Funciones Biológicas de Los Carbohidratos
Funciones Biológicas de Los Carbohidratos
Funciones Biológicas de Los Carbohidratos
CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MATERIA: ANÁLISIS DE LOS ALIMENTOS
FUNCIONES BIOLOGICAS DE
CARBOHIDRATOS
¿QUÉ SON LOS CARBOHIDRATOS?
➢Los carbohidratos también conocidos como glúcidos o hidratos de
carbono están compuestos por Carbono. Hidrogeno y Oxigeno,
constituyen una parte fundamental en la alimentación y son
elementos esenciales para para la producción energética en las
células
➢Todos los carbohidratos están formados por unidades estructurales de azúcares
que se pueden clasificar según el numero de unidades de azúcar.
➢Glucosa
➢Fructosa
➢Sacarosa
➢Maltosa
GLUCOSA
➢Es un monosacárido
• Reserva de almidón, glucógeno y celulosa y quitina
➢Importancia Biológica
• La salud y funcionamientos de todas las células del cuerpo. Depende de la energía de la glucosa, pero el cerebro es
especialmente dependiente de una provisión constante para realizar sus funciones.
FRUCTOSA
➢Actúa como combustible de energía por que es un monosacárido, se quema en las
mitocondrias liberando energía en forma de ATP, son hexosas y tienen la misma
función que la glucosa y galactosa.
➢Su importancia biológica.
La fructosa se convierte en glucosa en el hígado e intestinos de manera que sirva de combustible
metabólico para las células
.
SACAROSA
➢Producto intermedio principal de la fotosíntesis, en variados vegetales constituye la
forma principal de transporte de azúcar desde hojas y otras partes de la planta.
➢Importancia Biológica
• Aporte de energía a los diferentes tejidos, para cumplir esta función pasa por un proceso digestivo
que empieza en la boca y continua en el estomago e intestino delgado descomponiéndose la glucosa
y fructosa , y solo de esta forma se absorben.
MALTOSA
➢Es un disacárido, tiene como función el aporte energético celular. Pueden ser
metabolizados con la adición de moléculas de agua.
➢Importancia Biológica
• No tiene una función especifica.
• Los fabricantes convierten la maltosa en un alcohol de azúcar disacárido llamado maltilol para su uso
como un edulcorante a granel en polvo y jarabe.
¿CUÁL ES SU FUNCIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS?
➢Su función es contribuir en el almacenamiento y la obtención de energía, sobre todo
al cerebro y al sistema nervioso.
➢Tiene una enzima llamada amilasa la molécula del carbohidrato (también llamado
hidrato de carbono) se descompone, lo que permite que el cuerpo la utilice como
combustible.
LOS CARBOHIDRATOS SE PUEDEN CLASIFICAR
POR SU FUNCIÓN.
➢ Producción de energía
➢Ahorro de proteínas
➢Prevención de cetosis
➢Funcionamiento del sistema nerviosos central
➢Energéticos
➢De reserva
➢Compuesto estructurales
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
➢Los hidratos de carbono proporcional 4 kcal por gramo.
➢ El cuerpo oxida los almidones y los azucares para proveer calor y energía
corporal.
AHORRO DE PROTEÍNAS
➢Evita que la proteína se utilice como suministro de energía esto permite que gran
parte de las proteínas puedan se utilizadas para la construcción de tejidos.
¿QUÉ ES CETOSIS?
➢La cetosis es un estado fisiológico producido en el organismo cuando la ingesta de
alimentos con contenido en carbohidratos es inexistente o insuficiente para el cuerpo.
Cuando se produce los riñones y sobre todo el hígado generan los cuerpos cetónicos ,
sustancias que provienen de la grasa y son capaces de sustituir en parte la
necesidad de glucosa.
➢los cuerpos cetónicos son capaces de llenar en hasta un 60% las necesidades
energéticas requeridas por nuestro cerebro pero además de una manera mucho más
eficiente a la que lo hace la glucosa.
➢Los cuerpos cetonicos se producen en el hígado, exactamente en las mitocondrias
que hay en sus células. Habitualmente los ácidos grasos se transforman en ácidos de
tipo acetil-CoA por medio de la B-oxidación y pasan a formar parte del proceso del
ciclo de Krebs
FUNCIONAMIENTO DE LA CETOSIS EN EL
METABOLISMO
En la cetosis las necesidades de obtener glucosa se cubren por el proceso de la
gluconeogénesis, el cual no produce hiperglucemias postpandriales provocadas por
el consumo de proteínas en menor medida pero sobre todo de carbohidratos.
El nivel de la hormona del crecimiento va creciendo a medida que el ayuno se va
alargando consiguiendo así una protección de la masa muscular y aumentando las
capacidades de sintetizar la proteína y de ser absorbida cuando se produce su
ingesta.
La proporción de insulina-glucagón disminuye hasta producir la glucogénesis y los
niveles de catecolaminas aumentan produciendo una mayor necesidad de energía o
lo que lo mismo, produciendo un aumento de tasa metabólica.
PREVENCIÓN DE CETOSIS
➢Cooperan en el metabolismo de los lípidos , la deficiencia de hidratos de carbono
provoca que el que el metabolismo de las grasas no puede completarse esto
ocasiona una oxidación excesiva de las grasas lo que provoca una mayor producción
y acumulación de los cuerpos cetonicos
GLUCONEOGÉNESIS
➢La gluconeogénesis es una ruta metabólica- anabólica mediante la cual se produce
glucosa a partir de precursores no glucosídico, como son: lactato, piruvato, glicerol, o
cualquier de los intermediarios del ciclo de Krebs.
➢Esta ruta metabólica se presenta en plantas, animales, hongos, protistas y bacterias.
➢ En los animales, tiene lugar principalmente en el hígado.
➢El cerebro, los eritrocitos, la cornea, el riñón, y los músculos requieren un aporte
constante de energía. Cuando el organismo se encuentra bajo una actividad estos
órganos obtienen la glucosa del glucógeno que esta almacenado en el hígado (dura
entre 10 y 18 horas), cuando la energía se agota, se obtiene energía mediante
gluconeogénesis.
➢La gluconeogénesis se puede
considerar una reacción inversa,
pero difiere en los puntos de
control, en donde es irreversible la
reacción.
➢Estas reacciones se conocen como
de rodeo o Byapass
➢Las reacciones de rodeo son las
siguientes:
• De piruvato a fosfoenolpiruvato
• De fructosa 1,6 bifosfato a fructosa 6-
fosfato
• De glucosa-6-fosfato a glucosa.
LAS REACCIONES DE LA GLUCONEOGÉNESIS
➢Primera reacción de rodeo: La ruta comienza con el piruvato el exalacetato a
través de la carboxilacion del piruvato. La reacción requiere de ATP y requiere de
dos reacciones exergonicas.
• es catalizada por el piruvato carboxilasa y la PEP- carboxiquinasa
• La enzima se activa por altos niveles de acetil-CoA producidos durante la ß-oxidación e inhibida por
altos niveles de ADP.
• Se lleva a cabo entre la mitocondria y el citosol.
ENTRADA A LA RUTA