


cantidad para dos manos.

PROCESO CONSTRUCTIVO

 Las hojas deberán mostrar una textura lisa y tersa, sin asperezas por
hebras levantadas, toda imperfección deberá masillarse, lijarse, cepillarse,
hasta obtener superficies homogéneas.

 Se tendrá cuidado en masillar las uniones y encuentros, se deberá lijar con
papel de lija de grano decreciente a fino según la aspereza de la madera.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

 El barniz deberá llegar a la obra en su envase original, se observará


cuidadosamente las especificaciones del fabricante. Es necesario aplicar
dos capas o manos, esperando el secado de la primera capa.

 La selección de tonos será realizada por el Arquitecto responsable de obra,
con muestras pintadas en el mismo lugar para apreciar a luz natural. Para
el pintado se deberán proteger pisos, zócalos y otros.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:

Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de las superficies a pintar.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita por el Expediente Técnico.
 Dicho pago constituirá la compensación total por el suministro del material,
la mano de obra, equipo y herramientas empleados y por los imprevistos
que sean necesarios.

01.02.11.05 PINTURA ESMALTE EN METAL


Esta partida consiste en el pintado de la carpintería metálica de puertas
y ventanas, con una base de pintura anticorrosivo y acabado final con pintura
esmalte sintético, de preferencia CPP, TEKNO, VENCEDOR

MATERIALES
Se empleará: masilla papel lija, esmalte sintético en suficiente cantidad
para dos manos y aguarras.

PROCESO CONSTRUCTIVO
La pintura deberá removerse bien antes de usar, solo en caso
necesario se adelgazara con aguarras mineral. Se aplicará con brocha, de tal
manera que asegure un acabado texturado, secado uniforme y no deje
manchas. Se recomienda dejar secar 72 horas del pintado.
Las pinturas a usarse serán extraídas de sus envases originales,
procediendo de acuerdo a las especificaciones del fabricante de los productos
a emplearse.
El contratista ejecutará esta partida convenientemente, para lo cual
suministrará el equipo, herramientas y personal calificado para ejecutar estos
trabajos. Así mismo se tomará en cuenta los requisitos para pinturas,
preparación de superficies, tipos de pintura y especificaciones de los
fabricantes.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:

Unidad de medida : M2
Norma de medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
ancho de las superficies a pintar.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita por el Expediente Técnico.
 Dicho pago constituirá la compensación total por el suministro del material,
la mano de obra, equipo y herramientas empleados y por los imprevistos
que sean necesarios.

01.02.12. VARIOS

01.02.12.01 JUNTAS ASFALTICAS

DESCRIPCION.
Son los trabajos correspondientes al relleno de juntas con Mezcla Asfáltica, e=
1”, con mezcla asfalto RC-250 y arena en proporción 1:4, como norma
obligatoria debido a las técnicas constructivas actuales. Los motivos de cubrir
estas juntas son para que esta no se rellene con basura u otros materiales que
no presenten un comportamiento elástico cuando el bloque de sardinel sufra
los efectos de dilatación. La mezcla asfáltica es un material que cuando
aumenta su temperatura tiene un comportamiento plástico.

PROCESO CONSTRUCTIVO.

 Primero se deberá de limpiar la junta posteriormente al desencofrado de


los frisos de los sardineles.
 Como base en la junta pudo haberse colocado tecnopor de ¾” de espesor.
 Encima de un material que sirva de base puede colocarse la mezcla
asfáltica previamente mezclada.
 La forma de preparación de la mezcla asfáltica es similar a la que se usa
en los pavimentos, debiendo mezclarse el asfalto con arena gruesa, la cual
debe contener como partículas más grandes las que pasan por la malla
N°40.

MEDICION DE LA PARTIDA.

Unidad de Medida : M
Norma de medición :
Para obtener el trabajo total realizado que se hizo sellando las juntas se
deberá de acumular las longitudes parciales de los tramos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el
metrado para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a
esta partida.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el
metrado para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a
esta partida.
Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros
lineales para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.02.12.02 JUNTAS CON TEKNOPOR Y JEBE MICROPOROSO E=1”


DESCRIPCION.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

En las juntas de contracción y dilatación entre columnas y muros se


usará tecnopor, según lo indique el diseño. Además dicha junta deberá ser
sellada con un aditivo elástico.

MEDICION DE LA PARTIDA.

Unidad de Medida : M
Norma de medición :
Para obtener el trabajo total realizado que se hizo sellando las juntas se
deberá de acumular las longitudes parciales de los tramos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el
metrado para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a
esta partida.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el
metrado para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a
esta partida.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros
lineales para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.02.12.03 JUNTA METALICA DE 4” X 3/16”

DESCRIPCIÓN

Esta partida esta referida a los trabajos correspondientes a las juntas


de metal, las cuales son muy usadas cuando se hacen uso de tabique de
cualquier materia. La función del metal es el de llenar el espacio que hay entre
los tabique y los elementos estructurales (viga – columna). La razón de su
existencia y su ubicación corresponde básicamente al cálculo estructural del
proyecto. El material que se utiliza en las juntas sísmicas y de dilatación esta
estandarizado según normas nacionales internacionales, por lo cual no se
redundara mucho a este respecto. También puede ser usada como alternativa
tecnopor.

MATERIALES

Se empleara:
 Planchas de metal

METODOS DE CONSTRUCCION
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

 Medir el ancho y longitud de la junta que se cubrirá, estando el ancho o


espesor de la junta definida en los planos correspondientes.
 Realizar el corte de la plancha de tal manera que sea exactamente de las
dimensiones del muro que tiene que cubrir.
 Colocar la tira de metal en su posición final, sujetándolo por algún medio
manual.
 Este procedimiento es cuando es utilizado cuando se trata de un muro de
albañilería.
 Se le puede emplear como parte conformante en una de los costados del
encofrado, cuando se trata de columnas de arriostre de algún muro
confinado que este trabajando como tabiquería.
-
MEDICION DE LA PARTIDA.

Unidad de Medida : M
Norma de medición :
 Para obtener el trabajo total realizado que se hizo sellando las juntas se
deberá de acumular las longitudes parciales de los tramos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el metrado
para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a esta
partida.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA

Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros
lineales para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.02.12.04 PIZARRA PANEL DE FORMICA de 1.2 X 5 M.

DESCRIPCIÓN:

Esta partida consiste en colocar una pizarra de formica y su respectivo


marco de madera de cedro.

MATERIALES:

Se empleará: Madera cortada y preparada para los marcos y planchas


de formica, tornillos de cabeza perdida, tarugos.

PROCESO CONSTRUCTIVO:

 Es conveniente disponer de falsos marcos de madera de corriente,


cepillados en una cara y dos cantos, con la cara en contacto con la
albañilería.
 Los marcos se asegurarán a los falsos marcos mediante tornillos con
cabeza perdida en huecos cilíndricos del mismo diámetro, rellenados
posteriormente con tarugos encolados, con la fibra en el sentido del marco
a fin de que se pierdan de vista.
 La formica se colocara sobre el muro previamente pulido, limpiado y untado
con terokal en toda su superficie, de acuerdo a las medidas que se
muestran en los planos respectivos.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

Unidad de medida : M2

Norma de medición :
Este trabajo será medido por m2 considerando los diferentes tipos de
marcos.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta
partida.

01.02.12.05 TICERO DE 5 M

DESCRIPCIÓN:

Ticeros o porta tizas o plumones colocados en la parte inferior de la


pizarra panel de formica, serán ejecutados de acuerdo a los planos
correspondientes, serán hechos con piezas de sección indicada en el plano de
madera aguano, cepillados en sus caras expuestas y sujetadas a la pared con
tornillos de cabeza perdida y tarugos.

MATERIALES:

Se empleará: Madera aguano cortada y preparada, lija de madera, tornillos


de cabeza perdida, y tarugos.

PROCESO CONSTRUCTIVO:

 La construcción de los ticeros se harán de acuerdo a los procedimientos de


carpintería usuales, cuidando la calidad, el escuadrado, el correcto
terminado con papel lija de grano adecuado.
 Los ticeros se fijaran mediante tornillos con cabeza perdida en huecos
cilíndricos del mismo diámetro, rellenados posteriormente con tarugos
encolados, con la fibra en el sentido del marco a fin de que se pierdan de
vista. Previamente en la pared se perforaran con taladro manual y broca
cuya dimensión será el correspondiente al diámetro del tarugo indicado en
el plano correspondiente.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:

Unidad de medida : UND


Norma de medición :
Este trabajo será medido por unidad.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita

01.02.12.06 GARGOLAS
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

DESCRIPCIÓN
Gárgolas prefabricadas de concreto reforzado, mortero cemento-arena
en proporción 1:4, concreto de f’c=210 kg/cm2, de las dimensiones indicadas
en proyecto
Las gárgolas constituyen elementos de concreto que forma el borde de
las veredas para su confinamiento y protección. Las dimensiones de los
sardineles son de 30 cm de altura y e= 10 cm, la calidad del concreto
corresponde a f’c =140 Kg/cm2 o la establecida en los planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
 Las gárgolas se fabricarán en lugares habilitados ex profeso.
 En la fabricación se deberán respetar las dimensiones y formas que
indique el proyecto.
 Encofrado según las dimensiones en los planos
 Preparado y vaciado de concreto fc=210 kg/cm2
 Para el proceso de curado se empleará agua con las mismas
características del agua empleada para la preparación del concreto.
 El concreto debe ser curado por lo menos durante 7 días.
 En los elementos inclinados y verticales, cuando son curados con agua se
regarán continuamente de manera que caigan en forma de lluvia.
 Todos los cortes que se hagan en elementos de albañilería o estructura,
serán resanados por medio de mortero cemento-arena 1:4, para evitar
filtraciones de agua que afecten elementos constructivos, o se originen
escurrimientos en fachadas.
 El acabado final del concreto será aparente liso o el indicado en proyecto.
 Las piezas se colocarán en los lugares indicados en los planos
arquitectónicos.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:

Unidad de medida : UND


Norma de medición :
La cuantificación de las gárgolas se hará tomando como unidad la
pieza colocada.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.

Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta
partida.

01.02.12.07 PLACA RECORDATORIA.


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

01.02.12.06 MESA DE CONCRETO C/ACABADOS

DESCRIPCIÓN:

Constituyen las mesas de trabajo del laboratorio en el que se incluyen


acabado tota, Se utilizarán revestimientos con mortero de mezcla de cemento y
arena en áreas que contengan piso de igual material; la altura del zócalo es por
lo general 0.20 metros pudiendo variar de acuerdo a las exigencias del diseño.

MATERIALES:

Se empleará: Cemento Portland Tipo I, arena fina y agua, con los


colores que indican los planos de detalles.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
 En la fabricación se deberán respetar las dimensiones y formas que
indique el proyecto.
 Encofrado según las dimensiones en los planos
 Preparado y vaciado de concreto fc=210 kg/cm2
 Para el proceso de curado se empleará agua con las mismas
características del agua empleada para la preparación del concreto.
 El concreto debe ser curado por lo menos durante 7 días.
 En los elementos inclinados y verticales, cuando son curados con agua se
regarán continuamente de manera que caigan en forma de lluvia.
 Todos los cortes que se hagan en elementos de albañilería o estructura,
serán resanados por medio de mortero cemento-arena 1:4, para evitar
filtraciones de agua que afecten elementos constructivos, o se originen
escurrimientos en fachadas de dichos elementos.
 El acabado final del concreto será el indicado en proyecto.
 Las piezas se colocarán en los lugares indicados en los planos
arquitectónicos.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Norma de medición :
La cuantificación de las Mesas se hará tomando como unidad colocada.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. Nº
50100 LA NAVAL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO PÒBLADO DE ANTA”.

Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta
partida.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy