Derechos Colectivos y Del Ambiente en Colombia
Derechos Colectivos y Del Ambiente en Colombia
Derechos Colectivos y Del Ambiente en Colombia
Artículo 78
Artículo 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la
comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su comercialización.
Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de
bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a
consumidores y usuarios. El Estado garantizará la participación de las organizaciones de
consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este
derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democráticos
internos.
Artículo 79
Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado
proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
Artículo 80
Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la
reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los
ecosistemas situados en las zonas fronterizas.
Artículo 81
Artículo 81. Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas,
biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y
desechos tóxicos. El Estado regulará el ingreso al país y la salida de él de los recursos genéticos, y
su utilización, de acuerdo con el interés nacional.
Artículo 82
Artículo 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por
su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. Las entidades públicas
participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la utilización del suelo y
del espacio aéreo urbano en defensa del interés común.
2. Mecanismos que posee la ciudadanía para la protección de los Derechos Fundamentales:
Los mecanismos de Protección Ciudadana se ejercen mediante acción judicial y están establecidos
para proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución Política y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado
anterior.
• El Derecho de Petición.
• Peticiones de información.
• Quejas.
• Reclamos.
• Manifestaciones.
• Habeas Corpus.
• Habeas Data.
• Acción de Tutela.
• Acción de Cumplimiento.
El Derecho de Petición: Es el derecho fundamental que tiene toda persona para presentar
solicitudes respetuosas en términos comedidos ante las autoridades o ante las organizaciones
privadas que cumplen funciones públicas, para obtener de éstas una pronta resolución sobre lo
solicitado. La violación del Derecho de Petición por parte de las autoridades o de particulares
prestadores de servicios públicos, puede conducir a que este derecho sea tutelado. El Derecho de
Petición se encuentra consagrado en Artículo 23 de la Constitución Nacional y puede ejercerse por
interés general o particular, petición de informaciones y formulación de consultas.
Solicitud de Petición de Información: Petición que se hace a las autoridades para que éstas den a
conocer cómo han actuado en un caso concreto, entreguen información general sobre la entidad,
expidan copias y/o permitan el examen de la documentación que reposa en la entidad, en un
término no mayor de diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de radicación para su respuesta.
Peticiones de Interés Particular o general: cuando se hace llegar a las autoridades una solicitud
sobre una materia sometida a actuación administrativa, con el fin que se tomen las medidas
pertinentes, sean éstas de carácter individual o colectivo. El término de respuesta corresponde a
quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de radicación.
Consultas: Petición que se presenta a las autoridades para que manifiesten su parecer sobre
materias relacionadas con sus atribuciones y competencias. Deben ser resueltas dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de radicación.
Quejas: Es la manifestación que se realiza ante las autoridades, sobre las conductas irregulares de
servidores públicos o particulares que ejerzan funciones públicas, administren bienes del Estado o
presten servicios públicos. Deben ser resueltas dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a
su presentación.
Manifestaciones: Es la opinión del peticionario que se hace llegar a las autoridades sobre una
materia sometida a actuación administrativa. Deben contestarse dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes a su presentación.
Los anteriores plazos son los máximos, pues todo servidor público debe actuar frente a las
peticiones con celeridad, eficacia e imparcialidad. Los términos procesales se observarán con
diligencia y el incumplimiento será sancionado. Artículo 228 de la Constitución Política de
Colombia y Artículo 55 de la Ley 190 de 1995.
Habeas Corpus: Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad individual, procede
cuando alguien es capturado con violación de las garantías constitucionales o legales, o cuando se
prolongue ilícitamente la privación de la libertad. El término para su resolución es de treinta y seis
(36) horas.
Habeas Data: Es el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y
rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de
entidades públicas y privadas.
Acción de Cumplimiento: Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la
autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de
ley o actos administrativos.
b) La moralidad administrativa;
d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público;
Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la Constitución, las
leyes ordinarias y los tratados de Derecho Internacional celebrados por Colombia.
Acción de Grupo: Mecanismo cercano a las acciones populares, pero se diferencia en cuanto a que
están instituidas para proteger a mínimo veinte personas, que han sido afectadas por la misma
causa. Tiene carácter indemnizatorio, es decir, que con ella se puede conseguir el pago de una
suma de dinero para reparar los daños ocasionados.