Museo Universitario de Arte Contemporaneo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN.

ARQ. CRUZ DESCHAMPS INES OTMARA


ARQ. LEDESMA GONZALEZ MARIAM LUCIA

EQUIPO.
PEREZ ORTEGA ROBERTO
MAYEN JACINTO RODRIGO
DÍAZ VILLEGAS KEVIN RAÚL
LÓPEZ PÉREZ EDGAR

GRUPO. 1201

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS II

ANALISIS OBRA ARQUITECTÓNICA.


MUSEO UNIVERSITARIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO (MUAC).
MUSEO UNIVERSITARIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

TÉCNICO CONSTRUCTIVO

ESTRUCTURAL.

Alberga exposiciones artísticas contemporáneas.


Se ubica en lo que era un estacionamiento.
Muro de cristal inclinado a 45º, el cual
se refleja en un espejo de agua.
Dos plantas con diferentes cubículos que se usan como salas de
exhibición,
y alturas de 6,9,12 metros que se conectan con tres pasillos
interiores, tres patios y dos terrazas.

Planta superior: salas de exhibición,


recepción, librería, tienda y área educativa.
Planta inferior: sala de conferencias, auditorio,
restaurante, mediateca, laboratorio de restauración, museografía.

En planta el edificio, tiene una construcción de planta en forma de


cilindro, a su vez dicha planta es sobrepuesta por una serie de cubos
de concreto blanco de diferentes dimensiones.. Se juega
con espacios positivos y negativos para dar lugar
a patios y terrazas.
INSTALACIONES

La construcción del museo responde al concepto de


viajero, dentro del espacio del museo. El museo se
considera un territorio que el visitante tiene que conocer,
por ello sus salas no son permanentes.

Moviéndose en 5 líneas estratégicas: curatorial,


académica, comunicación, educativa y vinculación.

★ La iluminación es natural y se brinda por medio de un


plafón.
★ Alojando instalaciones de luz y clima, al igual que una
batería.
★ Las salas están divididas en cuatro secciones que
funcionan cada una como un pequeño museo.

CONTEXTO ESPACIO/ TEMPORAL

MEDIO FÍSICO

EDAFOLOGÍA
El terreno propuesto tiene un uso de suelo mixto 14,
el cual está destinado para promover una variedad
de actividades comunitarias, locales y servicios que
coexistan en cercana proximidad.
RELIEVES. Los relieves no son muy variados.

VEGETACIÓN. Coníferas, el cultivado y el de encino. Principales especies: oyamel, pino-ocote,


encino, eucalipto y fresno.
Los pastizales predominan el inducido y el natural. Principales especies: zacate, zacatón y jarilla.

HISTÓRICO SOCIAL

Dentro del Centro Cultural Universitario de la


Universidad Nacional Autónoma de México.
Obra del reconocido arquitecto mexicano Teodoro Gonzalez de Leon,
inició en 2003 como un proyecto para realizar un museo en una
antigua zona de estacionamiento.

Abrió sus puertas en 2008.


Causó controversia al incluir
una arquitectura moderna
en una zona cultural con
edificios más conservadores.

Felipe Leal (coordinador de proyectos especiales de la UNAM),


afirma que este edificio encaja perfectamente en su ubicación,
independientemente de los demás edificios, ya que según él
las ciudades no se hacen en una sola época, sino que es
más bien la suma de estilos que se conforman a través del tiempo.

CUALIDADES FORMALES
CONTRASTE

Debido a su gran tamaño es de una escala totalmente distinta a lo que se ve


por la zona en la que este se encuentra además de su forma que en planta
parece
un círculo con distintas sustracciones.
.
ENVOLVENTE GEOMÉTRICA

Puede observarse claramente por medio de la planta de acceso que la envolvente


geométrica es un círculo cortado por los pasillos principales que conectan con las demás
áreas del museo tales como las salas, patios y terrazas por lo que tiene muchas
salientes en todas sus fachadas o frentes.

TAMAÑO

El museo abarca una superficie total de 13.947 m²


En total cuenta con 14 salas de altos techos diseñadas con un módulo de 12m de
ancho y diferentes largos y alturas que varían entre los 6, 9 y 12m.

ESCALA

El Museo Universitario de Arte Contemporáneo se conforma de una ESCALA


MONUMENTAL, está referida a edificios grandes como museos, hoteles o iglesias.
Tomando siempre como referencia la altura de las personas así como el número de
personas que puede albergar.

COLOR
EL MUAC en toda su envolvente usa como color principal el gris que es una opción
perfecta para crear espacios serenos, modernos y, sobre todo, distinguidos y
elegantes.
Por dentro ocupa colores como el blanco que nos da esa luminosidad que buscamos a la hora de tener obras y querer que se vean lo más naturales posible.

TRANSFORMACIÓN FORMAL

El volumen inicial se comprende en un cilindro.

Dicho volumen tuvo aplicación de sustracción en las


terrazas.

Añadiendo un corte de 45°

Adicionando prismas rectangulares y cubos

Las marcas de las secciones dan a entender que


varios prismas rectangulares conforman al primer
volumen cilíndrico.
SE APRECIA EN LOS CORTES LA ADICIÓN DE ESTOS PRISMAS Y CUBOS PARA LA FORMA FINAL DE LA OBRA.

ASÍ MISMO LA SUSTRACCIÓN QUE RECIBIÓ EL VOLUMEN INICIAL

NOS MUESTRA COMO VARIOS VOLÚMENES AGRUPADOS LOGRAN FORMAR UNO PRINCIPAL .
PROPORCIÓN

TEXTURA

CONCRETOBLANCO, caracterizado por su alta durabilidad y resistencia en proyecto arquitectónicos, además de que confiere libertad a
los acabados (relieves, texturas y terminaciones), sin la necesidad de revestimiento natural o pintura extra. En el museo se encuentra en
zonas de uso público.

CONCRETO GRIS , por otro lado el hormigón gris es más utilizado en cualquier tipo de construcción, por ser un material resistente,
duradero y de alta calidad , por lo que la textura de este material puede ser más lisa que el anterior.

CRISTAL , más específicamente en la construcción de este edificio se utilizó una variedad de vidrio Saint -Gobain, el cual ofrece una
transmisión de luz, por lo que es posible visualizar los colores a través de su estructura, manteniendo una gran calidad óptica. Además de
que el diseño ofrece a los transeúntes para que puedan visualizar el interior y les provoque entrar.

ALUMINIO, ligero y resistente a la corrosión, el aluminio, es un excelente conductor de calor y electricidad por lo que es un buen
reflector.

Toda la estructura vertical del museo es de hormigón con zapatas aisladas para todas las columnas y zapatas continuas en los muros que
salen de la planta baja. En los entrepisos se utilizaron losas aligeradas. La estructura de la cubierta fue levantada con láminas y
estructuras de acero estructural al igual que se utilizó cristal templado de 12 mm.

En la fachada principal se utilizó el hormigón blanco, el cual se quedó como acabado aparente y vidrio con marcos de aluminio. En las pérgolas y balcones se utilizaron vigas de acero y en los
espacios privados prevalece el hormigón gris.

EQUILIBRIO
Debido al aspecto de asimetría ya que sus elementos no corresponden en forma y tamaño, si se percibe un equilibrio entre sus componentes. Rompe la monotonía y
crea dinámica además de ser más atrayente.
PRINCIPIOS FORMALES

EJES COMPOSITIVOS
CORRESPONDENCIA
Él edificio maneja muy las formas de sus espacios tanto fuera como dentro del museo guardando una serenidad entre la función que cumple él museo con él diseño, esto debido a
que a pesar de tener un círculo como principal forma los módulos son cuadrados y esto sin afectar él diseño de la fachada circular.

SIMETRÍA / ASIMETRÍA

Correspondiendo al concepto de simetría “Correspondencia exacta en la disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo o figura con relación, a un centro, un eje o un
plano”

Si trazamos un eje vertical que divida la edificación en dos partes,


podemos notar que no tiene simetría, al igual que en la fachada principal si se
dividiera la planta de acceso se obtiene el mismo resultado.

JERARQUÍA
Él diseño de espacios en él MUAC da importancia principalmente a la entrada ya que en esta parte es
donde está el muro a 45 grados con espejo de agua además de un pórtico enorme.
Además en su interior, en la planta alta podemos ver una sala mucho más grande que las otras lo que le
da mayor peso.
PAUTA

Organiza un modelo arbitrario de elementos a través de su regularidad, su continuidad y su presencia, la permanente, puede ser una línea recta, una forma plana o
volumétrica.

SUSTRACCIÓN

RITMO
El ritmo en la arquitectura se caracteriza por los patrones, elementos o motivos a intervalos irregulares o
regulares. La sucesión de columnas dentro del museo da una impresión de ritmo en la obra
arquitectónica.
El cual lo podemos encontrar en algunas zonas de la edificación en dónde el material de construcción es
el concreto aparente, las trabes de concreto que se encuentran al momento de ir subiendo las
escaleras, y por último el vidrio que se encuentra por todos lados del edificio, ya que podemos decir que es
una obra con una iluminación perfecta.

MOVIMIENTO

Permite a los edificios tener estructuras móviles sin perder dicha integridad estructural.
La estructura está conformada por una serie de cubículos integrados de diferente manera, tamaño y posición que pueden crear movimiento.
Se puede observar en los volúmenes que sobresalen del cilindro en la planta superior, jugando con las alturas de cada uno de ellos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy