Resumen Derecho Politico-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIDAD I – CONCEPTO DE POLITICA

CONCEPTO DE LA POLÍTICA
 Es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social humana.
 De ella deriva el gobierno de los hombres en la comunidad organizada y consiste en actividades
ejecutadas con intención de influir, obtener, crear, extinguir o modificar el Poder, la organización o el
ordenamiento de la comunidad.

EL PODER COMO ESENCIA DE LA POLÍTICA


 Sentido genérico y específico de la política:
o Genérico: Todo tipo de poder.
o Específico: El poder estatal.

POLÍTICA
 Etimológicamente: la Polis griega. Polis: Ciudad-Estado.

 Acepción vulgar: lo útil y lo hábil. Ejemplos: actos en campañas electorales (prebendarismo,


oportunismo).

 Acepción científica: el estudio de la organización y el gobierno de las comunidades humanas.


o Actuar y gobernar en pos del bienestar.

 Poder: capacidad de imponer algo.


o El Poder en el Estado es coercible y coactivo.
o Es bilateral: el que tiene Poder, dispone de algo, y el receptor obedece.
o El Poder Político: Es la forma de control más violenta (porque puede privar de libertad).
 Característica fundamental: es inexcusable y universal.
 Es la esencia de la Política.
 No se puede desconocer.
 Utiliza la sanción jurídica penal.
 Es lo único que hace posible que obedezcamos lo establecido valiéndose del Derecho.
 La Política debe enmarcarse dentro del Derecho.

 La forma en que se resuelven los problemas en una sociedad.

 La actividad humana destinada a ordenar la vida social.

 Concepto de Política:
o Aristóteles: “el arte de gobernar”.

 El interés de una empresa es el lucro, el de la Política es el bien común.

 Contrato Social:
o Jean-Jacques Rousseau.
o John Locke.

Derecho Político: rama del Derecho que estudia a la Política bajo los parámetros de las Ciencias Jurídicas.

Libertad: derecho fundamental desde el nacimiento.


 Cede en pos de convivir en paz con otros seres humanos.

 La política como acción: técnica y arte del gobierno.

 La política como idea.

Realidad homogénea de la política: obrar, conducta, relaciones de poder, mando y obediencia.

DERECHO POLÍTICO (ius politicum, droit politique, staats-recht)


 Es una forma especial de conocimiento político que cae bajo la regulación del Derecho.
 Aporte: conciencia de los derechos y obligaciones del ser humano.
 Domingo de Soto (De iustitia et iure): ius politicum para referirse al concepto aristotélico del derecho
total de la comunidad política: natural, civil y de gentes (siglo XVI).
 Montesquieu (El espíritu de las leyes): droit politique, para referirse al concepto de derecho que regula
la relación de gobernantes y gobernados (1748).
 En 1751, Juan Jacobo Burlamaqui, publica Principios de Derecho Político, en la que estudia el origen y la
naturaleza de la sociedad civil, las formas de gobierno y la soberanía (Fayt).
 Jean Jacques Rousseau (El contrato social o principios de derecho político – S. XVIII): su distribución
clandestina de su versión en español marca su difusión en España.
o Se refiere al Derecho Político como la parte del Derecho Público relacionado con la organización
jurídico – política y la disciplina del Estado, el poder y las ideas y Principios políticos (Fayt).
 En España se difunde a partir del movimiento constitucionalista liberal entre los años 1812 y 1820, y se
crea una materia de enseñanza en derecho a mediados del siglo.
 Los estudiosos del derecho toman contacto con el concepto alemán del staats-recht que se tradujo
como Derecho Político.
 En 1820 se inicia la enseñanza en el Ateneo de Madrid.
 En 1841 se publica Lecciones de Derecho Político de Juan Donoso Cortés y posteriormente otra obra de
Antonio Alcalá Galiano.
 De esta forma se incorpora la materia en las facultades de derecho españolas.
 En Argentina llega la expresión con la publicación de la obra de Rousseau en 1810.
 Alberdi la utilizó con frecuencia pero sin precisar su concepto.
 En 1922 se establece la primera cátedra en la UBA que luego se difunde a las demás universidades.
 A Paraguay llega a partir de España y Argentina.
 Es notable que la expresión francesa ha ido perdiendo vigencia, mientras en contrapartida se sigue
estudiando como derecho político en España, Argentina y Paraguay.
 Contenido de la materia Derecho Político:
o España:
 Introducción (concepto de la política y de los conocimientos a ella referidos: Ciencia
Política, Derecho Político y Teoría del Estado),
 Teoría del Estado y
 Derecho Constitucional Comparado.
 Un segundo enfoque comprende Introducción (conceptos de sociedad, política, Estado y
derecho), la Teoría Sociológica del Estado y la Teoría de la Constitución.
o Argentina:
 Teoría de la Sociedad,
 Teoría del Estado,
 Teoría de los Actos Políticos y
 Teoría de la Constitución (Fayt y Bidart Campos).
 A lo que se suma Historia de las Ideas Políticas (universal y nacional).
 Concepto según Fayt:
o Es el estudio de la estructura dinámica de la organización política y sus relaciones con la
sociedad, el orden y la actividad política, incorporando el método sociológico y político, sin
abandonar el jurídico, inherente a la disciplina, por la relación funcional del derecho con los
demás elementos de la estructura de la organización política.
o Tres acepciones dominantes:
 Teoría del Estado: Relaciona lo político con el Estado.
 Teoría del Poder: Lo vincula con el Poder.
 Teoría de la Organización Política: Lo relaciona con la organización política.
 Concepto (Bidart Campos):
o Con el nombre de “Derecho Político” se quiere poner el acento en una forma especial de
conocimiento político: aquella forma de conocer la realidad política que cae bajo regulación del
derecho.
UNIDAD II – CONCEPTO DE LA CIENCIA POLITICA
CONCEPTO DE LA CIENCIA POLÍTICA

Algunas consideraciones previas:

Conocimiento: relación entre un sujeto (cognoscente) y un objeto (de conocimiento) que implica la aprehensión
del segundo por el primero.

Grados del conocimiento:


 Conocimiento vulgar: no es metódico ni reflexivo o crítico.
 Conocimiento científico:
o Objetividad: se parte de una premisa y hay que tener objetividad.
o Método: camino para hacer o llegar a algo:
 Observación,
 Hipótesis,
 Comprobación (o no),
 Tesis.
o Comunicabilidad: el conocimiento puede ser compartido y conocido.
o Pilares:
 Reproducibilidad: que los experimentos pueden ser reproducibles.
 Falsabilidad: que la hipótesis pueda ser falsable.
 Conocimiento filosófico: es el estudio de problemas fundamentales como la existencia, el conocimiento,
la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
o Tres preguntas clásicas:
 ¿Qué me cabe esperar?
 ¿Cómo debo actuar?
 ¿Qué puedo saber?

Ciencia Política:
 Concepto: es el estudio de los fenómenos políticos, realizado con la metodología de las ciencias
empíricas y utilizando todas las técnicas de investigación propias de la ciencia del comportamiento.
 Objeto: la Ciencia Política se ocupa del estudio de los fenómenos de poder y de conflicto en nuestras
sociedades.

Ciencia de síntesis:
 Ciencia Política y Filosofía Política.
 Cuatro significados diferentes de la Filosofía Política:
1. Descripción, diseño y teorización de la óptima República o la construcción de un modelo ideal de
Estado.
2. Búsqueda del fundamento último del poder, ¿a qué debo obedecer y por qué?
3. Determinación del concepto general de política.
4. La filosofía política como discurso crítico.
 Ciencia Política,
 Sociología,
 Economía,
 Historia, etc.
 La Ciencia Política al estudiar los fenómenos políticos y la dinámica del poder en la sociedad, reúne
conocimientos ético-filosóficos, sociológicos, económicos y jurídicos, contemplados desde la óptica del
poder, y aparecen en sus vertientes políticas aunque pertenezcan a otras ramas del saber, de ahí que
algún autor la llame una ciencia de síntesis y como tal origina una forma mental nueva, cualitativamente
distinta de los contenidos diferentes que abarca.

Origen y actualidad:
 Maquiavelo (1469-1527).
 Saint Simon (1760-1825) (De la Reorganización de la Sociedad europea).
 Fourier (1772-1837) (El nuevo mundo amoroso).
 Tocqueville (1805-1859).
 Comte (1798-1857).
 Marx (1818-1883).
 Stuart Mill (1806-1873).

 DUVERGER, distingue la prehistoria y la historia de la Ciencia Política y subdivide la primera en dos


períodos:
o Prehistoria:
 Prehistoria propiamente dicha que abarca todo el período anterior del siglo XIX, y
 El intermedio que comprende el siglo XIX con los fundadores de la Ciencia Política:
Tocqueville, Comte y Marx.
o Historia:
 El período histórico que corresponde –según Duverger- al verdadero comienzo de la
Ciencia Política, lo asocia con el ingreso oficial de la Ciencia Política en las Universidades
americanas y europeas, entre 1890 y 1914.
 En la postguerra (1948), bajo los auspicios de la UNESCO, se publica:
o La Ciencia Política contemporánea.
 Poco después, se crea:
o La Asociación Internacional de Ciencias Políticas
 En la actualidad se advierte un esfuerzo permanente por configurar definitivamente a la Ciencia Política
como disciplina sistemática en el concierto de las Ciencias Sociales.

Obstáculos para la configuración científica de la Ciencia Política:


1. La resistencia de otras disciplinas: entre ellas la Sociología política que pretende englobar en su ámbito
a la Ciencia Política. El conocimiento político sintetiza los datos tomados de la Sociología. La explicación
o descripción de los fenómenos políticos, a cargo de la Ciencia Política, es diferente por sus alcances y
sentidos, de los otros fenómenos de la convivencia estudiados por la Sociología.
2. Tendencia a identificar a la Ciencia Política con la Teoría del Estado: especialmente por quienes
consideran al Estado como el objeto central y único de la Ciencia Política.
3. Partidismo ideológico: Esto gravita negativamente en la Historia, en el Derecho y en la Ciencia Política,
porque empaña su análisis y juicios objetivos, instrumentalizándola para intereses políticos concretos.
Así ocurre con los investigadores que participan activamente en movimientos políticos u ocupan cargos
comprometidos.
4. Prejuicios valorativos: Las concepciones del mundo y de la vida, las creencias religiosas también
distorsionan el estudio, análisis y juicios científicos-políticos, porque se subjetiviza a través de las
convicciones personales, filosóficas, religiosas, etc. Queda en claro que esto no quiere decir, que el que
hace ciencia política tenga que abandonar sus convicciones personales o que aluda a las mismas, pero sí
es necesario objetivizar el campo de estudio, marginando sus creencias personales, lo cual es muy difícil
en el ámbito considerado.

Objeto de la Ciencia Política:


 El poder.
 La legitimidad del poder.
 El poder como relación.

Método:
 Conductismo.
 Funcionalismo.
 La Teoría de Juegos.
 El racionalismo.
 La Teoría General de Sistemas.
 El marxismo.
 La cibernética.
 La teoría de la elección pública.

Teoría de Juegos:
 Dilema del prisionero:
o Si niegan: 5 años.
o Si confiesan ambos: 10 años.
o Si confiesa uno y el otro niega: 0 y 20 años.

Método deductivo:
De lo general a lo particular.
Se parece a la subsunción.
Si los homicidas deben ser penados y X cometió homicidio, debe ser penado.

Método inductivo:
De lo particular a lo general.
Razonamiento por principios. Si se evidencia que las leyes laborales favorecen al trabajador, se puede elaborar
la idea del principio protector y a partir de ahí deducir el modo de resolver el conflicto.

Técnicas de investigación:
 Cualitativas:
o Investigación documental.
o Observación y participación.
o Conversación, narración, entrevistas de profundidad.
o Grupos de discusión.
 Cuantitativas:
o Encuestas.
o Censos.
o Estadísticas.

Condicionantes de la Ciencia Política:


 La crisis de las democracias liberales.
 La Guerra Fría.
 El mundo contemporáneo: el fin de la guerra fría, los efectos de la caída de la Unión Soviética, la
comunidad internacional regida por una potencia, hacia el multilateralismo.

Influencia de las estructuras socioeconómicas sobre la ciencia política:


 Los poderes fácticos y la Constitución.
 Factores de poder económicos, militares, mediáticos y democracia.

La ciencia política en países en vías de desarrollo, énfasis en América Latina:


 Voluntad de promover la investigación.
 Recursos económicos.
 Universidad e investigación. Valoración de las universidades latinoamericanos en el mundo.
 Publicaciones.
UNIDAD III – FACES DE LA POLITICA
FACES DE LA POLÍTICA

La realidad política contiene una actividad y una relación que configuran un sistema:
Actividad Política / Relación Política / Sistema Político

Faz estructural: (institucional)


 La actividad política no se desarrolla en el vacío.
 No tiene sentido sino como una relación interhumana, y tal relación implica una estructura que se
presenta como una diferenciación jerarquizada existente entre seres humanos que permite a los unos
inclinar la voluntad de los otros.
 Esa estructura, aunque puede presentarse, a veces, muy débil y muy fluida, ofrece siempre una
tendencia natural a traducirse en instituciones políticas – órganos y normas – con vocación de orden y
estabilidad.

Faz dinámica: (agonal, arquitectónica y plenaria)


 Es dentro de esa estructura y alrededor de ella donde se desarrolla la actividad que constituye la faz
dinámica de la política.
 Esa actividad tiene como fines inmediatos la ocupación de los órganos, cargos o roles existentes en el
sistema político y el ejercicio de las funciones que se les atribuyen, o sea crear, interpretar y poner en
vigor las normas que regulan el comportamiento de los miembros del respectivo sistema.
 Faz agonal: de lucha por la conquista (los que quieren alcanzar el poder) o la retención del poder (los
que quieren mantenerse en el poder).
 Faz arquitectónica: el ejercicio del poder. Arquitectura: se diseña, construye, planifica lo que se va a
hacer en la sociedad desde la Política y/o Gobierno. Ejemplos: pytyvo, ñangareko, etc.
 Faz de política plenaria: las distintas faces de la política que constituyen la política plenaria se
encuentran recíprocamente entrelazadas. La sociedad ejerce y practica el poder. Ejemplos: sufragio,
manifestaciones, referéndum.

Ética y moral:
 Cuando se la usa como sustantivo (“La Ética” o “la Moral”) se da a entender un saber específico dentro
de las disciplinas humanas que tiene como objeto la fundamentación racional de lo que debe ser la
responsabilidad del ser humano para alcanzar “lo bueno” o “lo recto”.
 De ahí que nosotros entendamos por “Ética” o “Filosofía Moral” (con mayúscula) la disciplina filosófica
que reflexiona de forma sistemática y metódica sobre el sentido, validez y licitud (bondad-maldad) de
los actos humanos individuales y sociales en la historia. Para esto utiliza la intuición y experiencia
humana, tamizada y depurada por la elaboración racional.
 Escrita con minúscula o usada como adjetivo “ética” o “moral” hace referencia al modo subjetivo que
tiene una persona o un grupo humano determinado de encarnar los valores morales. Es pues, la ética
pero en tanto vivida y experimentada. En ese sentido el lenguaje popular se refiere a que una persona
“no tiene ética” o que la “ética o la moral de fulano” es intachable.
 Tanto en el lenguaje vulgar como en el intelectual a la palabra Moral (con mayúscula) se le da también
un contenido conceptual similar al de Ética.
 Diferencias entre sí:
o A juzgar por lo dicho antes, tanto en el lenguaje ordinario como en el filosófico no hay un
criterio unánimemente aceptado por los autores en cuanto a distinguir los conceptos de Ética
y Moral. (Ya vimos cual había sido el origen etimológico común de estos términos). En muchos
casos se los usa de forma intercambiable.
o No obstante, hay autores que se empeñan en distinguirlos.
o Entre aquellos que diferencian a la Ética de la Moral están los que sostienen que “Ética” sería la
disciplina filosófica que se ocupa de la fundamentación racional del comportamiento moral del
hombre.
o Mientras que “Moral” sería todo lo que se refiere a los valores en tanto asumidos y vividos por
la gente, o sea, a la dimensión subjetiva o a la moralidad vivida de hecho por los individuos o
grupos determinados.
 Pero por más que hagamos una distinción conceptual entre la Ética y la moralidad humana, como dicen
BEAUCHAMP y MCCULLOGH, tanto la Ética como la Moral son una “institución”, más que una reflexión
filosófica por un lado, una moral vivida por otro.
 Son una “institución” porque se trata de la dimensión práctica y reflexiva a la vez, de toda sociedad que
considere fundamental eliminar la arbitrariedad en las relaciones humanas y la tendencia a que las cosas
vayan mal en las relaciones interpersonales y en el mismo individuo considerado como tal.

RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ÉTICA:


Tres posiciones:
1. La política debe ser regida por la ética.
2. La política no debe ser regida por la ética.
3. En algunos casos debe y otros no.

 La política como ciencia es completamente independiente de la ética (FAYT).


 La política como técnica se encuentra vinculada a la ética, pues los preceptos morales actúan
determinando los fines y los medios de la acción política.
 Los fines políticos pueden ser económicos, sociales o culturales, y aún, siendo moralmente indiferentes,
no se conciben que sean inmorales. Esto tiene su explicación respecto a los medios de la política donde
no puede sostenerse que el fin justifique los medios, por cuanto los imperativos de la ley moral que
rigen la vida y los actos humanos deben, por extensión, regir la vida y los actos de la comunidad.
 La cuestión de la relación entre política y moral, dice FAYT, no se resuelve con el predominio de la moral
sobre la política, su independencia o subordinación, sino reconociendo que la política, como acción
humana, debe tener un contenido ético.
 En esencia, el problema moral característico de nuestro tiempo radica en la “actitud del hombre frente a
la fuerza y el Poder”, en su cualidad de ser libre y de resistir a la fuerza y oponerse al Poder, asumiendo
su responsabilidad en el pleno cumplimiento de sus deberes como persona humana.
 Para Platón, la política se encuentra subordinada a la ética.
 Aristóteles diferenció el ámbito de la política y de la moral.
 Maquiavelo proclamó la independencia de la política y la moral, llegando a subordinar la moral a la
política. “El Príncipe” no es un tratado de teoría política ni siquiera una doctrina política, tampoco una
teoría del Estado. Es un manual de técnica política que considera exclusivamente la faz agonal.
 La relación no es de subordinación ni de independencia. El adecuado punto de partida debe ser el
reconocimiento de que la política, como acción humana, debe tener un contenido ético.
 San Agustín: ¿Qué son los estados sin justicia sino bandas de asaltantes, a escala mayor? (Confesiones,
IV).
 Santo Tomás de Aquino: una ley injusta no es ley.
 Bobbio sostiene que en la Edad Media se consideraba a toda forma de Estado mala. Dada la naturaleza
malvada de las personas, el Estado era concebido como una forma de aplacar esa maldad, y en
consecuencia no podía ser bueno.
 La Iglesia se ocupaba de la salvación del alma.

RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ECONOMÍA:


 Según Fayt, el poder político es quien reconoce, sanciona, cristaliza y mantiene las formas de propiedad
que constituyen la base y la esencia de las relaciones económicas, desempeñando una función de
ordenación que es la clave de las conexiones estrechas que vinculan a la política con la economía.
 Entre política y economía hay una interrelación funcional.
 El poder político condiciona la economía por tres medios visibles:
o Mediante la fijación de nuevas formas de propiedad;
o Imponiéndole restricciones en el ejercicio del poder de policía, y
o Planificando el proceso económico.
 El hecho de que la economía, cualquiera sea su forma, no pueda desenvolverse sin la necesaria
seguridad jurídica, la coloca en conexión con la política. La política no puede sustituir a la economía,
pero puede dirigirla con vistas a suprimir sus contradicciones, su carácter agresivo y su injusticia,
adecuando los medios de producción a las necesidades esenciales de los pueblos, sustituyendo la
finalidad de lucro por principios de cooperación social.

INFLUENCIA DE LAS IDEAS EN LA ACTIVIDAD POLÍTICA:


 Las ideas gobiernan al mundo, son su soporte y fundamento.
 Las doctrinas no tienen fuerza por sí mismas, deben encarnar en la voluntad humana y convertirse en
móvil de su acción, o sea, realizarse a través del obrar humano.
 Las doctrinas:
1. Son producto de su tiempo;
2. Justifican o anticipan el orden social;
3. Pueden clasificarse en conservadoras, revolucionarias, reaccionarias y utópicas.
 Su influencia política está en relación directa con el sistema de representaciones que postulan, las
expectativas que ofrezcan, los factores de poder que conjuguen y la adhesión que despierten.
 Racionalizan la conservación o transformación de la organización política y del ordenamiento social.
 Las realizaciones políticas materializan parcial o totalmente las doctrinas.
UNIDAD IV - SOCIEDAD
SOCIEDAD

ACEPCIONES:
 VULGAR: se usa como sinónimo de consorcio, liga, reunión, círculo, compañía, gremio, corporación,
unión.
 POLÍTICA:
a) como sinónimo de comunidad política,
b) como género de la especie comunidad política; y
c) como opuesta a comunidad política.
 SOCIOLÓGICA:
a) el hecho de la interacción,
b) las formas de interacción (comunidad, sociedad y asociación); y
c) los productos de la interacción (grupos y formaciones sociales).

CONCEPTO CON REFERENCIA A LA CIENCIA POLÍTICA:


1. SENTIDO AMPLIO: el conjunto de interacciones humanas.
2. SENTIDO ESPECÍFICO: el conjunto de individuos relacionados entre sí por la acción recíproca de la vida
en común.

COMUNIDAD Y SOCIEDAD:

COMUNIDAD: se basa en relaciones orgánicas, vitales, de reciprocidad o solidaridad, constituye un centro de


vida real.

TIPOS DE COMUNIDAD:
1. De sangre y de mesa;
2. Comunidad de lugar o vecindad;
3. Comunidad de espíritu o por afinidad.

LA SOCIEDAD es artificial, no espontánea, los hombres permanecen esencialmente separados a pesar de todas
las reuniones; está signada por el cambio, por la competencia y el mercado.

TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA SOCIEDAD:


 NOMINALISMO: Para esta corriente no hay sociedad, sino una suma o adición de seres humanos que
están relacionados. La única realidad es el individuo y las realizaciones sociales no son otra cosa que
productos exclusivamente individuales.
 REALISMO: La sociedad existe como un ser superior a los individuos y Durkheim considera lo social
como síntesis de la asociación individual. El ser de la sociedad y del estado, con ser real, no es sustancial
sino accidental, porque existe y subsiste a los hombres; los hombres son la realidad sustancial que
“sostiene” a la realidad accidental y accesoria de la sociedad y del estado.

TEORÍAS SOBRE LA SOCIEDAD:


 ORGANICISTA: La sociedad y el estado son organismos iguales a los organismos biológicos, y tienen
como el hombre vida propia.
 FISICISTA: La sociedad y el estado se rigen por leyes de causalidad necesaria como las de la física. Es el
determinismo social, según el cual los hechos sociales se tornan fenómenos de la naturaleza física, como
la caída de un cuerpo, quedando privados de todo sentido humano, de toda significación e
intencionalidad.

EL MANDO Y LA OBEDIENCIA:
CONCEPTO DE MANDO: El mando es un fenómeno social que se ubica en el área de las relaciones y los procesos
sociales de dominación.
El acto de mando es el acto unilateral de un sujeto que manda algo. Por ser social requiere alteridad, está
dirigido a otro.
Sociológicamente habrá una relación de mando si el destinatario del mando (sujeto mandado), presta una
respuesta favorable a lo que se le manda.
FORMAS DE OBEDIENCIA (sociológicas):
Se puede obedecer por diversas causas:
1) POR ADHESIÓN: cuando el sujeto mandado adhiere íntimamente en un asentimiento espontáneo.
Ejemplo: alumno que estudia la materia porque le interesa.
2) POR HÁBITO: por conveniencia, no hay adhesión interna. Ejemplo: pagar un impuesto o parar ante el
semáforo en rojo.
3) POR TEMOR/AMENAZA: alumno que estudia porque el profesor dijo que no tendrían nota de concepto
los que hacen menos de la mitad del puntaje.
4) POR FUERZA/VIOLENCIA: ya no basta la amenaza, sino que interviene la fuerza para obedecer. Ejemplo:
un manifestante que tira huevos, lo deja de hacer cuando viene la policía a sacarlo de la manifestación.

LA OBEDIENCIA POLÍTICA:
 La forma suprema de la relación de dominación, del mando y la obediencia, se da en la comunidad
políticamente organizada.
 MANDO EN EL ESTADO:
1. Hay un acto de mando que se exterioriza minoritariamente en el grupo gobernante que
desarrolla la política arquitectónica;
2. Hay una adhesión voluntaria a ese grupo gobernante por parte de un sector de los gobernados
que comparte activamente el plan, las valoraciones y la misma política del poder;
3. Hay una obediencia en el resto de la comunidad gobernada que se presta por hábito, y cuyas
motivaciones para obedecer son múltiples, desde la adhesión hasta la fuerza.

EL MANDO EN EL ESTADO:
 La naturaleza de todo régimen político (o de la política plenaria) es esencialmente mixta.
 Principio de poder en el acto de mando.
 Principio de adhesión de los ad-lateres del poder.
 Principio mayoritario de obediencia conformada por motivaciones diferentes en el resto de la
comunidad gobernada.
 El mando y la obediencia en el estado muestran la energía del poder político apoyada en la obediencia
de los gobernados. Si la voluntad del que manda trata de influir e influye en los actos de los gobernados,
la voluntad de éstos coopera en interacción recíproca para componer aquel quehacer común llamada
política plenaria o de todos.
 La obediencia política es PLENA, porque alcanza a todos, y es INEXCUSABLE, porque el estado la exige, y
si es necesario, la provoca con la fuerza. Por eso la DESOBEDIENCIA POLÍTICA no implica negar el mando
político en sí mismo, sino un tipo de mando que se reputa malo, injusto, inconveniente, cuando se niega
obediencia a alguien, se trata de reemplazar una obediencia por otra y no de obedecer a todos, a
cualquiera, ni siempre. Una relación de mando se sustituye por otra.

NACIÓN
 Concepto: es una comunidad determinada objetivamente por el nacimiento, y subjetivamente por
nexos sociológicos (lenguaje, religión, usos, costumbres, hábitos de vida) y psicológicos (la voluntad de
pertenencia y conciencia de poseer un origen y destino común), que se resuelven en determinadas
formas de vida en común, cooperación y solidaridad.
1. Pueden darse como requisitos: 1) agregación; 2) solidaridad; 3) homogeneidad vital.

NACIÓN Y ESTADO:
 La nación como comunidad social no es susceptible de organizarse. La nación no se politiza, no adquiere
estructura política ni revestimiento jurídico, no se conglomera dentro de un estado. Al no ser persona
moral, sino mera pluralidad de hombres de una misma nacionalidad, tampoco se transforma en estado.
Por eso es falso decir que nación y estado se identifican, o que el estado es la nación organizada. NO
HAY NI PUEDE HABER “ESTADO-NACIÓN”. Este es un dogma del pensamiento político francés que no
tiene realidad (BIDART).
 La nación no es una comunidad de base territorial, y no tiene poder ni gobierno. La nación no existe en
un marco físico, porque la dimensión geográfica de la convivencia humana no se da en la nación sino en
el estado. Si la nación no tiene ninguno de los elementos que componen al estado, la nación precisa
para surgir o nacer, que un grupo humano conviva con cierta proximidad física durante un tiempo a
efectos de adquirir los rasgos comunes que van a caracterizar a la nacionalidad.
UNIDAD V – EL ESTADO
EL ESTADO

NATURALEZA DEL ESTADO


 El estado es la organización del poder político dentro de una comunidad, una forma de vida social
políticamente organizada, es producto de la interacción humana, de la cultura, en cuyo génesis han
gravitado todos los elementos naturales que lo hicieron posible y necesario.
 Ni el poder familiar, ejercido por el pater familias (teoría clásica); ni el poder transmitido por vía materna
(teoría iroquesa); ni el poder religioso (teoría totémica o frazeriana), pueden considerarse poderes
políticos, en el sentido de haberse originado en una relación política, en una distinción clara entre
gobernantes y gobernados.

ESTADO: CONCEPTO
 Es la organización del poder político dentro de una comunidad nacional, mediante instituciones
objetivas que declaran el derecho y lo sostienen, conservando el orden por medio de una dirección
política y un cuadro administrativo diferenciado. Su estructura tiene como elementos esenciales al
Poder, al ordenamiento jurídico, a la población y al territorio. La soberanía, como cualidad del poder y el
imperio de la ley, como cualidad del ordenamiento jurídico, proporcionan significación y sentido a la
estructura.

ESTADO
 COMO FORMACIÓN SOCIAL: es la conducta humana organizada. Una forma de vida social y como tal,
“efectividad humana” (Heller). Es una forma de convivencia humana.
 COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA MODERNA: se caracteriza por la institucionalización del
poder, cualificado por la idea de soberanía y el imperio de la ley como orden fundado en una
Constitución.

TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DEL ESTADO


 TEORÍAS SOCIOLÓGICAS: estas teorías miran al estado como una realidad social. Explican su naturaleza
sobre la base del fenómeno sociológico de la convivencia humana, como un hecho social, externo y
objetivo, exterior a los hombres. No toman en consideración los aspectos éticos, ni los jurídicos, ni los
políticos, o si acaso los incluyen, están en un segundo plano.
1. El estado como hecho de convivencia:
 La realidad fundamental y básica del estado consiste en el fenómeno del agrupamiento
de hombres que viven juntos y se relacionan recíprocamente. La convivencia duradera y
permanente es el presupuesto primario de toda organización política.
 Esta teoría parte de un punto verdadero (la convivencia humana), pero es insuficiente
porque no explica los diversos aspectos que surgen de esa convivencia.
2. El estado como asociación:
 La convivencia de los hombres alcanza una unidad permanente y forma una asociación,
la unidad que esta asociación implica proviene del fin común que sus miembros
persiguen.
 Misma crítica anterior.
3. El estado como hecho de dominación:
 En el grupo social se da una relación de dominación, de poder social. La relación de
dominación adquiere en el estado caracteres de originaria y de irresistible; la fuerza del
poder proviene del propio estado y se impone sin escapatoria.
 Según Jellinek, dominar significa tener la capacidad de poder ejecutar
incondicionalmente su voluntad sobre otras voluntades.
4. El estado como dualidad de gobernantes y gobernados:
 Para Duguit, la realidad del estado consiste pura y exclusivamente en el dualismo de
unos hombres que gobiernan y otros que son gobernados, con la inexorable dominación
de los primeros sobre los segundos.
 CRÍTICA: Esta dualidad que no falta ni puede faltaren el estado, no es la única ni por sí
sola puede definir al estado.

5. El estado como producto de la lucha de clases:


 En la tesis marxista, el hecho de dominación social y la dualidad de gobernantes y
gobernados recibe una explicación económica. La existencia de clases sociales origina la
lucha entre ellas; la lucha de clases es el motor de la historia, que tiene una base o
infraestructura económica. Los económicamente poderosos dominan y explotan a los
económicamente débiles, y en virtud de tener en sus manos los medios de producción
detentan el poder político. El estado es nada más que el aparato, el instrumento y la
organización de opresión de una clase sobre otra.
6. El estado confundido con uno de sus elementos:
 El estado como pueblo
 El estado como territorio
 El estado como poder
 El estado como gobierno
7. El estado como institución:
 Formulada por Mauricio Hauriou, define a la institución como una idea de obra que se
realiza y dura en un medio social. Siendo el estado una institución (pero no la única), su
realidad o naturaleza no son ficciones del derecho, sino fenómenos sociales: la
pluralidad de individuos que forman una institución adquiere una unidad real de tipo
social (y no una mera unidad ideal o ficticia creada por el derecho).
8. El estado como persona moral:
 Completando la teoría de la institución, se dice que en ésta se desarrolla un triple
movimiento de interiorización, incorporación y personificación: la idea de obra de la
institución se adentra íntimamente en el grupo que la integra y por un fenómeno social
espontáneo hace que esa realidad colectiva o grupal sea distinta de la mera suma o
cantidad de los componentes; el sujeto o ente social (real pero no físico) que así se
forma, es una persona moral. Esta no es una ficción, ni una suma de personas físicas
individuales, es una realidad social diferente de los hombres.
 TEORÍAS DEONTOLÓGICAS:
o La deontología jurídica estudia y aplica los principios de la ética o moral al campo del derecho
para enseñar cómo debe actuar el hombre en función de jurista, sea ejerciendo su profesión,
sea como juez o funcionario público.
o Las teorías deontológicas son las que comienzan proponiendo al estado un FIN, sostienen que
éste hace parte de la esencia del estado, de manera que toda la organización política, real y
concreta debe, para tener naturaleza o esencia de estado cumplir aquel fin.
o Estas teorías elaboran un tipo ideal de estado.
o Podría afirmarse que si el fin del estado es un fin ético: el bien común, se puede inferir que si el
estado no tiene como fin el bien común le estaría faltando su esencia.
o En el liberalismo y constitucionalismo moderno encontramos versiones de esta teoría cada vez
que se niega calidad de estado a una organización política que no responde al tipo ideal
formulado para estas escuelas.
o Así la declaración de derechos del hombre y del ciudadano de 1789 en Francia decía que una
sociedad donde no estaban asegurados los derechos individuales ni la división de poderes
“carecía de constitución”, o sea, estaba mal constituida, no tenía naturaleza de estado
constitucional.
o Algunos han querido enrolar en este criterio a San Agustín, interpretando su fórmula: “los reinos
sin justicia no son sino grandes latrocinios”, significando que la violación de la justicia priva de
naturaleza de estado a una organización política, vale decir, que la esencia del estado consiste
en buscar la JUSTICIA como FIN.
 TEORÍAS JURÍDICAS:
o Explican la naturaleza del estado desde una perspectiva jurídica, desde la ordenación que el
derecho le depara.
1. El estado como orden jurídico (teoría de Kelsen):
 Teoría monista en extremo, Kelsen sostiene la necesidad de depurar al estado
de todo elemento sociológico, político o valorativo; su teoría pura del derecho
considera al estado como una simple creación del derecho. Estado = derecho, el
estado es un conjunto de normas jurídicas al que ficticiamente se personifica. El
estado es la totalidad del orden jurídico.
 CRÍTICA: Parece más bien una teoría del derecho que del estado.
2. El estado como relación jurídica:
 Explica la naturaleza por la relación jurídica que se traba entre el gobernante y
la comunidad. Es la relación entre dos partes que no llegan a lograr una unidad
total. El derecho inglés carece de un concepto del estado como persona jurídica
y emplea la relación jurídica que se da entre la Corona y sus súbditos.
3. El estado como unidad jurídica:
 La unidad del estado deriva del orden jurídico; el ordenamiento jurídico que
organiza al estado es el que lo unifica, el que le proporciona a la comunidad la
naturaleza de estado. La unión de los hombres que forman la comunidad se
organiza jurídicamente mediante un orden de derecho. Este derecho
fundamental que organiza el estado es el derecho constitucional.
4. El estado como persona jurídica o sujeto de derecho:
 Monista también: la realidad del estado proviene solo del derecho, el cual crea
la ficción de la personalidad jurídica para que el estado pueda ser considerado
como un sujeto de derecho.
 Si damos un enfoque no monista, el estado sí es una persona jurídica y que la
personalidad jurídica se la presta el derecho, pero sobre una base de realidad
social que ha surgido espontáneamente.
5. El estado como patrimonio de afectación:
 Esta teoría aplica al estado una concepción empleada para caracterizar a las
personas jurídicas en general. Donde hay un patrimonio o masa de bienes
destinados al cumplimiento de un fin, tal patrimonio colectivo necesita ser
atribuido en propiedad a un sujeto ficticio, que es considerado como persona.
Patrimonio afectado a un fin.
 TEORÍAS POLÍTICAS:
1. El estado como soberanía:
 Siendo la soberanía un concepto originariamente político, esta t. sostiene que lo
definitorio y esencia para identificar al estado es su poder supremo y último, cualidad de
no dependencia.
 El estado tiene poder soberano porque tiene poder originario, por sí mismo, sin
compartirlo con nadie ni derivarlo de nadie.
2. El estado como decisión:
 El estado es una unidad de decisión universal en un territorio determinado. La unidad de
decisión es la imposición de un orden unitario por voluntad de alguien que está en
condiciones de implantarlo, y ese alguien adopta la decisión de conjunto.
 El que decide en última instancia es el titular del poder cualificado por la nota de
soberanía.
3. El estado como empresa, como régimen o como política:
 La política como actividad implicaba la política plenaria, o ese quehacer mancomunado
entre gobernantes y gobernados, una síntesis producto de la actividad de ambos
sectores. La amalgama de estos comportamientos configura una empresa política, un
régimen político. Empresa y régimen ponen acento en el hacer, algo que transcurre y
que está en movimiento.
 El estado es política y esta política como acción configura la empresa o régimen político.
4. El estado como personificación de la nación:
 Es un derivado del pensamiento francés. La personalidad del estado proviene de un
fenómeno político de identificación entre nación y estado. El estado es la
personificación de la nación, es la nación políticamente organizada.
 La nación no tiene existencia jurídica distinta. La nación se convierte en persona en el
estado y se identifica con él.

ESTADO: La organización política constante y permanente, con cualquier forma histórica que haya tenido o
tenga. El estado es el producto de la politicidad natural del hombre.
UNIDAD VI – ESTADO IDEAL
ESTADO IDEAL

Estado Ideal: Lo que debería ser

Estado empírico: La realidad, lo que es y ha sido.

Tipos históricos de estados:


 Antiguo:
o Reinos antiguos de Oriente: Egipto, Babilonia, Asiria, Persia
 Características:
1. teocracias;
2. tiene como substratos vínculos emergentes de tribus;
3. la estratificación social de la población;
4. un orden establecido por los reyes dioses con poderes naturales.
o Grecia:
 Ciudad antigua no era aún una poli. La morada del rey patriarcal y asiento del templo y
mercado. Organización según Homero: 1) serie de comunidades gentilicias; 2) un poder
patriarcal ejercido por un jefe con título de Rey, consejo de Ancianos y asamblea de los
miembros de las familias y clanes de la tribu. La unidad política era el “demos”
compuesto por una asociación de familias, no de individuos, que formaban una aldea.
Originariamente la ciudad era una confederación de aldeas.
 La “polis” adviene con la desintegración del agregado/confederación gentilica. Es una
unidad política y religiosa, típica del “ciudad-estado”. Es ante todo una ciudad por el
ritmo de vida, comercio, competencia. Un “Estado”, en cuanto unidad política y
religiosa. La democracia ateniense se caracteriza por 1) ser directa; 2) ser activa
o Roma:
 Civitas romana primitiva era una confederación de gentes, curias y tribus. El rey, Consejo
y Asamblea de todos los hombres de la curia, órganos de decisión.
 Bajo la República: civitas comunidad del pueblo (república) y el poder del mando
(imperium) y las majestas radica en 1 órgano supremo. Tenía un sistema de
magistraturas, pero el órgano clave era el Senado.
 El primer imperio/principado (27 ac. -476) se inicia con Octavio. La civitatis se
transforma en “ciudad-imperio”.
 El segundo imperio (284-476) se inicia con Dioclesiano que convirtió el poder imperial
en una autocracia.
 Medieval:
o Proceso que va de la autocracia a la poliarquía y del monismo al dualismo. Comprende 3
momentos: 1) reinos germánicas siglos V-VIII; 2) feudalismo IX-XII; 3) estructura estamental siglo
XIV-XVI.
o Reinos germánicos:
 el poder real es compartido con la asamblea del ejército franco.
 paulatinamente sobre el dominio de la tierra se fue creando un complejo sistema de
jerarquías.
 con Carlomagno aparece de nuevo la figura imperial. Paralelamente el Papado auténtico
o Feudalismo:
 su estructura está territorialmente limitada al feudo.
 la población es dependiente del propietario o beneficiario de la tierra.
 el Poder es privativo del poseedor del feudo.
 el orden se asienta sobre un sistema de señoría y vasallaje derivado de la posesión y
cesión de feudos.
o Estructura Estamental:
 gradual predominio del poder real y aumento de población libre, surgimiento de nuevas
ciudades y el paso de la economía comercial y dineraria.
 el triunfo de la ciudad sobre el campo.
 la constitución de una nueva clase, la burguesía, que pasa a ser el tercer estado.
 las ciudades proporcionan las fuerzas que llevarían al absolutismo monárquico.
 Moderno:
o Estado absolutista-monárquico:
 con el triunfo de la monarquía en el doble proceso de emancipación interior y exterior,
se consolida un centro de poder de carácter absolutista.
 un territorio unificado, un solo ejército, una única burocracia, un centro único de poder
encargado de legislar y aplicar la legislación constituyen la base de su estructura.
 establece la noción de soberanía. El rey concentra todas las funciones (s. XVI-XVII).
o Estado liberal:
 fruto de revolución inglesa (1688), revolución americana (1776) y francesa (1789).
 es resultado de lucha por libertad política y económica y tiene por substractum a la
nación.
 la protección de los derechos individuales, la división de poderes y la función del Estado
limitada a la seguridad, son sus signos característicos.
 se hace radicar la soberanía en el pueblo y aparece la idea del imperio de la ley con el
reconocimiento de la dominación legal.
o Estado totalitario:
 amplifican las funciones del Estado pretendiendo abarcar toda la vida individual y social.
 el individuo es un instrumento de los designios del jefe o grupo gobernante.
 se centralizan todos los poderes en manos del jefe o grupo gobernante.
 régimen de partido único que opera como agencia estatal; radicalización de la soberanía
en el órgano supremo, y el orden se establece no para limitar sino permitir la
amplificación de funciones.
 los controles institucionales y sociales están en manos del grupo gobernante, al servicio
de la ideología del régimen y en última síntesis, de la voluntad omnipotente del líder o
del grupo dominante en la dirección del Estado.
o Estado democrático-social:
 tiende a completar la democracia política con contenidos de democracia económica y
social.
 mantiene régimen de libertad política, planifica funcional y racionalmente la economía,
establece derechos sociales, incorpora formas semidirectas de democracia política.
 aumenta el ámbito de intervención del poder político en las actividades sociales de pena
de orden patrimonial con miras a la plena realización de la personalidad humana.
 se basa en sistema de partidos e integra a los sindicatos en el orden político.
 tiende a suprimir las desigualdades económicas y sociales, mantiene la separación
funcional de poderes y el principio de dominación legal.
 se orienta hacia el desarrollo concreto de la plena personalidad del individuo.
UNIDAD VII – JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO

TEORÍAS JUSTIFICATORIAS DEL ESTADO

CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS JUSTIFICATORIAS:


• TEORÍAS RELIGIOSAS:
• Pretenden fundamentar al estado en un ser superior al hombre, acudiendo al origen divino del
poder como causa eficiente.
• El estado se justifica porque el estado tiene carácter divino, sea porque Dios es el origen de la
autoridad o porque Dios atribuye el poder al gobernante.
• TEORÍAS RELIGIOSAS PAGANAS: origen divino del gobernante, más que del estado mismo.
• TEORÍAS RELIGIOSAS DE DERECHO DIVINO: Dios elige la persona del gobernante y lo inviste
directamente de poder. Doctrina del derecho divino de los reyes.
• TEORÍAS RELIGIOSAS DE DERECHO DIVINO NATURAL: el poder deriva de Dios pero no
predetermina una persona ni una forma políticas, eso lo establecen los hombres.
• TEORÍAS DE LA FUERZA:
• Justifican al estado porque en el origen de éste hay un acto de fuerza, consistente en la
imposición y dominación de un grupo sobre otro.
• ¿Por qué hay estado? Porque la fuerza de unos hombres someten a otros hombres.
• En este punto el marxismo coincide, pero no para justificarlo, sino justamente para reforzar su
afirmación de que el estado es “el arma de explotación de la clase oprimida”.
• TEORÍAS JURÍDICAS:
• Adoptan una institución o figura del derecho para justificar la existencia del estado. Son 6:
• TEORÍA PATRIARCAL:
• El estado deriva de la familia, invistiendo al gobernante un poder semejante al del padre
de familia que se transmite con liderazgo hereditario.
• Expositores: Robert Filmer en su obra “Patriarcha o el Poder natural de los Reyes” y
Henry Sumner Maine en su obra “Estudio sobre la historia de las instituciones
primitivas”.
• TEORÍA PATRIMONIAL:
• El titular de la tierra es quien ejerce el poder político en virtud del derecho de
propiedad.
• El estado se justifica porque su poder es poder de propiedad.
• El dominio del territorio coincide con la posesión de poder.
• Coincide con la teoría sociológica que confunde el estado con uno de sus elementos.
• TEORÍA DE LA OCUPACIÓN:
• Tesis romanista
• El poder se considera res nullius o vacante en su origen y el modo de adquirirlo es
ocuparlo.
• TEORÍA DE LA PRESCRIPCIÓN:
• La posesión y el ejercicio del poder durante cierto tiempo confieren justificación al título
gubernativo.
• Ejercicio pacífico y consentido del poder que se da en el tiempo.
• TEORÍA CONTRACTUAL:
• El estado proviene del acto voluntario de los hombres a través de un contrato o pacto
social.
• El pacto o contrato es la causa eficiente que legitima al estado.
• Exponentes: Rousseau, Hobbes, Locke, Pufendorf, Grocio.
• TEORÍA DEL CONSENTIMIENTO:
• Naturaleza humana es la causa eficiente que da origen y legitimidad al estado.
• El consentimiento del pueblo es la causa próxima e inmediata que lo justifica.
• Consentimiento puede ser expreso o tácito.
• TEORÍAS ÉTICAS:
• El estado es una necesidad de carácter moral.
• Conjugan los fines del estado con el ideal de perfección del ser humano.
• Exponentes: Santo Tomás y Aristóteles.
• El desarrollo pleno del hombre se alcanza en el estado.
• Teoría no autónoma que debe completarse con otras.
• TEORÍAS PSICOLÓGICAS:
• El estado se justifica por la eficacia de ciertos impulsos del hombre que lo llevan a organizar su
convivencia.
• En la psiquis del hombre figura una tendencia social y política que percibe racionalmente,
dándose cuenta que debe vivir en sociedad políticamente organizada.
UNIDAD VIII – CLASIFICACIÓN DE LOS FINES DEL ESTADO
CLASIFICACION DE LOS FINES DEL ESTADO

Clasificación de los fines:


 Fines objetivos: El fin de una cosa o de un ser está dado objetivamente por su propia naturaleza; la
causa final del ser determina su esencia y expresa su razón de ser. En el estado el fin es objetivo, es un
fin necesario porque el orden o derecho natural lo establece como debido para que el estado responda
a su íntima razón de ser.
 Fines subjetivos: la teoría de los fines objetivos tiene otro sentido, implica renegar de la existencia de un
fin objetivo “dado” por la naturaleza a todo estado y admitir solamente que cada estado empírico tiene
el fin específico y concreto que él mismo elige y se atribuye.
 Fines particulares: El fin subjetivo de cada estado es para él su fin en particular. Suelen considerarse
fines particulares porque forja un estado en un momento histórico determinado casi diríamos como
vocación suya a cumplir ocasionalmente.
 Fines absolutos: son los que se asignan al Estado de modo inflexible sin admitir desviaciones. De ningún
modo el estado debe apartarse de ella. Los fines objetivos pueden considerarse absolutos.
 Fines relativos: un relativismo absoluto despoja al Estado de fines objetivos y absolutos y convierte a los
fines objetivos en relativos. Una hora más moderna ajusta los fines objetivos a las circunstancias
cambiantes y a las necesidades históricas.
 Fines universales: la teoría del fin objetivo elige a tal fin El Universal. Es el fin que deben alcanzar todos
los estados.
 Fines exclusivos y fines concurrentes: los exclusivos son los que incumben nada más al estado. Los
concurrentes son los que admiten participación y colaboración por parte de los individuos y de las
sociedades imperfectas.

CONCEPTO DE IDEOLOGÍA: Las ideologías proporcionan una visión de los fines que los regímenes políticos
atribuyen a la organización política.

Cada ideología tiene:


 Una concepción del mundo y de la vida humana, y una crítica al pasado y al presente.
 Un programa de realizaciones o sistema de expectativas.
 Un método de acción:
o Se clasifican en:
 Individualistas y colectivistas/socialistas.
 Evolucionistas o revolucionarias.
 Democráticas y totalitarias.

BREVE RESEÑA DE LOS IDEÓLOGOS DEL LIBERALISMO, SOCIALISMO Y ANARQUISMO


 Liberalismo: John Locke y Thomas Hobbes
 Socialismo: Marx, Pierre Leroux
 Anarquismo: Pierre-Joseph Proudhon

Anarquismo:
 Niegan a justificar al estado y afirman que este no debería existir.
 El anarquismo es la posición doctrinaria que repudia al estado y que rechaza toda justificación del
mismo.
 Anarquismo espiritual: el estado es un mal, producto de la maldad o pecado del hombre. Si no se puede
destruirlo, se deberá mitigar al máximo. El estado debe tener un mínimo de actuación o intervención del
estado, cuanto menos actúe el estado y el poder, tanto mejor.
 Anarquismo individualista: exalta la libertad de la individualidad el hombre. El colectivista propicia
reemplazar al estado por una federación grupos o asociaciones en las que se acentúa la solidaridad
comunitaria.
LAS IDEOLOGÍAS: LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
LIBERALISMO:
 Concepción del individualismo, la del individuo autónomo, racional, motor de un mundo dominado por
la armonía, resultante del libre juego de “leyes naturales”.
 Concibe el Estado como un mal necesario, cuyo único fin es la seguridad de los derechos individuales a la
vida, a la libertad, a la propiedad privada.
 Su valor supremo es la libertad NO la igualdad.

Clases:
 Liberalismo filosófico: la libertad intelectual del hombre de todo dogma.
 Liberalismo económico (Adam Smith): la libertad económica del hombre por el libre juego de la oferta y
demanda. Engendró el capitalismo Laisse Faire.
 Liberalismo político (Locke y Montequieu): la libertad política del hombre, por la consagración de los
derechos naturales y división del poder.

Sistema de ideas:
 Teoría negativa del poder, no debe intervenir en la vida social y económica.
 Creencia en la autoridad impersonal de la ley.
 En la existencia de derechos naturales anteriores al Estado y en la necesidad de la división del poder
como garantía de la libertad.

Sistema de expectativas:
 Representa orden de libertad, en la riqueza facilita el ascenso social y político. Producto de la clase
media y de su ascenso al poder económico y político.

NEOLIBERALISMO:
 Perciben algunos principios, pero admiten la intervención del Estado y la regulación de la propiedad.
 Proclama una intervención más moderada, racional y temporal del estado y condena las formas
agresivas del régimen capitalista.
 Exponentes: Croce, Keynes, Röpke, Lippmann, Ortega y Gasset.

SOCIALISMO CIENTÍFICO Y SOCIALISMO REVISIONISTA, LA SOCIALDEMOCRACIA


 Socialismo Científico:
o Tiene una estructura formal, basada en el estudio de la historia socioeconómica. Se caracteriza
por la lucha de clases como elemento necesario para la sociedad igualitaria y justa.
o Se destacan a Marx y Engels.
o Expresión política de una concepción de la sociedad y del individuo, en la que predomina lo
social sobre lo individual, como condición para la realización de un nuevo orden que asegure la
plenitud de la personalidad humana, mediante la propiedad social de los medios de producción
y cambio.
o Su sistema de ideas se basa:
1. propiedad social de los medios de producción;
2. la dirección democrática de la sociedad y la planificación de la economía.
o Se identifica con el movimiento obrero y presenta tres etapas:
1. Lucha contra la máquina y la fábrica.
2. Lucha contra la legislación.
3. Lucha por cambiar el orden social e imponer nuevas relaciones de propiedad (lucha de
clases).
o Se distingue en:
1. socialismo utópico o conceptual, como reacción contra la injusticia social.
2. socialispmo científico: fundado en la crítica del orden existente y la formulación de
leyes sobre los hechos y económicos.

 Socialismo revisionista
o Bernstein: pensador alemán del siglo XIX. Fue marxista, pero hizo una revisión a esta teoría a
nuevas realidades históricas surgidas de ese siglo. Consideraba la situación europea de la
Segunda Revolución Industrial, que difería sensiblemente de la analizada por Marx.
o En la Segunda Revolución Industrial, la industria se convirtió en la columna vertebral de los
principales países europeos; el proletariado había crecido en número e importancia económica y
social, lo que creó presiones que contempló a través de la legislación laboral y social.
o Hicieron los partidos socialistas en muchos países europeos, cuya función fue batallar la
elevación del nivel de vida de la clase obrera.

TOTALITARISMOS (NAZISMO, FASCISMO Y STALINISMO)


 Se caracteriza por sustentar fines suprapersonales (nación, raza, etc.) y subordinar la vida a la dictadura
del partido único, dirigido por un líder o caudillo.
 Atribuyen a la libertad y a la democracia la culpa de los males sociales.
 Suprime los derechos individuales y niegan la separación de poderes.
 Como ideología, es la cobertura de una técnica política que convierte a un pequeño grupo disciplinado
en amo de una comunidad política.
 Hay una sistematización de la intimidación, el terror y persuasión.
 Se distingue el totalitarismo de izquierda (stalisnismo) y de derecha (fascismo, nazismo).
 Nazismo: movimiento político y social del Tercer Reich alemán, de carácter totalitario, pangermanista y
racista.
 Fascismo: movimiento político y social de carácter totalitario que se desarrolló en Italia en la primera
mitad del siglo XX, y que se caracterizaba por el corporativismo y la exaltación nacionalista; doctrina del
fascismo italiano y de los movimientos políticos similares surgidos en otros países.

CORPORATIVISMO
 No es un régimen político específico sino un elemento de una técnica del poder al servicio de ideologías.
 Consiste en la organización obrera y patronal según profesiones, para buscar colaboración entre el
capital y el trabajo. NO es revolucionaria, niega la lucha de clase, mantiene la forma de explotación
capitalista.
 En lo político, es un medio para someter las fuerzas del trabajo al dominio económico de la clase media
en los regímenes totalitarios de derecha.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, CO-GESTIÓN Y CO-PARTICIPACIÓN


 El catolicismo quería ver en ellas elementos de paz social, compatibles con la democracia, se sostiene
que ellas ponen freno a la lucha agresiva entre capital y trabajo.

CRISIS DE LAS IDEOLOGÍAS


 Desde el punto de vista materialismo histórico, es la coyuntura de cambios en una superestructura
ideológica que está desfasada con respecto a las condiciones materiales de las relaciones de producción
o estructura ecosocial.
UNIDAD IX – ESTADO Y DERECHO
ESTADO Y DERECHO

POSITIVISMO E IUSNATURALISMO
o Iusnaturalismo:
 Posición que cree en la existencia de un derecho natural objetivo y trascendente,
anterior al estado, al que también puede denominarse orden natural o valor de justicia.
Señala el deber ideal de la justicia lo que considera como debido en justicia. La validez
del derecho positivo deriva su ajuste al valor justicia.
 Corriente de pensamiento jurídico de origen muy remoto.
 Idea fundamental: tesis de la existencia de un Derecho anterior a cualquier norma
jurídica positiva, denominado Derecho Natural, el cual otorga fundamento a la
normativa positiva, posee una jerarquía o un rango superior a ella, de modo que
cualquier normativa jurídica que fuera contrario a este sería jurídicamente inválida.
 Constituye un sistema de pensamiento que ha sido compartido por múltiples juristas o
filosóficas, incluso planteamientos diversos y hasta contradictorio.
 Cuatro periodos:
 Antiguo, cristiano, clásico o racionalista, renacimiento

o Positivismo:
 Posición que formula una relación de igualdad entre justicia y derecho. Niega la
existencia del derecho natural o valor justicia en cuanto objetivo y trascendente: NO
HAY MÁS DERECHO QUE EL DERECHO POSITIVO, CREADO POR EL ESTADO Y NO HAY
MÁS JUSTICIA QUE LA QUE EMPÍRICAMENTE REALIZA ESE ÚNICO DERECHO POSITIVO.
 Brusco cambio de la cultura europea y se explica por el nacimiento de nuevas ciencias
que desplazan a la filosofía de su patrimonio secular. Así se pensaba que la ciencia era la
única guía del hombre y no habría otra razón que no fuera la científica.
 Pretende “atenerse a los hechos”, su modelo era el de la ciencia empírica.

TRES POSICIONES HISTÓRICAS ACERCA DE LA SUMISIÓN DEL ESTADO AL DERECHO


Norberto Bobbio “El problema del positivismo jurídico”
1. PRINCIPIO ROMANO: lo que el príncipe quiere tiene fuerza de ley; el gobernante es absoluto porque
está desligado del derecho. Coloca al gobernante al margen del derecho, lo desvincula de la ley que él
mismo establece.
2. PRINCIPIO CRISTIANO: San Agustín y San Isidoro de Sevilla, los estados sin justicia equivalen a grandes
latrocinios. El estado y el gobernante están sometidos al derecho. Santo Tomás distingue “vis directiva”
de la ley y la “vis coactiva”. El gobernante debe cumplir la ley y no escapa a la orientación que la ley
propone; pero la coacción de la ley (vis coactiva) no alcanza al gobernante, aunque este debe respetar y
cumplir la ley, no puede ser sancionado si la vila; su responsabilidad juega solo frente a Dios y su
conciencia.
3. CONSTITUCIONALISMO MODERNO: desde fines del siglo XVIII formula un tipo de estado y constitución
que responden a la limitación del estado por el derecho con el fin de dar seguridad a los hombres y
proteger la libertad y derechos individuales.

RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y EL DERECHO


 Prelación del estado respecto al derecho:
o Se afirma que por encima del estado o antes de él no hay institución, orden ni derecho alguno
que lo limite. El estado surge como mero hecho de fuerza y dominación, fuera del derecho y
solo se juridica posteriormente, cuando él mismo crea su derecho positivo
 Prelación del derecho respecto al estado:
o Creencia de que por encima del estado hay un derecho u orden natural, o valor justicia objetivo
y trascendente, En una orden lógica, la prioridad y superioridad del derecho natural lleva a la
afirmación que el estado surge como una realidad o fenómeno que se encuadra en el orden
jurídico, por ende, el estado aparece como una realidad juridizada. El derecho natural enmarca
la propia naturaleza del estado, su fin y poder.
 Identidad entre estado y derecho
LOS DERECHOS INDIVIDUALES:
 Concepto del derecho constitucional con origen en el liberalismo que hace referencia a los derechos de
los que gozan los individuos como particulares y no pueden ser restringidos por los gobernantes. Son
inalienable, inmanentes e imprescriptibles.
 Tiene carácter subjetivo el hombre por sí mismo los tiene en virtud de su propia naturaleza racional.
 Están inmersos de una de las soluciones práctica de las teorías tradicionales que no consideran al
Derecho un elemento del Estado ni examinan la relación funcional que existe entre Poder y Derecho.
 Los derechos reconocidos al individuo por el Estado no son producto de la naturaleza ni de la razón sino
un producto histórico. Constituyen la síntesis de la lucha del hombre por afirmar su personalidad frente
al Poder.

CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO


 Tienes distintas acepciones y alcances.
 Estado de derecho es la forma política modalmente determinada por el imperio de la ley. Lo caracterizan
la vigencia real/formal de las normas jurídicas y la creencia en la santidad del ordenamiento jurídico.
 Incorporado al derecho por Robert von Mohl.
 Se distingue:
o Según el régimen en que se basa:
1. estado liberal de derecho;
2. estado social de derecho
o Según el grado de vigencia de la norma:
1. Estado de Derecho formal;
2. Estado de Derecho material, real
o Según el valor que defienda:
1. de legalidad ordinaria= seguridad;
2. de legalidad constitucional = la libertad y la justicia
 Condiciones substanciales y formales:
1. Formales:
1. una constitución;
2. declaración de derecho;
3. división de poderes;
4. actividad estatal fundada en leyes y reglamentos
2. Substanciales:
1. imperio de la ley o juridicidad;
2. democracia

LA TEORÍA DE LA AUTOLIMITACIÓN DEL ESTADO:


 El positivismo acuñó la teoría de la autolimitación. Ponerse límites a sí mismo, sin tomarlos de afuera.
Niega al derecho natural.
 Constituye también una de las soluciones prácticas que pertenecen a las teorías tradicionales que no
consideran al Derecho un elemento del Estado ni examinan la relación funcional que existe entre Poder
y Derecho.
 El estado, anterior y creador del Derecho, se somete voluntariamente a éste, delimitando su acción y
fijando esferas a su actividad.
 Creado para limitarse él mismo, según su voluntad y decisión, y con el contenido que él quiere asignarle.
Es una limitación artificial y unilateral.
 Niega el derecho natural. Surge de manera extrajurídica y se juridiza sólo con la creación del derecho
positivo. Es una declaración de unilateral de voluntad jurídica, similar a los que se conoce para los
particulares en el derecho privado

LA PERSONALIDAD DEL ESTADO: DISTINTAS TEORÍAS:


 La que solo reconoce como persona al hombre y niega la personalidad se predique del estado.
 La que solo admite para el estado una personalidad llamada “jurídica” o sea dada por el derecho.
 La que afirma que la personalidad jurídica del estado es solamente la cobertura que el derecho pone por
encima de la personalidad moral del mismo.
 La que personifica también a la nación y define al estado como la nación organizada políticamente y
jurídicamente.
UNIDAD X – ELEMENTOS DEL ESTADO
ELEMENTOS DEL ESTADO

ELEMENTOS DEL ESTADO:


 Cuatro elementos: la población, el territorio, el poder y el gobierno.

LA POBLACIÓN:
 La población es la totalidad de individuos que habitan en el territorio de un estado.

ASPECTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS:


 Cualitativos: señala interés en cuál es la estructura de ella. El crecimiento poblacional se debe a la
estructura de la población, al tiempo que esta viene condicionando por su crecimiento. Estos aspectos
son las características sociodemográficas: sexo, edad, estado civil, etc.
 Cuantitativo: conocer y entender cuál ha sido la evolución del número de los habitantes es un elemento
fundamental al abordar el desarrollo sostenible

PUEBLO Y ESTADO:
 “El pueblo son los nacionales; los extranjeros son los habitantes. El pueblo es el que sostiene al que
sostiene al Estado, quienes eligen a sus autoridades”.
 La población es el elemento humano del estado. Sin hombres no hay estado. La unidad primaria del
estado es el hombre, la persona humana, en la pluralidad numérica de la convivencia: muchos hombres,
una multitud de hombres, no importa cuál sea su cantidad.
o A la población también se le llama pueblo. Es la parte de la población que convive con cierta
habitualidad y permanencia, adquiriendo por eso un estilo común de convivencia; la población
no permanente sería población flotante o transeúnte.
o Los hombres son miembros o partes del estado. El ciudadano es el hombre en cuanto miembro
de un estado.
 La situación jurídica del hombre en el estado se concibe como situación de libertad.
 La cantidad de población, el número de hombres que forman su elemento humano. La ciencia política
griega pensó al estado como organización de una convivencia cuantitativamente reducida en sus
integrantes una comunidad pequeña.
 La densidad de población se refiere a la relación entre el número de habitantes y el territorio; hace el
grado de distribución y condensación humanas, midiendo el grado de proximidad física entre los
individuos.
 La calidad y composición de la población atiende a la índole, cultura, caracteres y especificaciones del
elemento humano. Homogénea y heterogénea. Homogénea: cuando la casi totalidad de los hombres
pertenecen a la misma raza o estirpe. La heterogénea cuando en la población existe una variedad de
hombres pertenecientes de distintas razas o estirpes. Esto plantea el problema de las minorías en los
estados.

ELEMENTO FÍSICO O TERRITORIO


 Concepto:
o Espacio territorial o espacial; marco físico y geográfico donde se agrupan y conviven los
hombres.
o “Superficie terrestre en que ejerce soberanía o jurisdicción un Estado” (Ossorio).
 Importancia:
o Condiciona la vida estatal. Determinan su acción en el espacio y el ámbito de vigencia de su
orden jurídico. Es la comunidad de espacio condición esencial de la unidad estatal posibilitando
y estimulando la ordenación y la vida. Ejercen influencia sobre las comunicaciones intercambio
económico desarrollo de fauna y flora y también condiciona la actividad económica de los
habitantes.
 Funciones:
o Circunscribe las fronteras, los límites de la actividad estatal y también la actividad de los Estados
extranjeros dentro del límite territorial nacional. Otorga al estado una dependencia de él, ya que
necesita un territorio para satisfacer las necesidades de su población y también para tener
donde hacer valer su poder.
RELACIÓN DEL ESTADO CON SU TERRITORIO:
 Federal:
o Conformado por entidades soberanas y autónomas la autonomía de estas entidades no puede
ser alterado de manera unilateral por el gobierno central. Ejemplos: Argentina, Estados Unidos,
México.
 Unitario:
o Los estados unitarios puros conforman una sola entidad con gobierno Estatal único sin división
administrativa los únicos estados unitarios puros son Mónaco y el estado del Vaticano.
o Los estados unitarios regionalizados es un estado dividido en diversas zonas o regiones político-
administrativas que no son autónomas en sus regímenes internos.

GEOPOLÍTICA:
Concepto:
 Ciencia que estudia la importancia del territorio para la política de un Estado; para el desarrollo de un
Estado.
 “Ciencia que pretende fundar la política nacional e internacional en el estudio sistemático de los factores
geográfico, económicos y sociales” (Manuel Ossorio).
 Estudia la influencia que el territorio juega sobre el estado y sobre el régimen político así también como
la relación en los fenómenos políticos sobre el espacio físico. Propone proporcionar los útiles para ir a la
acción política ya las directrices para la vida política en conjunto. reconoce que los factores geográficos
tienen importancia en el obrar político descubre y describe los factores geográficos que repercuten en la
actividad política como:
o Tamaño físico del estado la dimensión de su territorio un estado con territorio pequeño cuenta
con mejores posibilidades de gobernar no y administrarlo bien para defenderlo para ocuparse
de su población y facilitar participación política de los individuos un territorio extenso dificulta El
Progreso puede organizar son las pasivas debido a la intolerancia de ciertos sectores.
o La ubicación del territorio puede dar lugar a estados en aislamientos como sin salida al mar,
insulares o entre montañas. Produce tendencia a vencer la resistencia del medio para obtener la
comunicación internacional también la ubicación política.
o La veracidad o esterilidad del territorio Qué es la abundancia o ausencia de recursos naturales
del suelo que repercuten en la economía en la industria y forma de reproducción.
o Clima.

TEORÍA DEL ESPACIO VITAL:


 Se debe a Federico list utilizado para designar la necesidad del estado a desarrollar su actividad política
en un espacio geográfico suficiente. Depende de la densidad poblacional, de la economía, recursos
naturales, de su propia ideología política.
UNIDAD XI – EL PODER POLITICO
EL PODER POLITICO

EL PODER POLITICO
 Es el tercer elemento del estado.
 Es la actitud, capacidad, energía, fuerza y competencia que impone el Estado por alcanzar su fin.
 Es exclusivo y excluyente del Estado.
 Su finalidad es la realización del orden social.

LA LEGITIMIDAD DEL PODER: DE ORIGEN Y DE EJERCICIO


 Unidad legítima;
 Conforme a la ley;
 Lícito;
 Genuino.
 De origen:
o Se refiere al modo de adquisición del poder de los gobernantes.
o El gobernante que ejerce el poder diría su título de derecho vigente.
 De ejercicio:
o Poder está legitimado cuando cumple con el fin para el cual existe: el bien común y la justicia.

GOBIERNO: CONCEPTO
 Representa al estado y actúa en su nombre compuesto por los gobernantes / titulares del poder
 Elemento del estado titular del Poder y quien lo ejerce, despliega y usa aquella capacidad o energía.
 Son los hombres gobernantes.

PODER, ÓRGANOS Y FUNCIONES


Teoría de la división de poderes:
 Si un hombre o varios formará un único órgano del poder la concentración del mismo podría degenerar
en una absolutización del mismo creando una falta de control y tiranía.
 Para proteger la libertad e impedir el abuso del gobernante se divide este poder el cual está destinada a
actuar como freno recíproco entre los distintos poderes generando un mecanismo de equilibrio y
contrapeso.
 Funciones: son la administración, la legislación y la jurisdicción.
o La función legislativa cae en el congreso u órgano legislativo.
o La función ejecutiva o de administración recae en el Presidente o Primer Ministro.
o La función jurisdiccional recae en el órgano de Justicia o poder judicial a través de sus juzgados y
tribunales.
 Poder legislativo:
o En su pirámide, Kelsen pone a la Constitución por encima de toda la producción jurídica, emana
de la ley, es novedosa, originaria.
 Poder Ejecutivo:
o Este órgano que se encarga de la Administración política del Estado es la más importante en
especial en los regímenes presidenciales.
o Funciones:
 actividad política que da lugar a los actos del gobierno;
 administrativa que originan los actos administrativos.
 Poder Judicial:
o Su función es mantener el orden jurídico restableciéndolo cuándo fuere alterado.
o Es el Custodio de esta Constitución; la interpreta, cumple y la hace cumplir.
o Sánchez Viamonte: venta dos aspectos relaciones humanas privadas y las relaciones de derecho
público.
o Va más allá de la utilización de la lógica historia costumbres utilidad cálculo político y normas
jurídicas para el dictado una sentencia en un litigio.
o Hobbes: contrato entre ciudadanos es la seguridad y la protección de los individuos; John locke:
el derecho individual antecede al contrato y los ciudadanos pueden revocar el mandato.
Thomas hobbes sostiene que el poder del soberano no es absoluto ni es Irreversible.
o Controlar el poder: un poder establezca el balance en el ejercicio del mismo, ende a inclinarse al
poder ejecutivo o poder legislativo. El poder judicial se convierte en garante de los Derechos
individuales.
o El poder judicial es garante de la democracia, de que sea tolerable la odiosa diferencia entre los
que mandan y los que obedecen.
o La administración de Justicia está a cargo del poder judicial ejercido por la Corte Suprema los
tribunales y juzgados.

La soberanía: formación histórica del concepto, Edad media y Edad moderna


- cualidad del Poder del estado, en cuanto el estado es la organización política de la convivencia, que
expresa la forma máxima y suprema de integración sin depender de otra sociedad ni formar parte de
ninguna superior.
- Edad Media: el francés souverainete, qué significaba un funcionario superior en un lugar
- el problema consiste en mantener el gobierno frente a sus superiores, lograr la soberanía
exterior, mantenerlas interior. la soberanía es fruto de un doble proceso de emancipación
llevado a cabo por la monarquía francesa
- el feudalismo proporcionaba una pluralidad de jerarquía y poderes.
- Estaba descentralizado, había naciones en el sentido moderno. eran gobernados con base a
ciertas prácticas de costumbre
- Edad Moderna: de la formación de los estados centralizados, El poder del Estado a firmar a su
preeminencia Y a partir de ahí la ciencia política necesito un concepto que describa esto
- la idea de la soberanía está relacionado a la idea del Estado moderno y surge como una nueva
manera de pensar el problema de la naturaleza del Poder y del gobierno
- fuera niña es la capacidad de un estado de regir a una nación en un territorio determinado sin
que exista la posibilidad que dicho poder se ha cuestionado por los ciudadanos ni por otros
estados
Soberanía, los procesos de integración y la globalización–
- Integración
- Si por soberanía entendemos capacidad el estado de ejercer su propio ius imperium y gobernar
sobre su territorio determinado, la autonomía es la capacidad real con la que cuenta el estado
para implementar y de Barak a sus políticas de gobierno dentro de ese territorio en forma
independiente de otros estados u organismos
- globalización
-
Carácter negativo de la soberanía
- describe negativamente por la negación de la dependencia o subordinación del poder que se cualifica
como soberano
- no es o no es soberano; soberanía se tiene o no se tiene
Limitación de la soberanía
- El poder soberano corresponde al estado en vista del bien público, le incumbe realizar, en fundamento y
su potencia derivados de esa finalidad
- pero a la vez, subsistencia está delimitada por el marco impuesto Igualmente por su fin específico
- fuera del bien público temporal, sus funciones encaminadas a lograr lo, le sobra No porque no es
competente
La soberanía como atributo personal y como cualidad de poder –
- está mal pensar que la soberanía es atributo del gobernante; Sino una cualidad objetiva del poder
estatal. Aunque históricamente estuvo relacionado con el soberano
- la soberanía como concepto no se en carna ni titulariza en ningún sujeto (ni en el gobernante ni en el
pueblo ni en la nación)
La soberanía del pueblo y de la nación.
- Surge luego de la Revolución Francesa, celoso verano serán titulares del poder o de la soberanía, ser de
rock el pueblo es soberano por la nación es soberana, así en la identificación de la soberanía con poder
Constituyente
- soberanía de la nación se da en la doctrina francesa, donde la nación es una entidad distinta de los
hombres que la forman y se convierte en soporte moral de la soberanía y titular de la misma
- soberanía popular: expecta soberanía se diluye desparrama o divide en la pluralidad del individuo
cuyos integrantes o participan de la soberanía; como si cada individuo fuera cotitular de esta soberanía
o tuviera una parte de ella

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy