Aguilar - Ariel - A2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Catedrático:

Ramón Antonio Bustillo.

Asignatura:

Microeconomía.

Estudiante:

Ariel Eduardo Aguilar Maradiaga.

Tema:

Actividad capítulo 2.

Fecha:

24 de septiembre del 2022

N. Cuenta:

20212021104
El problema económico

1-¿De qué manera las probabilidades de producción ilustran los escases?

R/ La FPP ilustra la escasez porque es imposible alcanzar los puntos que están más allá de la
frontera. Esos puntos describen deseos que no pueden ser satisfechos.

2-¿De qué manera la frontera de posibilidades de producción ilustra la producción eficiente?

R/ Logramos una producción eficiente cuando producimos bienes y servicios al menor costo
posible. Esto ocurre en todos los puntos sobre la FPP. En los puntos dentro de la FPP, la
producción es ineficiente porque renunciamos a más de lo que necesitamos de un bien para
producir una cantidad determinada de otro bien.

3-¿Por qué decimos que la frontera de posibilidades de producción muestra que toda elección
implica un intercambio?

R/ La frontera de posibilidades de producción (FPP) es el límite entre las combinaciones de


bienes y servicios que pueden producirse y las que no. Para ilustrar la FPP, nos enfocaremos en
dos bienes a la vez y mantendremos constantes las cantidades producidas de los demás bienes y
servicios. Es decir, analizaremos un modelo económico en el que todo permanece igual, excepto
la producción de los dos bienes que queremos considerar.

4-¿De qué manera la frontera de posibilidades de producción ilustra el costo de oportunidad?

R/ Como hemos visto, lo que se puede producir está limitado por la frontera de posibilidades de
producción. También vimos que la producción sobre la FPP es eficiente. Sin embargo, dado que
es posible producir diversas combinaciones de ambos bienes sobre la FPP.

5-¿Por qué el costo de oportunidad es una proporción?

R/ El costo de oportunidad de una pizza aumenta conforme la cantidad de pizzas producidas se


incrementa. Este fenómeno de costo de oportunidad creciente se ve reflejado en la forma de la
FPP: es convexa. Cuando la cantidad de refrescos de cola producida es grande y la de pizzas es
pequeña, la frontera tiene una pendiente suave. Un incremento dado en la cantidad de pizzas
cuesta una pequeña disminución en la cantidad de refrescos de cola, así que el costo de
oportunidad de una pizza es una pequeña cantidad de refrescos de cola.

6-¿Por qué la FPP de casi todos los bienes es una curva convexa, de tal manera que el costo de
oportunidad aumenta conforme la cantidad producida de un bien se incrementa?

R/ La FPP es convexa porque los recursos no son igualmente productivos en todas las
actividades. Cuanto más tratemos de producir cualquiera de estos bienes, menos productivos
serán los recursos adicionales que usemos para producir ese bien y mayor será el costo de
oportunidad por unidad producida.

Preferencia o beneficio o utilidad marginal

1-¿Qué es el costo marginal y cómo se determina?

R/ El costo marginal de una pizza es esta vez de 4 latas de refrescos de cola, pero su beneficio
marginal es de sólo 2 latas de refresco de cola. Como producir la pizza adicional cuesta más de
lo que cualquiera piensa que vale, podemos obtener más valor de nuestros recursos quitando
algunos de ellos de la producción de pizzas y asignándolos a la de refrescos de cola.

2-¿Qué es el beneficio marginal y cómo se determina?

R/ El beneficio marginal de un bien o servicio es el beneficio que se obtiene de consumir una


unidad más del mismo. El beneficio marginal, medido según lo que usted está dispuesto a pagar
por algo equivale a la cantidad de otros bienes y servicios a la que está dispuesto a renunciar.

3-¿Cómo cambia el beneficio marginal de un bien conforme la cantidad producida del mismo
aumenta?

R/ El costo marginal de una pizza es esta vez de 4 latas de refrescos de cola, pero su beneficio
marginal es de sólo 2 latas de refresco de cola. Como producir la pizza adicional cuesta más de
lo que cualquiera piensa que vale, podemos obtener más valor de nuestros recursos quitando
algunos de ellos de la producción de pizzas y asignándolos a la de refrescos de cola.

4-¿Qué entendemos por eficiencia en la asignación y cómo se relaciona con la frontera de


posibilidades de producción?

R/ Cuando no podemos producir más de cualquier bien sin tener que sacrificar algún otro,
estamos produciendo en cualquier punto sobre la FPP. Cuando no podemos producir más de
cualquier bien sin tener que ceder algún otro que valoremos más, hemos alcanzado la eficiencia
en la asignación y nos encontramos produciendo en el mejor punto sobre la FPP, esto es, el
punto que preferimos sobre todos los demás.

5-¿Qué condiciones deben satisfacerse para considerar que los recursos se emplean
eficientemente?

R/ Cuando el beneficio marginal iguala al costo marginal, los recursos se están utilizando
eficientemente.
El costo del crecimiento económico

1-¿Qué genera el crecimiento económico?

R/ El crecimiento económico proviene del cambio tecnológico y la acumulación de capital. El


cambio tecnológico es el desarrollo de nuevos bienes y mejores mecanismos para producir
bienes y servicios.

2-¿De qué manera influye el crecimiento económico en la frontera de posibilidades de


producción?

R/ El crecimiento económico no representa una fórmula mágica para abolir la escasez. En la


nueva frontera de posibilidades de producción seguimos enfrentando un intercambio y un costo
de oportunidad.

3-¿Cuál es el costo de oportunidad del crecimiento económico?

R/ El crecimiento económico no es gratuito. Para que ocurra, debemos dedicar recursos a la


producción de nuevos hornos y menos a la de pizzas. Nada es gratis en esta vida. El costo de
oportunidad de elaborar más pizzas en el futuro es producir menos pizzas hoy

4-¿Por qué Chile ha experimentado un crecimiento económico más rápido que Argentina?

R/ Argentina tenía un coeficiente de inversión de 23.74 por ciento y Chile de 17.44 por ciento.
Hacia 2007 el aludido estancamiento de Argentina se tradujo en una notable reducción de su
coeficiente de inversión a 17.92 por ciento. Por su parte, Chile lo aumentó a 23.01 por ciento.
Como consecuencia, la diferencia entre los productos per cápita de Argentina y Chile se redujo
notablemente y en la actualidad sólo es del 5 por ciento. La economía chilena es el ejemplo de
economías que han tenido éxito en la implementación de políticas económicas y que lo ven
reflejado en el gran dinamismo de su crecimiento económico.

5¿Elimina el crecimiento económico la escasez?

R/ El crecimiento económico aumenta nuestro estándar de vida, pero no elimina la escasez ni


evita la existencia del costo de oportunidad.
Ventaja comparativa y ventaja absoluta

1- ¿Qué le da una ventaja comparativa a una persona?

R/ Se dice que una persona tiene una ventaja comparativa en una actividad si puede realizarla
con un costo de oportunidad menor que el resto. Las diferencias en los costos de oportunidad
son consecuencia de las diferencias en las habilidades individuales y en las características de
otros recursos.

2-Distinga entre ventaja comparativa y ventaja absoluta.

R/ - La ventaja comparativa en una actividad si puede realizarla con un costo de oportunidad


menor que el resto.

- La ventaja absoluta implica comparar productividades (producción por hora), en tanto que la
ventaja comparativa conlleva comparar el costo de oportunidad.

3-¿Por qué la gente se especializa y comercia?

R/ Las personas obtienen beneficios al especializarse en la producción de aquellos bienes y


servicios en los que tienen una ventaja comparativa para luego comerciar entre sí.

4-¿Cuáles son las ventajas de la especialización y el comercio?

R/ Las ventajas que se obtienen del comercio internacional son similares a las que Tomás y
María lograron en este ejemplo. Cuando los estadounidenses compran camisetas a China y los
chinos compran aviones Boeing a Estados Unidos, ambos países se benefician. Los
estadounidenses obtienen camisetas a un costo menor del que son capaces de producirlas y los
chinos obtienen aviones a un costo menor del que pueden fabricarlos.

5-¿Cuál es el origen de las ganancias que se obtienen del comercio?

R/ Las personas pueden producir por sí mismas todos los bienes que consumen o concentrarse
en la producción de un solo bien o quizá de algunos pocos y después comerciar con otros
individuos para obtener los bienes que no producen.

6-¿Cómo surge la ventaja comparativa dinámica?


R/ La ventaja comparativa dinámica es la ventaja comparativa que una persona o un país posee
como resultado de haberse especializado en una actividad en particular y haberse convertido en
el productor con el más bajo costo de oportunidad gracias al aprendizaje práctico

El problema económico

1-¿Por qué es necesario que existan instituciones sociales como las empresas, los mercados, los
derechos de propiedad y el dinero?

R/ las empresas venden sus productos en los mercados, los derechos de propiedad afirman que
los productos pertenecen a dicha empresa y el dinero es cualquier mercancía o instrumento que
se acepte de manera generalizada como medio de pago.

2-¿Cuáles son las principales funciones de los mercados?

R/ La compra y venta de artículos.

3-¿Cuáles son los flujos en la economía de mercado que van de las empresas a los individuos y
de los individuos a las empresas?

R/ los flujos que surgen de las elecciones hechas por los individuos y las empresas. Los
individuos se especializan y eligen las cantidades de trabajo, tierra, capital y habilidades
empresariales que venderán o rentarán a las empresas. Las empresas eligen las cantidades de
factores de producción que contratarán.
En el editor de texto de Microsoft Office Word desarrolle los ejercicios 1, 6, 11, 12, 16 que se
encuentran en problemas y aplicaciones de la página 49 de la bibliografía de la clase.

1. Brasil produce etanol a partir de azúcar, y la tierra empleada para el cultivo de azúcar
puede utilizarse para producir cultivos alimenticios. Suponga que las posibilidades de
producción de etanol y cultivos alimenticios de Brasil son las siguientes:

Etanol (Barriles por día) Cultivos alimenticios (Toneladas por día)


70 0
64 1
54 2
40 3
22 4
0 5

A) Trace una gráfica de la FPP de Brasil y explique cómo esta gráfica ilustra la escasez

FPP DE BRASIL
80
(BARRILES POR DÍA)

70
60
50
ETANOL

40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6
CULTIVOS ALIMENTICIOS
(TONELADAS POR DÍA)
B) Si Brasil produce 40 barriles de etanol por día, ¿cuánto alimento debe producir para
lograr una producción eficiente?
R/ Para lograr una producción eficiente debería producir al menos 3 toneladas.

C) ¿Por qué Brasil enfrenta un intercambio en su FPP?


R/ Es debido a los recursos limitados. Para que Brasil pueda producir más de un
producto, es necesario que otro producto deba cambiar o transferir factores de
producción para reflejar así, la compensación.

D) Si Brasil aumenta su producción de etanol de 40 a 54 barriles por día, ¿cuál es el costo


de oportunidad del etanol adicional?
R/ El costo de oportunidad del etanol adicional, será de una tonelada de cultivo que
deberá detenerse para así compensar el aumento en la producción del etanol.

E) Si Brasil aumenta su producción de cultivos alimenticios de 2 a 3 toneladas por día,


¿cuál es el costo de oportunidad del alimento adicional?
R/ Es de catorce barriles de etanol, así que se debe detener la producción del etanol para
que haya compensación en el aumento en la producción de cultivos.

F) ¿Cuál es la relación entre las respuestas a las preguntas D y E?


R/ Son recíprocos, debido a que el costo que nos genera aumentar 1 tonelada de
cultivos provoca a la vez caer catorce barriles de etanol y el costo de producir un barril
de etanol, nos generaría una caída de un cuarto de las toneladas de los cultivos.
G) ¿Enfrenta Brasil un costo de oportunidad creciente del etanol? ¿Qué característica de la
FPP que trazó ilustra el costo de oportunidad creciente?
R/ Brasil cada vez más enfrenta un costo de oportunidad creciente en la producción del
etanol.

6. Una granja cultiva trigo y cría cerdos. El costo marginal de producir cada uno de
ellos aumenta conforme se incrementa su producción.

Trigo (Toneladas) Cría de cerdos


14 0
12 2
10 4
8 6
6 8
4 10
2 12

A) Trace una gráfica que ilustre la FPP de la granja.

FPP DE LA GRANJA
16
14
Trigo (TONELADAS)

12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Cría de cerdos

B) La granja adopta una nueva tecnología que le permite usar menos recursos para
engordar cerdos. Utilice su gráfica para ilustrar el impacto de la nueva tecnología en
la FPP de la granja.
16

14

12
Trigo (toneladas)

10

0
Cría de cerdos (NT)

C) Después de que la granja usó la nueva tecnología descrita en el inciso B, ¿el costo
de oportunidad de producir una tonelada de trigo aumentó, disminuyó o permaneció
igual? Explique e ilustre su respuesta.
R/ Tomando como principio que el costo de oportunidad es la alternativa más
valiosa sacrificada, lo que pasa es mantener el costo de oportunidad, porque el
único aumento es el número de cerdos.
D) ¿Es la granja más eficiente con la nueva tecnología que con la vieja? ¿Por qué?
R/ Al tener más cercos criados en el mismo tiempo que el sistema anterior, pues, es
evidente que la nueva tecnología es más eficiente.

12. Durante 50 años, Cuba ha tenido una economía centralmente planeada en la que
el gobierno toma las grandes decisiones acerca de cómo asignar los recursos.
¿Esperaría que las posibilidades de producción (por persona) de Cuba fueran
menores que las de Estados Unidos?
R/
¿Cuáles son las instituciones sociales que ayudan a la economía estadounidense a
lograr la eficiencia en la asignación de la que Cuba carece?
R/

12. Imagine que las posibilidades de producción de la población de Yucatán, en


México, son:

Comida (KG por mes) Bloqueador solar (Litros por mes)


300 0
200 50
100 100
0 150

A) Trace la gráfica de la FPP de Yucatán y explique cómo su gráfica ilustra un


intercambio.

FPP DE YUCATAN
350
300
(Kilogramos por mes)

250
200
Comida

150
100
50
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Bloqueador solar (litro por mes)

B) Si Yucatán produce 150 kilogramos de comida al mes, ¿cuánto bloqueador solar debe
producir para lograr una producción eficiente?
R/ Se deberán producir setenta y cinco kilos mensualmente.

C) ¿Cuál es el costo de oportunidad de Yucatán de producir 1 kilo de comida?


R/ El costo de oportunidad de producir un kilo de comida es 0.5 litros de bloqueador
solar.
D) ¿Cuál es el costo de oportunidad de Yucatán de producir 1 litro de bloqueador solar?
R/ El costo de oportunidad de Yucatán de producir un litro de bloqueador solar, es dos
kilos de comida.

E) ¿Cuál es la relación entre sus respuestas a las preguntas C y D?


R/ Es proporcional.
F) ¿Enfrenta Yucatán un costo de oportunidad creciente de la comida? ¿Qué característica
de una FPP ilustra el costo de oportunidad creciente y por qué la FPP que usted trazó no
posee esta característica?
R/ La curva del PPF no es cóncava, por lo que Yucatán, no deberá enfrentar un mayor
de oportunidad.

16. La acumulación de capital y el cambio tecnológico generan crecimiento económico,


lo que significa que la FPP continúa desplazándose hacia afuera: la producción que era
inalcanzable ayer se vuelve alcanzable hoy; y la producción que es inalcanzable hoy
será alcanzable mañana. ¿No significa este proceso de crecimiento económico que la
escasez será vencida y algún día desaparecerá?
R/ No, toda producción de un bien tiene un costo marginal.

Bibliografía

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://campusvirtual.unah.edu.
hn/pluginfile.php/5184929/mod_resource/content/1/Libro%20Microeconomia
%20Parkin%209%20edicion.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy