BIOINDICADORES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS
CONTABLES

Bioindicadores

MATERIA:
ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
INTEGRANTES:
Lizbeth Vanessa Romero Quispe
Karen Soledad Cora Quinto
Eddy Aldair Ochochoque Quea
Alvaro R. Quispe Flores
Fernando José Mamani Condori
CATEDRÁTICO:
Turpo Aroquipa Renzo Hernan
PRACTICA N°06

CONOCIENDO BIOINDICADORES
I. INTRODUCCIÓN

Los indicadores biológicos son atributos de los sistemas biológicos que se emplean para descifrar
factores de su ambiente. Inicialmente, se utilizaron especies o asociaciones de éstas como
indicadores y, posteriormente, comenzaron a emplearse también atributos correspondientes a
otros niveles de organización del ecosistema, como poblaciones, comunidades, etc., lo que
resultó particularmente útil en estudios de contaminación

Las especies indicadoras son aquellos organismos (o restos de los mismos) que ayudan a
descifrar cualquier fenómeno o acontecimiento actual (o pasado) relacionado con el estudio de
un ambiente. Las especies tienen requerimientos físicos, químicos, de estructura del hábitat y
de relaciones con otras especies. A cada especie o población le corresponden determinados
límites de estas condiciones ambientales entre las cuales los organismos pueden sobrevivir
(límites máximos), crecer (intermedios) y reproducirse (límites más estrechos). En general,
cuando más estenoica sea la especie en cuestión, es decir, cuando más estrechos sean sus
límites de tolerancia, mayor será su utilidad como indicador ecológico. Las especies
bioindicadoras deben ser, en general, abundantes, muy sensibles al medio de vida, fáciles y
rápidas de identificar, bien estudiadas en su ecología y ciclo biológico, y con poca movilidad.

A principios de siglo se propuso la utilización de listas de organismos como indicadores de


características del agua en relación con la mayor o menor cantidad de materia orgánica. La idea
de usar como indicadores a las especies se generalizó, aplicándose a la vegetación terrestre y al
plancton marino. En determinadas zonas las plantas se usaron ampliamente como indicadores
de las condiciones de agua y suelo; algunas plantas, de la presencia de uranio, etc. Distintos
organismos planctónicos se utilizan como indicadores de eutroficación.

II. OBJETIVO
a) Investigar sobre los bioindicadores en el mundo.
b) Indagar sobre los bioindicadores de nuestra región.
III. MATERIALES.
 Cuaderno de apuntes.
 Útiles de escritorio (lapiceros, lápiz, reglas y otros).
 Libros y Revistas a fines.
IV. PROCEDIMIENTO.
A. INVESTIGAR SOBRE LOS BIOINDICADORES EN EL MUNDO.
1. De los bioindicadores a nivel mundial, indague 5 especies y mencione que
parámetro físico o químico limita su ausencia o presencia
B. INDAGAR SOBRE LOS BIOINDICADORES DE NUESTRA REGIÓN.
1. De los bioindicadores a nivel regional, indague 5 especies del conocimiento popular
y trate de explicar hipotéticamente su ausencia o presencia por la cual puede ser
usado como bioindicador.
V. RESULTADOS:
A. INVESTIGAR SOBRE LOS BIOINDICADORES EN EL MUNDO.

STELLARIA HOLOSTEA La Stellaria holostea crece agrupada


manchando de blanco el paisaje en el
margen de los caminos, aunque también les
gustan los prados y los espacios junto a
plantaciones de chopos. La flor es modesta
y su aparición entre marzo y julio indica que
la planta está lista para su uso en múltiples
aplicaciones medicinales.
Si aparece allí donde cultivas, es una muy
buena señal de que estás haciendo las cosas
bien en lo que a gestión del suelo se
refieren.
Está distribuida en la mayor parte de
Europa.

Descripción Botánica:
 Herbácea de hasta 80cm. De
altura, las hojas son sésiles y
lanceoladas
 Las flores blancas se agrupan en
terminaciones, y tienen hasta 3
cm. De diámetro, cinco pétalos
blancos bífidos y cinco sépalos.

Diagnóstico del suelo:


La Stellaria holostea es una planta
bioindicador de suelos equilibrados. Su
presencia indica concretamente:
 Suelos saturados de materia
orgánica arcaica pero con Buena
actividad de microorganismos
aerobios.
 bien suelos bien provistos de
materia orgánica vegetal, agua y
bases.
 Su presencia indica que no es
necesario emprender acciones
para regenerar el suelo.
TREBOL MANCHADO

La Medicago arabica es una leguminosa


tapizante. A pesar de su aspecto no
pertenece al género de los Trifolium spp.
Crece principalmente en terrenos aluviales
arenosos o francos.
Es una planta bioindicadora.

Descripción botánica
Es una herbácea anual de hasta 60 cm,
aunque puede crecer de forma
tapizante. Las hojas son trifoliadas con
una mancha característica. Las flores
son amarillas y diminutas, agrupadas
entre dos y cinco por grupos.

Diagnóstico del suelo


Como planta bioindicador la Medicago
Arabica crece en suelos equilibrados y
su presencia abundante es señal de
buena fertilidad
 Existe una presencia notable
de bases.
 El suelo es rico en materia
orgánica.
 Existe una relación equilibrada
entre carbono y nitrógeno.
Es un suelo equilibrado se pueden
cultivar hortalizas exigentes con pocas
aportaciones de compost.
No es necesario acciones de
regeneración del suelo, no obstante,
es normal que los cultivos conduzcan a
condiciones de desequilibrio más
adelante. El suelo está
constantemente evolucionando y la
presencia de Medicago arábica
solamente indica que está en
condiciones de equilibrio en un
momento dado.
OSO POLAR El oso polar u oso blanco es una
especie de mamífero carnívoro de la
familia de los osos. Es junto con su
pariente, el oso Kodiak, uno de los
carnívoros terrestres más grandes de
la Tierra.
Son excelentes bioindicadores del
estado de conservación de un ambiente
helado que se ve amenazado por el
cambio climático –causante del deshielo
de la banquisa ártica– y la
bioacumulación de contaminantes
químicos.
Parámetro químico:
Se ven afectados directamente por la calidad del
aire, por la contaminación que realizamos de las
personas y fábricas, estos componentes son más
conocido como el monóxido de carbono, entre
otros, que dañan nuestra capa de ozono. Puede
que un día lleguemos a ver un verano sin hielo en
el polo Norte. El hielo refleja la radiación solar, y si
desaparece, las nuevas aguas al descubierto del
mar absorberán más calor y el calentamiento
global se acelerará en todo el planeta y ponemos
en riesgo la vida del oso polar que podría llegar a
extinguirse.

GUACAMAYOS MILITARES Es una especie del género Ara, de la


familia de los loros cuyas poblaciones
se extienden más desde México hasta
el norte de Argentina y algunas países
más.
La especie actúa como indicador de
salud de su hábitat pues en algunas
regiones perturbadas es de las
primeras especies que desaparecen.
Son bioindicadores frente a la
contaminación y al cambio climático.

Parámetro físico:
Se encuentra limitada por la destrucción de
su hábitat, los bosques secos de Manabí en
la costa de Ecuador, así como su captura
para tenerlos como mascotas o venderlos en
el mercado del tráfico de especies
prácticamente los extinguió en esta parte
del planeta.
PINGÜINO
Los pingüinos son una familia de aves, la
única del orden Sphenisciformes. Son
aves marinas, no voladoras.
Son buenos bioindicadores, porque
presentan características útiles para la
monitorización de contaminantes, por ser
especies de vida larga situados en la cima
de las cadenas tróficas, sirven para
determinar las concentraciones de
sustancias tóxicas y plásticos a través del
análisis de sus contenidos estomacales.

Parámetro físico:
Ven limitada su presencia y son afectados
por el deterioro de su hábitat.
El cambio climático afecta en torno a un
33% de la avifauna.
Un aumento de la temperatura que está
afectando seriamente a la mayoría de
vertebrados antárticos, principalmente
aves y mamíferos marinos, que ven cómo
se reduce su área de distribución y su
alimento disponible.

B. INDAGAR SOBRE LOS BIOINDICADORES DE NUESTRA REGIÓN.

CARACOL

Estás especies están fuertemente


relacionadas con condiciones ambientales
particulares, por lo que su presencia señala
la existencia de dicha condición, siendo
útiles, por ejemplo, para evaluar la presencia
de contaminantes o sustancias tóxicas en el
medio ambiente. Dada su función también
son conocidas como especies indicadoras de
la salud ecológica.
ESCARABAJO

Estas especies indicadoras facilitan la


comprensión sobre la riqueza de especies
que caracteriza a un área natural
determinada. Estas especies se caracterizan
por una amplia distribución, contando con
hábitats especialistas, así como con la
facilidad de ser estudiadas por los ecólogos
para interpretar los resultados de riqueza
faunística y/o florística de la especie o
grupos de especies con las que conviven.

LENTEJA DE AGUA

La aparición de la planta acuática es


consecuencia de la evacuación de aguas
servidas de los desagües de la ciudad que
ingresan al lago sin ningún tratamiento.
El manto de lenteja migra de acuerdo a las
corrientes de aire. No solo afecta la imagen
del lago, sino que dependiendo cuán
concentrado este resulta un freno al
momento de desplazarse a las islas del lago.
CARACHI

La Orestias Agassi, comúnmente conocida


como carachi forma parte importante de los
bioindicadores del agua, ya que su presencia
en ambientes acuáticos de bofedales nos
señala que ese ecosistema es óptimo y se
encuentra en un estado saludable, siendo
además alimento de gaviotas y otras
especies. A medida que su presencia
disminuye es indicador de que la calidad de
agua ya no es tan buena, en otras palabras,
está contaminada.

NUTRIA

Estos mamíferos son buenos bioindicadores


del agua, nos puede indicar cuando una
zona acuática, como un río, se encuentra en
buen o mal estado. Cuando esta especie
abandona un lugar significa que la calidad
de agua se está comenzando a perder y esto
trae como consecuencia la perdida de
alimentos, por ello cuando ve que esto
ocurre toma inmediatamente medidas de
prevención.
VI. CONCLUSIONES:
En conclusión, las especies bioindicadores son aquellos organismos (o restos de los mismos) que
ayudan a descifrar cualquier fenómeno o acontecimiento actual (o pasado) relacionado con el
estudio de un ambiente. Las especies tienen requerimientos físicos, químicos, de estructura del
hábitat y de relaciones con otras especies.

A cada especie o población le corresponden determinados límites de estas condiciones


ambientales entre las cuales los organismos pueden sobrevivir (límites máximos), crecer
(intermedios) y reproducirse (límites más estrechos). En general, cuando más estenoica sea la
especie en cuestión, es decir, cuando más estrechos sean sus límites de tolerancia, mayor será
su utilidad como indicador ecológico. Las especies bioindicadores deben ser, en general,
abundantes, muy sensibles al medio de vida, fáciles y rápidas de identificar, bien estudiadas en
su ecología y ciclo biológico, y con poca movilidad.

Los bioindicadores son organismos que contienen parte de la información ambiental que nos
rodea, y puede tratarse de una especie animal o vegetal o un grupo de especies que refleja el
estado abiótico o biótico del medio ambiente, representa el impacto de los cambios ambientales
en un hábitat, comunidad o ecosistemas, en términos específicos indica la diversidad de otras
especies o las mismas. Como vemos hay una diversidad de bioindicadores como del aire, agua,
suelo. En fin, la función que tiene los bioindicadores es descifrar cualquier fenómeno o
acontecimiento actual (o pasado) relacionado con el estudio de un ambiente.

En la región de Puno existen especies bioindicadores, capaces de determinar el impacto de la


actividad humana, además de advertir los cambios ambientales, evaluar los efectos tóxicos y
estimar la riqueza de especies. Es importante la valoración y conservación de los organismos y
especies bioindicadores, debido a que nos generan información, que nosotros a primera vista
no podemos ver, por ello debemos proteger estas especies y por ende su hábitat.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Canales, A., & Bahía, G. (2012). DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL (DAR) PUNO C&A
ECOEFICIENCIA SRL 1 GOBIERNO REGIONAL DE PUNO GERENCIA REGIONAL DE
RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MED IO AMBIENTE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
REGIONAL (DAR) DE PUNO.
http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/1307.pdf
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur. (2015). LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO.
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20
-%20hidrocarburos/EIA/EIA%20KUNTUR/TOMO%20VII/3%20Anexo%20B%202.1-
2.4.pdf
Puno, G. R. (2012). SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL REGIONAL PUNO INDICADORES
REGIONALES.
http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/617.pdf
Enriquecimiento ambiental de nutria marina Lontra felina. (s/f). Gob.pe.
http://siar.minam.gob.pe/puno/documentos/enriquecimiento-ambiental-nutria-
marina-lontra-felina-molina-1782
Ederra A. 1997. Botánica Ambiental Aplicada. Las plantas y el equilibrio ecológico de nuestra
tierra. Ediciones Universidad de Navarra S.A. Pamplona, España. 205 p.
Thomann, M. L. (2020, mayo 29). Organismos BIOINDICADORES - Definición, tipos y
ejemplos. expertoanimal.com. https://www.expertoanimal.com/organismos-
bioindicadores-definicion-tipos-y-ejemplos-24936.html
Roldán, L. F. (2020, junio 29). BIOINDICADORES: qué son, tipos y ejemplos -
Resumen. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/bioindicadores-que-
son-tipos-y-ejemplos-2846.html
MASCOvida. (2020, agosto 23). Organismos bioindicadores: Definición, tipos y ejemplos. Vida
con Mascotas. https://vidaconmascotas.com/organismos-bioindicadores-definicion-
tipos-y-ejemplos/
Sotos, R. R. (2021, julio 8). Organismos bioindicadores: tipos y ejemplos. Mis Animales.
https://misanimales.com/organismos-bioindicadores-tipos-ejemplos/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy