Costos I UPDS Texto Guia 22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD EMPRESARIAL

TEXTO GUIA COMPILADO

CONTABILIDAD DE COSTOS I

Lic. Lizbeth Esther Rojas Gálvez

Santa Cruz - Bolivia


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

UNIDAD I

GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

1.) INTRODUCCIÓN
Los costos constituyen uno de los pilares para el éxito de una empresa ya que la
información que suministra es de trascendental importancia para la planificación
y control de las operaciones de una empresa.
Todas las empresas tienen diferentes estructuras en su organización que varían
desde el estilo de su administración, estructura, tipo de actividad principal que
desarrolla, tipos de productos principales y tipos de sub-productos que tiene una
empresa con respecto a otras las hacen diferentes, por lo que no existe un
sistema que pueda considerarse como modelo único y apropiado a toda clase y
tamaño de empresas, por tanto la organización de la contabilidad de costos varía
según las características de las distintas empresas.
Los Costos buscan la administración eficiente de los recursos empleados en la
actividad productiva de una empresa. En el mundo empresarial su evaluación de
los costos constituye un factor de gran importancia para cualquier tipo de
empresa.
La contabilidad de costos es suficientemente extensa como para justificar un
subsistema dentro del sistema contable general que se encarga no sólo para
determinar la eficiencia en la función de asignar costos a los productos
fabricados sino también para formular nuevos proyectos y presupuestos.
La contabilidad de costo es analítica por excelencia, es la que se encarga de
estudiar la técnica del cálculo del costo de la unidad producida tomando como
base los elementos de la producción medibles en términos de dinero.
2.) CONCEPTO DE COSTO
Cristóbal del Rio sostiene que el término "costo" tiene las siguientes acepciones
básicas:
1. Costo es la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir
una cosa. Que hace referencia a factores técnicos de la producción y se le
llama costo de inversión.

2. Costo es lo que es sacrificado o desplazado en el lugar de la cosa elegida


y se le conoce por costo de sustitución o costo de desplazamiento.

Así mismo citamos diferentes conceptos de COSTOS proporcionados por


diferentes autores:

“Costo Es el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen


entregar, a cambio de bienes o servicios que se adquieren.”
GARCÍA COLÍN, Contabilidad de costos

“El costo de producción es la expresión cuantitativa del consumo de factores


productivos y adquiridos que han sido incluidos en el producto elaborado”.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 2


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

BOTTARO ÓSCAR. Ganancia contable, ensayo de conceptualización,


homogeneización y compatibilización de ingresos y costos para una adecuada
determinación.
“Un costo representa los recursos que han sido o deben sacrificarse para
alcanzar cierto objetivo” CONTABILIDAD DE COSTOS: ANALISIS Y
CONTROL, Gordon Shillinglaw.

“Costos se define como los beneficios sacrificados para obtener bienes y


servicios. Los beneficios (ya sean Bienes o servicios) sacrificados son medidos
en unidades monetarias debido a la reducción de activos o al aumento de
pasivos en el momento en el que se obtienen los beneficios. En el momento de
adquisición, se incurre en el costo para obtener beneficios presentes o futuros
“FUNDAMENTOS Y TECNICAS DE CONTABILIDAD DE COSTOS, JAMES A.
Cashin y Ralph S. Polimeni.

El costos de producción es la expresión cuantitativa del consumo de factores


productivos ya adquiridos que han sido insumidos (consumidos, gastados) en
el producto elaborado. GANANCIA CONTABLE, ENSAYO DE
CONCEPTUALIZACION, HOMGENEIZACION Y COMPATIBLIZAION CE
INGRESIS Y COSTOS PARA UNA ADECUADA DETERMINACION. Bottaro
Oscar

Se denomina costo a todos los desembolso relacionados con la producción,


puesto que se incorporan en los bienes producidos y quedan por lo tanto
capitalizados en los inventarios hasta tanto se vendan los productos.

3.) DIFERENCIA ENTRE COSTOS, GASTOS Y PERDIDAS


3.1) COSTO
Representa una porción del precio de adquisición de artículos,
propiedades o servicios que ha sido diferida o que aún no se han aplicado
a la realización de ingresos.
Son todas las erogaciones relacionados con la función de Producción de
una empresa, como son: Compra de materiales; Seguros de los equipos
productivos, Vigilancia de la Planta de Producción, Salarios de los
empleados del área productiva, depreciaciones de los equipos, servicios
públicos de la planta de producción, egresos de mantenimiento, etc.
O también podemos decir que son los costos del producto, o relacionados
con la función de producción, que posteriormente se reflejaran en los
costos de productos acabados, inventarios de producción en proceso e
inventarios de artículos terminados, por eso se dice que es un costo de
inversión recuperable, que se presenta en el Balance General (activos), y
el estado de resultados una vez comercializados.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 3


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

3.2) GASTO
Son gastos que se identifican en el intervalo de tiempo relacionados a las
funciones de operación de la empresa o que se consideran dentro la
actividad de operación, integrado por: gastos de comercialización o
distribución, administración y financieros.
“Comprende todos los costos espirados que pueden deducirse de los
ingresos del periodo. En un sentido más limitado, la palabra gasto se
refiere a gastos de operación, de ventas o administrativos, a intereses y
a impuestos. JAMES A. CASHIN, Contabilidad de costos
Un gasto se define como un costo que ha producido un beneficio y que
ya no está vigente. Los gastos son de deducciones de las ingresos del
periodo corriente.
Todos los egresos relacionados con las funciones de Administración y
Ventas de una organización, como son: Salarios del personal
administrativo y de ventas, depreciación de los edificios donde funcionan
las oficinas administrativas y de mercadeo, gastos de papelería y útiles de
las oficinas de Gerencia General, Contabilidad, Presupuesto, Auditoría
interna, Archivo General, etc.

3.3) PÉRDIDA:

Es la suma de erogaciones que se efectuó pero que no generó los


ingresos esperados, por lo que no existe un ingreso con el cual se puede
comparar el sacrificio realizado. Son desembolsos que no representan
ningún beneficio y descapitalizan la empresa; se muestran en el Estado
de Ganancias y Pérdidas; como ejemplo de pérdidas pueden citarse los
robos, destrucciones o incendios, o cuando se incendia un equipo de
reparto que no estaba asegurado.

4.) CONTABILIDAD DE COSTOS


La contabilidad de costos no opera por separado del sistema de contabilidad
General, sino que más bien es una extensión o subdivisión de la Contabilidad
General, es un sistema de información que permite predeterminar, registrar
acumular, distribuir, analizar e interpretar los costos de producción, distribución,
administración y financiamiento de un determinado periodo y que varía según
las características de las distintas empresas.
La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad general que abarca el
proceso de administración gestión y registro de los factores que influyen en el
proceso de producción. En un contexto amplio podemos calificar como un
elemento estratégico adoptado por la alta gerencia de una empresa para
viabilizar el uso eficiente de sus recursos

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 4


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

“La Contabilidad de Costos o gerencial se encarga principalmente de la


acumulación y del análisis de la información relevante para uso interno de los
gerentes en la planeación, el control y la toma de decisiones” (Polimeni, 1994).

La contabilidad de costos consiste en una serie de procedimientos tendientes a


determinar el costo de un producto y de las distintas actividades que se requieren
para su fabricación y venta, así como para planear y medir la ejecución del
trabajo. CONTABILIDAD DE COSTOS Cecil Gillespie

La Contabilidad de Costos es una fase amplificada de la contabilidad General


o Financiera de una entidad industrial o mercantil, que proporciona rápidamente
a la gerencia los datos relativos a los costos de producir o vender cada artículo
o de suministrar un servicio en particular. CONTABILIDAD DE COSTOS:
PRINCIPIO Y PRACTICA. John J. W. Neuner.

La contabilidad de costos consiste en una serie de procedimientos tendientes a


determinar el costo de un producto y de las distintas actividades que se requieren
para su fabricación y venta, así como para planear y medir la ejecución del
trabajo. Y se relaciona principalmente con la acumulación y el análisis de la
información de costos para uso interno, con el fin de ayudar a la gerencia en la
planeación, el control y la toma de decisiones.

La Contabilidad de Costos es una parte de la Contabilidad General que


permite registrar, clasificar y resumir las operaciones encaminadas a
determinar el costo de fabricación de un producto.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
La importancia de la Contabilidad de Costos es que nos ofrece la posibilidad de
obtener información completa detallada y oportuna de los factores que influyen
en la producción y en la rentabilidad de una empresa.

5.) FINES Y OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS


Según Daniel Ayaviri el objetivo principal de la Contabilidad De Costos, es el
control de las operaciones productivas de una empresa y la obtención de
una información correcta.

La Contabilidad de Costos persigue los siguientes fines:


1. La determinación de los costos unitarios en la fabricación de uno o más
productos.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 5


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

2. Planificación de utilidades
3. Valuación de la producción y proporcionar información amplia y oportuna
a la dirección y a la gerencia de la empresa ya que la gerencia utiliza esta
información básica como guía en la política de decisiones a tomar. Tal
política comprende la ponderación de la eficiencia productiva, computar
o determinar los puntos críticos o de equilibrio. Una vez encontrado el
punto de equilibrio el que cubre los elementos del costo. la gerencia está
en la capacidad de establecer el precio de venta.
4. Establecer políticas para minimizar costos

5. La preparación y presentación periódica de los estados financieros entre


ellos el estado de costos.
6. La evaluación de los inventarios de producto en proceso y la producción
de artículos terminados.
7. La formulación de presupuestos en las etapas de planeación y control.
8. Valoración de la capacidad de producción

6.) CONTABILIDAD FINANCIERA Y CONTABILIDAD GERENCIAL O


ADMINISTRATIVA
La contabilidad se clasifica en Contabilidad Financiera y Gerencial, que poseen
características que diferencian, básicamente desde el punto de vista
relacionados con el tipo de usuarios, el horizonte de tiempo en que se ubican, y
los organismos reguladores que los rigen.

La Contabilidad FINANCIERA Y CONTABILIDAD GERENCIAL O


ADMINISTRATIVA tienen sus propias características e importancia, ya que
ambos generan información de suma importancia que permiten tomar decisiones
tanto a los usuarios internos y externos, conforme a los objetivos e intereses de
la organización.

6.1) CONTABILIDAD FINANCIERA

La contabilidad financiera se ocupa en clasificar, anotar e interpretar las transacciones


económicas de manera que puedan prepararse periódicamente estados resumidos que
indiquen los resultados históricos de esas transacciones o la situación financiera de la
empresa al cierre del ejercicio económico orientado a proporcionar información a
terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas, instituciones de
crédito, etc.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 6


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

6.2) CONTABILIDAD GERENCIAL O ADMINISTIVA

Sistema de información al servicio de las necesidades de la administración con


orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de planeación y control
y tomas de decisiones.

DIFRENCIAS ENTRE CONTABILIDAD FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA

CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD GERENCIAL O ADMINIS.


Sistema de información orientado a proporcionar Sistema de informacion al servicio de la
información a terceras personas relacionadas administración o gerencia con orientación
con la empresa, como accionistas, instituciones pracmatica destinada a facilitar las funciones
de credito , inversionistas, etc. A fin de facilitar de planeacion , control y toma de decisiones
su toma de decisiones

Produce información para uso externo Produce información para uso interno
Genera informacion historica Esta enfocada al futuro
Esta regulada por Principios de Contabilidad No la regula ningun Principio de contabilidad
Generalmente Aceptados
Sistemas de información necesario y obligatorio Sistemas de información opcional

Determina correctamente la utilidad del periodo Planifica las utilidades

Informa lo ocurrido en la empresa Informacion para la toma de desiciones


Tiene poca relación con otras ciencias Tiene relacion con muchas ciencias
Fuente: Henry Rivera M.
7.) EMPRESA COMERCIAL E INDUSTRIAL Y/O DE TRANSFORMACIÓN
La empresa en general por sus características de constitución generan su
información financiera administrativa, de acuerdo a la naturaleza de sus
actividades en ese sentido es necesario diferenciar para efectos de comprensión
el comportamiento de las empresas.

7.1) EMPRESAS COMERCIALES


Tiene como principal función económica actuar como intermediario entre
el productor y el consumidor, comprando artículos para luego
comercializarlos básicamente en el mismo estado o agregando alguna
modificación con valor mínimo y por ende aumentando valor de ganancia.

7.2) EMPRESA INDUSTRIAL Y/O DE TRANSFORMACIÓN


Estas empresas se caracterizan por la transformación de determinados
materiales en otros productos de consumo intermedio o final, empleando
para el mismo otros recursos adicionales como es el empleo de la Mano
de Obra Directa y la aplicación de Control de Costos Indirectos. Es decir
que de ahí surgen los elementos de costos de producción o fabricación,
como es la materia Prima/Directo, Mano de Obra Directa y Costos
Indirectos de Producción o Fabricación.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 7


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

7.3) DIFERENCIAS DE FUNCIONES DE UNA EMPRESA COMERCIAL


Y DE TRANSFORMACIÓN
De acuerdo a los puntos mencionados referente a la empresa comercial
y de transformación a continuación se tiene la diferencia funcional:
La primera función está conformado por la compra de materiales directos
e indirectos, más los gastos inherentes de traslado y manipuleo hasta el
ingreso al almacén de materiales. Esta función tiene el carácter de
determinar el costo de adquisición de la Materia Prima/ Directo e Indirecto,
a ser considerados en el proceso productivo.
En el caso de las empresas comerciales será el determinar el costo de
adquisición de mercadería.
La segunda función es propiamente las actividades adicionales que se da
par a transformar, en la cual se emplea y aplica otros esfuerzos, así como
los recursos humanos directos (MOD) y otros costos adicionales para
obtener un producto acabado o terminado. En cambio estas situaciones
en las empresas comerciales no se presentan.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 8


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

8.) CLASIFICACION DE LOS COSTOS


Los costos pueden clasificarse de diversas maneras:

1. ATENDIENDO A LA FUNCION A LA QUE SE APLICAN


 Costos de adquisición

Este costo se forma por el precio de adquisición facturado por los


proveedores, más todos aquellos costos inherentes al traslado de la
materia prima hasta la propia empresa, tales como: fletes, gastos
aduanales, impuestos de importación, seguros, etcétera. Esta función
termina al momento en que la materia prima llega al almacén y está en
condiciones de utilizarse en el proceso de producción.

 Costos Producción o manufactura,


Comprende el conjunto de erogaciones relacionadas con la guarda,
custodia y conservación de los materiales en el almacén; la
transformación de éstos en productos elaborados mediante la
incorporación del esfuerzo humano y el conjunto de diversas erogaciones
fabriles. Concluye la función en el momento en que los artículos
elaborados se encuentran en el almacén de artículos terminados
disponibles para su venta.

 Costos de operación
Comprende la suma de erogaciones referentes a la guarda, custodia y
conservación de los artículos terminados; su publicidad y promoción, el
empaque, despacho y entrega de los productos a los clientes; los gastos
del departamento de ventas; los gastos por la administración en general y
los gastos por el financiamiento de los recursos ajenos que la empresa
necesita para su desenvolvimiento.

2. CON RELACIÓN AL VOLUMEN


 Gastos Fijos
Son los costos que permanecen constantes dentro de un periodo
determinado, independientemente de los cambios en el volumen de
operaciones realizadas. Como ejemplo se tiene, el costo de renta de
local, de luz, sueldo del administrador, de la mano de obra permanente,
etc.

 Costos Variables
Los Costos variables son aquellos que varían proporcionalmente al
volumen de ventas, es decir varían en función del nivel de producción. Si
la producción aumenta estos costos aumentan, por el contrario, si
disminuye la producción estos costos se reducen también. Como ejemplo
se pueden citar: el costo de materia prima, combustible, mano de obra,
etc.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 9


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

 Costos Semifijos o mixtos


Los que tienen elementos tanto fijos como variables. Corresponde a
costos intermedios entre los dos anteriores, pueden permanecer como
costos fijos dentro de ciertos límites de producción y solamente cambian
cuando se presenta una variación importante en los volúmenes de
producción.

3. POR SU IDENTIFICACION

 Costos Directos

Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los


productos o áreas específicas. Los que física y económicamente pueden
identificarse con algún trabajo o centro de costos (materiales, mano de obra,
consumidos por un trabajo determinado).

 Costos indirectos

Son costos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los


productos o áreas específicas; no se vinculan o imputan a ninguna unidad
de costeo en particular, sino sólo parcialmente mediante su distribución
entre los que han utilizado del mismo (sueldo del gerente de planta,
alquileres, etc.).

4. DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LA EMPRESA

 Costos por órdenes de trabajo (o por órdenes específicas)


Se refieren a los materiales, la mano de obra y la carga fabril necesarios
para completar una orden o lote específicos de productos terminados. En
esta clase de costos se ha de fabricar una cantidad definida en un orden
de fabricación específica.
 Costos por procesos o en serie
Son usados por las empresas que elaboran sus productos sobre una base
continua o regular e incluyen la producción de renglones tales como gas,
electricidad, productos químicos, productos de petróleo, carbón,
minerales, etc.

5. ATENDIENDO AL MOMENTO EN QUE SE REGISTRAN

 Costos Históricos

Se determinan después de la conclusión del periodo de costos.

 Costos Predeterminados

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 10


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Se determinan con anticipación al periodo en que se generan los costos


o durante el transcurso del mismo.
Se dividen en:
1. Costos Estimados: Utilización de métodos no científicos. Es la
técnica de valuación mediante la cual los costos se calculan
sobre ciertas bases empíricas como la experiencia, conocimiento
de la industria, y que determina lo que PUEDE COSTAR UN
ARTICULO, calculando aproximadamente el costo de los
elementos que lo integran antes de producir el artículo, por lo
que posteriormente es necesario realizar ajustes de COSTOS
ESTIMADOS A COSTOS HISTORICOS.

2. Costos Estándar: Utilización de métodos y procedimientos


de ingeniería industrial. Es la técnica de valuación mediante la
cual los costos se calculan sobre n bases científicas que
determina lo que DEBE COSTAR UN ARTICULO, por lo que
posteriormente es necesario realizar ajustes de COSTOS
HISTORICOS A COSTOS ESTANDAR

6. ATENDIENDO AL CONTROL DE LOS MATERIALES

 Costeo Directo o Variable o Marginal


Bajo el costeo directo se cargan l a los productos únicamente los costos
de los materiales Directos, la mano de obra Directa y Costos indirectos
de Fabricación variables, dichos costos se incluyen en la valoración del
inventario de la Producción Terminada y en Proceso, Así mismo considera
los gastos de comercialización variable

 Costeo por absorción o Completo


Son costos del producto todos los costos de producción, tanto fijos como
variables, A medida que se produce, los costos de producción (Materiales
Directos, mano de obra Directa y Costos indirectos de Fabricación) se
incorporan en los productos fabricados y constituye n el costo de dichos
productos.

7. ATENDIENDO AL LA EMPRESA A LA QUE SE APLICAN

 Empresa comercial

Tiene como principal función económica actuar como intermediario,


comprando artículos elaborados para posteriormente revenderlos

 Empresa de transformación.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 11


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Se dedica a la adquisición de materias primas para transformarlas y


ofrecer un producto a los consumidores, diferente al que la empresa
adquirió

 Empresa de Servicio
Como las empresa hoteleras, restaurantes y otras que venden productos
intangibles como conocimientos intelectuales, técnicos y/ prestación de
servicios profesionales y oficios.

8. ATENDIENDO AL PERIODO
Pueden ser costos diarios, semanales o mensuales
Se refieren a trabajos o procesos continuos y que indican solamente el
período a que se concretan los resúmenes preparados.

9. POR DEPARTAMENTOS
 DEPARTAMENTOS DE PRODUCCIÓN:
Estos contribuyen directamente a la producción de un artículo e incluyen los
departamentos donde tienen lugar los procesos de conversión o de
elaboración. Comprende las operaciones manuales y mecánicas realizadas
directamente sobre el producto.
 DEPARTAMENTOS DE SERVICIOS:
Son aquellos que no están directamente relacionados con la producción de
un artículo. Su función consiste en suministrar servicios a otros
departamentos. Los costos de estos departamentos por lo general se asignan
a los departamentos de producción.

9.) ELEMENTOS DEL COSTO

Los elementos fundamentales del costo, es decir, aquellos que son


indispensables para determinar el costo de producir un artículo, son los tres
siguientes:

1.- Materiales Directos (MD):

Son aquellas materias primas que intervienen directamente en la elaboración de


un producto y cumplen las siguientes características:

 Se pueden identificar fácilmente con el producto.


 Forman la estructura física o corpórea del producto
 Su valor es relevante o significativo.
 Se puede cuantificar por unidad producida

Ejemplo la madera, en la fabricación de muebles.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 12


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

2.- Mano de Obra Directa (MOD):

Comprende los salarios de obreros u operarios las prestaciones sociales, y


aportes patronales de las personas que intervienen con su acción directa en la
fabricación de los productos, bien sea manualmente o accionando las maquinas
que transforman las materias primas en productos terminados. Estos
desembolsos constituyen el segundo elemento esencial del costo total del
producto terminado.

3.- Costos Indirectos de Fabricación (CIF):

Los CIF son aquellas erogaciones necesarias para la fabricación (transformación


de los materiales o insumos en productos terminados, que no pueden
identificarse plenamente con una unidad de producción. Está conformado por:

 Materiales indirectos (MI): materiales o insumos, en general, son


materiales acerca de los cuales no es fácil o no es práctico conocer la
cantidad exacta del mismo dentro del artículo, bien o producto, o que en
caso contrario, su costo tiene muy poca participación dentro del costo total
del producto tales como: tachuelas, pegantes, etc.

 Mano de obra indirecta (MOI): comprende los sueldos, prestaciones


sociales y aportes patronales del personal de producción que no
transforma directamente el producto tales como supervisores, auxiliares,
guardas, personal de mantenimiento, etc.

 Costos generales de fábrica: Por otra parte, el tercer componente de los


CIF son los llamados gastos generales de fabricación, como son los
gastos de mantenimiento, lubricantes, repuestos menores, etc., la
vigilancia de la planta de producción, los seguros de las maquinarias, las
depreciaciones de los equipos, el alquiler de la planta comprende aquellos
rubros relacionados con producción tales como: seguros, fletes,
depreciación de edificios y equipo de fábrica, alquileres, servicios
públicos, entre otros.

9.1) COSTO DE PRODUCCION


Llamado también costo de manufactura, representa todas las operaciones
realizadas desde la adquisición del material (materia prima o directo) hasta su
transformación en artículo de consumo o de servicio útil para la sociedad. El
costo de producción está integrado por tres elementos: Material Directo (MD);
Mano De Obra Directo (MOD) Y Gatos O Costos Indirectos de Fabricación (GIF)
Costo de Producción CP = MD+ MOD + CIF

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 13


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

9.2) COSTO PRIMO O COSTO DIRECTO


Es la suma de los dos primeros elementos del costo, es decir Materiales Directos
más la Mano de Obra Directa

Costo de Primo CPr = MD+ MOD

9.3) COSTO DE CONVERSION O TRANSFORMACION


Está formado por la mano de obra directa y los Costos Indirectos de fabricación,
constituyendo el costo de transformar los materiales en productos terminados.
Costo Conversión CCV = MOD + CIF

9.4.) COSTO UNITARIO DE PRODUCCION


Es el valor de una unidad producida o fabricada y se obtiene dividiendo el Costo
de Producción entre la cantidad de unidades producidas o fabricadas en el
periodo (q).

Costo Unitario de producción CUP = CP / q

9.5) COSTO TOTAL


Es la suma del Costo de Producción (CP) más el costo de Distribución (GD),
más el costo Financiero (GF) más el costo administrativo (G Adm) y los otros
costos (OG).

 Gasto de Distribución

Corresponden al área que se encarga de llevar los productos


terminados desde la empresa hasta el consumidor: sueldos y
prestaciones de los empleados del departamento de ventas,
comisiones a vendedores, publicidad, etcétera.

 Gasto de administración

Se originan en el área administrativa, relacionados con la dirección


y manejo de las operaciones generales de la empresa: sueldos y
prestaciones del director general, del personal de tesorería, de
contabilidad, etcétera.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 14


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

 Gastos Financieros

Se originan por la obtención de recursos monetarios o crediticios


ajenos.

Costo Total CT = CP + GAdm + GD + GF + OG

9.6) COSTO UNITARIO TOTAL


Es el valor de una unidad producida o fabricada y se obtiene dividiendo el Costo
Total entre la cantidad de unidades producidas o fabricadas en el periodo (q).

Costo Unitario Total CUT = CT / q

10.) UNIDAD DE MEDIDA DE LOS COSTO

La identificación de la unidad de costo es importante para evitar las


imprecisiones, malos entendidos y equivocaciones en la manipulación de la
información de los costos.

La unidad de medida de los costos, es una determinada magnitud física con la


cual identificaremos y expresaremos cuantitativamente (cantidad) empleada en
los elementos del costos y volúmenes de producción.

UNIDAD ABREVIACION
Pieza Pza
litro lt
Tonelada Tn
Kilogramo Kg
Metro lineal m
Metro cuadrado m2
Metro cubico m3
Caja cja
Pie ft
Galon gal
Docena Doc
Quintal qq

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 15


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Practico N°1 ELEMENTOS DEL COSTO

Clasifique el siguiente detalle en materiales directos o en materiales indirectos

(Seleccione si es MD O MI)
1 Papel de lija empleado en la produccion 11 Frascos para cosmeticos
2 Harina en una pasteleria 12 Etiquetas en una fabrica de jeans
3 Clavos 13 Tintes
4 Madera en un muebleria 14 Cuero en un afabrica de zapatos
5 Adhesivos para cajas 15 cordones para zapatos
6 Barniz 16 Cajas con diseños
7 Pegantes 17 Remaches
8 Manteca usada en la pasteleria 18 Adhesivos usados fabrica de pañales
9 Tela para uniformes 19 Lubricantes
10 Botones 20 Thinner

Practico N° 2 ELEMENTOS DEL COSTO

Anote los MATERIALES DIRECTOS Y MATERIALES INDIRECTOS que componen los


siguientes productos:

1. FABRICACION DE CAMISAS 2. FABRICACION DE CUADERNOS


ANILLADOS DE 100 HOJAS TAMAÑO CARTA

MATERIALES DIRECTOS MATERIALES DIRECTOS

MATERIALES INDIRECTOS MATERIALES INDIRECTOS

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 16


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Practico N°3 ELEMENTOS DEL COSTO

La Fábrica de galletas Industrias la Estrella, necesita clasificar la información de la


hoja de costos de producción que presenta la siguiente lista de todos los elementos
utilizados, para que usted los clasifique:

1 Salario operarios 10 Harina de trigo


2 Lubricantes maquinas amazadoras 11 Depeciación de los hornos
3 Azucar 12 Salario de Horneadores
4 Alquileres de la fabrica 13 Consumo energia electrica prod.
5 Material de limpieza producción 14 Bolsas plásticas de celofan con logotipo
6 Gas licuado 15 Huevos
7 Reparaciones de maquinas 16 Salario empacadores
8 Formularios de producción 17 Leche
9 Consumo agua 18 Sueldo del supervisor de area

Practico N°4 ELEMENTOS DEL COSTO

Manufactura “SANTA CRUZ” S.A. Produce sillas de plástico, el


departamento de producción presento el siguiente detalle de los elementos del
costo consumidos en la elaboración de 1.000 unidades:

Material Directo (MD) 15.000


Mano de Obra Directa (MOD) 50.000
Costos Indirectos de Fabricación (CIF) 10.000
Gastos de Operación 3.000
Utilidad 60% sobre CUP

Se pide:
1. Determine el costo primo o costo directo
2. Determine el costo de conversión o transformación
3. Determine el costo de producción
4. Determine el costo unitario de producción
5. Determine el costo TOTAL
6. Determine el costo unitario total
7. Determine el precio de venta unitario facturado sobre el costo unitario
de producción

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 17


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Practico N°4 ELEMENTOS DEL COSTO

Manufactura “NAKAMURA” S.A. Produce calzados niños, el departamento


de producción presento el siguiente detalle de los elementos del costo
consumidos en la elaboración de 1.500 unidades:

Material Directo (MD) 37.500


Mano de Obra Directa (MOD) 15.000
Costos Indirectos de Fabricación (CIF) 12.000
Gastos de Administración 3.750
Gastos de comercialización 3.000

Utilidad 70% sobre CUP

Se pide:
1. Determine el costo primo o costo directo
2. Determine el costo de conversión o transformación
3. Determine el costo de producción
4. Determine el costo unitario de producción
5. Determine el costo TOTAL
6. Determine el costo unitario total
7. Determine el precio de venta unitario facturado sobre el costo unitario
de producción

Practico N° 6 ELEMENTOS DEL COSTO

Manufactura “GALINDO” S.A. Produce conjuntos deportivos, el departamento de


producción presento el siguiente detalle de los elementos del costo consumidos:
1. Materiales empleados en la producción Bs 140.000 de los cuales el 75%
corresponden a los materiales directos
2. El total de la planilla de sueldos y salarios ascendieron a Bs. 82.000 de los
cuales Bs 27.000 corresponden a la mano de obra indirecta
3. Los gastos varios de fabricación como servicios básicos, seguros, reparación
de la maquinaria y otros ascienden a Bs. 40.000
Adicionalmente se tiene la siguiente información:
 Los gastos realizados en administración y comercialización ascienden a Bs.
18.000 y 14.000 respectivamente
 El volumen de la producción es 4.000 conjuntos deportivos
Se pide:
1. Determine valor de los elementos del costo
2. Determine el costo de primo
3. Determine el costo de conversión
4. Determine el costo de producción
5. Determine el costo unitario de producción
6. Determine el costo TOTAL
7. Determine el costo unitario total

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 18


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

8. Determine el precio de venta unitario con un beneficio del 60% del costo
unitario de producción

Practico N°7 ELEMENTOS DEL COSTO

Manufactura “PANDO” S.A. Produce baldes de plástico, el departamento de


producción presento el siguiente de los elementos del costo consumidos:
1. Materiales empleados en la producción Bs 45.000 de los cuales el 30%
corresponden a los materiales indirectos
2. El total de la planilla de sueldos y salarios ascendieron a Bs. 36.000 de lo
cuales Bs 12.000 corresponden a la mano de obra indirecta
3. Los gastos varios de fabricación como servicios básicos, seguros, reparación
de la maquinaria y otros ascienden a Bs. 18.000

Adicionalmente se tiene la siguiente información:


 Los gastos realizados en administración y comercialización ascienden a Bs.
24.600
 El volumen de la producción es 12.000 unidades
 La empresa espera obtener una utilidad del 45% sobre el costo unitario total

Se pide:
1. Determine valor de los elementos del costo
2. Determine el costo de primo
3. Determine el costo de conversión
4. Determine el costo de producción
5. Determine el costo unitario de producción
6. Determine el costo TOTAL
7. Determine el costo unitario total
8. Determine el precio de venta unitario sobre el costo unitario total

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 19


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

UNIDAD II: ESTUDIO Y CONTROL DE LOS MATERIALES

Llamado tradicionalmente primer elemento del costo, debido a que la


contabilidad de costos en sus comienzos se desarrolló para empresas
manufactureras donde el consumo de material era el costo más importante.
La Manufactura es el proceso mediante el cual las materias primas se
convierten en un producto terminado. Los materiales constituyen un elemento
esencial del costo de producción. Después de comprar los materiales y de
colocarlos temporalmente en una bodega, un fabricante procede a
transformarlos en productos terminados incurriendo adicionalmente en los
costos de conversión (mano de obre directa y costos indirectos de
fabricación).(Polimeli)

Los costos de los materiales pueden ser directos o indirectos

1. LOS MATERIAL DIRECTO O MATERIA PRIMA


Son aquellos que pueden identificarse con la producción de un artículo
terminado, que pueden asociarse fácilmente al producto y que representan un
costo importante del producto terminado. Ej: el acero utilizado en la fabricación
de automóvil, la madera en fabricación de muebles.
Algunas de las características que permiten determinar cuándo un costo puede
clasificarse como material directo son:

 Se identifican directamente con el producto


 Son de cuantía significativa
 Integran físicamente el producto
 Son de fácil medición y cuantificación

Y según sea el caso una empresa puede trabajar con MATERIALES


DIRECTOS o MATERIA PRIMA

1.1 MATERIA PRIMA.- es el conjunto de elementos o materiales en su


estado natural que va a sufrir un proceso de transformación para obtener
un producto semiacabado o un producto de consumo final Ej. Las troncas
de árboles, el petróleo, el trigo, etc.

1.2 MATERIAL DIRECTO.- Son aquellos elementos que ya han sufrido


un cierto grado procesamiento o transformación. Ej: Los tablones de
madera para muebles, la harina para fabricar pan, etc.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 20


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

2. LOS MATERIALES INDIRECTOS.-


Materiales Indirectos son aquellos posiblemente identificables en algunos casos
aunque no tan fácilmente como los materiales directos, por su escasa utilización
no se consideran materiales directos sino indirectos, tales como grapas,
remaches, pegamento etc .

Son los demás materiales o suministros involucrados en la producción de un


artículo que no se clasifican como materiales directos. Los materiales indirectos
son considerados como parte de los costos indirectos de fabricación

Materiales o insumos, en general, son materiales acerca de los cuales no es


fácil o no es práctico conocer la cantidad exacta del mismo dentro del artículo,
bien o producto, o que en caso contrario, su costo tiene muy poca participación
dentro del costo total del producto:

2.1 Accesorios
Son materiales que forman parte del producto terminado ejm. La cola, el
barniz en la fabricación de muebles.

2.2 Suministros
Son materiales que coadyuvan en la producción pero no forman parte
directa de ella ej. Combustibles, lubricantes, repuestos, de la maquinas
material de limpieza, etc.

3. COMPRA DE MATERIALES

La mayoría de los fabricantes cuentan con un departamento de compras cuya


función es hacer pedidos de materias primas y suministros necesarios para la
producción. El responsable del departamento de compra es responsable de
garantizar que los artículos pedidos reúnan los estándares de calidad
establecidos por la compañía que se adquieran al precio más bajo y se
despachen a tiempo.

3.1 Requisición o Solicitud de compra

Una requisición o solicitud de compra es una solicitud escrita que usualmente


se envía para informar al departamento de compras acerca de una necesidad
de materiales o suministros. Las requisiciones de compra están generalmente
impresa según las especificaciones de cada compañía, la mayor parte de los
formatos incluye:

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 21


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

- Numero de requisición o solicitud


- Nombre del departamento o persona que solicita
- Cantidad de artículos solicitados
- Identificación del número de catálogo
- Descripción del artículo
- Precio unitario
- Precio total
- Costo de embarque, de manejo, de seguro y costos relacionados
- Costo total de requisición o solicitud
- Fecha del pedido y fecha de entrega requerida
- Firma autorizada.

3.2 Orden De Compra

Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados


artículos a un precio convenido. La solicitud también especifica los términos de
pago y de entrega.

La orden de compra es una autorización al proveedor para entregar los artículos


y presentar una factura. Todos los artículos comprados por una compañía deben
acompañarse de las órdenes de compra, que se enumeran en serie con el fin de
suministrar control sobre su uso.

Por lo general se incluyen los siguientes aspectos en una orden de compra:

- Nombre impreso y dirección de la compañía que hace el pedido


- Número de orden de compra
- Nombre y dirección del proveedor
- Fecha del pedido y fecha de entrega requerida
- Términos de entrega y de pago
- Cantidad de artículos solicitados
- Número de catálogo
- Descripción
- Precio unitario y total
- Costo de envío, de manejo, de seguro y relacionados.
- Costo total de la orden
- Firma autorizada

El original se envía al proveedor y las copias usualmente van al departamento


de contabilidad para ser registrados en la cuenta por pagar y otra copia para el
departamento de compras.

3.3 Informe de Recepción.

Cuando los artículos ordenados o solicitados llegan, el departamento de


recepción los desempaca y los cuenta. Se revisan los artículos para tener la
seguridad de que no estén dañados y cumplan con las especificaciones de la
orden de compra y de la lista de empaque.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 22


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Luego el departamento de recepción emite un informe de recepción.


Este formato contiene
- Nombre del proveedor
- Número de orden de compra
- Fecha en que se recibe el pedido,
- Cantidad recibida
- Descripción de los artículos
- Diferencia con la orden de compra (artículos dañados)
- Firma autorizada

El original lo guarda el departamento de recepción. Las copias se envían al


departamento de compra y al departamento de contabilidad y al empleado de
almacén que inició la requisición de compra, además se adjunta una copia de los
materiales que van al almacén.

4. DETERMINACION DEL COSTO DE ADQUISICIÓN

Las compras de materiales o adquisiciones pueden hacerse en el mercado


nacional o en el extranjero.

Compra Nacionales + - Factura


-Fletes
- Carguíos y descarguios
- Seguros

Compra del extranjero + - Factura


- Aranceles aduaneros
-Fletes
- Carguíos y descarguios
- Seguros
- Comisiones bancarias

Según el DS 24051, en cualquiera de los casos se adicionará a los costos de


los materiales; los gastos adicionales que se hayan generado en ese propósito.

Resumiendo podemos decir que el COTSO DE ADQUISICION es un factor muy


importante para la aplicación correcta del costo en el proceso de fabricación, así
como para el control de los inventarios.

Costo Adquisición = Costo Neto + Gastos Netos De Fletes + Gastos Netos De


Seguros + Otros Gastos No Facturados

O también:

C. adquisición = (valor de compra + fletes + seguros + otros gastos) – IVA + Otros


Gastos No Facturados

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 23


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Para la distribución de los gastos adicionales en las adquisiciones,


existen variaciones en su distribución según las bases de prorrateo que
se aplique, ya sea:
a. En base a porcentajes
b. En base a costo de materiales
c. En base al peso de los materiales
d. En base a la cantidad de unidades
e. Diferentes bases, desglose de gastos

Por lo que se debe realizar de acuerdo a la naturaleza del material y según se


tenga establecido en la empresa para el tratamiento uniforme de las
adquisiciones.

4.1 COMPRAS NACIONALES.- Son compras realizadas dentro el territorio


nacional, locales y del interior del país.

Compras Locales: son adquisiciones efectuadas en la ciudad o localidad donde


se encuentra instalada la industria, sus gastos ocasionales es menor a las
compras del interior del país.

Compras Nacionales: son adquisiciones efectuadas en el interior del país ciudad


o localidad donde se encuentra instalada la industria, sus gastos ocasionales es
mayor a las compras locales.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 24


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

4.2 COMPRAS EN EL EXTRANJERO O IMPORTACIONES


Son materiales adquiridos en el extranjero, inmerso en el Comercio
Internacional o Comercio Exterior.
El Comercio Exterior es el intercambio de bienes, servicios y capitales entre
diferentes países. Cuando un país necesita ingresar productos se produce la
importación, la que es definida como "la introducción legal de mercancía
extranjera para su uso o consumo del país".

A pesar de las ventajas del libre intercambio de mercancías, es importante


considerar algunos aspectos que implican limitar la entrada de productos
extranjeros, lo que se conoce como medidas proteccionistas representadas en
los aranceles aduaneros de importación. La aplicación de estos aranceles es
gravitante en la economía de un país, permiten, por ejemplo, obtener recursos
fiscales y limitar las importaciones para proteger a la industria nacional.

El comercio exterior se define como el intercambio de bienes y servicios entre


dos países (uno exportador y otro importador) a precios y condiciones distintas.

INCONTERMS

Los INCOTERMS, establecen un conjunto de normas para la interpretación


de los términos para la negociación internacional, entre un comprador y un
vendedor de bienes o servicios. Establece las condiciones de compra-venta
internacional fijando las condiciones y las responsabilidades tanto del
vendedor como del comprador, mismas que serán también especificadas en
la póliza de importación.

Los Términos de Negociación Internacional - INCOTERMS (International


Comercial Terms). Fueron emitidos y publicados por primera vez en 1936, por
la Cámara de Comercio Internacional - C.C.I., y modificados posteriormente
según versiones de 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000, 2010 y 2013 esta
nueva versión establece un texto puesto al día que resguarda las
necesidades del mercado actual.

Establece un conjunto de términos y reglas que permiten acordar los


derechos y obligaciones, tanto del vendedor como del comprador en las
transacciones comerciales internacionales, en los aspectos más elementales
como:

1. Lugar de entrega
2. La transferencia de riesgos
3. La transferencia de costos
4. El alcance del precio
5. El modo de transporte

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 25


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

De manera gráfica se presenta en el siguiente cuadro los 13 INCOTERMS


establecidos o estandarizados internacionalmente:

GRUPO SIGLA INGLES ESPAÑOL


"E" EN PUNTO DE
EXW EX-WORKS
SALIDA ORIGEN
"F" LIBRE DE
FCA FREE CARRIER
PORTE
TRANSPORTE LIBRE AL
FREE ALONGSIDE
FAS COSTADO DEL
SHIP
PRINCIPAL BUQUE
LIBRE A
FOB FREE ON BOARD
NO PAGADO BORDO
COST AND COSTO Y
CFR
FREIGHT FLETE
"C" COST, COSTO,
CIF INSURANGE AND SEGURO Y
FREIGHT FLETE
TRANSPORTE
FLETE/PORTE
CARRIAGE PAID
PRINCIPAL CPT PAGADO
TO
HASTA
FLETE/PORTE
CARRIAGE AND
Y SEGURO
CIP INSURANCE PAID
PAGADO
TO
HASTA
DELIVERY AT ENTREGADO
DAF
FRONTIER EN FRONTERA
ENTREGADO
DELIVERY EX
DES FUERA DEL
SHIP
"D" BUQUE
ENTREGADO
LLEGADA DELIVERY EX
DEQ FUERA DE
QUAY
MUELLE
O ENTREGADO
DELIVERED EX - CON
DDU
DESTINO QUAY DERECHOS
SIN PAGAR
ENTRADO CON
DELIVERED DUTY
DDP DERECHOS
PAID
PAGADOS

Si bien los distintos INCOTERMS establecen los precios y condiciones distintas


y la moneda empleada en una negociación o transacción comercial, a
continuación detallaremos solo algunas a ser empleadas en el desarrollo del
curso:

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 26


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

EXW (Ex Works) – EN FÁBRICA (Lugar de


entrega designado)
EXW (incluya el lugar de entrega designado) Incoterms® 2013
Modo de transporté: cualquiera incluido el multimodal

FORMA DE APLICACIÓN

“En Fábrica” significa que el vendedor realiza la entrega cuando pone la


mercancía a disposición del comprador en las instalaciones del vendedor o en
otro lugar designado (es decir, taller, fábrica, almacén, etc.). El vendedor no tiene
que cargar la mercancía en ningún vehículo de recolección, ni tiene que
despacharla para la exportación, cuando tal despacho sea aplicable.
EXW representa la mínima obligación para la empresa vendedora. La regla
debería utilizarse con cuidado, ya que:
1. El vendedor no tiene ninguna obligación ante el comprador de cargar la
mercancía, incluso sí, en la práctica, el vendedor pueda estar en mejor situación
de hacerlo. Si el vendedor sí la carga, lo hace a riesgo y expensas del comprador.
2. El comprador que adquiere a un vendedor en condiciones EXW para exportar
ha de ser consciente que el vendedor tiene la obligación de proporcionar sólo la
ayuda que el comprador pueda requerir para efectuar dicha exportación: el
vendedor no está obligado a organizar el despacho de exportación. Por
consiguiente es muy recomendable que los compradores no utilicen EXW si no
pueden obtener directa o indirectamente el despacho de exportación.

Obligaciones del comprador:


Recoger la mercadería en la fábrica del vendedor o en el lugar convenido en
origen.
Contratar el transporte hasta destino final
Realizar el despacho de exportación
La contratación del seguro es opcional
Por tanto deberá asumir la responsabilidad desde el lugar de entrega

Forma de indicar el INCOTERMS EXW en el contrato o cotización:


Ejemplo:
De importación
EXW Almacén 2, Planta 3 Querétaro, México, Incoterms 2013
De exportación
EXW Almacenes de PIL, Warnes Bolivia, Incoterms 2013

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 27


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

FAS – FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE


Regla exclusiva para transporte marítimo o vías navegables
FAS (incluya el puerto de embarque designado) Incoterms® 2013

MODO DE TRANSPORTÉ: marítimo y vías navegables internas.

FORMA DE APLICACIÓN: Esta regla sólo ha de utilizarse para el transporte por


mar o por vías navegables interiores.

“FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE” significa que la empresa vendedora


realiza la entrega cuando la mercancía se coloca al costado del buque designado
por la empresa compradora (por ejemplo, en el muelle o en una barcaza) en el
puerto de embarque designado. El riesgo de pérdida o daño a la mercancía se
transmite cuando la mercancía está al costado del buque, y la empresa
compradora corre con todos los costos desde ese momento en adelante.

Es muy recomendable que las partes especifiquen, tan claramente como sea
posible, el punto en el puerto de embarque designado, ya que los costos y
riesgos hasta dicho punto son por cuenta del vendedor y estos costos y los
gastos de manipulación asociados pueden variar según los usos del puerto.
Se exige al vendedor o que entregue la mercancía al costado del buque o que
proporcione la mercancía así ya entregada para el embarque.

Obligaciones del comprador:


 Contratar el transporte hasta destino final
 Designar el puerto de embarque
 Realizar el despacho de exportación
 La contratación del seguro es opcional
 Por tanto deberá asumir la responsabilidad desde el lugar de entrega

Forma de indicar el INCOTERMS EXW en el contrato o cotización:


Ejemplo:
De importación
FAS Patio de contenedores del puerto Manzanillo , Colima, México,
Incoterms 2013
De exportación

FAS terminal de contenedores del puerto de Arica, primera región, chile,


Incoterms 2013

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 28


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

FOB – FRANCO A BORDO


Regla exclusiva para transporte marítimo o vías navegables
FOB (incluya el puerto de embarque designado) Incoterms® 2013

MODO DE TRANSPORTÉ: marítimo y vías navegables internas.

FORMA DE APLICACIÓN

“FRANCO A BORDO” significa que la empresa vendedora entrega la


mercancía a bordo del buque designado por la compradora en el puerto de
embarque designado en el puerto designado o proporciona la mercancía así
ya entregada. El riesgo de pérdida o daño a la mercancía se transmite cuando la
mercancía está a bordo del buque, y la empresa compradora corre con todos los
costos desde ese momento en adelante.

Se exige al vendedor o que entregue la mercancía a bordo del buque o que


proporcione la mercancía así ya entregada para el embarque.

El comprador debe notificar el vendedor sobre el nombre del buque, el punto de


carga y cuando sea necesario el momento de entrega escogido dentro del plazo
acordado.

Obligaciones del comprador:


 Contratar el transporte hasta destino final
 Designar el puerto de embarque
 Realizar el despacho de exportación
 La contratación del seguro es opcional
 Por tanto deberá asumir la responsabilidad desde el lugar de entrega

Forma de indicar el INCOTERMS EXW en el contrato o cotización:


Ejemplo:
De importación
FOB Patio de contenedores del puerto Manzanillo , puerto de Guayaquil,
Guayas, Ecuador Incoterms 2013

De exportación
FOB terminal de contenedores del puerto de Arica, primera región, chile,
Incoterms 2013

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 29


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

CIF – COSTO, SEGURO Y FLETE


Regla exclusiva para transporte marítimo o vías navegables
CIF (incluya el puerto de embarque designado) Incoterms® 2013

MODO DE TRANSPORTÉ: marítimo y vías navegables interiores.

FORMA DE APLICACIÓN

Esta regla sólo ha de utilizarse para el transporte por mar o por vías navegables
interiores.“COSTO, SEGURO Y FLETE” significa que la empresa vendedora
entrega la mercancía a bordo del buque o proporciona la mercancía así ya
entregada. El riesgo de pérdida o daño a la mercancía se transmite cuando la
mercancía está a bordo del buque. La empresa vendedora debe contratar y
pagar los costos y flete necesarios para llevar la mercancía hasta el puerto de
destino designado.

El vendedor también contrata la cobertura de seguro contra riesgo del comprador


de pérdida o daño a la mercancía durante el transporte. El comprador debería
advertir que, en condiciones CIF, se exige al vendedor que obtenga un seguro
con solo una cobertura mínima. Si el comprador deseara tener más protección
del seguro, necesitaría acordar cuánta expresamente con el vendedor o bien
cerrar sus propios acuerdos extra en cuanto al seguro.
Se recomienda a las partes que identifiquen tan precisamente como sea posible
el punto en el puerto de destino acordado, puesto que los costos hasta dicho
punto son por cuenta del vendedor.

Se exige al vendedor que entregue la mercancía a bordo del buque o que


proporcione la mercancía así ya entregada para el embarque hasta el destino.
Además, se le exige que formalice un contrato de transporte.
Obligaciones del comprador:
 La contratación del seguro complementario o ampliación de cobertura es
opcional
 Por tanto deberá asumir la responsabilidad desde el lugar de entrega

Forma de indicar el INCOTERMS EXW en el contrato o cotización:


Ejemplo:
De importación
CIF Emma Maersk Arica, primera región, chile, Incoterms 2013

De exportación
CIF Cap. Barbosa CSAV v-123A, Houston , Texas, EUA, Incoterms 2013

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 30


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

PROCEDIMIENTO DE IMPORTACIÓN

DOCUMENTACION EXIGIDA POR LAS AUTORIDADES ADUANERAS


BOLIVIANAS

a) Factura definitiva de las mercancías, que contenga el valor FOB desglosado,


con detalle de precios unitarios; y descripción de la mercadería en forma literal
no así con códigos.
b) Lista de empaque.
c) Certificado de origen.
d) Licencia previa para productos que lo requieran de acuerdo a ley.
e) Certificado bromatólogico, toxicólogo, fitosanitario, zoosanitario, IBNORCA,
insumos agrícolas, etc., cuando corresponda.
f) Parte de Recepción emitido por el Gestor de Recinto Aduanero, en el caso de
inspección en Destino.

* Los requisitos arriba mencionados, son obligatorios, de acuerdo a Resolución


de Directorio N° RN-07/2000 de fecha 14/Marzo/00, emitido por la Aduana
Nacional y dado a conocer mediante circular N° 71/2000 de fecha 10/Abril/00
por esa misma Entidad.

AGENCIA DESPACHANTES DE ADUANAS

Entrega de los documentos respaldatorios de la importación a la agencia


aduanera autorizada.

1. Ingreso de la mercancía al recinto aduanero para la elaboración del parte


de recepción.
2. Presentación de la póliza de importación al recinto aduanero para la
aceptación de los documentos.
3. Aforo documental y físico de las pólizas de importación por parte del
vista de aduana.
4. Pago de tributos de importación en el banco autorizado.
5. Pago por servicios prestados por el recinto aduanero.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 31


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Dentro las modalidades de despacho aduanero graficaremos el Despacho


General:

TENER TODOS LOS DOCUMENTOS ORIGINALES

ELABORAR LA DUI EN EL SIDUNEA ++

VALIDAR LA DUI EN EL SIDUNEA++

EL SIDUNEA ASIGNA EL NUMERO DE TRAMITE Y DA EL VALOR DE LOS TRIBUTOS A PAGAR

PAG DE LOS TRIBUTOS EN EL BANCO

ASIGNA CANAL

CANAL

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 32


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 33


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

PAGO DE TRIBUTOS ADUANEROS (BASE DE CALCULO)

Póliza de Importación (Formulario 133)

Es la declaración de mercancías de importación. La emiten las agencias


aduaneras. Hacen un cobro entre el 5 y el 60%, dependiendo de la mercadería.
1. G.A.C.= 10% del valor CIF frontera o aduana.

2. I.V.A. = 14.94% de la formula (CIF+G.A.C.+ otros gastos+ otras erogaciones no


facturadas para efectuar el despacho aduanero).

3. AGENCIA DESPACHANTE = Según tarifario con relación al CIF frontera.

TABLA DE COMSIONES AGENCIA DESPACHANTE DE ADUANA


EN DOLARES
DE 1.00 A 2,000.00 $us 40
DE 2,001.00 A 10,000.00 2%
DE 10,001.00 A 30,000.00 1,5 %
DE 30,001.00 A 50,000.00 1%
DE 50,001.00 A 100,000.00 0,75 %
DE 100,001.00 A ADELANTE 0.50%

4. RECINTO ADUANERO = Según el peso de la mercancía y el valor CIF frontera.

5. CAINCO = 3°/00 del valor CIF frontera o aduana, Servicio de Información para
Comercio Exterior.

6. IMPUESTOS GLOBALES

7. CARPETA DE IPORTACION

8. OTROS IMPUESTOS INTERNOS APLICABLES A PRODUCTOS ESPECÍFICOS:


Impuesto al Consumo Específico - ICE (bebidas, cigarrillos, vehículos y
motocicletas); Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados - IEHD, con
tasas específicas establecidas en sus correspondientes normas.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 34


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

PRACTICO 1 IMPORTACIONES

Comercial “PERTEC” SRL efectúa la importación del BRASIL y nos presentan la siguiente
factura comercial en Reales Brasileros:
ITEM DETALLE CANTIDAD TOTAL REALES
1 Articulo A 500 6,500
2 Articulo B 175 9,750
VALOR FOB 16,250
Seguros internacionales 1,300
Fletes 1,170
TOTAL CIF FRONTERA 18,720

Se hicieron los siguientes pagos:

1. Gravamen aduanero 10 %
2. Impuesto al valor agregado 14,94%
3. Impuestos globales
4. Carpeta de importación
5. Comisiones bancarias factura N° 631 bs 2.100
6. Cámara de industria y comercio
7. Comisión Agencia despachante(según tabla)
8. Almacenes aduaneros bs 2.600
9. Transporte local según fact.135 bs 4.200-
10. Varios pagos con REC N°189 bs 700.-
Se pide:
 Planilla auxiliar de costo
 Planilla de costos
 Registros contables
 Hoja de costos unitarios y precios de venta unitarios, con una utilidad del 60%
 Vender el siguiente detalle de productos:
DETALLE CANTIDAD
Arti cul o A 420
Arti cul o B 100

Cotizaciones: 1 dólar = 2,60 Reales Brasil


1 dólar = 7,00 Bolivianos

TABLA DE COMSIONES AGENCIA DESPACHANTE DE ADUANA


EN DOLARES
DE 1.00 A 2,000.00 $us 40
DE 2,001.00 A 10,000.00 2%
DE 10,001.00 A 30,000.00 1,5 %
DE 30,001.00 A 50,000.00 1%
DE 50,001.00 A 100,000.00 0,75 %
DE 100,001.00 A ADELANTE 0.50%

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 35


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

PRACTICO 2 IMPORTACIONES

Empresa Comercial “RITEX” SRL nos presenta el siguiente información de sus actividades:
1 .Tiene el siguiente balance de apertura
Bancos Bs. 211,000.00
Cuenta por cobrar Bs. 35,000.00
Muebles y enseres Bs. 14,500.00
Vehículo Bs. 26,000.00
Edificio Bs. 45,000.00
Terreno Bs. 18,500.00
Capital Bs. 350,000.00

2.- Nos presentan la siguiente factura comercial en Reales Brasileros:

ITEM DETALLE CANTIDAD TOTAL REALES


1 Articulo V 6 8,050
2 Articulo W 10 2,990
3 Articulo X 15 3,910
4 Articulo Y 20 3,450
5 Articulo Z 30 8,510
VALOR FOB 26,910
Seguros internacionales 1,955
Fletes 1,610
TOTAL CIF FRONTERA 30,475

Se hicieron los siguientes pagos:


1. Gravamen aduanero 10 %
2. Impuesto al valor agregado 14.94%
3. Impuestos globales
4. Carpeta de importación
5. Cámara de industria y comercio CAINCO
6. Comisión Agencia despachante(según tabla)
7. Almacenes aduaneros bs 2.500
8. Transporte local según fact.704 bs 3.700.-
9. Varios pagos con factura N°81 bs 800.-
Se pide:
 Planilla auxiliar de costo
 Planilla de costos
 Registros contables
 Hoja de costos unitarios y precios de venta unitarios, con una utilidad del 80%
 Vender el siguiente detalle de productos:
DETALLE CANTIDAD
Arti cul o V 2
TABLA DE COMSIONES AGENCIA DESPACHANTE DE ADUANA
Arti cul o W 8 EN DOLARES
Arti cul o Z 23 DE 1.00 A 2,000.00 $us 40
DE 2,001.00 A 10,000.00 2%
DE 10,001.00 A 30,000.00 1,5 %
Cotizaciones: 1 dólar = 2,30 Reales Brasil DE 30,001.00 A 50,000.00 1%
1 dólar = 7,00 Bolivianos DE
DE
50,001.00 A
100,001.00 A
100,000.00
ADELANTE
0,75 %
0.50%

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 36


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

PRACTICO N° 3 IMPORTACIONES

La empresa industrial “GAVIOTAS” SRL efectúa la importación de Colombia y nos presentan la


siguiente factura comercial en Dólares americanos:

CANTIDAD ( EN
DETALLE TOTALES
TONELADAS)
GRANOS 60 50,000
VALOR FOB 50,000
SEGUROS 1,500
FLETES 1,400
TOTAL CIF FRONTERA 52,900

Se hicieron los siguientes pagos:

1. Gravamen aduanero 10 %
2. Impuesto al valor agregado 14,94%
3. Impuestos globales
4. Carpeta de importación
5. Comisiones bancarias factura N° 26 bs 2.700
6. Cámara de industria y comercio
7. Comisión Agencia despachante (según tabla)
8. Almacenes aduaneros bs 3.000
9. Transporte local según fact.56 bs 3.900.-
10. Varios pagos con factura N°114 bs 600.-

Se pide:
Planilla auxiliar de costo
Planilla de costos
Registros contables
Hoja de costos unitarios y precios de venta unitarios, con una utilidad del 45%
Se Vende 32 toneladas del producto

Cotizaciones: 1 dólar = 6.90 Bolivianos

TABLA DE COMSIONES AGENCIA DESPACHANTE DE ADUANA


EN DOLARES
DE 1.00 A 2,000.00 $us 40
DE 2,001.00 A 10,000.00 2%
DE 10,001.00 A 30,000.00 1,5 %
DE 30,001.00 A 50,000.00 1%
DE 50,001.00 A 100,000.00 0,75 %
DE 100,001.00 A ADELANTE 0.50%

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 37


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

5. REGISTRO Y CONTROL DE LOS MATERIALES


El inventario de mercaderías es importante porque el método utilizado afectara
el costo del producto terminado y los valores de los inventarios de productos en
proceso y de productos terminados. Estos, a su vez, afectaran la utilidad sobre
las ventas y los impuestos sobre las utilidades o rentas de la empresa. La
Administración tiene que determinar el sistema a seguir.

El registro y control de los materiales se puede llevar a cabo mediante los


siguientes sistemas:

Precio de la ultima
S. C. I. PERIODICO
factura, promedio
(Costos Incompletos)
simple
Sistemas de
Contablización y
Control de Inventarios
S. C. I. PERPETUO Costo promedio movil,
(Costos completos) UEPS, PEPS,

SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS PERIODICO


O de costos Incompletos, en este sistema no existe un control permanente de
los ingresos, salidas y saldos de las existencias, de modo que para conocer el
costo del material utilizado se debe obtener antes el costo del inventario final; y
para esto se debe hacer un recuento físico de las existencias ya sea e forma
mensual, bimestral, trimestral, semestral o anual para luego valuarlas en función
de las disposiciones legales vigentes o el método que asuma la empresa.
Las cuentas de control de inventarios que se utilizan en este sistema son:
 Inventario inicial
 Compras
 Devoluciones en compras
 Descuentos en compras
 Inventario final
SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS PERPETUO
O de costos completos, maneja un control permanente de ingresos, salidas y
saldos tanto físico como valorado de las existencias. Y permite conocer el costo
incurrido en cualquier momento.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 38


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Si la empresa la empresa utiliza un sistema de inventario permanente, al


comprar materiales directos o indirectos simplemente DEBITA la cuenta
Inventario o Almacén de materiales.
Cuando las materias primas son requeridas por producción, se ACREDITA la
cuenta Inventario o almacén de Materiales, y se DEBITA la cuenta producción
en proceso con su respectivas subcuentas de Materiales Directos e Indirectos,

Para la valuación o costeo de los materiales usados en la producción se tienen


tres métodos que pueden ser utilizados en las empresas para su control de
compras y ventas, salidas y entradas; estos métodos son:

1.- PEPS.- primeras entradas, primeras salidas, esto quiere decir que lo primero
que compra la empresa será lo primero que venda.

2.- PROMEDIO PONDERADO- aquí se tomara en cuenta todas las entradas y


salidas que se realizarán en la empresa para así de terminar el costo actual del
producto.

3.- UEPS.- ultimas entradas primeras salidas, esto quiere decir que lo último que
compre la empresa será lo primero en vender, que dando en el almacén las
primeras que realizo la empresa.

Nota: cabe aclara que internacionalmente este método valuación ya ha sido


descartado, aún sigue vigente en nuestro país.

Y que por razones de análisis y apreciación de las variaciones que se pueden


generar en los costos como consecuencia de la aplicación de diferentes métodos
seguiremos aplicando en las actividades académicas que se tienen para esta
unidad.

Actualización de inventarios:
Los inventarios representan las partidas generadoras de ingresos para las
empresas. Los inventarios de mercaderías son bienes de cambio adquiridos o
producidos para su comercialización, son existencias de mercaderías
disponibles para venta y valoradas al costo de adquisición, costo de
reposición o valor de mercado.
Según el Decreto Supremo 24051 del 29 de junio de 1995 Art. 5 se dispone los
siguientes criterios de valuación para bienes de cambio:
a costo de reposición o valor de mercado el que sea menos . A estos fines se
entiende por valor de REPOSICION al costo que fuera necesario incurrir para la
adquisición de o producción de los mismo s bienes al cierre de la gestión.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 39


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Practico 1 COSTOS DE ADQUISICION - INVENTARIOS


La Industrias “CONCRETEC” SRL, tiene el siguiente movimiento en inventarios:

1. 02/01/14 Inventario inicial ( Según Balance general) de 260 bolsas de


cemento cola cada uno a bs 26 costo neto
2. 14/02/14 Compra de la ciudad de Sucre 470 bolsas de cemento cola cada uno
a bs 21 según factura Nº 217, para lo cual se incurre en los siguientes gastos:
a. 16/02/14 Flete y carguíos bs 3.290 según factura Nº172
b. 17/02/14 Por concepto de prima de seguro de la Boliviana seguros bs
1.880 según factura Nº189

3. 20/02/2014 Salida de almacenes con destino al departamento de producción


con Vale de consumo Nº 01 de 300 bolsas de cemento cola
4. 20/02/14 Compra local, 320 bolsas de cemento cola, a bs 35 cada uno, con
factura Nº 167, los mismos que fueron entregados en nuestros almacenes.(por
lo que no se tienen gastos adicionales)
5. 24/2/2014 Salida de almacenes con destino al departamento de producción
con Vale de consumo Nº 02 de 270 bolsas de cemento cola.
6. 26/2/2014 Salida de almacenes con destino al departamento de producción
con Vale de consumo Nº 03 de 410 bolsas de cemento cola

Datos complementarios:
Código del material MAT-01
Stock máximo: 800
Stock mínimo: 50

Con los datos anteriores se pide:


1. Contabilizar
2. Elabore el cuadro de adquisición de materiales
3. Elaborar la Ficha Kardex (promedio móvil, PEPS, UEPS)

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 40


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Practico 2 COSTOS DE ADQUISICION - INVENTARIOS


La Industrias “SAN JOSE” S.A., tiene el siguiente movimiento en inventarios:

1. 02/01/14 Inventario inicial (Según Balance General 2013) de 200 quintales de


trigo a bs 134
2. 11/05/14 Se compra 400 quintales de trigo cola cada uno a bs 130 según
factura Nº 85, para lo cual se incurre en los siguientes gastos:
a. 12/05/14 Flete y carguíos bs 5.600 según factura Nº172
b. 12/05/14 Por concepto de prima de seguro bs 4.000 según factura
Nº189
c. 12/5/14 Carguío y descarguio con recibo N° 35 Bs 2 por quintal
3. 20/07/2013 Salida de almacenes con destino al departamento de producción
con vale de consumo Nº 01 de 180 quintales de trigo
4. 10/08/14 Compra local, 300 quintales de trigo, a bs 160 cada uno, con factura
Nº 967, se pagó adicionalmente Carguío y descarguio con recibo N° 156 Bs 2
por quintal
5. 05/10/14 Salida de almacenes con destino al departamento de producción
con vale de consumo Nº 02 de 300 quintales de trigo.
6. 17/11/14 Salida de almacenes con destino al departamento de producción
con vale de consumo Nº 03 de 200 quintales de trigo
7. 20/11/2014 Devolución del departamento de producción con nota de remisión
N° 10 de 5 quintales

Datos complementarios:
Código del material MPRIM-02
Stock máximo: 900
Stock mínimo: 100

Con los siguientes datos se pide:


1. Contabilizar
2. Elabore el cuadro de adquisición de materiales
3. Elaborar la Ficha Kardex (promedio móvil, PEPS, UEPS)

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 41


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Practico 3 COSTOS DE ADQUISICION - INVENTARIOS


La Industrias “SAN ISIDRO”
S.A., tiene el siguiente movimiento en inventarios:

1. Al 01de febrero de 2015 se tiene el siguiente detalle del inventario de materiales:


Material A 150 litros a bs 10.50 cada litro
Material B 102 kilogramos a bs 6.50 cada kg

2. El 03 de febrero de 2015 se hace la compra de 25 barriles a Bs 2.500 cada barril, (1


barril tiene 208 litros) según factura N°456 de la ciudad de Yacuiba, por el transporte
se cancela por barril Bs 40 según recibo y por prima de seguro se cancela a Ciacruz
la suma de bs 1.500 según factura 112.

3. El 07 de febrero de 2015 se compra 100 quintales de material B (1 qq tienen 46Kgr)


a un costo de Bs 350 cada qq según factura 78, del total de costo se cancela el
80% con cheque del banco FASSIL y el saldo será cancelado hasta fin de mes de
febrero. Por el traslado de los materiales adquiridos hasta nuestros almacenes se
canceló Bs 3 por quintal según recibo de caja.

4. El 10 de febrero de 2015, se entrega materiales al departamento de producción


según nota de solicitud N° 1 y entrega siguiente:
UNIDAD DE
DETALLE MEDIDA CANTIDADES
MATERIAL A lt 2,900
MATERIAL B kg 1,065

5. El 18 de febrero de 2015, el departamento de producción devuelve el resto del


material A solicitado en exceso 15 lt de la nota de solicitud N° 1
6. El 22 de febrero de 2015, se hace la compra a crédito de los siguientes materiales:
Material A 10 barriles a bs 2.600 cada barril. Y del Material B 10 quintales
a un costo de Bs 365 cada qq según factura 78, por las cuales se firmó un
contrato de pago de 30 días. Por otro lado la empresa cancela por el traslado
delos materiales al almacén de la empresa (Bs 120 por el material A y Bs 100
por el material B).

7. El 25 de febrero de 2015,el almacén de materiales hace la entrega de los siguientes


materiales al departamento de producción:

UNIDAD DE
DETALLE MEDIDA CANTIDADES
MATERIAL A lt 3800
MATERIAL B kg 2850

8. El 30 de febrero de 2015,se cancela el total de deuda por la compra de materiales


A, mismo que es cancelado con el cheque N° 399

Con la información proporcionada se pide:


o Determinar los costos de Adquisición para el ingreso a los almacenes
o Valuar las salidas de los materiales por lo métodos PEPS Promedios
Ponderados y UEPS
o Registrar contablemente todas las operaciones

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 42


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Ejercicio 4 COSTOS DE ADQUISICION - INVENTARIOS


La fábrica de muebles “DISTINCION SRL”, tiene el siguiente movimiento en
inventarios:

1. 02/03/14 Inventario inicial 1.600 pies2 de madera mara cada uno a bs 28


costo neto
2. 14/03/14 Compra de la ciudad de Sucre 1.500 pies2 de madera mara cada uno
a bs 34 según factura Nº 249, para lo cual se incurre en los siguientes gastos:
a. 14/01/14 Flete y carguíos bs 3.500 según factura Nº127
b. 17/01/14 Por concepto de prima de seguro de la Boliviana seguros bs
1.724.14 según factura Nº11
3. 20/03/2014 Salida de almacenes con destino al departamento de producción
con orden de pedido Nº 01 de 1.380 pies2 de madera mara
4. 10/04/14 Compra local, 1.620 pies2 de madera mara, a bs 39 cada uno, con
factura Nº 165, además se canceló bs 1.296 por carguío y descarguito con
recibo N° 83
5. 18/4/2014 Salida de almacenes con destino al departamento de producción
con orden de pedido Nº 02 de 1.240 pies2 de madera mara.
6. 20/4/2014 Salida de almacenes con destino al departamento de producción
con orden de pedido Nº 03 de 1.500 pies2 de madera mara

Con los siguientes datos se pide:


a) Contabilizar
b) Elabore el cuadro de adquisición de materiales
c) Elaborar la Ficha Kardex (promedio móvil, PEPS, UEPS)

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 43


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

ACTIVIDAD ACADEMICA N°1 COSTO DE PRODUCCION


Industrias IMAK SRL, es una compañía que se dedica a la fabricación de agendas escolares,
elaborado de acuerdo a las especificaciones de cada uno de los clientes; por lo que tiene un
sistema de costos por órdenes de trabajo. El informe proporcionado por el departamento de
Producción correspondiente al mes de abril del 2021 es el siguiente:

COSTO DE MATERIALES
1. DATOS DEL PERIODO ANTERIOR:
En almacenes se tienen los siguientes saldos
Item DETALLE Cantidad CU Stock minimo
1 Tapa de carton plastificado de 16*40 cm 1,200 pza 3 1000 pza
2 Pegamento de 1000 ml 18 bote 50 6 bote
3 Bolsa con logotipo p/ empaque de 100 udd 7 pqte 10 5 pqte
4 Etiqueta 0 pza 1 300 pza
5 Hojas impresas 0 pqte 12 0 pqte

2. DATOS DEL PERIODO:


Los precios actuales de mercado con factura según cotizaciones son los siguientes:
Requerimiento por
Item DETALLE CU en Bs Mercado cada unidad
1 Tapa de carton plastificado de 16*40 cm 5.0 pza Local 1 pza
2 Pegamento de 1000 ml 60.0 bote Local 25 ml
3 Bolsa con logotipo p/ empaque de 100 udd 16.0 pqte Local 1 bolsa
4 Etiqueta 1.4 pza Local 1 pza
5 Hojas impresas pqte Chile 1 pqte
a. Se tiene programado la fabricación de 6.000 unidades mensuales
b. La empresa considera un solo como material directo en sus clasificación de
materiales
c. Se compra la cantidad necesaria de todos los materiales
d. Las compras en el mercado local mismos que fueron entregados por el
proveedor en nuestros almacenes (por lo que no se tienen gastos adicionales)
e. La empresa utiliza el método de valuación de inventarios de PROMEDIOS
PONDERADOS MOVILES ( tanto para los materiales como para los artículos
terminados)
f. Se entrega al departamento de producción el total del requerimiento de
material para la producción mensual.
g. Según Liquidación de la agencia despachante de aduana se efectuaron los
siguientes pagos al t.c. 7 :
HOJA DE COSTO DE IMPORTACION: (En Bs)
Material: ……………………………………… Cantidad………………
DETALLE IMPORTE Bs IVA COSTO NETO
Valor CIF - IQUIQUE (2 $us por pqte.)

Gravamen Aduanero 10%


IVA 14,94% *(CIF+GA)
Cainco 3/00 o 0.3%
Comis. Agencia Desp. Adu. 1.5%
Fletes y seguros s/ fact. 125 Bs 2.500
TOTAL
CANTIDAD
COSTO UNITARIO

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 44


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

COSTO DE MANO DE OBRA


El departamento de producción cuenta con el siguiente personal:
Cantidad Sueldo por Días
N° Personal trabajadore persona trabajados
1 Jefe de producción 1 3,600 30
2 Supervisor 2 2,400 29
3 Operarios maquinarias 6 1,500 28
4 Operarios empastadores 8 1,400 30
a. Provisionar la planilla de sueldos y salarios
b. Se realizan provisiones y previsiones para aguinaldo, indemnización y prima.

COSTO INDIRECTOS DE FABRICACION


DETALLE Según factura Estado
1 Energia electrica 4,650 por pagar
(TSU 300,TAP 350)

2 Consumo de agua 2,100 por pagar

DETALLE Valor en libros


1 Edificio 190,000
2 Muebles y enseres 45,000
3 Maquinaria y equipo 62,000
4 Herramientas 23,000

a. La empresa utiliza el método de depreciación de la Legislación Boliviana para


depreciar sus activos fijos
b. Las tasa de depreciación anual es como sigue: Edificios 2.5%, Muebles y enseres
10%, Maquinaria y equipo 12.5% y herramientas 25%

DATOS ADICIONALES
 La empresa prevee una utilidad del 60%
 Se vende 3.800 udds

Se pide:

1. Elaborar el cuadro de requerimiento de materiales


2. Kardex Físico - Valorado
3. Planilla de sueldos y salarios y aportes patronales
4. Hoja de Costos
5. Determinar el Precio unitario de venta facturado
6. Registros Contables
7. Preparar el estado de costo de producción

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 45


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

ACTIVIDAD ACADEMICA N°2 COSTO DE PRODUCCION

Manufacturera LIDO S.A., es una compañía que se dedica a la fabricación de poleras para
niños, elaborado de acuerdo a las especificaciones de cada uno de los clientes; por lo que tiene
un sistema de costos por órdenes de trabajo. El informe proporcionado por el departamento
de Producción correspondiente al mes de junio 2020 es el siguiente:
COSTO DE MATERIALES
1. DATOS DEL PERIODO ANTERIOR:
En almacenes se tienen los siguientes saldos
Item DETALLE Cantidad CU Stock minimo
1 Tela de algodón 40 m2 15 120 m2
2 Hilo (1 bobina p/ cada 50 camisas) 3 bobina 40 2 bobina
3 Botones 10 doc 15 120 doc
4 Etiqueta 0 pza 0,7 400 pza
5 Bolsas celofan a medida 0 bolsa 0,12 0 bolsa
2. DATOS DEL PERIODO:
Los precios actuales de mercado con factura según cotizaciones son los siguientes:
Requerimiento
Item DETALLE CU en Bs Mercado por unidad
1 Tela de algodón m2 Brasil 0.8 m2
2 Hilo (1 bobina p/ cada 50 camisas) 60.0 bobina Local 0.02 bobina
3 Botones 15.0 doc Local 0.5 doc
4 Etiqueta 1.2 pza Local 1 pza
5 Bolsas celofan a medida 0.2 bolsa Local 1 bolsa
1. Se tiene programado la fabricación de 2.000 unidades mensuales
2. Se compra la cantidad necesaria de todos los materiales
3. Las compras en el mercado local mismos que fueron entregados por el
proveedor en nuestros almacenes (por lo que no se tienen gastos
adicionales)
4. La empresa utiliza el método de valuación de inventarios de PROMEDIOS
PONDERADOS ( tanto para los materiales como para los artículos
terminados)
5. Se entrega al departamento de producción el total del requerimiento de
material para la producción mensual.
6. La empresa considera un solo material como material directo.
7. Según Liquidación de la agencia despachante de aduana se efectuaron los
siguientes pagos al t.c. 7
HOJA DE COSTO DE IMPORTACION: (En Bs)
Material: ……………………………………… Cantidad………………
DETALLE IMPORTE Bs IVA COSTO NETO
Valor CIF - IQUIQUE (1.2 $us por m2)

Gravamen Aduanero 10%


IVA 14.94% *(CIF+GA)
Impuestos globales y carpeta de import.
Cainco 3/00 o 0.3%
Comis. Agencia Desp. Adu. 2%
Fletes y seguros s/ fact. 896 Bs 2.700
TOTAL
CANTIDAD
COSTO UNITARIO

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 46


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

COSTO DE MANO DE OBRA


El departamento de producción cuenta con el siguiente personal:
Cantidad Sueldo por Días
N° Personal trabajadore persona trabajados
1 Jefe de producción 1 4,000 30
2 Supervisor 2 2,800 28
3 Operarios cortadores y costureros 9 1,800 28
4 Operarios empacadores 5 1,600 30
o Provisionar la planilla de sueldos y salarios
o Se realizan provisiones y previsiones para aguinaldo, indemnización y prima.

COSTO INDIRECTOS DE FABRICACION


DETALLE Según factura Estado
1 Energia electrica 4,900 por pagar
(TSU 400,TAP 300)

2 Consumo de agua 500 por pagar

DETALLE Valor en libros


1 Edificio 89,000
2 Muebles y enseres 41,000
3 Maquinaria y equipo 58,000
4 Herramientas 18,000

o La empresa utiliza el método de depreciación de la Legislación Boliviana para


depreciar sus activos fijos
o Las tasa de depreciación anual es como sigue: Edificios 2.5%, Muebles y enseres
10%, Maquinaria y equipo 12.5% y herramientas 25%

DATOS ADICIONALES
 La empresa prevé una utilidad del 45%
 Se vende 1.200 udds

Se pide:

1. Elaborar el cuadro de requerimiento de materiales


2. Kardex Físico - Valorado
3. Planilla de sueldos y salarios y aportes patronales
4. Hoja de Costos
5. Determinar el Precio unitario de venta facturado
6. Registros Contables
7. Preparar el estado de costo de producción

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 47


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

ACTIVIDAD ACADEMICA N°3 COSTO DE PRODUCCION

AMANECER SRL, es una compañía que se dedica a la fabricación de cuadernos de 50 hojas con
espiral y tapa dura, elaborado de acuerdo a las especificaciones de cada uno de los clientes;
por lo que tiene un sistema de costos por órdenes de trabajo. El informe proporcionado por el
departamento de Producción correspondiente al mes de abril 2019 es el siguiente:

COSTO DE MATERIALES
3. DATOS DEL PERIODO ANTERIOR:
En almacenes se tienen los siguientes saldos
Item DETALLE Cantidad CU Stock minimo
1 Carton duro 50x30 cm 1,000 pza 3 100 pza
2 Espiral 2,000 pza 3 500 pza
3 Hojas rayadas de 50 hojas 500 pqte 7 100 pqte
4 Plastico para empaque 0 m2 5 100 m2
5 Etiqueta 0 pza 1 500 pza

4. DATOS DEL PERIODO:


Los precios actuales de mercado con factura según cotizaciones son los siguientes:
Requerimiento
Item DETALLE CU en Bs por unidad
1 Carton duro 50x30 cm 4.0 pza 2 pza
2 Espiral 3.5 pza 1 pza
3 Hojas rayadas de 50 hojas 7.5 pqte 1 pqte
4 Plastico para empaque 5.5 m2 0.3 m2
5 Etiqueta 1.2 pza 1 pza

a. Se tiene programado la fabricación de 5.000 unidades mensuales


b. El 02/04/13 Se compra la cantidad necesaria de todos los materiales en el
mercado local mismos que fueron entregados por el proveedor en nuestros
almacenes (por lo que no se tienen gastos adicionales)
c. La empresa utiliza el método de valuación de inventarios de PROMEDIOS
PONDERADOS ( tanto para los materiales como para los artículos terminados)
d. 05/04/13 Se entrega al departamento de producción el total del requerimiento
de material para la producción mensual.
e. La empresa considera un solo material como material directo.

COSTO DE MANO DE OBRA


El departamento de producción cuenta con el siguiente personal:
Cantidad Sueldo por Días
N° Personal trabajadore persona trabajados
1 Jefe de producción 1 5,000 30
2 Capataz 2 2,000 29
3 Operarios maquinarias 10 16,000 28
4 Empastadores y armad. 15 1,500 30
c. Provisionar la planilla de sueldos y salarios
d. Se realizan provisiones y previsiones para aguinaldo, indemnización y prima.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 48


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

COSTO INDIRECTOS DE FABRICACION


DETALLE Según factura Estado
1 Energia electrica 11,100 por pagar
(TSU 600,TAP 500)

2 Consumo de agua 4,800 por pagar

DETALLE Valor en libros


1 Edificio 530,000
2 Muebles y enseres 60,000
3 Maquinaria y equipo 490,000
4 Herramientas 45,000

c. La empresa utiliza el método de depreciación de la Legislación Boliviana para


depreciar sus activos fijos
d. Las tasa de depreciación anual son como sigue: Edificios 2.5%, Muebles y enseres
10%, Maquinaria y equipo 12.5% y herramientas 25%

DATOS COMPLEMENTARIOS
a. La utilidad será del 80%
b. Se vende 3.000 udds

Se pide:

1) Elaborar el cuadro de requerimiento de materiales


2) Kardex Físico - Valorado
3) Planilla de sueldos y salarios y aportes patronales
4) Hoja de Costos
5) Determinar el Precio unitario de venta facturado
6) Registros Contables
7) Preparar el estado de costo de producción

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 49


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

UNIDAD III

ESTUDIO Y CONTROL DEL COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

1.- INTRODUCCION

La mano de obra directa representa el factor humano que intervienen en la


producción, sin el cual por muy mecanizada que pudiera estar una industria,
sería imposible la transformación.

A la contabilidad de costos compete medir en unidades monetarias el monto de


las remuneraciones al personal y aplicarlas a los periodos contables en que
convencionalmente se divide una entidad, es decir, con el periodo en que estas
ocurren o se devengan, registrándose en forma paralela al ingreso que las
origino e independientemente a la fecha que se paguen.

2.- CONCEPTUALIZACION Y CLASIFICACION DE LA MANO DE OBRA


La mano de obra de producción es aquella fuerza laboral relacionada
directamente con el proceso productivo, bien sea de forma manual o a través de
la manipulación de una máquina.

Por la importancia de la mano de obra y según la estructura organizativa se


puede clasificar de la siguiente manera:

2.1.- De acuerdo a la función principal de la organización


En este punto se distinguirá principalmente tres categorías que son: Producción,
Comercialización y Administración. En donde todos los costos de la mano de
obra de producción son asignados a la producción, mientras que la mano de
obra no relacionada con la fabricación ósea que forma parte del área
administrativa y comercialización es considerada como un gasto del periodo.

2.2.- De acuerdo al tipo de trabajo


La mano de obra es clasificada de acuerdo a la naturaleza del trabajo que se
realiza. Esta clasificación tiene por objeto establecer diferencias salariales.

2.3 De acuerdo a la relación directa e indirecta con el proceso de elaboración de


productos:
2.3.1 mano de obra directa (MOD)
La mano de obra directa es la directamente aplicada en la elaboración del
producto, es decir, el pago que se da a los obreros que trabajan en los
diferentes departamentos de producción. Debe quedar bien claro que se
hace referencia a la mano de obra directa al trabajo desempeñado por
los trabajadores en la fábrica o planta que participan en la transformación
directa de la materia prima en un producto acabado.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 50


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

2.3.2 Mano de obra Indirecta (MOI).


La mano de obra indirecta es el salario que se paga a trabajadores y
empleados que ayudan de alguna manera a la elaboración del producto,
aunque no en forma directa. Se consideran como mano de obra indirecta,
por ejm. el Salario de los Supervisores de área y otros que no pueden
identificarse y cuantificarse plenamente en la manufacturación del
producto.

3.- FORMAS DE REMUNERACION


La mano de obra puede remunerarse sobre la base de la unidad de tiempo de
trabajo ya sea hora, día, semana, mes, etc. O también según las unidades de
producción o mixta combinado ambas alternativas.

Salario por unidad de Tiempo

En esta modalidad se paga por el tiempo que el trabajador permanece en


la planta, independientemente del volumen de producción logrado. Sus
ventajas radican en que es un método barato, su cálculo es sencillo y
proporciona al operario la seguridad de un salario conocido y calculable.

Sus desventajas se encuentran en no proporciona verdaderos estímulos


para el desarrollo de un esfuerzo mayor sino el trabajador tienda a hacer
el menor esfuerzo posible y esto afecte el nivel de la productividad.

El trabajador está obligado a laborar durante la jornada de trabajo en


aquellas tareas para lo que fue contratado, establecido en el respectivo
contrato

Salario por unidad de Obra o a destajo


Se conviene en pagar una cantidad de dinero por cada pieza o unidad de
que haga el trabajador. También se llama salario por tarea o pieza.
El salario total a percibir por el trabajador viene dado por el producto del
número de tareas ejecutadas o piezas fabricadas por el salario fijado
previamente para cada tarea o pieza
Cuando el salario se fija por unidad de obra, también se hace constar la
cantidad y calidad del material, el estado de la herramienta y útiles que el
patrón, proporcionara para ejecutar la obra, y el tiempo por el que los
pondrá a disposición del trabajador.

El salario por unidad de obra tiene ventajas y desventajas, ya que si bien


estimula al trabajador para obtener una mayor remuneración, en cambio
puede originar que los artículos producidos sean de menor calidad por
pretender hacer mayor cantidad, pues para hacer más, se descuidan los
detalles de un buen trabajo.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 51


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Salario por Comisión


Se establece una modalidad semejante al salario por unidad de obra, pues
se calcula un porcentaje sobre ventas realizadas, por ejemplo y esto
constituye lo que deba pagarse.
Surge de la combinación de los dos sistemas de salarios anteriores,
consiste en fijar la tarea o cantidad normal de trabajo que debe ejecutar el
obrero dentro de su jornada normal, establecer para ésta un salario fijo o
de base y retribuir por separado cada unidad laborada que exceda de la
tarea, lo que produce el efecto de que el trabajador más diligente o más
hábil obtiene, además de su salario regular, una suma adicional, llamada
bonificación o comisión.

4.- JORNADA DE TRABAJO

De acuerdo al Art. 47 de la L.G.T. –La jornada efectiva de trabajo es el tiempo


durante el cual el trabajador se pone a disposición del patrono… “, sin que pueda
disponer libremente de su tiempo, aún este inactivo, pero siempre a disposición.

5.- DETERMINACION DEL IMPORTE JORNAL POR DIA Y JORNAL POR


HORA

 Para varones:
La jornada efectiva de trabajo no excederá de 8 horas por día y de 48 por
semana.
Varón = 48 hrs/sem / 8 horas/dia = 6 días

 Para mujeres:
La jornada de mujeres no excederá de 40 horas semanales diurnas y
6,67 horas por día aproximadamente, por lo que se tomara de 7 horas
por día.

Mujer: 40 hrs/sem / 6 dias/sem = 6.67 hrs /dia 7 horas/dia

Formula:
Jornal Día = Haber Básico mensual /30 días
Jornal por Hora = Haber Básico mensual /30 días * 8 horas

6.- FERIADOS Y DOMINICALES

Según el DECRETO SUPREMO Nº 29010 DE 9 DE ENERO DE 2007

En el Sector Privado tendrán derecho los obreros del sector productivo,


que en el transcurso de la semana hubieran cumplido con su horario
semanal completo de trabajo, concordante con lo establecido en el Art. 55
de la Ley General de Trabajo.

En el sector público, el salario dominical se otorgará a los obreros


temporales y sin nombramiento, en cumplimiento al Art. 19 de la Ley de

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 52


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

29 de octubre de 1956. Se reconoce el derecho adquirido de los obreros


del sector público que al presente perciban el Salario Dominical.

Art. 4 (Cálculo y pago) Para el cálculo y pago del salario dominical se


procederá de la siguiente forma:

a) El salario dominical, de cálculo como resultado del haber básico,


dividido entre los días hábiles promedio del mes y multiplicado por los
domingos de cada mes.

b) El salario dominical estará consignado en las planillas y papeletas de


pago, diferenciado del haber básico y de otros ingresos
correspondientes en la misma.

7.- CARGAS SOCIALES. LEGISLACION VIGENTE


Las prestaciones sociales son una parte del costo de la mano de obra directa
e indirecta de producción, de los salarios del personal administrativo y de
comercialización, las cuales están regidas por la ley general de trabajo, ley del
seguro social y otras disposiciones vigentes en nuestro país.
Por lo que haremos una síntesis de los mismos:

HORAS EXTRAORDINARIAS (art 55 LGT)


 Trabajo en días regulares y feriados se pagan con el 100% de recargo
(doble)
 Trabajo en días DOMINGOS se pagan el 200% (triple)

RECARGO TRABAJO NOCTURNO


Según el DS N°90 del 24 de Abril de 1944, establece:
ARTÍCULO 1°. - Todo trabajo nocturno que se realice en establecimientos
comerciales, oficinas y en general en todas aquellas faenas que por su
naturaleza sean discontinuas o no demanden sino la sola presencia del
trabajador - como las labores de vigilancia, - se remunerará con un
recargo del 25 por ciento.
ARTÍCULO 2°. - El trabajo nocturno que se realice es establecimientos
industriales y fabriles en general, se remunerará con un recargo del 30 por
ciento

ARTÍCULO 3° - El trabajo nocturno de mujeres mayores de 18 años, que


se realice en las condiciones previstas por el Decreto Supremo de 22 de
enero del presente año, se remunerará con un recargo del 40 por ciento.
ARTÍCULO 4°. - El trabajo nocturno comprendido entre las 24 horas y 6
de la mañana, y que deba cumplirse en galerías subterráneas, hornos de
calcinación, molinos de minerales, en labores de secadura y ensecadura
de minerales y, en general, en todas aquellas labores particularmente
nocivas y peligrosas, se remunerará con un recargo del 50 por ciento.
Actividades peligrosas (Mineras) 50%

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 53


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

VACACIONES (Art. 44 de la LGT)

Días de
AÑOS vacación
habiles
1a 5 15
5 a 10 20
10 en adelante 30

BONO DE ANTIGÜEDAD (art. 60 DS 21060)

AÑOS %
2a4 5
5a7 11
8 a 10 18
11 a 14 26
15 a 19 34
20 a 24 42
25 o mas 50

El Bono de Antigüedad (B.A.)se lo calcula basándose en la siguiente fórmula:

B.A. = Porcentaje x (3 veces el Salario Mínimo Nacional)

PREVISION PARA BENEFICIOS SOCIALES

DETALLE %
Aguinaldos 8.33
Indemnizaciones 8.33
Primas 8.33
Total 24.99

LA PRIMA ANUAL

La prima anual es una obligación a pagar a los trabajadores en caso de


que haya utilidades en las empresas.

Según la Ley General del Trabajo:

Artículo 57. El Pago de prima, distinto del de aguinaldo, se ajustara a las


normas establecidas por los artículos 48, 49 y 50 del Decreto Supremo de
23 de Agosto de 1943, modificándose la primera parte del citado artículo
48 en los siguientes términos: “Las empresas que hubieren obtenido
utilidades al finalizar el año, otorgarán a sus empleados y obreros
una prima anual de un mes de sueldo y salario”.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 54


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Se entiende por sueldo para los empleados y salario para los obreros.

Calculo y forma de pago:

El Decreto Reglamentario a la Ley General del Trabajo (DRLGT) dice:

Artículo 49. En ningún caso el monto total de éstas debe sobrepasar el


25% de las utilidades netas, y el pago se hará dentro de los 30 días
siguientes a la fecha de aprobación legal del respectivo balance. Si dicho
25% no alcanzare a cubrir el monto de las primas anuales, su distribución
se hará a prorrata.

Por lo general la prima anual al igual que el bono de producción, se


promedia al total ganado de los últimos 3 meses efectivamente
trabajados de la gestión, considerándose los meses de octubre,
noviembre y diciembre de cada año, y si el trabajador se retira antes de la
finalización de la gestión simplemente se calcula sobre la base del
promedio del finiquito.

OTRAS CARGAS SOCIALES


Según señalan las normas Laborales Vigentes en vuestro país, los trabajadores
de una empresa tienen derechos las siguientes asignaciones familiares:

1. SUBSIDIO PRENATAL

Subsidio Prenatal y Subsidio de Lactancia que consiste en la entrega a la


madre gestante (asegurada o beneficiaria) y al lactante, de una asignación
mensual en especie equivalente a un salario mínimo nacional. El subsidio
prenatal comienza a partir del primer día del quinto mes de embarazo y
fenece el día de nacimiento del niño(a).

2. SUBSIDIO DE LACTANCIA

El subsidio de lactancia comienza a partir del primer día de nacimiento


del niño(a) por cada hijo, durante sus primeros doce meses de vida.

3. SUBSIDIO DE NATALIDAD

El subsidio de natalidad consistente en un pago único, equivalente a un


salario mínimo nacional a la madre gestante asegurada o beneficiaria el
nacimiento de cada hijo(a)

4. SUBSIDIO DE SEPELIO

El subsidio de sepelio consiste en un pago único equivalente a un salario


mínimo nacional por el fallecimiento de cada hijo (a) menor de 19 años
previa presentación del Certificado de Defunción expedido por el Oficial

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 55


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

de Registro civil, este subsidio prescribe en el plazo de un año, a partir de


la fecha de fallecimiento del hijo (a).

INAMOVILIDAD EN PUESTO DE TRABAJO

Actualmente los subsidios comprendidos en el ámbito de la seguridad social se


encuentran normados por la CPE Art. 48 inc.IV:

Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil,


situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se
garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los
progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.

AMPLIACIÓN EN EL CASO DE PROGENITORES VARONES

El DS 0012 de febrero 2009, también reconoce el beneficio para las madres y


amplía el mismo para los progenitores varones desde la gestación hasta que su
hijo cumpla 1 año de edad.

PAGO DE LOS SUBSIDIOS:

Las asignaciones familiares o subsidios se cancelaran con un salario


mínimo nacional

VALOR DE LA FACTURA Y SU TRATAMIENTO CONTABLE:

El inciso c) del artículo noveno de la RM 570/03 se refiere a la facturación


de las empresas distribuidoras indicando lo siguiente:

1. La factura debe emitirse con el nombre de la empresa o institución que


adquiere este beneficio para sus trabajadores.

2. El mes al que corresponde este beneficio.

3. La cantidad de casos que correspondan al beneficio prenatal.

4. La cantidad de casos que correspondan al beneficio de lactancia.

Como estos gastos corren a cuenta del empleador, los mismos también
son gastos deducibles para fines del IUE pero y tienen derecho al cómputo
crédito fiscal de las facturas. Al respecto en SIN tiene la posición de que
no son deducibles, aquí hablamos de casos concretos acerca de si son
deducibles o no las facturas de PIL por SUBSIDIOS.

Por el inciso d) del Art 1. del DS 21531, no se encuentran gravados: “Los


subsidios prefamiliar, matrimonial, natalidad, de lactancia, y de sepelio,
percibidos de acuerdo al Código de Seguridad Social.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 56


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

PRACTICO N° 1 PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS


Industrias CORAL S.A. tiene tiene el sistema de producción continua de 24 horas diarias por lo que cuenta con el
personal que rota en tres turnos de manera mensual y presenta la siguiente información para que usted elabore
la planilla de sueldos y salarios.

INDUSTRIAS LTDA.
OCUPACIÓN Días de total
FECHA HABER DIAS TRAB. HORAS FACTURAS Saldo actualizado
NOMBRES QUE Trabajo dias ANTICIPOS
INGRESO BASICO NOCT EXTRAS Present. form RC-IVA mes
DESEMPEÑA Diurno trab.
110 anterior
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12
Noe Arce OBRERO 1 26/10/2011 6,240.00 12 13 25 18 1,000.00 1200 30
Raúl Lara OBRERO 2 14/03/2005 3,952.00 11 15 26 15 500.00 1200 0
Ana Castro SUPERVISOR 21/08/2008 5,278.00 13 11 24 15 1,000.00 0 0
Juan Soria CONTADOR 08/02/2013 7,140.00 25 25 0 1,500.00 1000 23

SE INSTRUYE:
1) Elaborar la planilla del mes de ABRIL 2014 considerando que este mes tiene:
4 domingos y 0 dia feriado
Dias de trabajo habiles: 26
SMN= 1.440
Las horas extras se cancela doble
La cuota sindical es de 1% sobre el total ganado
Raúl Lara recibe bono de lactancia y Ana Castro recibe bono de natalidad. (La compra de lacteos y
otros estan respaldados por facturas
Todas las obligaciones se encuentran impagas
2) PREPARAR EL CUADRO DE APORTES PATRONALES
3)REGISTROS CONTABLES

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 57


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

PRACTICO N° 2 PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS

Manufaturera IBTA S.A. tiene tiene el sistema de producción continua de 24 horas diarias por lo que cuenta con el
personal que rota en tres turnos de manera mensual y presenta la siguiente información para que usted elabore
la planilla de sueldos y salarios.
INDUSTRIAS LTDA.
OCUPACIÓN Días de total
FECHA HABER DIAS TRAB. HORAS FACTURAS Saldo actualizado
NOMBRES QUE Trabajo dias ANTICIPOS
INGRESO BASICO NOCT EXTRAS Present. form RC-IVA mes
DESEMPEÑA Diurno trab.
110 anterior
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12

Jose Eguez Supervisor 06/03/2004 5,600.00 12 13 25 18 1,000.00 1200 30


Eloy Lara Obrero 1 14/01/2006 2,300.00 11 15 26 15 500.00 1200 0
Olga Paz Obrero 2 21/11/2011 1,800.00 13 11 24 15 1,000.00 0 0
Rene Rua Contador 15/06/2009 4,500.00 25 25 0 1,500.00 1000 23

SE INSTRUYE:
1) Elaborar la planilla del mes de ABRIL 2014 considerando que este mes tiene:
4 domingos y 1 dia feriado
Dias de trabajo habiles: 25
SMN= 1.000
Las horas extras se cancela doble
La cuota sindical es de 1% sobre el total ganado
Jose Eguez recibe bono de lactancia y Eloy Lara recibe bono de natalidad. (La compra de lacteos y
Todas las obligaciones se encuentran impagas
2) PREPARAR EL CUADRO DE APORTES PATRONALES
3)REGISTROS CONTABLES

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 58


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

PRACTICO N° 3 PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS

Industrias VIDRIOLUX S.A. tiene tiene el sistema de producción continua de 24 horas diarias por lo que cuenta
con el personal que rota en tres turnos de manera mensual y presenta la siguiente información para que usted
elabore la planilla de sueldos y salarios.
INDUSTRIAS LTDA.
OCUPACIÓN Días de total FACTURAS Saldo actualizado
FECHA HABER DIAS TRAB. HORAS
NOMBRES QUE Trabajo dias ANTICIPOS Present. form RC-IVA mes
INGRESO BASICO NOCT EXTRAS
DESEMPEÑA Diurno trab. 110 anterior
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12

Eber Coca Op. Hornos 10/08/2012 3,000.00 23 23


Joel Tolavi Op Maquin. 04/09/2009 3,600.00 25 25 12 800.00 25
Yuli Taseo Empacadora 24/06/2010 1,800.00 14 10 24
Elias Roda Jefe de Fabrica 14/02/2006 6,900.00 10 13 23 24 1,500.00 500
Raul Orias Enc. Vtas. 03/12/2011 9,000.00 25 25 15 3,000.00 1500 54

SE INSTRUYE:
1) Elaborar la planilla del mes de ABRIL 2014 considerando que este mes tiene:
5 domingos y 0 dia feriado
Dias de trabajo habiles: 25
SMN= 1.200
Las horas extras se cancela doble
La cuota sindical es de 1% sobre el total ganado
Yuli Roca recibe bono de lactancia y Eber Coca recibe bono de natalidad. (La compra de lacteos y
Todas las obligaciones se encuentran impagas
2) PREPARAR EL CUADRO DE APORTES PATRONALES
3)REGISTROS CONTABLES

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 59


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

PRACTICO N° 4 PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS

INDUSTRIAS "LUCES" LTDA.


OCUPACIÓN
FECHA HABER DIAS DIAS TRAB. total dias
NOMBRES QUE HORAS
INGRESO BASICO TRAB.Diurno NOCT trab.
DESEMPEÑA EXTRAS ANTICIPOS
HECTOR GOMEZ Operario 1 26/09/2005 7,904.00 18 6 24 20 2,000.00
LUIS GIL Operario 2 22/01/2006 8,528.00 25 25 18 1,000.00
MARY VACA Operario 3 24/04/2007 5,278.00 19 7 26 15 1,000.00
JAVIER SAENZ supervisor fab. 03/08/2010 9,568.00 20 5 25 15 1,000.00
CARLA RUA Aux. contable 04/06/2009 5,670.00 24 24 12 1,500.00
CESAR CUSY Cajero 17/07/2011 5,520.00 26 26 1,000.00

DATOS ADICIONALES:
1.- Elaborar la planilla del mes de ABRIL 2013 considerando que este mes tiene:
4 domingos y 0 dia feriado
Dias de trabajo habiles: 26
2.- SMN= 1.200
3.- Las Horas extras se cancela doble
4.- La cuota sindical es del 1% sobre el total ganado
5.- Marco Casia recibe subcidio de natalidad
6.- Todas las obigaciones se hallan impagas
SE INSTRUYE:
1) ELABORAR LA PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS
2) PREPARAR LA HOJA DE COSTOS
3)REGISTROS CONTABLES

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 60


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

UNIDAD IV

ESTUDIO Y CONTROL DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

1.- INTRODUCCION

Los Costos Indirectos de Fabricación (CIF) también se conocen con los


nombres siguientes: Cargos Indirectos, Costos Indirectos, Gastos de
Producción, Gastos de Fabricación.

Los Costos Indirectos de Fabricación (CIF) representan el tercer elemento


del costo de producción, no identificándose su monto en forma precisa en un
artículo producido, en una orden de producción, o en un proceso productivo. Esto
quiere decir, que aun formando parte del costo de producción no puede
conocerse con exactitud qué cantidad de esas erogaciones están en la
producción de un artículo. (Cristóbal del Rio)

Es el más complejo de los tres elementos, porque que no pueden asignarse


directamente a la producción, ya que los componentes de este tercer elemento
son diversos y de diferentes naturaleza y características como: Diversidad,
heterogeneidad y abarca conceptos tan diferentes como:

 Materiales indirectos (MI): materiales o insumos, en general, son


materiales acerca de los cuales no es fácil o no es práctico conocer la
cantidad exacta del mismo dentro del artículo, bien o producto, o que en
caso contrario, su costo tiene muy poca participación dentro del costo total
del producto tales como: tachuelas, pegantes, etc.

 Mano de obra indirecta (MOI): Es aquella que no tiene un costo significativo


en el momento de la producción del producto; comprende los sueldos,
prestaciones sociales y aportes patronales del personal de
producción que no transforma directamente el producto tales como
supervisores, auxiliares, guardias de seguridad de la fábrica, personal de
mantenimiento de la fábrica, etc.

 Costos generales de fábrica: Por otra parte, el tercer componente de los


CIF son los llamados gastos generales de fabricación, como son los
gastos de mantenimiento, lubricantes, repuestos menores, etc., los
seguros de las maquinarias, las depreciaciones de los equipos, el alquiler
de la planta comprende aquellos rubros relacionados con producción tales
como: seguros, fletes, depreciación de edificios y equipo de fábrica,
alquileres, servicios públicos, entre otros.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 61


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

CLASIFICACION DE LOS CIF

Según Cristóbal de Rio, los CIF pueden clasificarse de diversas maneras:

1.- Por su contenido

 Materiales Indirectos
 Mano de Obra Indirecta
 Costos generales de fabrica

2.- Por su recurrencia

 Fijos
 Variables

3.- Por agrupación de acuerdo a la división de la técnica:


 Departamentales
 Líneas o tipos de artículos

Se llaman gastos fijos aquellos que son recurrentes en cuanto a su valor y


tiempo, es decir, que periódicamente, de manera consuetudinaria se están
realizando sea cual fuera el volumen de producción; como tales se pueden
considerar, los sueldos de superintendente y jefes de los departamentos de
fabricación, los alquileres, la depreciación en línea recta de la maquinaria, ciertas
cuotas, etc.
Son Gastos variables aquellos que se originan y cambian en función del
volumen de producción, aumentando o disminuyendo, según se acredite o baje
la producción, ejemplo: luz y fuerza, combustible y lubricantes, reparaciones,
gastos de mantenimiento, materiales indirectos, etc.

Son Gastos indirectos reales o históricos aquellos que efectivamente se


erogan, pueden ser cualesquiera de los vistos; podría decirse que se identifican
con lo histórico, ya que se contabilizan después de haber ocurrido el gasto.

Gastos Indirectos Estimados o “Aplicados” (predeterminados) son aquellos


que se originan en función de un presupuesto establecido, o sobre un factor
calculado de gastos indirectos; pudiendo tomarse como base unitaria para la
obtención de los gastos indirectos estimados; unidades, horas de trabajo y
valores.

Gastos Indirectos Departamentales son aquellos que se aplican por


secciones, cuando la fábrica esta fraccionada departamentalmente,
conociéndose de esta manera los costos indirectos de cada una de las
divisiones.

También en costos se conocen como Gastos Indirectos Departamentales,


aquellos que se pueden obtener por líneas o tipos de artículos.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 62


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Al contabilizar los CIF se presentan dos problemas:


Una parte importante de los CIF es de naturaleza fija. Como consecuencia, el
CIF por unidad aumenta a medida que disminuye la producción, y disminuye
cuando ésta se incrementa.

A diferencia de los costos de materiales y de mano de obra, el conjunto de los


CIF es de naturaleza indirecta y no puede identificarse fácilmente con los
departamentos o productos específicos.

DIVISIÓN DEPARTAMENTAL
Necesidad dividir la fábrica en departamentos. Es conveniente seccionar las
operaciones productivas, en departamentos, debido a que con ellos se tiene
información analítica, delimitación de responsabilidades, presupuestos de
gastos, tomas de decisiones sobre si continua un departamento, o conviene que
su trabajo se envíe a maquilar, o sea que se haga fuera de la empresa; y en
sumo mayor control general.

Clasificación

1- Departamentos productivos: son los departamentos que directamente


transforman la materia prima.

2- Departamentos de servicios a los productivos: son aquellos que tienen


una Intervención definida dentro de la producción y que completan en
cierta forma a los departamentos productivos

Departamentos de Servicios: estos a su vez se pueden clasificar en:

A. Departamentos de servicios a los productivos


a) Calderas
b) Departamento mecánico
c) Subestación
d) Almacén de materias primas
e) Etc.
B. Departamentos de servicios generales
a) Departamento de Edificio y Aseo
b) Departamento de Personal
c) Departamento de costos
d) Departamento de oficinas
e) Etc.

Departamentos de servicios generales: son aquellos cuyo campo


de acción es más amplio dentro de la fábrica, sirviendo tanto a los
departamentos productivos como a los de servicios.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 63


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

PRORRATEO DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

En consecuencia de lo expuesto anteriormente, podemos decir que el principal


desafío de la contabilidad de costos con respecto a los CIF, es el de prorratear
(Repartir, distribuir una cantidad proporcionalmente) es decir distribuir los costos
entre los distintos departamentos de una fábrica en forma equitativa a fin de
asignar a cada departamento y por ende a cada producto una porción justa del
costo incurrido; para lo cual tenemos que elegir una base de distribución para
imputar a la producción el total gastado en conceptos tan diferentes.

Al acumularse los Costos Indirectos de Fabricación (CIF), se cae en la cuenta


que ciertas erogaciones corresponden a costos aplicables a varios
departamentos; por lo tanto para lograr una adecuada asignación de costos o
prorrateo debemos elegir una base de prorrateo, que más se ajuste al tipo de
CIF que queremos prorratear como por ejemplo:

CONCEPTO DE GASTO BASE DE DISTRIBUCION


Alquileres Superficie ocupada
Energia Electrica Kilowatt / horas maquina consumida
Seguros de bienes Valor de inversión de equipos e inventarios
asegurados
Materiales Indirectos Costo/peso de material directo consumido
Impuesto de inmuebles Superficie ocupada

Para distribuir los CIF el método más utilizado es EL CRITERIO DEL USO, que
considera que el departamento, la función, el artículo, o el servicio prestado que
más se beneficia con el costo indirecto conjunto a distribuir; debe absorber en
mayor medida su cuota parte. Se basa en el principio de la EQUIDAD.

Ej: Alquileres = Utilizo como base los Mts Cuadrados.

DISTRIBUCION DE LOS COSTOS INDIRECTOS

Una vez identificada la base la asignación o prorrateo de costos (CIF), la


distribución resulta fácil mediante la siguiente fórmula:

CUOTA DE ASIGNACIÓN CIF = TOTAL CIF/ BASE DE ASIGNACIÓN

A) PRORRATEO PRIMARIO.

Consiste en distribuir y acumular los cargos indirectos primariamente entre los


centros de producción y de servicios existentes. También podemos decir que es,
la aplicación de los gastos indirectos de producción a cada departamento
conociéndose al final del periodo los gastos del departamento que mayor servicio
ha otorgado.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 64


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

B) PRORRATEO SECUNDARIO

Consiste en redistribuir los cargos indirectos acumulados en los centros de


servicio a los diferentes centros de producción. Se realiza también a través de
bases de distribución, empezando por los costos de los centros de mayor servicio
proporciona a otros centros de producción, es decir, de los más generales a los
menos generales, hasta los cargos indirectos queden acumulados en los centros
productivos únicamente.

Esta operación contable tiene como finalidad hacer una derrama


interdepartamental, empezando a repartir los gastos del departamento que
mayor servicio proporcione, o sea, el que sirve a más departamentos, tomando
como base el servicio recibido por los demás departamentos.

El principio de prorrateo secundario, es la aplicación de los gastos indirectos de


cada departamento, en proporción al servicio otorgado y recibido; esto quiere
decir que se prorrateará primero el gasto del departamento que mayor prestación
suministre, entre los departamentos que la haya recibido; después, en orden
decreciente, se prorrateará el departamento que siga o continúe, en cuanto al
mayor servicio dado, entre aquellos departamentos que lo reciban, y así
sucesivamente, hasta que por ultimo queden los gastos indirectos acumulados
exclusivamente en los departamentos productivos. El prorrateo secundario
puede hacerse con las siguientes bases, mismas que son enunciativas más no
limitativas

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 65


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

UNIDAD V

SISTEMA DE PRODUCCION POR ORDENES DE TRABAJO

El Sistema De Costos Por Órdenes más adecuado cuando se según las


especificaciones dadas por un cliente, es decir, cada trabajo es “hecho a la
medida” según el precio de venta acordado. En un sistema de costeo por
órdenes de trabajo los tres elementos del costo de un producto: materiales
directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación; se acumulan
de acuerdo con las especificaciones de cada orden y se cargan el costo incurrido
en la producción de las unidades ordenadas específicamente.

El costo unitario para cada orden se calcula dividiendo el costo total acumulado
por el número de unidades de la orden en la cuenta de inventario de trabajo en
proceso una vez terminada y previa a su transferencia al inventario de artículos
terminados

2.- Importancia y Objetivos.


El sistema de costos por OT es importante porque podemos conocer las
necesidades de nuestros clientes potenciales, ya que de acuerdo a sus
necesidades podemos llegar a producir los productos de acuerdo a su
naturaleza.
3.- Características.

El sistema de órdenes de producción se implanta en aquellas industrias donde


la producción es unitaria, o sea que los artículos se producen por lotes de
acuerdo con la naturaleza del producto.
Sus características son:
 Permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo para cada
orden de producción, ya sea terminada o en proceso de transformación.
 Es posible y resulta práctico lotificar y subdividir la producción, de acuerdo
con las necesidades de cada empresa.
 Para iniciar la producción, es necesario emitir una orden de fabricación, donde
se detalla el número de productos a laborarse, y se prepara un documento
contable distinto (por lo general una tarjeta u hoja de orden de trabajo), para
cada tarea.
 La producción se hace generalmente sobre pedidos formulado por los
clientes.
 Las industrias mueblerías, jugueteras, fabricación de ropa. Artículos
eléctricos, equipo de oficina, etc. Aplican este sistema.
 Existe un control más analítico de los costos.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 66


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

 El valor del inventario de producción en un proceso es la suma de las


cantidades consignadas en las tarjetas u hojas de costos de órdenes de
trabajo pendientes de determinar su manufactura.

HOJA DE COSTOS

El detalle de la cuenta de control de producción en proceso se registra se registra


en las hojas de costo de las ordenes de trabajo. Las hojas de costos por órdenes
de trabajo se establecen al comienzo del trabajo y permanecen vigentes hasta
que los productos se terminan y transfieren a artículos terminados. Luego la hoja
de costos por órdenes de trabajo se extrae del libro mayor auxiliar de trabajo en
proceso, posteriormente se procesa y se archiva bajo la denominación de
trabajos terminados. Los gastos administrativos y de ventas no se consideran
para el costo de producción de la orden de trabajo y se muestran por separado
en las hojas de costos por orden de trabajo y en el estado de ingresos.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 67


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

ACTIVIDAD ACADEMICA N°1 COSTO DE PRODUCCION - POR ORDENES DE TRABAJO

Industrias CONAMI SRL, es una compañía que se dedica a la fabricación de OVEROLES


INDUSTRIALES, confeccionado de acuerdo a las especificaciones de cada uno de los clientes; por lo que
tiene un sistema de costos por órdenes de trabajo. Y nos presentan la siguiente información correspondiente
al mes de abril del 2014:
1.
INDUSTRIAS CONAMI SRL
NIT 30405015
Santa Cruz - Bolivia

BALANCE GENERAL
AL 31 DE MARZO DE 2014
(Expresado en Bolivianos)

ACTIVO PASIVO 23,000.00


ACTIVO CORRIENTE 77,000.00 PASIVO CORRIENTE -
ACTIVO DISPONIBLE Cuentas por pagar 23,000.00
Caja MN 29,790.00
Banco MN 45,000.00
ACTIVO REALIZABLE
Inventario de mat y sum 2,210.00
Tela Bs 1.530
Hilo Bs 360
Botones Bs 210
Etiqueta Bs 110
Bolsas Bs 0 PASIVO NO CORRIENTE

ACTIVO NO CORRIENTE 223,000.00


ATIVO FIJO PATRIMONIO 277,000.00
Maquinaria y equipo 140,000.00 PATRIMONIO NETO
Muebles y enseres 38,000.00 Capital social 277,000.00

ACTIVO DIFERIDO
Seguros pagados por adelantado
45,000.00

TOTAL ACTIVO 300,000.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 300,000.00

COSTO DE MATERIALES
1. DATOS DEL PERIODO ANTERIOR:
En almacenes se tienen los siguientes saldos
Item DETALLE Cantidad CU Stock minimo
1 Tela de algodón 45 m2 34 120 m2
2 Hilo (1 bobina p/ cada 25 pzas) 6 bobina 60 2 bobina
3 Botones 15 doc 14 120 doc
4 Etiqueta 50 pza 2.2 400 pza
5 Bolsas para empaque 0 bolsa 1.7 0 bolsa
2. DATOS DEL PERIODO:
Los precios actuales de mercado con factura según cotizaciones son los siguientes:
Requerimiento Requerimiento
Item DETALLE CU en Bs Mercado por unidad por unidad
OT-A OT-B
1 Tela de algodón (1 rollo tiene 50m2) 2,400.0 rollo Oruro 2.5 m2 2.8 m2
2 Hilo (1 bobina p/ cada 25 pzas.) 80.0 bobina Local 0.04 bobina 0.04 bobina
3 Botones 20.0 doc Local 0.5 doc 0.5 doc
4 Etiqueta 3.5 pza Local 1 pza 2 pza
5 Bolsas para empaque 2.5 bolsa Local 1 bolsa 1 bolsa

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 68


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

1. Para la producción mensual se tiene programado los siguientes pedidos:


ORDEN DE TRABAJO A 600 piezas para CRE
ORDEN DE TRABAJO B 400 piezas para YPFB

2. Se compra la cantidad necesaria de todos los materiales


3. Las compras en el mercado local mismos que fueron entregados por el proveedor en nuestros
almacenes (por lo que no se tienen gastos adicionales)
4. Para las compras en el mercado NACIONAL se incurre en los siguientes gastos:
a. Cada rollo de tela de algodón cuesta Bs 1.500
b. Flete y carguíos bs 150 por cada rollo según factura Nº662
c. Por concepto de prima de seguro bs 100 por cada rrollo según factura Nº49

5. La empresa utiliza el método de valuación de inventarios de PROMEDIOS


PONDERADOS ( tanto para los materiales como para los artículos terminados)
6. Se entrega al departamento de producción el total del requerimiento de material para la
producción mensual.
7. La empresa considera como material directo únicamente un solo material

COSTO DE MANO DE OBRA

1. Los sueldos y salarios por el mes presenta los siguientes totales ganados:

Departamento Horas IMPORTE

Orden de trabajo A 2,100 15,000


Orden de trabajo B 1,500 10,500
Taller mecanico 400 4,500
Servicios Generales 500 4,000
Almacen de materiales 320 3,000
Administracion 4,000
Total 4820 41000

o Provisionar la planilla de sueldos y salarios


o Se realizan provisiones y previsiones para aguinaldo, indemnización y prima.

COSTO INDIRECTOS DE FABRICACION


1. La empresa utiliza el método de depreciación de la Legislación Boliviana para depreciar sus
activos fijos. La Depreciación MAQUINARIA Y EQUIPO corresponde a las órdenes de trabajo
A , B y los MUEBLES Y ENSERES en los demás departamentos donde existe inversión .
Cotización UFV´s 1.92925 y 1.93885.
Las tasa de depreciación anual es como sigue: Muebles y enseres 10%, Maquinaria y equipo
12.5%

2. El seguro contra incendios tiene a fines del mes anterior un saldo en la cuenta SEGUROS
PAGADOS POR ADELANTADO por Bs 45.000 por 15 meses para maquinarias y equipos y
muebles y enseres. Prorratear en base al monto de las inversiones.

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 69


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

BASES PARA EL PRORRATEO DE LOS C.I.F.:

Item Departamentos Area Inversión Kw/hora N° Solicit. Hrs Hrs Costo Costo N° de
m2 bs MOD MOI MI MD empleados
1 Orden de tabajo A 800 70,000 12,000 40 25
2 Orden de tabajo b 700 70,000 11,000 38 23
4 Taller mecánico 450 16,000 3,900 20 3
5 Servicios Generales 150 5,000 900 16 4
6 Almacen de materiales 300 7,000 2,200 14 2
7 Administración 250 10,000 3,000 22 5
TOTAL 2,650 178,000 33,000 150 62

Prorrateo secundario:
El servicio de almacenes, sobre la base de costo de material directo e indirecto
Los servicios generales Sobre la base de horas trabajadas
Taller mecánico, sobre la base del trabajo directo

DATOS ADICIONALES
El 30 de abril se tiene el siguiente informe de producción:
ORDEN DE TRABAJO A 600 piezas para CRE están totalmente concluidas y fueron
transferidas al Almacen
ORDEN DE TRABAJO B 400 piezas para YPFB Sucre se encuentran AL 95% DE
ACABADO

Volumen de ventas:
Se vende el total de la ORDEN DE TRABAJO A, con una utilidad del 85% sobre el costo de
producción

Se pide:

1. Elaborar el cuadro de requerimiento de materiales


2. Kardex Físico - Valorado
3. Planilla de sueldos y salarios y aportes patronales
4. Cuadro de resumen de prorrateo primario y secundario
5. Hoja de Costos
6. Determinar el Precio unitario de venta facturado
7. Registros Contables
8. Estados de costo de producción y el Estados de costo de producción de lo vendido,
Estado de Resultados

ACTIVIDAD ACADEMICA N°2 COSTO DE PRODUCCION - POR ORDENES DE TRABAJO

Industrias SAN JOAQUIN, es una compañía que se dedica a la fabricación de MANTAS (FRASADAS),
confeccionado de acuerdo a las especificaciones de cada uno de los clientes; por lo que tiene un sistema
de costos por órdenes de trabajo. Y nos presentan la siguiente información correspondiente al mes de abril
del 2016:

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 70


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

INDUSTRIAS SAN JOAQUIN


NIT 3060515016
Santa Cruz - Bolivia

BALANCE GENERAL
AL 31 DE MARZO DE 2014
(Expresado en Bolivianos)

ACTIVO PASIVO 30,000.00


ACTIVO CORRIENTE 60,000.00 PASIVO CORRIENTE -
ACTIVO DISPONIBLE Cuentas por pagar 30,000.00
Caja MN 59,072.00

ACTIVO REALIZABLE
Inventario de mat y sum 928.00

ACTIVO NO CORRIENTE 240,000.00


ATIVO FIJO PATRIMONIO 270,000.00
Maquinaria y equipo 150,000.00 PATRIMONIO NETO
Muebles y enseres 40,000.00 Capital social 270,000.00

ACTIVO DIFERIDO
Seguros pagados por adelantado
50,000.00

TOTAL ACTIVO 300,000.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 300,000.00

COSTO DE MATERIALES
1. DATOS DEL PERIODO ANTERIOR:
En almacenes se tienen los siguientes saldos
Item DETALLE Cantidad CU Stock minimo
1 Tela polar 30 m2 25 200 m2
2 Hilo de algodón grueso 20 ovillo 8 20 ovillo
3 Accesorios ( adhesivo termico ) 9 pza 2 30 pza

2. DATOS DEL PERIODO:

Los precios actuales de mercado con factura según cotizaciones son los siguientes:
Requerimiento Requerimiento
Item DETALLE CU en Bs Mercado por unidad por unidad
OT-A OT-B
1 Tela polar (1 rollo tiene 50 m2) ? m2 PTO. QUIJARRO 2 m2 2.5 m2
2 Hilo de algodón grueso 14 ovillo Local 0.5 ovillo 1 ovillo
3 Accesorios (adhesivo termico ) 4 pza Local 2 pza 3 pza

1. Para la producción mensual se tiene programado los siguientes pedidos:


ORDEN DE TRABAJO A 800 piezas para Comercial Lopez
ORDEN DE TRABAJO B 500 piezas para Comercial Variedades

2. Se compra la cantidad necesaria de todos los materiales


3. Las compras en el mercado local, fueron entregados por el proveedor en nuestros almacenes (por
lo que no se tienen gastos adicionales)
4. Para las compras en el mercado NACIONAL se incurre en los siguientes gastos:

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 71


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

a. Cada rrollo de tela polar cuesta Bs 1.500


b. Flete y carguíos bs 300 por cada rollo según factura Nº96
c. Por concepto de prima de seguro bs 150 por cada rollo según factura Nº987

5. La empresa utiliza el método de valuación de inventarios de PROMEDIOS PONDERADOS


(tanto para los materiales como para los artículos terminados)
6. Se entrega al departamento de producción el total del requerimiento de material para la producción
mensual.
7. La empresa considera como material directo únicamente un solo material

COSTO DE MANO DE OBRA

2. Los sueldos y salarios por el mes presenta los siguientes totales ganados:

Departamento Horas IMPORTE

Orden de trabajo A 2,000 16,000


Orden de trabajo B 1,600 14,000
Taller mecanico 600 4,500
Servicios Generales 400 5,000
Administracion 3,000
Total 4600 42500
o Provisionar la planilla de sueldos y salarios
o Se realizan provisiones y previsiones para aguinaldo, indemnización y prima.

COSTO INDIRECTOS DE FABRICACION


3. La empresa utiliza el método de depreciación de la Legislación Boliviana para depreciar sus
activos fijos. La Depreciación MAQUINARIA Y EQUIPO corresponde a las órdenes de trabajo
A y B y los MUEBLES Y ENSERES en los demás departamentos donde existe inversión.
Cotización UFV´s 200021 y 2.00651
Las tasa de depreciación anual es como sigue: Muebles y enseres 10%, Maquinaria y equipo
12.5%

4. El seguro contra incendios tiene a fines del mes anterior un saldo en la cuenta SEGUROS
PAGADOS POR ADELANTADO por Bs 50.000 por 20 meses para maquinarias y equipos y
muebles y enseres. Prorratear en base al monto de las inversiones.

BASES PARA EL PRORRATEO DE LOS C.I.F.:

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 72


Contabilidad de Costos I Universidad Privada Domingo Savio

Item Departamentos Area Inversión Kw/hora N° Solicit. Hrs Hrs Costo Costo N° de
m2 bs MOD MOI MI MD empleados
1 Orden de tabajo A 800 80,000 12,000 40 24
2 Orden de tabajo b 700 70,000 11,000 38 20
3 Taller mecánico 450 25,000 3,900 20 3
4 Servicios Generales 150 5,000 900 16 4
5 Administración 250 10,000 3,000 22 5
TOTAL 2,350 190,000 30,800 136 56
Prorrateo secundario:
El servicio de almacenes, sobre la base de costo de material directo e indirecto
Los servicios generales Sobre la base de horas trabajadas
Taller mecánico, sobre la base del trabajo directo

DATOS ADICIONALES
El 30 de abril se tiene el siguiente informe de producción:
ORDEN DE TRABAJO A 800 piezas para Comercial López están totalmente concluidas y
fueron transferidas al Almacen
ORDEN DE TRABAJO B 500 piezas para Comercial Variedades Corp. se encuentran AL
92% DE ACABADO

Volumen de ventas:
Se vende el total de la ORDEN DE TRABAJO A, con una utilidad del 90% sobre el costo de
producción

Se pide:

1. Elaborar el cuadro de requerimiento de materiales


2. Kardex Físico - Valorado
3. Planilla de sueldos y salarios y aportes patronales
4. Cuadro de resumen de prorrateo primario y secundario
5. Hoja de Costos
6. Determinar el Precio unitario de venta facturado
7. Registros Contables
8. Estados Conjunto de costo de producción y el Estados de costo de producción de lo
vendido,
9. Estado de Resultados
10. Balance General

Lic. Lizbeth Rojas Gálvez Página 73

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy