Este documento presenta un ensayo sobre la adopción heteroparental y homoparental en México. Analiza la adopción desde una perspectiva jurídica, doctrinaria y social, examinando la posibilidad de que parejas del mismo sexo puedan adoptar niños. También discute las leyes de México y los tratados internacionales sobre la no discriminación y los derechos de la comunidad LGBT. El autor argumenta que excluir a las parejas del mismo sexo de la adopción es discriminatorio y va en contra de los intereses superiores de los niños.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas16 páginas
Este documento presenta un ensayo sobre la adopción heteroparental y homoparental en México. Analiza la adopción desde una perspectiva jurídica, doctrinaria y social, examinando la posibilidad de que parejas del mismo sexo puedan adoptar niños. También discute las leyes de México y los tratados internacionales sobre la no discriminación y los derechos de la comunidad LGBT. El autor argumenta que excluir a las parejas del mismo sexo de la adopción es discriminatorio y va en contra de los intereses superiores de los niños.
Este documento presenta un ensayo sobre la adopción heteroparental y homoparental en México. Analiza la adopción desde una perspectiva jurídica, doctrinaria y social, examinando la posibilidad de que parejas del mismo sexo puedan adoptar niños. También discute las leyes de México y los tratados internacionales sobre la no discriminación y los derechos de la comunidad LGBT. El autor argumenta que excluir a las parejas del mismo sexo de la adopción es discriminatorio y va en contra de los intereses superiores de los niños.
Este documento presenta un ensayo sobre la adopción heteroparental y homoparental en México. Analiza la adopción desde una perspectiva jurídica, doctrinaria y social, examinando la posibilidad de que parejas del mismo sexo puedan adoptar niños. También discute las leyes de México y los tratados internacionales sobre la no discriminación y los derechos de la comunidad LGBT. El autor argumenta que excluir a las parejas del mismo sexo de la adopción es discriminatorio y va en contra de los intereses superiores de los niños.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
COAHUILA
FACULTAD DE DERECHO
ENSAYO
LA ADOPCIÓN HETERO Y HOMOPARENTAL.
HECTOR ENRIQUE ALVAREZ LICERIO
FIDEL LOZANO GUERERRO
INTRODUCCIÓN
Esta investigación está orientada a realizar un análisis jurídico, doctrinario y
social detallado sobre la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo y como la posibilidad de que en nuestro país se acoja esta figura jurídica, brindándose siempre una protección especializada al menor adoptado. En un Estado garantista de derechos como lo es nuestro país, como principio fundamental de la mayoría de los Estados se garantiza el derecho que tienen todas las personas a la no discriminación; por ende es necesario remitirnos a un grupo de la sociedad que todavía adolece de discriminación, como lo son las personas homosexuales que están en unión de hecho y que son discriminados en varios ámbitos; como en el laboral, social, jurídico, también en la parte educativa y de salud. El presente es un ensayo dirigido a la comunidad en general que está interesada en la adopción de niños por uniones de hecho conformado por personas del mismo sexo en Ecuador, está dirigido a un público en especial pues bien es un tema de interés polémico y no interesa para todo individuo. Se planea en este ensayo dar a conocer la importancia que tiene la adopción de niños en uniones de hecho conformado por personas del mismo sexo, así como algunos estudios que resaltan la importancia de criar un niños y el efecto psicológico que este pueda tener así como las leyes que se aprobaron para brindar estos derechos a uniones de hecho por personas del mismo sexo. Se ha venido debatiendo sobre los derechos de los de la diversidad sexual en general de este tema en nuestro país y en el resto de países en especial en el occidente, por lo que ha causado problemática en nuestra sociedad y de gran polémica a nivel religioso encabezando la Iglesia Católica Romana, organizaciones de mujeres, grupos católicos e inclusive en el Ecuador el Presidente, Rafael Correa Delgado, está a favor de las uniones de hecho por personas del mismo sexo pero en contra de la adopción de niños por parte de estas personas que ha visto a este tipo de relaciones como contrarias a la naturaleza y se basa o se fundamenta en antiguas concepciones del matrimonio, la familia, el sexo y la procreación. La Adopción permite la posibilidad de formar una familia que no está sostenida con vínculos biológicos. Es un modo diferente de acceder a la maternidad y a la paternidad. Se constituye simbólicamente en el lazo de filiación que tiene la misma trascendencia en la reproducción natural y que tiene como fin proveer al restablecimiento de bienestar y seguridad del niilo. Por lo tanto el niilo(a) y adolescente, como sabemos son carentes de madurez y por ello se les es dificil enfrentarse a nuestra sociedad actual, más aún cuando se trata de niilos abandonados que no cuentan con el cuidado de sus progenitores, no tienen los medios adecuados para un desarrollo tanto flsico como psicológico. En nuestra sociedad este problema aumentado notoriamente puesto que cada día crece más los embarazos en adolescentes, también ocurre cuando son violadas o abandonadas por sus parejas, no tienen el apoyo de su familia y la única opción que encuentran es abandonar a sus niilos a su suerte, o en instituciones, esto provoca un grave problema en nuestra sociedad en el ámbito político, soc.ial, económico y educativo. Para tratar la situación de los niilos abandonados, tenemos en nuestro País, como institución juridica la Adopción, que constituye en dar padres a niilos carentes de ellos, dejando a un lado los vínculos biológicos, únicamente basándose en el amor y la comprensión, el afecto dentro de esta nueva familia donde el hijo adoptado pasa a gozar del bienestar y seguridad. Los padres adoptivos se comprometen a cuidar de sus hijos adoptados inculcándoles valores morales, religiosos, culturales, sociales, brindarles un hogar lleno de armonía, amor, respeto y comprensión, ya que esto se busca cuando se piensa en tener una familia. Como sabemos llegar a tomar la decisión de adoptar se torna dificil, pero una vez pensada y analizada la misma surge el paso más grande adoptar, y con ello logrando una satisfacción tanto a los niilos como padres adoptivos, llenando de mucha esperanza y felicidad a estos niilos que tiene el derecho de crecer dentro de una familia, todo esto surge a través de la adopción. De esta manera en la presente tesis se desarrollarán los siguientes aspectos que se encuentran estructurados en capitulos, los mismos se detallaran a continuación: En el primer capitulo se tratará sobre los aspectos generales de la adopción, se analizara su historia y origen que se ha venido dando a lo largo de la historia de la humanidad, logrando entender la misma. En el segundo capítulo se analizará las diferentes concepciones que se han dado en el transcurso del tiempo, los tipos de adopción, quienes pueden adoptar y ser adoptados, la edad del adoptante y adoptado, su consentimiento, se estnrliará las rlisposiciones concernientes en nuestro Cñrlign la Nil!ez y Adolescencia, Código Civil, la Constitución de la República, los Tratados Internacionales, etc. También se analizará como influye la adopción dentro de nuestras familias y la importancia que tiene la decisión de adoptar. En el tercer capitulo se analizará los procedimientos de la adopción en la legislación ecuatoriana, sus procedimientos administrativos, sus requisitos, su procedimiento Judicial, su trámite, la solicitud, capacidad económica, la inscripción en el registro civil, etc. Con este estudio de la adopción lo que se pretende es demostrar las alternativas que existen para que una persona. Un matrimonio puedan recurrir a esta institución, y asl dar una familia a un nii’lo que lo necesita, brindarle protección, amor y afecto, y terminar con este problema que afecta a nuestra sociedad. La adopción permite la posibilidad de formar una familia que no está sostenida con vínculos biológicos inclusive en personas del mismo sexo. Es un modo diferente de acceder a la maternidad y a la paternidad. Se constituye simbólicamente en el lazo de filiación que tiene la misma trascendencia en la reproducción natural y que tiene corno fin proveer al restablecimiento de bienestar y seguridad del ni.no. En nuestra legislación contarnos con el Código Orgánico de la Ninez y Adolescencia, Código Civil, también la Constitución de la República que reconocen, protegen y aseguran los derechos de los ni.nos, ni.nas y adolescentes, por lo tanto las normas que se plasman acerca de la adopción son las correctas puesto que cada una de ellas ha sido estudiada detalladamente. La investigación del presente ensayo pretende demostrar las limitaciones del ordenamiento jurídico ecuatoriano ya que este no reconoce la adopción de menores de edad entre las familias conformadas por parejas del mismo sexo y los demás prototipos de esta institución. A pesar de los reconocimientos progresistas emitidos por las corrientes liberales de corte constitucional, en favor de la pluralidad en las relaciones familiares y la proscripción de discriminación en razón de la orientación homosexual de los individuos, en la actualidad en el Ecuador a los hogares formados por personas del mismo sexo se les impide a estos hogares brindar protección, amor y educación en su seno a niños, ni.nas y adolescentes, en igualdad de condiciones que los hogares conformados, por ejemplo, por parejas heterosexuales. Yo corno estudiante de derecho demostrare en el presente ensayo que la adopción es una implicación jurídica necesaria de la institución familiar y que excluir a las familias estructuradas a partir de las uniones de personas del mismo sexo, es discriminatorio y vulnera a la vez el interés prevalente de los niños. La presente investigación es referente a la adopciónpor personas del mismo sexo, así como las posibles consecuencias que este tipo de familias pudiera ocasionara los niñios (as) adoptados. Además de realizar una encuesta a los ciudadanos para conocer el punto de vista de la sociedad y apreciar cómo cambia la manera de pensar de la población. La adopción homoparental está causando mucha controversia dentro de la sociedad, porque hay mucha gente que está a favor y muchísima gente en contra. Es muy compleja ya que interfiere mucha problemática social y donde está en juego la construcción de identidad de los niños en adopción. DESARROLLO
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
ARTICULO 4. -El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del articulo 73 de esta Constitución.
¿Qué es la adopción? La adopción es el estado jurídico mediante el cual se
confiere al adoptado la situación de hijo del o de los adoptantes, y a éstos, los deberes y derechos inherentes a la relación paterno-filial. La adopción es la creación de una filiación por medio de un acto condición, en el cual se hace de un hijo biológicamente ajeno, un hijo propio que goza de los mismos derechos, atribuciones, deberes, responsabllidades, prohibiciones, inhabllidades e Impedimentos propios de la relación parento filial, que sin duda alguna se asimila en todo al hljo consanguineo. La Adopción es una institución jurídica solemne y de orden público, por la que se crean entre dos personas que pueden ser extrallas la una de la otra, con la intervención judicial, vinculos semejantes a aquellos que existen entre el padre o madre unidos en legítimo matrimonio y sus hijos. Desde los albores de la humanidad, las distintas sociedades han pretendido resolver los problemas de la orfandad de los ni:llos o la falta de hijos de una pareja mediante el acogimiento de vástagos de otros. La institución de la adopción sin embargo, se ha modificado considerablemente en el transcurso de la historia. Es práctica habitual establecer ciertas condiciones para la adopción. Muchos paises imponen al adoptante tener determinado el número de allos más que el adoptado, o una edad mínima. En otros, el adoptado no puede serlo más allá de cierta edad. Las normas de la adopción se inscriben dentro de la tendencia contemporánea que, además de asegurar la protección de una familia a los ni:l\os que carecen de la propia, garantizando la adopción en lo posible la salud psicológica y el bienestar social. Para ello, en el proceso de adopción suelen intervenir psicólogos y asistentes sociales, además de los jueces familiares que conocerán sobre el juicio de adopción. De esta forma se pretende desterrar por completo las antiguas prácticas de adopción, en las que las necesidades de adoptante primaban sobre las del adoptado. 1.1. GENERALIDADES La familia es la base fundamental de la sociedad, encargada del desarrollo moral, social, físico de sus integrantes. El nillo tiene derecho de ser criado dentro de una familia natural, con respeto, afecto y compresión dentro de la misma. En nuestra sociedad existen nillos(as) privados de tener una familia porque han sido abandonados por partes de personas que no han podido cumplir su obligación de cuidar por ellos, ya que muchos de estos ni:llos(as) abandonados provienen de madres solteras, personas victimas de violación, o porque la figura paterna los abandono, por este motivo se les debe acoger en las instituciones que son encargadas de velar por el bienestar del nillo(a), para que no corran peligro en su integridad física o moral y se les proporcione una familia. Por otro lado encontramos a padres que debido a dificultades sociales, económicas o psicológicas están imposibilitados para hacerse cargo del hijo que gestaron, quienes optan por dar a sus hijos en adopción y aparece en este caso la figura de los padres adoptivos, así también aparecen personas que se solidarizan con el desamparo de estor ni:llos, ya sea por compasión o por haber pasado por la experiencia de ser un hijo adoptivo. A lo largo de la historia de la humanidad hemos visto que la familia toma un papel muy importante ya que se ha pretendido asegura su continuidad, es así como el hombre ha buscado las más diversa formas para llegar a tener su descendencia. A tal punto que con el desarrollo de la sociedad cada vez se va asiendo más notoria la necesidad de tener una familia y con ello se ha creado instituciones que protegen a la misma. Por lo tanto hoy en día el Estado juega un papel importante puesto que busca mayor beneficio y protección al adoptado, ya que tienen la responsabilidad de proteger de manera especial a los nillos(as) que se encuentran abandonados y brindarles los medios adecuados, la estabilidad y el bienestar. EVOLUCIÓN DEL CONCEYfO ADOPCIÓN ~li JOI ru]1 1 :21 La adopción, como cualquier otra institución jurídica, no ha permanecido inmutable con el paso de los anos. El derecho es una creación humana que se ha ido desarrollando conforme a los intereses y pensamiento de la sociedad en un lugar y momento determinado, la misma suerte ha ocurrido en lo que respecta a la adopción. Edad Antigua Para BREN A (2005) en Babilonia e Israel refieren que esta institución ya exlstfa e11 Babilonia por ejemplo EL CÓDIGO DE HAMMURABI de los textos Sumerios este es el mds importante, fUe el compendio jurídico fUndamental de Babilonia. Su origen se remonta a 2.000 afias Antes de Cristo. Su estructura es la de una recopilación, más no la de un código, su carácter es netamente individualista, protege a los miembros de la comunidad y significa un adelanto en cuanto a la regulación de algunos aspectos de la institución Adoptiva conocida con la voz “Marutu “. (pág. 45). En el CÓDIGO DE HAMMURABI (1986) la parte que toca con la adopción comprende la consagración de diversas normas cuyo detalle está en cuatro (4) temas principales: t Casos en los cuales no podrá ser reclamado el hijo adoptivo (185 a 188). T Casos en los que el Adoptivo deberá regresar a la casa paterna (189 y 190). T Casos de sanción impuesta al adoptivo cuando repudie al padre o a la madre que lo crio (192). El castigo impuesto era muy drástico ya que al hijo desagradecido se le cortaba la lengua. T Sanción a la repudiación por parte del padre que adopta al hijo (191). El padre era condenado a entregarle la cuota parte de la herencia que le corresponde por ser hijo, es decir, descendiente directo. (pág. 229) 4 En este compendio normativo se le da gran importancia a la obligación de respeto y gratitud que debe guardar el adoptado para con sus padres adoptivos, al igual que la obligación que tienen éstos últimos de tratar al adoptado como a un verdadero hijo. La adopción era considerada como un trato establecido entre el padre o la madre adoptiva (o ambos) y la persona que tiene la autoridad sobre el niño, ya sea su padre natural o su amo si se trata de un siervo, o el mismo sujeto a quien se va a adoptar, si no tuviere familia. Las disposiciones del Código de Harnrnurabi en materia de adopción eran bastante severas. No creo tener la suficiente autoridad para criticarlas porque seguramente en la época en que se aplicaban constituían un verdadero tratado de justicia, equidad y moralidad.
TIPOS DE ADOPCIÓN. ADOPCIÓN PLENA: La adopción plena confiere al
adoptado todos los efectos jurídicos, derechos y obligaciones que corresponden a la relación paterno filial consanguínea. La adopción plena requiere: l. Los adoptantes sean un hombre y una mujer casados entre si y que vivan juntos; JI. Que por lo menos el cónyuge menor adoptante tenga 15 años más que la persona menor o menores de edad que se pretende adoptar; excepto cuando se trate de la adopción de personas mayores de edad incapaces; III. Los adoptantes tengas cinco o más años de casados al momento del inicio del trámite; IV. Los adoptantes tengan medios suficientes para proveer debidamente a la subsistencia y educación de la persona menor o menores de edad; y V. Los adoptantes sean personas de buenas costumbres. La adopción plena confiere al adoptado, al adoptante y a los parientes de éste, los mismos derechos y obligaciones que el parentesco por consanguinidad y afinidad. La adopción plena entraña automáticamente la extinción de los vínculos jurídicos con la familia de origen, excepto en lo relativo a los impedimentos de matrimonio y los de sucesión legitima en su beneficio. La adopción plena es irrevocable, cuando cause ejecutoria la sentencia que la pronuncie, salvo en los efectos de la patria potestad, la cual se podrá perder por las causas que para tal efecto se establecen en éste Código. Cuando el adoptado alcance la mayoría de edad podrá conocer sus antecedentes familiares; las autoridades le garantizarán el acceso a dicha información. ADOPCIÓN SIMPLE: Se transfiere la patria potestad así como la custodia personal, y sólo origina vínculos jurídicos entre el adoptante y el adoptado. La adopción simple podrán realizarla las personas mayores de veinticinco años de edad, que acrediten: J. Que tienen por lo menos quince años más de edad que la persona que se pretende adoptar; excepto cuando se trate de personas mayores incapaces; ll. Que tienen medios bastantes para proveer debidamente a la subsistencia y educación del menor; 111. Que la adopción es benéfica a éste; y IV. Que el adoptante es persona de buenas costumbres. El adoptado podrá solicitar la revocación de la adopción simple, dentro del año siguiente a su mayoría de edad o a la fecha que ha desaparecido la incapacidad. Los derechos y obligaciones que resulten del parentesco natural no se extinguen por la adopción simple, excepto la patria potestad, que será transferida al adoptante; pero si éste está casado o se casare con alguno de los progenitores del adoptado, la patria potestad se ejercerá por ambos cónyuges. El que adopte por adopción simple podrá solicitar ante el juez la conversión a adopción plena siempre y cuando cumpla con los requisitos que para la adopción plena contempla éste mismo Código, y la legislación general y estatal de Niñas, Niños y Adolescentes. ADOPCIONES INTERNACIONALES: Es la promovida por ciudadanos de otro país con residencial habitual fuera del territorio nacional, la cual se regirá por los tratados internacionales suscritos y ratificados por el Estado mexicano y, en lo conducente, por las condiciones de este Código. La adopción por extranjeros es la promovida por ciudadanos de otro país, con residencia permanente en el territorio nacional, y se regirá por lo dispuesto en la sección primera de este Capitulo en este Código. Las adopciones internacionales tendrán los efectos de plena. Cuando las adopciones se realicen de conformidad a los tratados internacionales que sobre la materia se celebren por el Poder Ejecutivo Federal, se procederá en la forma siguiente: l. Corresponde al Sistema de Desarrollo Integral de la Familia Jalisco, a través de su órgano desconcentrado Consejo Estatal de Familia, desempeñar la función de Entidad central del Estado, tanto como para consentir la adopción por personas residentes en el extranjero; vigilar la adecuada relación familiar cuando los adoptantes sean residentes en el Estado y el adoptado sea extranjero; y 11. Al consentirse la adopción deberá señalarse la forma y términos como se le dará seguimiento en el extranjero; III. Las adopciones internacionales deberán de regirse en base a los requisitos de forma y fondo señalados en los tratados internacionales, sin que sean aplicables los requerimientos establecidos en este Código para las adopciones que no tienen el carácter de internacionales. ADOPCIÓN HOMOPARENTAL: La adopción homoparental es la adopción de un niño por parte de una persona o una pareja de personas homosexuales, formándose una familia homoparental. Toda la legislación vigente en lo que respecta a adopciones suele hacer pesar más el interés del menor que el de los padres biológicos o adoptivos. Sin embargo, en el caso de la adopción homosexual, la consigna y defensa de un supuesto "derecho" de los homosexuales a adoptar, se hace pesar más que el interés del menor, por lo que la adopción homoparental se ha ido imponiendo por medios legales en diversas partes del mundo moderno como consecuencia de la gradual aceptación social del homosexualismo debido a la desinformación en los medios masivos de comunicación. La argumentación igualitarista de que "los homosexuales poseen el mismo derecho de adoptar que los heterosexuales" ignora completamente que la adopción debe enfocarse a buscar lo mejor para los niños y no a cumplir los caprichos de los adoptantes. El derecho de la adopción consiste en un derecho para el niño a recuperar lo que ha perdido, es decir. un padre y una madre. Este derecho no es para los adoptantes, de ser así, el niño legal y formalmente sería visto como un objeto y no como un ser humano. El Dr. Covarrubias Dueñas menciona en su libro "LA SOCIOLOGÍA JURfDICA EN MEXICO" que otra influencia de los EUA y de Europa son las uniones legales entre personas de un mismo sexo (homosexuales y lesbianas, lo no puede o debe ser denominado matrimonio); dichas uniones se legislaron en Holanda y España entre otros países europeos y algunos entes federados de los EUA, como California. Con estas influencias, en el DF o "chilangópolis", como buenos copiadores de instituciones, ya adoptaron dicho régimen, lo cual está germinando en la República, una opinión seria señala que es por la notable influencia de los poderes de hecho y de la clase política en México. El paso siguiente en la adopción de niños por dichas sociedades, lo cual es un hecho que debe pensarse muy bien, si queremos que México no siga hacia el camino de Sodoma y Gomorra (para el mundo católico), es importante prever qué se legislará al respecto. En cuanto a la institución del matrimonio y la familia. SITUACIÓN ACI1JAL EN Mtx:Ico Desde diciembre del 2009, se permite la adopción a parejas homosexuales en la Ciudad de México. Fue el Distrito Federal, el primero en el país en autorizar la adopción a homosexuales, lo cual ha provocado rechazo por parte de la Iglesia católica y ha sido impugnado sin éxito por el Partido Acción Nacional, en cuya impugnación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación se elevó a rango federal el reconocimiento y derechos de los que en el Distrito Federal adopten a un infante o infantes. El 18 de agosto del 2010 el Supremo Tribunal resolvió que las parejas homosexuales tienen el mismo derecho de poder adoptar a un menor en la Ciudad de México. Reforma a los artículos 146 y 391 del código civil para el Distrito Federal. Reformas que facultan el matrimonio entre personas del mismo sexo y su derecho a la adopción de menores en el D.F TRIBUNAL EN PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Asunto discutido en las sesiones correspondientes al 1 de julio. 3, 5, 9, 10, 12 y 16 de agosto de 2010. Cronista: Lic. Arturo Diaz San Vicente• Asunto: Acción de inconstitucionalidad 2/2010. 1 Promovente: Procurador General de la República. FINALIDAD DE LA ADOPCIÓN La finalidad actual de la adopción es: La adopción es una institución creada con la finalidad de proteger a la persona (adoptado) y los bienes de la misma, de los menores no emancipados y de los mayores de edad en estado de incapacidad. Es el mejor de los medios para resolver el grave problema de la explosión demográfica que ha traído consigo como efecto el abandono de muchos menores de edad que carecen de alimentación, habitación y educación adecuada para integrarse a la sociedad. No olvidemos que la integración de la niñez a la sociedad así como su pleno desarrollo se encuentra fundamentado claramente en nuestra Constitución y que para ello existen también instituciones gubernamentales como el MIES (Ministerio de Desarrollo Económico y Social) quien dentro de sus funciones opera establecimientos de asistencia social en beneficio de menores en estado de abandono y aprobar solicitudes de adopción. Hoy en dia la adopción ofrece el medio idóneo para hacer frente a otros problemas inherentes a la niflez desamparada por falta de recursos y por la irresponsabilidad de sus progenitores quienes regularmente, debido a su extrema pobreza recurren al abandono de los menores, una vida precaria con limitaciones alimenticias y educativas y en casos extremos al aborto y abandono de recién nacidos. Cabe mencionar un punto importante, considerado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual establece que “todo nil\o nacido de matrimonio o fuera de matrimonio tiene derecho a igualdad de protección social” En tiempos anteriores cuando fue establecida la Adopción en el Código Francés, era utilizada como un criterio individualista ya que la finalidad de esta era que el adoptante pudiera darse un heredero que por distintas causas no hubiese podido tener; el adoptado venia a ocupar el lugar del hijo legitimo el cual llevaría su apellido a fin de que no se extinguiera por falta de descendientes. Después de la primera reforma en dicho Código, la cual se dio alrededor del al\o 1923, se vio en la adopción el instrumento adecuado para ayuda y protección de los menores desamparados. Desde entonces la Adopción ha sido vista como una institución de servicio social, de interés público y de asistencia a la nil\ez desvalida. La adopción ha servido para incorporar al adoptado a una familia, de una manera plena, considerando al adoptado como hijo legitimo y logrando as! La formación y el pleno desarrollo social del adoptado.
RIESGOS DE LA ADOPCIÓN DE PAREJAS DEL MISMO SEXO ~li •□• 1~5 11
1 :22 Corno le pasa a cualquier adulto, en los homosexuales existe una inclinación afectiva natural a la paternidad y maternidad. Sin embargo, aunque esa tendencia exista, sea real y válida es obvio que las parejas homosexuales están imposibilitadas para tener un hijo. La adopción surge entonces como vía para vencer el impedimento biológico. Esta posibilidad ha iniciado un debate entre quienes exigen en aras de una supuesta igualdad que los homosexuales tengan el derecho de adoptar hijos y constituir una familia. Para aclarar la discusión es conveniente entender primero que es la adopción, sus causas y sus implicaciones. Adoptar es reclamar del Estado la tutela, custodia y educación de un menor que carece de lo necesario, porque ese ni tiene el derecho inalienable de ser educado y formado dentro de la sociedad. 11 Los principales riesgos que corren los niños adoptados por parejas homosexuales son los siguientes: trastornos en la identidad sexual, mayor incidencia de comportamientos homosexuales al llegar a la adolescencia -hasta siete veces más que los niños que viven con sus padres biológicos en familias intactas-, una tendencia significativamente mayor a la confusión y promiscuidad sexual, trastornos de conducta, depresión, comportamientos agresivos, ansiedad, hiperactividad e insomnio. El vínculo afectivo que establecen con los “padres” adoptivos -técnicamente se conoce como apego afectivo-es mucho más frágil en estos nil\os por estar expuesto a la versatilidad y otras características que se dan con mayor frecuencia entre sus “padres”. En efecto, hoy se sabe que los conflictos y comportamientos violentos son dos o tres veces más frecuentes entre las parejas homosexuales que en las parejas heterosexuales; la duración media del vinculo entre las personas homosexuales no suele ser superior a tres ai\os; los cambios de compai\ero/a son muy frecuentes, lo que aumenta la inestabilidad afectiva de los hijos adoptados; la promiscuidad sexual es mucho mayor que entre las parejas heterosexuales, así como la ruptura de relaciones entre ellos/as. En el perfil psicológico de la personalidad homosexual se observa una mayor incidencia de rasgos psicopatológicos (egocentrismo, autocompasión, inmadurez afectiva, celotipias, infidelidades, etc.), lo que en modo alguno contribuye al desarrollo armónico de la personalidad del niño adoptado expuesto y en interacción con esos modelos de conducta. Desde la perspectiva de la salud psíquica, las conclusiones obtenidas ponen de manifiesto que en las parejas homosexuales es significativamente mayor la incidencia de trastornos psfquicos (especialmente, la depresión, la ansiedad, la adicción a las drogas, y el trastorno obsesivo-compulsivo) y el SIDA, y menor sus expectativas en ai\os de vida. RIESGOS DE LA ADOPCIÓN DE PAREJAS DEL MISMO SEXO ~li •□• 1~5 11 1 :22 Corno le pasa a cualquier adulto, en los homosexuales existe una inclinación afectiva natural a la paternidad y maternidad. Sin embargo, aunque esa tendencia exista, sea real y válida es obvio que las parejas homosexuales están imposibilitadas para tener un hijo. La adopción surge entonces como vía para vencer el impedimento biológico. Esta posibilidad ha iniciado un debate entre quienes exigen en aras de una supuesta igualdad que los homosexuales tengan el derecho de adoptar hijos y constituir una familia. Para aclarar la discusión es conveniente entender primero que es la adopción, sus causas y sus implicaciones. Adoptar es reclamar del Estado la tutela, custodia y educación de un menor que carece de lo necesario, porque ese ni tiene el derecho inalienable de ser educado y formado dentro de la sociedad. 11 Los principales riesgos que corren los niños adoptados por parejas homosexuales son los siguientes: trastornos en la identidad sexual, mayor incidencia de comportamientos homosexuales al llegar a la adolescencia -hasta siete veces más que los niños que viven con sus padres biológicos en familias intactas-, una tendencia significativamente mayor a la confusión y promiscuidad sexual, trastornos de conducta, depresión, comportamientos agresivos, ansiedad, hiperactividad e insomnio. El vínculo afectivo que establecen con los “padres” adoptivos -técnicamente se conoce como apego afectivo-es mucho más frágil en estos nil\os por estar expuesto a la versatilidad y otras características que se dan con mayor frecuencia entre sus “padres”. En efecto, hoy se sabe que los conflictos y comportamientos violentos son dos o tres veces más frecuentes entre las parejas homosexuales que en las parejas heterosexuales; la duración media del vinculo entre las personas homosexuales no suele ser superior a tres ai\os; los cambios de compai\ero/a son muy frecuentes, lo que aumenta la inestabilidad afectiva de los hijos adoptados; la promiscuidad sexual es mucho mayor que entre las parejas heterosexuales, así como la ruptura de relaciones entre ellos/as. En el perfil psicológico de la personalidad homosexual se observa una mayor incidencia de rasgos psicopatológicos (egocentrismo, autocompasión, inmadurez afectiva, celotipias, infidelidades, etc.), lo que en modo alguno contribuye al desarrollo armónico de la personalidad del niño adoptado expuesto y en interacción con esos modelos de conducta. Desde la perspectiva de la salud psíquica, las conclusiones obtenidas ponen de manifiesto que en las parejas homosexuales es significativamente mayor la incidencia de trastornos psfquicos (especialmente, la depresión, la ansiedad, la adicción a las drogas, y el trastorno obsesivo-compulsivo) y el SIDA, y menor sus expectativas en ai\os de vida. RIESGOS DE LA ADOPCIÓN DE PAREJAS DEL MISMO SEXO ~li •□• 1~5 11 1 :22 Corno le pasa a cualquier adulto, en los homosexuales existe una inclinación afectiva natural a la paternidad y maternidad. Sin embargo, aunque esa tendencia exista, sea real y válida es obvio que las parejas homosexuales están imposibilitadas para tener un hijo. La adopción surge entonces como vía para vencer el impedimento biológico. Esta posibilidad ha iniciado un debate entre quienes exigen en aras de una supuesta igualdad que los homosexuales tengan el derecho de adoptar hijos y constituir una familia. Para aclarar la discusión es conveniente entender primero que es la adopción, sus causas y sus implicaciones. Adoptar es reclamar del Estado la tutela, custodia y educación de un menor que carece de lo necesario, porque ese ni tiene el derecho inalienable de ser educado y formado dentro de la sociedad. 11 Los principales riesgos que corren los niños adoptados por parejas homosexuales son los siguientes: trastornos en la identidad sexual, mayor incidencia de comportamientos homosexuales al llegar a la adolescencia -hasta siete veces más que los niños que viven con sus padres biológicos en familias intactas-, una tendencia significativamente mayor a la confusión y promiscuidad sexual, trastornos de conducta, depresión, comportamientos agresivos, ansiedad, hiperactividad e insomnio. El vínculo afectivo que establecen con los “padres” adoptivos -técnicamente se conoce como apego afectivo-es mucho más frágil en estos nil\os por estar expuesto a la versatilidad y otras características que se dan con mayor frecuencia entre sus “padres”. En efecto, hoy se sabe que los conflictos y comportamientos violentos son dos o tres veces más frecuentes entre las parejas homosexuales que en las parejas heterosexuales; la duración media del vinculo entre las personas homosexuales no suele ser superior a tres ai\os; los cambios de compai\ero/a son muy frecuentes, lo que aumenta la inestabilidad afectiva de los hijos adoptados; la promiscuidad sexual es mucho mayor que entre las parejas heterosexuales, así como la ruptura de relaciones entre ellos/as. En el perfil psicológico de la personalidad homosexual se observa una mayor incidencia de rasgos psicopatológicos (egocentrismo, autocompasión, inmadurez afectiva, celotipias, infidelidades, etc.), lo que en modo alguno contribuye al desarrollo armónico de la personalidad del niño adoptado expuesto y en interacción con esos modelos de conducta. Desde la perspectiva de la salud psíquica, las conclusiones obtenidas ponen de manifiesto que en las parejas homosexuales es significativamente mayor la incidencia de trastornos psfquicos (especialmente, la depresión, la ansiedad, la adicción a las drogas, y el trastorno obsesivo-compulsivo) y el SIDA, y menor sus expectativas en ai\os de vida. RIESGOS DE LA ADOPCIÓN DE PAREJAS DEL MISMO SEXO ~li •□• 1~5 11 1 :22 Corno le pasa a cualquier adulto, en los homosexuales existe una inclinación afectiva natural a la paternidad y maternidad. Sin embargo, aunque esa tendencia exista, sea real y válida es obvio que las parejas homosexuales están imposibilitadas para tener un hijo. La adopción surge entonces como vía para vencer el impedimento biológico. Esta posibilidad ha iniciado un debate entre quienes exigen en aras de una supuesta igualdad que los homosexuales tengan el derecho de adoptar hijos y constituir una familia. Para aclarar la discusión es conveniente entender primero que es la adopción, sus causas y sus implicaciones. Adoptar es reclamar del Estado la tutela, custodia y educación de un menor que carece de lo necesario, porque ese ni tiene el derecho inalienable de ser educado y formado dentro de la sociedad. 11 Los principales riesgos que corren los niños adoptados por parejas homosexuales son los siguientes: trastornos en la identidad sexual, mayor incidencia de comportamientos homosexuales al llegar a la adolescencia -hasta siete veces más que los niños que viven con sus padres biológicos en familias intactas-, una tendencia significativamente mayor a la confusión y promiscuidad sexual, trastornos de conducta, depresión, comportamientos agresivos, ansiedad, hiperactividad e insomnio. El vínculo afectivo que establecen con los “padres” adoptivos -técnicamente se conoce como apego afectivo-es mucho más frágil en estos nil\os por estar expuesto a la versatilidad y otras características que se dan con mayor frecuencia entre sus “padres”. En efecto, hoy se sabe que los conflictos y comportamientos violentos son dos o tres veces más frecuentes entre las parejas homosexuales que en las parejas heterosexuales; la duración media del vinculo entre las personas homosexuales no suele ser superior a tres ai\os; los cambios de compai\ero/a son muy frecuentes, lo que aumenta la inestabilidad afectiva de los hijos adoptados; la promiscuidad sexual es mucho mayor que entre las parejas heterosexuales, así como la ruptura de relaciones entre ellos/as. En el perfil psicológico de la personalidad homosexual se observa una mayor incidencia de rasgos psicopatológicos (egocentrismo, autocompasión, inmadurez afectiva, celotipias, infidelidades, etc.), lo que en modo alguno contribuye al desarrollo armónico de la personalidad del niño adoptado expuesto y en interacción con esos modelos de conducta. Desde la perspectiva de la salud psíquica, las conclusiones obtenidas ponen de manifiesto que en las parejas homosexuales es significativamente mayor la incidencia de trastornos psfquicos (especialmente, la depresión, la ansiedad, la adicción a las drogas, y el trastorno obsesivo-compulsivo) y el SIDA, y menor sus expectativas en ai\os de vida. Cabe mencionar un punto importante, considerado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual establece que “todo nil\o nacido de matrimonio o fuera de matrimonio tiene derecho a igualdad de protección social” En tiempos anteriores cuando fue establecida la Adopción en el Código Francés, era utilizada como un criterio individualista ya que la finalidad de esta era que el adoptante pudiera darse un heredero que por distintas causas no hubiese podido tener; el adoptado venia a ocupar el lugar del hijo legitimo el cual llevaría su apellido a fin de que no se extinguiera por falta de descendientes. Después de la primera reforma en dicho Código, la cual se dio alrededor del al\o 1923, se vio en la adopción el instrumento adecuado para ayuda y protección de los menores desamparados. Desde entonces la Adopción ha sido vista como una institución de servicio social, de interés público y de asistencia a la nil\ez desvalida. La adopción ha servido para incorporar al adoptado a una familia, de una manera plena, considerando al adoptado como hijo legitimo y logrando as! La formación y el pleno desarrollo social del adoptado. RIESGOS DE LA ADOPCIÓN DE PAREJAS DEL MISMO SEXO ~li •□• 1~5 11 1 :22 Corno le pasa a cualquier adulto, en los homosexuales existe una inclinación afectiva natural a la paternidad y maternidad. Sin embargo, aunque esa tendencia exista, sea real y válida es obvio que las parejas homosexuales están imposibilitadas para tener un hijo. La adopción surge entonces como vía para vencer el impedimento biológico. Esta posibilidad ha iniciado un debate entre quienes exigen en aras de una supuesta igualdad que los homosexuales tengan el derecho de adoptar hijos y constituir una familia. Para aclarar la discusión es conveniente entender primero que es la adopción, sus causas y sus implicaciones. Adoptar es reclamar del Estado la tutela, custodia y educación de un menor que carece de lo necesario, porque ese ni tiene el derecho inalienable de ser educado y formado dentro de la sociedad. 11 Los principales riesgos que corren los niños adoptados por parejas homosexuales son los siguientes: trastornos en la identidad sexual, mayor incidencia de comportamientos homosexuales al llegar a la adolescencia -hasta siete veces más que los niños que viven con sus padres biológicos en familias intactas-, una tendencia significativamente mayor a la confusión y promiscuidad sexual, trastornos de conducta, depresión, comportamientos agresivos, ansiedad, hiperactividad e insomnio. El vínculo afectivo que establecen con los “padres” adoptivos -técnicamente se conoce como apego afectivo-es mucho más frágil en estos nil\os por estar expuesto a la versatilidad y otras características que se dan con mayor frecuencia entre sus "padres". En efecto, hoy se sabe que los conflictos y comportamientos violentos son dos o tres veces más frecuentes entre las parejas homosexuales que en las parejas heterosexuales; la duración media del vinculo entre las personas homosexuales no suele ser superior a tres ai\os; los cambios de compai\ero/a son muy frecuentes, lo que aumenta la inestabilidad afectiva de los hijos adoptados; la promiscuidad sexual es mucho mayor que entre las parejas heterosexuales, así como la ruptura de relaciones entre ellos/as. En el perfil psicológico de la personalidad homosexual se observa una mayor incidencia de rasgos psicopatológicos (egocentrismo, autocompasión, inmadurez afectiva, celotipias, infidelidades, etc.), lo que en modo alguno contribuye al desarrollo armónico de la personalidad del niño adoptado expuesto y en interacción con esos modelos de conducta. Desde la perspectiva de la salud psíquica, las conclusiones obtenidas ponen de manifiesto que en las parejas homosexuales es significativamente mayor la incidencia de trastornos psfquicos (especialmente, la depresión, la ansiedad, la adicción a las drogas, y el trastorno obsesivo-compulsivo) y el SIDA, y menor sus expectativas en ai\os de vida.
CONCLUSIÓN
-Desde la antigüedad la adopción ha tenido su origen en los diversos pueblos,
llegando a expandirse en todos los países del mundo, protegiendo el interés superior del niño, ofreciéndole una familia apropiada a sus necesidades. -La adopción ha alcanzado un papel importante dentro de nuestra sociedad, llegando a plasmarse en sus normas del Código de la Niñez y Adolescencia, Código Civil, asi también el Estado en la Constitución de la República garantiza, protege y asegura los derechos de los niños. -Hemos podido apreciar a través de las normas expuestas en el Código de la Niñez y Adolescencia como en el Código Civil la seguridad y la protección que los niños, niñas y adolescentes gozan en el momento de la adopción, por lo tanto dichas normas son las adecuadas. -Como se puede apreciar en la Fase Administrativa como en la Fase Judicial, se ha logrado realizar un estudio a fondo en sus respectivas normas ya que lo que interesa es el bienestar de los nil\os, niñas o adolescentes que se encuentran en la posibilidad para ser adoptados, de esta manera se ha logrado esclarecer que nuestra legislación cuenta con normas acordes y eficaces en el referido tema de Adopción. -La Adopción es legítima opción de las personas para que asuman contribuyendo la formación de nuevas familias en donde el Estado mantendrá la obligación de protegerla como núcleo de la sociedad que es. La igualdad es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley”, lo que significa que todas las personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto. Al hablar de discriminación en cambio podemos decir que es separar, diferenciar o excluir a alguna persona, o tratarla como un ser inferior, o privarle de derechos, por ciertas características físicas, por sus ideas, por su religión, por su cultura, por su orientación sexual, por su posición económica, u otros motivos aparentes. 2. Este avance se ha dado gracias a las luchas realizadas por los grupos LGBT, ya que es un constante trabajo para lograr el reconocimiento de sus derechos las comunidades de personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) son vulnerables a una serie de violaciones de derechos humanos, incluida la violencia homofóbica, el asesinato, la violación, la detención arbitraria y la discriminación generalizada en su lugar de trabajo, así como la discriminación en relación al acceso a servicios básicos como la vivienda y la asistencia sanitaria. En más de 70 países, las leyes catalogan como delito ser homosexual, lo que significa que millones de personas se hallan en riesgo de detención, encarcelamiento y, en algunos casos, la ejecución. El Secretario General de la ONU, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos y los jefes de varias agencias de la ONU se han manifestado al respecto, haciendo un llamado a la comunidad internacional para la despenalización mundial de la homosexualidad y para la creación, implementación y fortalecimiento de medidas adicionales que permitan proteger a las personas LGBT de actos de violencia y de discriminación debido a su orientación sexual o a su identidad de género esto ha sido el eje principal para que las diferentes Constituciones, legislaciones, Tratados Internacionales, Organizaciones en el mundo, los hagan valer. 37 3. Se busca la protección a las personas de diferente orientación sexual, reconocer su derecho que les permita tener una vida normal como el resto de los heterosexuales, en donde tampoco se trata de que se den leyes solamente para ellos sino que las mismas leyes para los heterosexuales se aplique a la vida de los homosexuales. 4. Desde la antigüedad la adopción ha tenido su origen en los diversos pueblos, llegando a expandirse en todos los países del mundo, protegiendo el interés superior del niño, ofreciéndole una familia apropiada a sus necesidades así sea una familia conformada por dos personas del mismo sexo. 5. Amparados en la Constitución y en los derechos del ser humano, en el presente trabajo de ensayo se realizó una aproximación a los conflictos formales y materiales que genera la adopción por parte de parejas homosexuales; ahora bien, antes de incurrir en argumentos discriminatorios, buscamos analizar esta situación a la luz de los más importantes logros de nuestra sociedad, esto es, nuestra constitución y la defensa universal de la igualdad y la libertad. 6. La constitución es (por antonomasia) el documento que soporta las más importantes sentencias de nuestra seguridad e identidad y aunque su contenido dista de prever la resolución a problemáticas contingentes, no podemos negar su valor en el momento de abordar aquellas situaciones que generan impacto en los imaginarios de nuestra sociedad.