Biomas de Panamá-Investigación
Biomas de Panamá-Investigación
Biomas de Panamá-Investigación
Introducción:
Un bioma es un grupo de ecosistemas que realizan vida en una región geográfica definida.
Es decir, un conjunto de ecosistemas que poseen flora, fauna y clima semejantes y
permanecen próximos entre sí conforman un bioma.
Una vez que una región de la Tierra tiene una secuencia de propiedades ecológicas y
climáticas tan definidas que resulta simple de detectar y de distinguir de otras regiones,
hablamos de biomas, paisajes bioclimáticos o superficies bióticas.
Está presente tanto en la vertiente Atlántica como Pacífica del territorio, especialmente en
las provincias de Panamá, Colón, Coclé, Darién, Chiriquí, Veraguas, Bocas del Toro, Los
Santos.
Es reemplazado por asociaciones del Pre- montano Húmedo en las tierras bajas con
altitudes encontradas entre los 300 a 400 metros, o dependiendo de la velocidad con que
incremente la precipitación con interacción al bajón de la bio-temperatura gracias a la altura
de la planicie interior y zonas montañosas por el Bosque Bastante Húmedo Tropical.
Llevando a cabo un cálculo preliminar en el mapa de Región de Vida, su expansión total en
el territorio se acerca a los 24 530 Kilómetros cuadrados, o sea que ocupa un 32% del área
total del territorio.
Las zonas abruptas como las pendientes fuertes que deberían estar reservadas para uso
forestal o utilizarse juiciosamente para cultivos arbóreos permanentes, permanecen siendo
usadas para los demás objetivos como la ganadería extensiva y la agricultura migratoria.
Las planicies costeras inundables de la provincia de Bocas del Toro que poseen un
potencial importante, su uso debería ser restringido a especies adaptadas a éstas
condiciones como el Cativo (Prioria copaifera) y Orey (Campnosperma panamensis), no
obstante, la accesibilidad a las mismas en la actualidad es bastante reducido.
En la actualidad se hallan extensas superficies de ésta región del bosque natural maduro y
el cual muestra diferentes estratos en la provincia de Darién, al Este de Panamá, algunas
raciones de Boca del Toro (especialmente en las Islas), en la Cuenca del Canal de Panamá
y en varias de las islas más grandes fuera de la costa como Coiba. El Estado debería
averiguar y conceptualizar cuánto de este bosque está en su clímax y no fue intervenido
como medida para decidir el potencial forestal del territorio.
El Bosque Seco Tropical es un bio clima sub húmedo y cálido que ocupa un área
subjetivamente reducida en Panamá, unos 5 630 kilómetros cuadrados (7% de la región
nacional). Surge únicamente en el lado Pacífico ocupando posiciones de tierras bajas en
Panamá Central y oeste, Coclé, Herrera, y en la provincia de Los Santos. Una pequeña
parte existe además en la península de Garachiné en Darién. En las provincias de Coclé,
(cerca de Penonomé) y de Los Santos aparecen elevaciones que fluctúan entre los 100 y
200 metros sobre el grado del océano. La precipitación en esta región de vida se da entre
los 1 100 a 1 650 mm, aproximadamente.
Los suelos de esta región de vida son principalmente excelentes, debido a que ocupan
terrenos en su mayoría nivelados con pendientes suaves, excepto en los manglares, los
cuales fueron saqueados y está arruinados no queda ningún remanente de la vegetación
original natural y todavía son subjetivamente pocas pequeñas trazas de vegetación natural
secundaria.
Los bosques de tierras altas que ocupan primordialmente suelos erosionables de baja
fertilidad son elevados como los encontrados en el Bosque Húmedo Tropical, con una
densidad más grande, tronco más delgado y la copa de los dominantes son menos anchas
y desparramadas, más redondeadas y compactas. Los rodales tienen dentro principalmente
más especies perennifolias en todos los niveles y la estratificación es menos pronunciada.
Esta región de vida pertenece a los superiores bio climas para uso forestal. Ocupa una
área de manera significativa enorme en Panamá, alcanzando unos 10 900 kilómetros
cuadrados mejor dicho 13,4% de la región nacional, representado en bloques gigantes,
seguidos o en fajas, a elevaciones principalmente bajas durante la costa del Caribe, y en la
parte oeste de la Península de Azuero, en la Sierra de Cañazas, en la Cordillera costera a
partir del norte de la metrópoli de Panamá, hasta la frontera con Colombia y en los Valles
montañosos adyacentes al Colisionó de Colombia en Darién. Áreas más pequeñas sin
embargo significativas se muestran en Chiriquí alrededor de la frontera con Costa Rica y en
la cordillera del Tabasará en el este de Chiriquí y oeste de Veraguas. A diferencia de las
regiones de vida descritas previamente, la mayoría de esta región de vida todavía muestra
su cubierta de bosque elevado virgen maduro o secundario, no obstante, está siendo objeto
de los procesos de colonización (Alto Chucunaque, Darién).
El bosque natural muestra una diversidad de asociaciones que se hallan en planicies y filos
bien drenados y cuestas convexas mejores, con estratos bien definidos y una rica
diversidad de especies formadas por arbóreas, arbustivas leñosas, epifitas lianas, heliconias
y otras más.
Es básicamente imposible el intento de llevar a cabo una lista completa de las especies que
se logren hallar en esta región de vida, una vez que localmente hay hasta 150 o más
especies en una sociedad dada.
De las 3 regiones de vida del bosque pluvial de Panamá este es el más largo en área e
incluye cerca de 9 975 kilómetros cuadrados mejor dicho el 12,6% de la región nacional.
Excepto por un área de transición cálida en la cabecera de la Cuenca del Flujo de agua
Jaqué provincia de Darién, la formación pasa a elevaciones un poco mejores a 400 metros
sobre el grado del océano y hasta 1 400 metros sobre el grado del océano, en terrenos
empinados y laderas semi –montañosas.
El bosque natural y posiblemente virgen persiste en casi toda esta área, con distinción de
las zonas que se hallan con buena accesibilidad física como es el sector de Monte Azul en
la provincia de Panamá, zonas ocupadas por poblaciones nativos en la cordillera del
Tabasará, provincia de Veraguas y en la provincia de Chiriquí sobre suelos volcánicos. Esta
clase de vegetación incluye varias especies propias de tierras de más grande altitud, con
árboles que muestran comúnmente 30 y hasta raramente 40 m de elevación, con troncos
principalmente rectos, subjetivamente de poco diámetro empero con presencia de varios
árboles con diámetros comerciales; se caracteriza por su alta densidad, lo cual dificulta
valorar los estratos presentes.
Ocupa las laderas mejores de los picos más elevados de la provincia de Chiriquí (2 400 a 2
700 metros sobre el grado del mar), el sector total involucrado es en comparación pequeña,
unos 2 300 kilómetros cuadrados es decir el 3,2% de la región nacional.
Estas superficies son estrechas y siguen las primordiales divisiones de agua y debido al
relieve sus laderas son abruptas. La vegetación que existe es fundamentalmente bosque
virgen.
El Bosque Pluvial Montano y probablemente pequeñas zonas del Muy Húmedo Montano,
ocurren en Panamá a elevaciones principalmente que superan los 2 400 metros snm. El
sector total suma unos 1 185 kilómetros cuadrados de la región nacional.
FAUNA
• Bosque Húmedo Tropical:
Son bosques que cuentan con la más alta diversidad biológica en la tierra, convirtiéndose
en casa de millones de diferentes especies y varias desconocidas en el cual acoge
innumerables especies de animales, sobre todo especies de tamaño subjetivamente
pequeño. Gran parte de las especies presentes pueden trepar o volar, lo que les permite
refugiarse en los árboles y aprovechar los nichos y recursos que están disponibles en ellos.
Diversos animales del bosque húmedo adoptan coloraciones de aviso, que le señalan a sus
enemigos que son venenosos o de mal sabor. Otros animales, en particular entre los
insectos, acostumbran copiar los diseños de las especies venenosas, para que los
depredadores no los molesten. Este conjunto de fenómenos es conocido como mimetismo y
descubre su más grande desarrollo en el bosque húmedo tropical.
En las charcas, quebradas y ríos que atraviesan el bosque habita una sorprendente
cantidad de peces, predominando las especies de las órdenes Characiformes (peces
“normales”, con escamas) y Siluriformes (bagres y afines); en estos sitios además se
observan cangrejos de agua dulce de las familias Trichodactylidae y Pseudothelphusidae.
Los anfibios son diversos; sobresalen las ranas y sapos, con muchas especies que son
activas en todo el día. Entre las más vistosas están las ranas venenosas (Dendrobatidae),
que, con sus brillantes colores, advierten a los depredadores de las mortales toxinas que
secretan su piel. Otros conjuntos importantes de anfibios son las ranas terrestres
(Leptodactylidae), las ranas arborícolas (Hylidae), las ranas de cristal (Centrolenidae) y los
sapos (Bufonidae), además de las cecilias (Caeciliidae), que parecen monumentales
lombrices y viven enterradas en el suelo o bajo piedras y numerosas especies de
salamandras (Bolitoglossa) que se encuentran en el área pacífica y laderas bajas de Los
Andes.
Entre las aves destacan especies gigantes y bastante ornamentales como guacamayas,
loros y tucanes, habitantes del dosel del bosque. Además de estas y otras especies de Gran
tamaño, en el bosque húmedo tropical habitan cientos de especies de aves pequeñas,
sobresaliendo por su diversidad los atrapamoscas (Tyrannidae), los hormigueros
(Thamnophilidae), las tangaras (Thraupidae) y los colibríes (Trochilidae).
Entre los reptiles, las primordiales especies son: la iguana verde, la iguana negra, la boa, el
Caimán de anteojos y el Caimán americano. Conviven además una gigantesca proporción
de especies de aves acuáticas en los ríos, en medio de las que tenemos la posibilidad de
descubrir al martín pescador. En el sotobosque abundan los colibríes, los halcones, los
loros, la garza, los patos y las palomas.
Una de las propiedades más importantes de esta zona, es la variedad de su fauna marina.
En la isla Iguana tenemos la posibilidad de mirar especies como la ballena jorobada, el
Delfín manchado del Atlántico y el delfín nariz de botella. El sur de la provincia es
identificado como sitio de desove de varias especies de tortugas marinas del Pacífico, en
medio de las que predominan la tortuga verde, la caguama y la tortuga carey. Las especies
de peces más frecuentes son el pargo, el mero, la morena pintada, entre otras especies. En
los arrecifes son comunes las langostas.
• Bosque Húmedo Premontano
Se han observado más de 250 especies de aves, incluyendo el quetzal, el jilguero, el pavón
gran, la oropéndola de Montezuma, el tucancillo o curré verde, la viuda roja, el colibrí
colidorado, el oropopo o búho de anteojos, la lora frentiblanca, la calandria o pájaro
campana, la lora verde y el guaco. Otros mamíferos que hallan refugio en estos parajes
montañosos y alejados son el puma, el jaguar, el tigrillo, los monos congo, colorado y
carablanca; el manigordo, el tolomuco, la martilla, el perezoso de 2 dedos, el pizote y el oso
hormiguero.
• Bosque Muy Húmedo Premontano
Está extensamente distribuida en la zona del Pacífico, primordialmente en la provincia de
Darién, Este de Panamá y Veraguas; en él existe una extensa variedad de vida animal, en
especial aves y reptiles. Además acoge a jaguares, pumas, venados, ratones silvestres
(especie exclusiva de la zona), tigrillos pequeños, manos (cerdos salvajes), dantas, zorros,
perros de cerro y marimondas.
• Bosque Muy Húmedo Tropical
Una rica fauna compuesta de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, mariposas, entre ellos, el
venado cola blanca, conejo pintado, saíno, felinos, ñeque, pavón, águila crestada, perdiz de
arca, perdiz común (Colinus cristatus) titibúas (Leptotila verreauxi), tortolitas (Columbina
talpacoti), perico carato, guacamaya roja (Ara macao) y verde, torcaza, jaguar, manigordo
(Leopardus pardalis), pava crestada, tinamúes muchacho y enorme y paisana, tienen la
posibilidad de hallarse en el PNCH. Además, habitan algunas especies de roedores,
incluyendo ratas y ratones, ñeques (Dasyprocta) y guaguas (Agouti paca).
• Bosque Pluvial Premontano
En medio de las especies de mamíferos registradas en este bosque, es fundamental
resaltar la existencia del tapir (Tapirus bairdii), el jaguar (Panthera onca) y la nutria (Lontra
longicaudis), especies que permanecen protegidas por las leyes panameñas de vida
silvestre y cuyas poblaciones son consideradas vulnerables y en riesgo de extinción por la)
IUCN. De estas 3 especies, la nutria y el jaguar fueron registradas por medio de las
encuestas a lo largo de la Evaluación Ecológica Inmediata (EER) en el sector de Elevado de
Roca. Las poblaciones de tapir, probablemente se hallan demasiado alejadas de los sitios
poblados, en la cordillera central.
• Bosque Pluvial Montano Bajo
Asimismo, existe una gran variedad de vida animal, en particular aves y reptiles. Entre la
fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie
endémica), jabalíes, tigrillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches,
tortugas, venados cola blanca, iguanas, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el
felino más monumental de América y el tercero en el mundo además se fundamenta en
Chiriquí.
• Bosque Muy Húmedo Montano Bajo
En este bosque, hay una avifauna bastante exuberante como el tucancillo verde
(Aulacorhynchus prasinus), la reinita cabecicastaña (Basileuterus rufifrons), la paloma
(Columbina spp.), el carpintero careto (Melanerpes formicivorus), el chingolo o comemaíz
(Zonotrichia capensis), el cuco ardilla (Piaya cayana), el yigüirro (Turdus grayi), el cacique
(Icterus galbula), el sinsonte (Saltator spp.), el setillero (Sporophila torqueola), la viuda
(Thraupis episcopus), los jilgueros (Myadestes melanops), el perico frentirrojo (Aratinga
finschi), el pinzón orejiblanco (Melozone leucotis), la urraca parda (Cyanocorax morio), el
zacatero común (Sturnella magna), el semillero cariamarilla (Tiaris olivacea), y mamíferos
como el pizote (Nasua narica), el mapachín (Procyon lotor), la comadreja (Mustela frenata),
el armadillo (Dasypus novemcinctus) y la zarigüeya (Didelphis marsupialis).
• Bosque Muy Húmedo Y Pluvial Montano
El conjunto más enorme de animales que habitan dichos bosques son los insectos. Este
conjunto incluye mariposas hermosas y brillantes, mosquitos amenazantes, insectos palo
camuflajeados, y colonias monumentales de hormigas. Además pudimos encontrar:
Tepezcuinte o Agutí paca (Cuniculus paca), danta, venado, jaguar, zahíno, martilla, zorras,
tigrillos pizotes, monos congo, colorado y cara blanca, diversidad de serpientes. Aves como:
loras, sargentos, oropéndolas, urraca parda, pericos, colibríes, pájaro campana, cacique,
quetzales.
Bibliografía:
https://biota.wordpress.com/2008/02/28/los-bosques-de-panama-por-zonas-de-vida/
https://www.fao.org/3/j0604s/j0604s03.htm#TopOfPage
https://es.slideshare.net/edisa1557/zonas-de-vida-de-panam-ay-biomas
https://www.ecured.cu/Bosque_H%C3%BAmedo_Tropical
https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/190325/seco-bosque-tropical
https://vymaps.com/PA/Distrito-de-Canazas-761132567291796/
https://www.socialgest.net/es/sorteos-gratis
http://www.chiriquitravel.com/espanol/environment/chiriquitravel-environment-fauna-esp.htm
https://ecosistemasdecostarica.blogspot.com/2011/07/bosque-tropical-humedo-premontano.
html
https://ecohis.jmarcano.com/zonas-vida/montano/
http://kids.nceas.ucsb.edu/sp/biomesspan/rainforest.html