5to PC, Guia 4to-Bimestre-2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

COLEGIO EVANGELICO METODISTA

“MARANATHA”
USPANTÁN, QUICHÉ.
Guía de aprendizaje a distancia y virtual.
Director: Rony Gamaliel Rodas G.
Cel. 4597-0247

CUARTO BIMESTRE

Contabilidad de Costos

Docente: Gaspar Castro Chitop


Cel. 4045-6500
CUARTO BIMESTRE

CIERRE
CONTABLE

GENERALIDADES

El cierre del ejercicio contable implica una serie de operaciones que tienen por
objeto establecer las causas de aumento o disminución del patrimonio; así
como la situación económica de la empresa después de un año de actividades.

El cierre de un ejercicio contable también sirve para efectos del cálculo del
Impuesto Sobre la Renta, el cual debe coincidir con la fecha en que termina
el período de liquidación definitiva anual establecido en el Artículo 37 del
Decreto 10-2012, Ley de Actualización Tributaria. Según el artículo
mencionado, indica que el período contable principia el uno (1) de enero y
termina el treinta y uno (31) de diciembre de cada año.

La Administración Tributaria a solicitud de los contribuyentes, puede autorizar


períodos especiales de liquidación definitiva anual, los cuales inician y
concluyen en las fechas en que se produzca la iniciación y el cese de la
actividad, respectivamente.

Para aquellas empresas o contribuyentes que están inscritos en el Régimen


de Pagos Trimestrales a las que se refiere el Artículo 38 del Decreto 10-2012,
es obligatorio hacer cierres contables parciales cada fin de trimestre, con el
objeto de determinar la renta imponible y pagar el ISR cuando corresponda.

Suponiendo que aún cuando la Ley no obligara a las empresas a hacer cierres
contables, es imprescindible que las mismas realicen cierres contables para
establecer la situación económica financiera en la que se encuentran.

Por su orden, las operaciones que se practican en un cierre contable en las


empresas industriales, son las siguientes:

1) Práctica del último balance de comprobación, previo traspaso de


operaciones (poner al día) de la Caja, Diario y Mayor;

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 2


2) Confección del Inventario de Cierre, particularmente de la materia
prima, los productos en proceso y los artículos terminados;

3) Prácticas de ajuste a las cuentas que así lo requieran;

4) Elaboración del Costo de Producción;

5) Elaboración del Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados;

6) Confección del Estado Financiero o Balance General de la empresa;

7) Confección del Estado de Flujos de Efectivo;

8) Elaboración de las Partidas de Cierre.

De todas las operaciones arriba mencionadas, vamos a obviar a propósito las


dos primeras, pues a esta altura los alumnos se suponen que ya saben
elaborar partidas de diario, hacer los traslados al mayor y al balance de
comprobación, y practicar un inventario.

OPERACIONES DE AJUSTE

Al final del ejercicio nos encontramos siempre con algunas cuentas cuyo saldo
no es el definitivo, razón por la cual se les debe dejar la cantidad que refleje
su verdadera situación.

Entre tales cuentas hay unas de carácter general, o sea que corresponden a
cualquier tipo de contabilidad; pero otras son peculiares de la contabilidad
industrial.

Ya en los cursos de Contabilidad General y de Contabilidad de Sociedades


debimos aprender a hacer algunos ajustes, por lo que aquí estudiaremos
ciertos ajustes relacionados con la Contabilidad de Costos o mejor dicho fabril.

DEPRECIACIÓN

Probablemente aprendimos que depreciación es el desgaste físico que sufre


ciertos activos fijos. O también, que depreciación es una cuenta que registra
la disminución de valor que sufre un objeto material (Activo Fijo), tal y como
lo aprendimos en nuestro curso de Contabilidad General.

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 3


Pero en este curso de Contabilidad de Costos daremos una definición más
clara de lo que Depreciación significa: ―Depreciación en contabilidad: es
distribuir el costo de un activo fijo entre los períodos contables durante los
cuales se recibe el servicio de dicho activo. Entonces depreciar no significa
que un activo pierda valor en el mercado al transcurrir el tiempo. De ahí que
se diga que los libros o registros contables no pretenden mostrar los precios
de mercado a una fecha determinada.

Otra definición de depreciación sería: Es transformar en pérdida el costo de


inversión de un activo fijo, en los siguientes períodos contables y consecutivos
en que nos proporcionará el servicio".

Métodos para calcular la depreciación. Los métodos más comunes para


calcular la depreciación son los siguientes:

1. Línea recta o porcentaje fijo


2. Unidades producidas u horas trabajadas
3. Saldos decrecientes
4. Números dígitos.

Los últimos dos métodos se dice que son de depreciación acelerada.

Conviene señalar que bajo cualquier método la depreciación del activo deberá
calcularse sobre el valor del mismo, pero una vez que se hubiere separado o
disminuido el valor de rescate o desecho.

Valor de Rescate o Desecho.- También llamado valor residual, es el valor de


un activo fijo que se espera recuperar mediante venta o permuta, al final de
su vida útil, o cuando el activo fijo esté totalmente depreciado.

1. Método de Línea Recta: Este método se caracteriza por el hecho de


que se toma periódicamente el mismo porcentaje calculado siempre
sobre el mismo valor.

Ejemplo:

Sea una maquinaria cuyo valor de factura es de Q.10,000.00 y el valor de


rescate se estima en Q.2,000.00. Calcular la depreciación que se ha de
registrar como gasto indirecto cada año, durante los primeros 2 años
suponiendo una tasa de depreciación del 20% anual.

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 4


Solución:

Valor según factura Q.10,000.00


(-) Valor de Rescate Q. 2,000.00
Valor a depreciar Q. 8,000.00

Depreciación del primer año: 8,000 X 20% = Q. 1,600.00


Depreciación del segundo año: 8,000 X 20% = Q. 1,600.00

La depreciación de cada año subsiguiente serían los mismos Q.1,600.00,


quiere decir entonces que en el término de cinco años estaría repartido el
costo de la maquinaria.

El cálculo anterior puede representarse mediante la siguiente fórmula:

D = C - VR
N
Donde:

D = Depreciación anual
C = Costo del Activo
VR = Valor de Rescate
n = Años de Vida Útil del Activo (*)
(*) Cuando la información proporcionada está expresada en porcentaje, el
número de años de vida útil del activo se determina fácilmente dividiendo la
unidad entre dicho porcentaje. En nuestro ejemplo el cálculo sería el siguiente:

n = 1 ÷ 0.20 = 5 años

Aplicando la fórmula, tenemos:

D = 10,000 - 2,000 = 8,000 = Q.1,600.00


5 5
2. Método de Unidades Producidas u Horas Trabajadas. Este método
es aplicado especialmente para calcular la depreciación de la maquinaria
de una empresa. La fórmula es la siguiente:

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 5


a) Tomando como base las unidades producidas

D = C – VR x UP
CP

Donde:
D = Depreciación
C = Costo del Activo
VR = Valor de Rescate
CP = Capacidad de Producción de la Máquina
UP = Unidades Producidas Durante el Período

b) Tomando como base el tiempo trabajado:


D = C - VR x HT
HP
Donde:
HP = Horas de Capacidad de Producción de la Máquina
HT = Horas Trabajadas Durante el Período.

Ejemplo:
Sea una máquina cuyo costo es de Q.20,000.00 cuya capacidad total de
producción es de 900,000 unidades, o bien, 15,000 horas y que durante el
año 2XX1 se elaboraron 120,000 unidades trabajando 250 días de 8 horas
cada uno. Calcular la depreciación anual, sabiendo que se ha estimado un
valor de rescate de Q.2,000.00.

Solución:
a) Tomando como base las unidades producidas:
D=?
C = 20,000
VR = 2,000
CP = 900,000
UP = 120,000
D = 20,000 - 2,000 X 120,000
900,000

D = 18,000 X 120,000 =
900,000

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 6


D = 0.02 (*) X 120,000

D = Q.2, 400.00 Depreciación de Maquinaria


(*) Coeficiente de depreciación por unidad producida.

b) Tomando como base las horas trabajadas:


D=?
C = 20,000
VR = 2,000
HP = 15,000
HT = (250 X 8) = 2,000

D= 20,000 - 2,000 X 2,000


15,000

D = 18,000 X 2,000
15,000

D = 1.2 (**) X 2,000

D = Q.2, 400.00 Depreciación de Maquinaria

(**) Coeficiente de depreciación por horas trabajadas

3. Método de Saldos Decrecientes. Este otro método de cálculo de


depreciación se basa en el descuento compuesto, cuya fórmula es:
n
VD = c (1 - r)

Donde:
VD = Valor Depreciado
c = Costo del Activo, menos el valor de desecho
r = Tasa de Depreciación
n = Años de Depreciación

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 7


Ejemplo:
En el departamento de control de calidad del Ticket, S.A. se encuentran
ubicados 5 gabinetes con un costo total de Q.3,900.00 y valor de desecho de
Q.900.00. A cuánto ascenderá la depreciación de los 5 gabinetes, a los 3 años,
aplicando una tasa del 20% anual.

Solución:
D=?
c = 3,000
r = 0.20
n=3

D = 3,000 (1 - 0.20)³
D = 3000 (0.80)³
D = 3000 X 0.512
D = Q.1, 536.00

Luego, 3000 - 1,536.00 = Q.1, 464.00 depreciación mobiliario y equipo de


fábrica.

Esta fórmula se explica fácilmente de la siguiente forma:

Año Valor a Depreciación Valor


Depreciar 20% Depreciado

1 Q. 3,000.00 Q. 600.00 Q. 2,400.00

2 Q. 2,000.00 Q. 480.00 Q. 1,920.00

3 Q. 1,920.00 Q. 384.00 Q. 1,536.00

4. Método de los Números Dígitos. Este método, al igual que el anterior,


persigue distribuir el costo de los activos asignándoles mayor valor en
los primeros años de su uso. La tasa de depreciación que se utiliza cada
año resulta de dividir el total de años que le quedan de vida útil al activo
entre la suma de los años de vida útil del mismo activo.

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 8


Ejemplo:
La empresa Júpiter, S.A. posee, al 31 de diciembre del 2XX5, un montacargas
marca Yale que se utiliza en el departamento de producción para cargar el
producto terminado y trasladarlo a la bodega. Dicho montacargas fue
comprado hace 5 años a un precio de Q.40, 000.00. Al momento de la compra
se le estimó un valor de desecho de Q.4, 000.00 y una vida útil de 5 años.
Calcular el valor de la depreciación que corresponde al año 2,019.

Solución:

Valor a depreciar: 40,000 - 4,000 = 36,000


Años de vida útil: 5
Sumatoria de los años de vida útil: 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15

1. Q.36,000.00 5/15 Q.12,000


2. 36,000.00 4/15 9,600
3. 36,000.00 3/15 7,200
4. 36,000.00 2/15 4,800
5. 36,000.00 1/15 2,400
15 Q.36, 000.00

La Ley de Actualización Tributaria (Decreto 10-2012), admite, en forma


general, la depreciación bajo el método de línea recta, estableciendo para el
efecto los siguientes porcentajes máximos de depreciación.

1. Edificios, construcciones e instalaciones adheridas a los inmuebles y sus


mejoras, cinco por ciento (5%).

2. Árboles, arbustos, frutales y especies vegetales que produzcan frutos o


productos que generen rentas gravadas, incluidos los gastos
capitalizables para formar las plantaciones, quince por ciento (15%).

3. Instalaciones no adheridas a los inmuebles, mobiliario y equipo de


oficina, buques tanques, barcos y material ferroviario, marítimo, fluvial
o lacustre, veinte por ciento (20%).

4. Los semovientes utilizados como animales de carga o de trabajo,


maquinaria, vehículos en general, grúas, aviones, remolques,

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 9


semirremolques, contenedores y material rodante de todo tipo, excluido
el ferroviario, veinte por ciento (20%).

5. Equipo de computación, treinta y tres punto treinta y tres por ciento


(33.33%).

6. Herramientas, porcelana, cristalería, mantelería, cubiertos y similares,


veinticinco por ciento (25%).

7. Reproductores de raza, machos y hembras, la depreciación se calcula


sobre el valor de costo de tales animales menos su valor como ganado
común, veinticinco por ciento (25%).

8. Para los bienes muebles no indicados en los incisos anteriores, diez


por ciento (10%).

Sin embargo, la Administración Tributaria-SAT podrá autorizar cualquiera de


los otros métodos de depreciación, a solicitud de los contribuyentes, cuando
éstos demuestren que no resulta adecuado usar el método de línea recta.

Para calcular la depreciación de cualquier activo fijo, primero debemos restarle


su valor de desecho o de rescate si es que la administración le ha asignado
alguno.

Si en la contabilidad de la empresa aparece la cuenta Inmuebles, se asume


que el 70% es el Valor del edificio y el 30% corresponde al valor del terreno,
esto debido a que los terrenos no se deprecian, pues al contrario, estos van
aumentando su valor con el transcurrir del tiempo.

Métodos para Contabilizar la Depreciación. Podemos decir que hay dos


formas o métodos para contabilizar la depreciación, bajo cualquiera de los dos
sistemas de acumulación de costos que ya conocemos (periódico y perpetuo)
y son: Método Directo y Método Indirecto.

El método Directo en cargar “Depreciación, XX cuenta”, con abono a la cuenta


que se está depreciando. Por ejemplo: Si la depreciación de la maquinaria
para determinada fecha es de Q.2,000.00, entonces ésta quedaría
contabilizada de la siguiente forma:

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 10


I. Sistema de Acumulación de Costos Periódico (Método Directo)
Depreciación Maquinaria Q.2, 000.00
Maquinaria Q.2, 000.00

II. Sistema de Acumulación de Costos Perpetuo (Método Directo)


Gastos de Fabricación en Proceso Q.2, 000.00
(Depreciación Maquinaria)
Maquinaria Q.2, 000.00

El método Indirecto consiste en cargar la cuenta Depreciación, XX cuenta‖,


con abono a la cuenta de pasivo Depreciación Acumulada, XX cuenta‖. Por
ejemplo la depreciación de la maquinaria en el método indirecto se
contabilizaría así:

I. Sistema de Acumulación de Costos Periódico (Método


Indirecto)
Depreciación Maquinaria Q.2, 000.00
Depreciación Acumulada Maquinaria Q.2, 000.00
II. Sistema de Acumulación de Costos Perpetuo (Método
Indirecto)
Gastos de Fabricación en Proceso Q.2, 000.00
(Depreciación Maquinaria)
Depreciación Acumulada Maquinaria Q.2, 000.00

Mantenimiento de la Maquinaria.- Problema que se presenta con respecto a la


maquinaria es el de los gastos que implica su conservación. Estos desembolsos
se originan por: engrasado, refrigeración, energía eléctrica, limpieza,
impuestos municipales, reparaciones, herramientas consumidas, valor de
repuestos.

Entre estos gastos hay algunos que se aplican a determinada maquinaria; por
ejemplo: lo que se paga por reparar o engrasar la maquinaria “X”; también
hay otros que son comunes a diversas máquinas: la energía eléctrica marcada
en los contadores.

En el primer caso, los gastos efectuados se aplican a la máquina que sea; y


en el segundo, para repartirlos, habrá que buscar un elemento conocido, tal
como la potencia o caballos de fuerza que requiera cada máquina para entrar
en pleno movimiento.

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 11


Contabilidad de Costos: La contabilidad de costos es un área de la
contabilidad que se ocupa de la planeación, clasificación, acumulación, control
y asignación de costos. Se conoce también como contabilidad analítica y
conforma, junto a la contabilidad administrativa y a la contabilidad financiera,
la estructura contable de la organización. A continuación, respondiendo a las
preguntas, qué es la contabilidad de costos, cuáles son sus objetivos, cómo
se puede aplicar, cuál es su importancia y cuáles son sus características, se
intenta plantear una guía introductoria al amplio e interesante mundo de la
contabilidad de costos.

Balance de Saldos: Cada cierto tiempo es necesario que las cuentas de la


contabilidad de una empresa sean revisadas detalladamente para detectar
cualquier posible error en sus saldos en el momento de ser registradas en el
libro diario y, posteriormente, en el libro mayor.

El balance de saldos, cuyo nombre íntegro es balance de sumas y saldos o


balance de comprobación tiene el objeto de mostrar en un momento
determinado los saldos deudores y acreedores de la contabilidad de una
empresa. El balance de saldos incluye todos los activos, pasivos y patrimonio
neto, así como los ingresos y gastos.

Todas las empresas realizan varios balances de saldos a lo largo de un ejercicio


económico, ya que posibilita la detección de errores en las cuentas abiertas
en su contabilidad.

Este balance de saldos nunca va a sustituir al balance de situación de una


empresa, que muestra la situación patrimonial de la misma al final del ejercicio
económico.

Balance de saldos ajustados: Después de haber realizado los asientos de


ajuste del balance de saldos, surge otro balance denominado de saldos
ajustados. Éste se obtiene sumando o restando, según sea el caso, las
cantidades de los asientos de ajuste con los saldos de la balanza inicial u
ordinaria.

Libro Diario (Partidas de Ajustes): El libro diario o libro de cuentas es


un libro contable donde se registran, día a día, los hechos económicos de
una empresa. La anotación de un hecho económico en el libro diario se llama
asiento o partida; es decir, en él se registran todas las transacciones
realizadas por una empresa.

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 12


Libro Mayor (T graficas): En contabilidad, el libro mayor es un registro en
el que cada página se destina para cada una de las cuentas contables de una
empresa. ... El Libro Mayor es un libro obligatorio. En él se van a recoger las
distintas cuentas, y los movimientos que se hayan realizado en ellas.

Hoja de trabajo: La hoja de trabajo es una herramienta contrastable


también conocida con el nombre de estado de trabajo, considerada como un
borrador de trabajo para el contador, que facilita al usuario la elaboración de
los estados financieros, sirve de guía para hacer con seguridad y rapidez los
asientos de ajustes, a la vez permite analizar los movimientos en los cargos
y abonos. La hoja de trabajo se desarrolla en una hoja tabular de 12
columnas, la cual tiene la siguiente estructura:

• Encabezado: formado por el nombre o razón social de la


organización, el nombre del documento y la fecha del período en el
cual se realiza.
• Número de orden de las cuentas.
• Cantidades expresadas en Quetzales (Q)

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL ENCABEZADO DE LA HOJA


DE 12 COLUMNAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

BALANCE DE SALDOS COSTO DE


AJUSTES ESTADO DE RESULTADOS BALANCE GENERAL
SALDOS AJUSTADOS PRODUCCIÓN
NOMBRE
No. DE LA
CUENTA
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER PERDIDAS GANANCIAS ACTIVO PASIVO

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 13


ACTIVIDAD DESAROLLADO DEL DOCENTE

En este apartado se le dará a conocer como se debe de realizar los ajustes


para el llenado de la hoja de trabajo, cuando practique este caso, por favor
tenga su calculadora en mano y realice las operaciones para que entienda
donde sale cada cantidad. ¡¡¡A comenzar!!!

Pràctica

El señor Luis Semilla Propietario de la Fabrica “Calzado-Botija” que se


dedica a la fabricacion de todo tipo de calzado de cuero y para Mujeres y
Hombres, solicita que se le lleve la contabilidad elaborando: Balance de Saldo,
Libro Diario, Hoja de Trabajo, Estado de Costo de produccion, Estado de
Resultado, calculo del Impuesto Sobre la Renta, Reserva legal y Balance
General.

Datos:

No. Cuentas Monto


1 Caja Q 25,900.00
2 Bancos Q 170,000.00
3 Maquinaria Q 35,800.00
4 Mobiliario y Equipo Q 59,600.00
5 Equipo de Computo Q 17,800.00
6 Alquileres Q 40,000.00
7 Materia Prima Q 56,300.00
8 Artículos en Proceso Q 49,100.00
9 Articulo terminados Q 35,600.00
10 Mano de obra directa Q 32,000.00
11 Mano de Obra Indirecta Q 29,500.00
12 Sueldo de Administración Q 29,600.00
13 Sueldo sala de Ventas Q 24,500.00
14 Bonificación Incentivo de Fabrica Q 11,500.00
15 Bonificación Incentivo de Administración Q 10,500.00
16 Bonificación Incentiva sala de Ventas Q 9,800.00
17 Cuotas patronales de Fabrica Q 7,850.00
18 Cuotas patronales de Administración Q 6,580.00
19 Cuotas Patronales sala de ventas Q 6,500.00
20 Proveedores Q 150,000.00
21 Hipotecas a Largo Plazo Q 50,000.00
22 Vehículos de Reparto Q 189,000.00

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 14


23 Capital Q 60,630.00
24 Repuestos y Accesorios Q 6,900.00
25 Aceites y Grasas Q 9,800.00
26 Ventas Q 63,500.00

Ajustes:

1. Calcular y contabilizar las depreciaciones del Activo Fijo, aplicando los


porcentajes máximos legales considerando un 2.5% de valor de desecho
a la Maquinaria.
2. Pendiente de Contabilizar los sueldos del presente mes así:
Mano de obra Directa Q. 16,500, Mano de Obra Indirecta Q. 15,500.00,
mas bonificación incentivo de 6 empleados, Sueldo de Administración
Q16, 300.00 más bono incentivo de 4 empleados, sueldo de Ventas Q.
14,400.00 más Bonificación Incentivo de 3 Empleados, el valor liquido
se paga con cheque del No. 250 al 305 del Banco Bantrab, S.A. las
cuotas Patronales IGSS, INTECAP, e IRTRA están pendientes de pago
junto con la cuota laboral.
3. De los alquileres el 30% corresponde a la sala de ventas, el 40% a la
sala de Administración y el resto a las sala de Fábrica.
4. De Hipoteca a Largo Plazo, pagaremos a partir del siguiente mes Q.
2,000.00 cada mes, durante un año.
5. De los Repuestos y Accesorios tenemos en existencia el 5%
6. De los Aceites y grasas tenemos en existencia el 10%
7. Los inventarios Finales son los siguientes: Materia Prima Q. 32,000.00,
Artículos en proceso Q. 28,000.00, Artículos Terminados Q. 30,000.00

Solución:

AJUSTES
Fabrica “Calzado-Botija"
Propiedad del Señor Luis Semilla
Practicado durante el mes de Mayo 2020
(Cantidades Expresadas en Quetzales)

Pda. Descripción Debe Haber


Pda. 1 31/05/2020
Caja Q 25,900.00

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 15


Bancos Q 170,000.00
Maquinaria Q 35,800.00
Mobiliario y Equipo Q 59,600.00
Equipo de Computo Q 17,800.00
Alquileres Q 40,000.00
Materia Prima Q 56,300.00
Artículos en Proceso Q 49,100.00
Articulo terminados Q 35,600.00
Mano de obra directa Q 32,000.00
Mano de Obra Indirecta Q 29,500.00
Sueldo de Administración Q 29,600.00
Sueldo sala de Ventas Q 24,500.00
Bonificación Incentivo de Fabrica Q 11,500.00
Bonificación Incentivo de Administración Q 10,500.00
Bonificación Incentiva sala de Ventas Q 9,800.00
Cuotas patronales IGSS de Fabrica Q 7,850.00
Cuotas patronales IGSS de Administración Q 6,580.00
Cuotas Patronales IGSS sala de ventas Q 6,500.00
Vehículos de Reparto Q 189,000.00
Repuestos y Accesorios Q 6,900.00
Aceites y Grasas Q 9,800.00
Proveedores Q 150,000.00
Hipotecas a Largo Plazo Q 50,000.00
Ventas Q 63,500.00
Capital Q 600,630.00
Resumen del Balance de Saldos de la empresa Q 864,130.00 Q 864,130.00
Pda. 2 31/05/2020
Depreciación Maquinaria Q 6,981.00
Depreciación Mobiliario y Equipo Q 11,920.00
Depreciación Vehículo de reparto Q 37,800.00
a. Depreciación acumulada Maquinaria Q 6,981.00
Depreciación acumulada Mobiliario y Equipo Q 11,920.00
Depreciación acumulada Vehículo de reparto Q 37,800.00
Depreciación del Activo fijo de la entidad por el 20% Q 56,701.00 Q 56,701.00
Pda. 3 31/05/2020
Sueldos Mano de Obra Directa Q 16,500.00
Sueldos Mano de Obra Indirecta Q 15,500.00
Sueldo de Administración Q 16,300.00
Sueldo de Ventas Q 14,500.00
Bonificación Incentiva de Fabrica Q 1,500.00
Bonificación Incentiva de Administración Q 1,000.00
Bonificación Incentiva de Ventas Q 750.00

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 16


Cuota Patronales IGSS de Fabrica Q 4,054.40
Cuota Patronales IGSS de Administración Q 2,065.21
Cuota Patronales IGSS de Ventas Q 1,837.15
a. Bancos Q 63,016.76
IGSS por pagar Q 10,990.00
Pago de Sueldos de empleados de la entidad con
cheque y queda pendiente de pago las cuotas del IGSS Q 74,006.76 Q 74,006.76
Pda. 4 31/05/2020
Alquileres Sala de Ventas Q 12,000.00
Alquileres Sala de Administración Q 16,000.00
Alquileres Sala de Fabrica Q 12,000.00
a. Alquileres Q 40,000.00
Distribución de Alq. S. de Venta 30%, de Admón. 40%
y el resto a salda de Fabrica. Q 40,000.00 Q 40,000.00
Pda. 5 31/05/2020
Hipotecas a Largo Plazo Q 24,000.00
a. Hipoteca a Corto Plazo Q 24,000.00
Pagaremos a partir del siguiente mes Q. 2,000.00,
durante un año. Q 24,000.00 Q 24,000.00
Pda. 6 31/05/2020
Repuestos y Accesorios consumidos Q 6,555.00
a. Repuestos y Accesorios Q 6,555.00
Existencia del 5% de Repuestos y Accesorios Q 6,555.00 Q 6,555.00
Pda. 7 31/05/2020
Aceites y Grasas Consumidos Q 8,820.00
a. Aceites y Grasas Q 8,820.00
Existencia del 10% de Aceites y Grasas Q 8,820.00 Q 8,820.00

HOJA DE TRABAJO (12 COLUMNAS)

NOTA: Se le estará enviando La Hoja de Trabajo en Formado de


PDF debido a que no se puede acoplar de una buena manera en
Word.

Posterior a la Hoja se realizan los Estados Financieros:

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 17


ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION
FABRICA "CALZADO-BOTIJA"
PROPIEDAD DEL SEÑOR LUIS SEMILLA
DEL 01 AL 31 DE MAYO DE 2020

MOVIMIENTO DE MATERIA PRIMA


INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA Q 56,300.00
Compras de Materia Prima Q -
(+) Gastos sobre Compras Q -
Compras Brutas de Materia Prima Q -
(-) Devoluciones y rebajas de Materia Prima Q -
(=) Compras Netas de Materia Prima Q -
Materia Prima Disponible Q 56,300.00
(-) Inventario Final de Materia Prima -Q 32,000.00
(=) Materia Prima Utilizada Q 24,300.00
(+) Mano de Obra Directa Q 48,500.00
Costo Primo o Primario Q 72,800.00
CARGA FABRIL O GASTOS DE FABRICACION
Combustibles consumidos
Mano de Obra Indirecta Q 45,000.00
Bonificación de Fabrica Q 13,000.00
Depreciación de Maquinaria Q 6,981.00
Depreciación de Mobiliario y Equipo de Fabrica Q -
Depreciación de Herramientas Q -
Cuota patronal de Fabrica Q 11,904.40
Prestaciones Laborales Fabrica Q -
Seguros Vencidos de Fabrica Q -
Gastos Generales de Fabrica
Alquileres Fabrica Q 12,000.00 Q 88,885.40
Total de cargas a la producción Q 161,685.40
PRODUCTOS EN PROCESO
(+) Inventario Inicial de Productos en Proceso Q 49,100.00
sub-total Q 210,785.40
(-) Inventario Final De Productos en Proceso -Q 28,000.00
Costo de Producción Q 182,785.40

Uspantán, Quiché, 31 de mayo de 2020

____________________ _______________________
Contador Representante legal

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 18


ESTADO DE COSTO DE RESULTADO
FABRICA "CALZADO-BOTIJA"
PROPIEDAD DEL SEÑOR LUIS SEMILLA
DEL 01 AL 31 DE MAYO DE 2020

INGRESO ORDINARIOS DE OPERACIÓN


MOVIMIENTO DE VENTAS
Ventas Q 63,500.00
(-) Devoluciones y Rebajas sobre ventas Q -
Ventas Netas Q 63,500.00
COSTO DE VENTAS
Inventario Inicial de Artículos Terminados Q 35,600.00
(+) Costo de Producción Q 182,785.40
(=) Artículos Disponibles Q 218,385.40
(-) Inventario Final De Artículos Terminados Q 30,000.00
Costo de Ventas Q 188,385.40
Perdida / Ganancia en Venta -Q 124,885.40
GASTO DE OPERACIÓN
GASTO DE VENTAS
Comisión sobre ventas Q -
Sueldo sala de Ventas Q 39,000.00
Bonificaciones Sala de Ventas Q 10,550.00
Propaganda y Publicidad Q -
Depreciación Mobiliario y Equipo Sala de Ventas Q 11,920.00
Depreciación Vehículos de Reparto Q 37,800.00
Cuotas Patronales Sala de Ventas Q 8,337.15
Prestaciones Laborales Sala de Ventas Q -
Seguros Vencidos Sala de Ventas Q -
Cuentas Incobrables Q -
Gastos Generales Sala de Ventas Q -
Alquileres Sala de Ventas Q 12,000.00
Repuestos y Accesorios Consumidos Q 6,555.00
Aceites y Grasas Consumidos Q 8,820.00 Q 134,982.15
GASTO DE ADMINISTRACIÓN
Sueldo de Administración Q 45,900.00
Bonificación de Administración Q 11,500.00
Depreciación Mob. y Eq. Sala de Admón. Q -
Cuotas Patronales Sala de Administración Q 8,645.21
Prestaciones Laborales Sala de Administración Q -
Seguros Vencidos Sala de Administración Q -
Gastos Generales Sala de Administración Q -
Alquileres Sala de Administración Q 16,000.00 Q 82,045.21
Total de Gastos de Operación Q 217,027.36
Resultado del Ejercicio (Ganancia/ Perdida) -Q 341,912.76

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 19


Uspantán, Quiché, 31 de mayo de 2020

____________________ _______________________
Contador Representante legal

BALANCE GENERAL
FABRICA "CALZADO-BOTIJA"
PROPIEDAD DEL SEÑOR LUIS SEMILLA
DEL 01 AL 31 DE MAYO DE 2020

ACTIVO
CORRIENTE
Caja Q 25,900.00
Bancos Q 106,983.24
Clientes Q -
(-) Provisiones para cuentas incobrables Q - Q -
Seguros Anticipados Q -
Materia Prima (Inventario Final) Q 32,000.00
Artículos en Proceso (Inventario Final) Q 28,000.00
Artículos Terminados (Inventario Final) Q 30,000.00
Repuestos y Accesorios Q 345.00
Aceites y Grasas Q 980.00 Q 224,208.24
NO CORRIENTE
Maquinaria Q 35,800.00
(-) Depreciación Acumulada Maquinaria Q 6,981.00 Q 28,819.00
Mobiliario y Equipo Q 59,600.00
(-) Depreciación Mobiliario y Equipo Q 11,920.00 Q 47,680.00
Herramientas Q -
(-) Depreciación Acumulada Herramientas Q - Q -
Equipo de Computo Q 17,800.00 Q 17,800.00
Vehículo de Reparto Q 189,000.00
(-) Depreciación Acumulada de Vehículo de Reparto Q 37,800.00 Q 151,200.00 Q 245,499.00
Sub Total del Activo Q 469,707.24
PASIVO
CORRIENTE
Proveedores Q 150,000.00
Hipotecas a Corto Plazo Q 24,000.00
IVA por pagar Q -

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 20


Documentos por Pagar Q -
Impuesto del ISR Q -
(-) Pagos Trimestrales del ISR Q -
IGSS por pagar Q 10,990.00 Q 184,990.00
NO CORRIENTE
Hipotecas a Largo Plazo Q 26,000.00
Suma del Pasivo Q 210,990.00
CAPITAL GANANCIA Y RESERVA
CAPITAL Q 600,630.00
(+) Ganancia antes del Impuesto -Q 341,912.76
(+) Reserva Legal Q - Q 258,717.24
Suma Igual al Activo Q 469,707.24

Uspantán, Quiché, 31 de mayo de 2020

____________________ _______________________
Contador Representante legal

Laboratorio No.1

Fechas de Entrega: 16 de septiembre de 2021

Instrucciones: Se le Solicita poder leer todo el contenido de este


bimestre y realizar un glosario de palabras que desconozca y
busque el significado de cada uno. Posteriormente copie 2 veces el
Ejercicio práctico que se le proporcionó en esta guía, de esta forma
se estará familiarizando con los cálculos correspondientes.

Laboratorio No. 2

Fechas de entrega: 12 de octubre de 2021

Instrucciones: según el porcentaje que corresponda calcule y


contabilice bajo el método directo la depreciación de los siguientes
activos:

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 21


ACTIVO VALOR INICIAL VALOR DESECHO
(RESCATE)
Mobiliario y Equipo Q. 150,000.00 10%

Vehículos Q. 255,300.000 20%

Maquinaria Q. 365,000.00 15%

Inmueble Q. 2,100,000.00 10%

Herramientas Q. 10,000.00 10%

Realice el Siguiente Ejercicio:

La Industria de “Envasados Magy” propiedad de la Señora


Magdalena Gonzales, Ubicada en la Zona 1 de Uspantán, Quiché.
Lo contrata a usted como futuro contador para que elabore,
Balance de Saldos, Libro Diario (Partidas de Ajustes) Libro Mayor
(T Graficas), Hoja de Trabajo, Estados Financieros, así mismo
calcular el Impuesto Sobre la Renta, Reserva Legal y Establecer la
Ganancia del periodo comprendido del 01 al 31 de Julio de 2020.

(Trabaje sus ejercicios en 2 y 3 columnas y la hoja de trabajo en


12 columnas)

Datos que Proporciona.

No. Cuentas Monto


1 Caja Q 25,800.00
2 Caja Chica Q 10,000.00
3 Bancos Q 195,000.00
4 Maquinaria Q 120,000.00
5 Mobiliario y Equipo Q 35,600.00
6 Vehículo de Reparto Q 145,200.00
7 Materia Prima Q 69,100.00
8 Artículos En Proceso Q 35,600.00
9 Artículos Terminados Q 60,500.00
10 Mano de Obra Directa Q 35,600.00

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 22


11 Mano de Obra Indirecta Q 14,400.00
12 Sueldo de Administración Q 42,100.00
13 Sueldos Sala de Ventas Q 32,100.00
14 Bonificación Incentivo de Fabrica Q 11,560.00
15 Bonificación Incentivo de Admón. Q 10,500.00
16 Bonificación Inventivo de sala de Ventas Q 11,500.00
17 Cuotas Patronales IGSS de Fabrica Q 9,560.00
18 Cuotas Patronales IGSS de Admón. Q 8,540.00
19 Cuotas Patronales IGSS de Sala de Ventas Q 8,100.00
20 Clientes Q 15,600.00
21 Deudores Q 10,260.00
22 Aceites y Grasas Q 15,000.00
23 IVA por Cobrar Q 2,520.00
24 Proveedores Q 145,210.00
25 Ventas Q 175,315.00
26 Préstamos Bancarios a Largo Plazo Q 60,000.00
27 Alquileres de Ventas Pagados por Anticipado Q 10,000.00
28 Documentos por Cobrar a Corto Plazo Q 5,600.00
29 Capital Q 559,215.00

Ajustes:

1. Calcular y contabilizar las depreciaciones a todo el activo fijo, aplicando


los porcentajes máximos legales, debiendo considerar que la maquinaria
se le estimó un valor de desecho de Q. 10,000.00 y al Mobiliario y Equipo
un desecho de Q. 5,000.00.

2. Pendiente de contabilizarlos sueldos del presente mes así: Mano de obra


Directa Q.25, 750.00, Mano de Obra Indirecta Q. 18,100.00, mas
bonificación incentiva de 8 empleados, Sueldo de Administración Q.
26,410.00, mas bonificación incentivo de 5 empleados, sueldo de sala
de Ventas Q. 15,420.00 más Bonificación Incentivo de 4 Empleados, el
valor Liquido se paga con cheque del No. 1015 al 1031 del Banco
BANTRAB, S.A. Las Cuotas Patronales IGSS, INTECAP e IRTRA, están
pendientes de pago junto con la cuota labora.

3. Compramos con caja chica, trapeadores y desinfectantes por Q. 780.00.

4. De los clientes nos pagan el 80% de su deuda.

5. De las grasas y aceites se consumieron ya el 78%.

6. Pagamos a nuestros Proveedores con cheque No. 1050 el 10% de


nuestra deuda.

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 23


7. De los Préstamos Bancarios a Largo Plazo el Próximo año se pagaran 12
cuotas de Q. 4,000.00.

8. Los inventarios Finales son las Siguientes:


Materia Prima Q. 45,600.00
Artículos en proceso Q. 25,400.00
Artículos Terminados Q. 20,000.00

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS DOCENTE: GASPAR CASTRO CHITOP 24

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy