El documento describe la historia de la danza a través de diferentes épocas, desde su uso en rituales antiguos hasta su evolución como arte en el siglo XX. También explica cómo la danza ha sido usada de forma ceremonial, recreativa y artística en culturas como la egipcia, griega y romana.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas3 páginas
El documento describe la historia de la danza a través de diferentes épocas, desde su uso en rituales antiguos hasta su evolución como arte en el siglo XX. También explica cómo la danza ha sido usada de forma ceremonial, recreativa y artística en culturas como la egipcia, griega y romana.
El documento describe la historia de la danza a través de diferentes épocas, desde su uso en rituales antiguos hasta su evolución como arte en el siglo XX. También explica cómo la danza ha sido usada de forma ceremonial, recreativa y artística en culturas como la egipcia, griega y romana.
El documento describe la historia de la danza a través de diferentes épocas, desde su uso en rituales antiguos hasta su evolución como arte en el siglo XX. También explica cómo la danza ha sido usada de forma ceremonial, recreativa y artística en culturas como la egipcia, griega y romana.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
LAS BELLAS ARTES
Las bellas artes se han considerado aquellos productos artísticos que
ocupaban un lugar central en lo que se entendía por alta cultura.
La pintura, música, escultura, arquitectura, literatura y danza.
Posteriormente, en el siglo XX se añadió la cinematografía.
La clasificación siempre ha partido de lo que se entendía como alta cultura
en Occidente, sin tenerse en cuenta cuál era la visión en otras regiones del mundo en donde las diferencias étnicas con respecto a Europa son muy destacables.
Los griegos contemplaban lo artístico en dos categorías oponibles: las artes
superiores y las artes menores.
Las artes superiores eran las consideradas más poderosas y
trascendentales, y entraban en esta categoría aquellas que impresionaban a los sentidos considerados los más elevados: la vista y el oído. En cambio, las menores eran más sencillas y vulgares, y se disfrutaban a través de los sentidos menos trascendentales de acuerdo a la visión griega, que eran el tacto, el olfato y el gusto. Dentro de esta categoría entrarían, por poner algunos ejemplos, la perfumería y la gastronomía.
XVIII, el francés Charles Batteux (1713-1780) trató de clasificar las bellas
artes, publicando en 1746 su trabajo Les Beaux-Arts reduits à un même principe (“Las bellas artes reducidas a un mismo principio”). Aquí trató de agrupar las prácticas artísticas que eran valoradas en la época, teniendo en cuenta qué se entendía por belleza, buen gusto o estilo. Dentro de esta primera clasificación se consideraron como bellas artes a seis: danza, escultura, pintura, poesía, música y elocuencia.
La danza es el arte en donde se trata de comunicar la belleza mediante la
expresión corporal, realizando movimientos rítmicos, aunque no necesariamente estos movimientos tienen que ir acompañados de música. Algunas de las obras de danza más destacables han sido las de Domenico da Piacenza, Marius Petipa, Agrippina Vagánova o Hanya Holm. CARACTERISTICAS DE LAS BELLAS ARTES
1. Aspiran a comunicar lo bello Sea cual sea el arte en sí y cómo lo haga,
su objetivo es el de transmitir una experiencia bella, disfrutar de lo armónico y que vaya más allá de lo puramente terrenal.
2. Universalidad Las obras de arte pretenden transmitir su mensaje al
conjunto de la humanidad, tratando de romper las barreras de las diferencias religiosas, étnicas o sexuales.
3. Durabilidad El propósito por el que ha sido elaborada una obra de arte es
que dure en el tiempo, para poder ser disfrutada por varias generaciones y gentes de diferentes épocas.
LA DANZA DE FORMA CULTURAL
La danza puede ser recreativa, ritual o artística y como todo arte, siempre va más allá que una actividad normal como el trabajar, por ejemplo; ya que, mediante el cuerpo, el hombre puede expresar sentimientos, estados de ánimo, sugerir una idea, contar una historia, servir a los dioses, o bien solamente por el mero placer de la estética. Las pinturas rupestres se plasman los rituales En la antigua Egipto se utilizó de forma ceremonial para los faraones especialmente la muerte y la reencarnación de Osiris complicándolo hasta llegar hacerlo solo profesionales. En Grecia eran rituales para el panteón griego En Roma era para los poderes públicos (procesiones, festival celebraciones) Sufre un cierre de puertas en 150 a. C. por considerarse sospechosa e incluso peligrosa. o Con Augusto 63 a. C. al 14 d. C. surge la pantomima o mímica. En la Edad media: o La actitud de la Iglesia Cristiana Por un lado encontramos el rechazo de la danza como catalizadora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis por líderes de la Iglesia como S. Agustín (354-430) cuya influencia continuó durante toda la Edad Media. Por otro lado, antiguos Padres de la Iglesia intentaron incorporar las danzas propias de las tribus del norte, Celtas, Anglosajones, Galos.. en los cultos cristianos. o Las danzas de celebración estacional con antiguos ritos de fin del invierno y celebración de la fertilidad con la llegada de la primavera. o Siglo XI y XII surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte, propiciada por la prohibición de la iglesia y la aparición de la Peste Negra. (danza a base de saltos en la que se grita y convulsiona con furia para arrojar la enfermedad del cuerpo.) El Renacimiento y el Nacimiento del Ballet: o La danza se convirtió en objeto de estudios serios y un grupo de intelectuales autodenominados la Pléyade trabajaron para recuperar el teatro de los antiguos griegos, combinando la música, el sonido y la danza. o En la corte de Catalina de Medici (1519-1589), la esposa italaiana de Enrique II, nacieron las primeras formas de Ballet de la mano del genial maestro Baltasar de Beauyeulx. o Luis XIV de Francia autorizó el establecimiento de la primera Real Academia de Danza.
DANZA SIGLO XX
Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de
las danzas modernas. Como reacción a los estilizados movimientos del ballet y a la progresiva emancipación de la mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresión. Una de las pioneras de este movimiento fue Isadora Duncan. A medida que la danza fue ganando terreno, fue rompiendo todas las reglas.
Conclusión:
Cada una de las adopciones de la danza a través de la historia ha marcado su
necesidad de expresión, no solo de forma corporal, también ideológica, política, de poder, haciendo incluso la transformación del pensamiento de la sociedad, adoptando creencias paganas, ceremonias de transición social como el nacimiento, el matrimonio, etc., ha pasado de la general a lo particular con toda inquietud de demostrar libertad de expresión del movimiento natural del cuerpo y La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los tiempos.