Mecanica Suelos I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

MECÁNICA DE SUELOS i

Prof. Heriberto Echezuría


TEXTOS DE MECÁNICA DE SUELOS I
CONTENIDO DEL CURSO Texto: Principles of Geotechnical Engineering (8th Ed.) (SI) - B. M. Das (Cengage Learning, 2014)
Semana Laminas Contenido láminas o actividad

1 - 25/04 1-17 Introducción – Forma de llevar el curso


2 - 02/05 18-36 Origen y constitución de suelos
3 - 09/05 37-45 Composición de los suelos
4 - 16/05 46- 70 Plasticidad
5 - 23/05 71- 79 Esfuerzo efectivo
6 - 30/05 80-82 Método del polo-
7 06/06 80- 82 Método del polo
8 13/06 Examen parcial
9 20/06 83 – 89 Esfuerzos verticales inducidos- Soluciones elásticas
10 27/06 83 - 89 Esfuerzos verticales inducidos- Soluciones elásticas
11 04/07- 90 - 104 Flujo unidimensional- Bernoulli - Cero Esf. Efect.
12 11/07 105-113 Conductividad hidráulica – unidim. ley de Darcy- .
13 - 18/07 114-134 Conductividad hidráulica
14 - 25/07 135-143 Flujo bidimensional y filtros
15 - 01/08 144-149 Flujo bidimensional y filtros
16 –08/08 Examen Final
17 –15/08 Examen de reparación
.-
Pendiente
natural Pendiente en
corte Relleno para presa Relleno para
carreteras

Fundaciones para
edificaciones
Construcciones en
Excavaciones Túneles suelos blandos
profundas entibadas
Sin escala
Fundaciones costa
afuera

• Cada tipo de obra de ingeniería necesita tanto la descripción de las propiedades ingenieriles del suelo como la variación de esas
propiedades con el espacio. Además, requiere la geometría de los estratos para establecer las condiciones geotécnicas que permitan
la ejecución de sus fundaciones.
• Lo anterior se logra primero con la exploración del sitio y luego con la caracterización geotécnica.
• La caracterización geotécnica incluye la geología y algunos parámetros geofísicos que permiten establecer propiedades del suelo.
• Para el diseño se requiere conocer cómo serán modificados los sismos dependiendo de las características del perfil geotécnico.
UNIDAD I. CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA - Introducción
Los valores de los parámetros de diseño del suelo dependen de:
a) la génesis del suelo, b) las acciones sobre el suelo y c) el grado de
saturación

Cargas estáticas
Nivel freático
Estabilidad de taludes
tipo de fundación y

Cargas dinámicas
Actividad sísmica?

Fallas activas?
Profundidad roca
sana?
UNIDAD I. CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA - Introducción

Las obras marinas también


dependen del suelo
UNIDAD I. CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA - Introducción

Las cargas sobre el suelo generan esfuerzos dentro de la masa de


suelo que produce asentamientos o moviliza el material con un
mecanismo de falla

Zona movilizada por la falla Esfuerzos dentro del suelo que


causan asentamientos
σv
B

0,1 σ v 3–5 B
UNIDAD I. CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA - Introducción

ANALISIS DEL COLAPSO DE UN EDIFICIO EN SHANGHAI


UNIDAD I. CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA - Introducción

Los parámetros del suelo generan la resistencia al deslizamiento a lo largo de la superficie


definida por el mecanismo de falla
• Posibles mecanismos de
falla del terreno que Material apilado
motivaron el derrumbe proveniente de la
excavación
del edificio.
• La infiltración del agua
de lluvia pudo acelerar
el proceso ya que
aumenta el peso de la
zona activa y ablanda el
suelo. 1. ZONA ACTIVA
1. ZONA ACTIVA
Resistencia = f(parámetros del suelo)

3. ZONA PASIVA

2. ZONA NEUTRA
Extensión

Corte puro
UNIDAD I. CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA - Introducción

Nigata, Japan, 1964


Kobe, Japan, 1995
UNIDAD I. CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA - Introducción

Boca De Tocuyo, Falcón, Venezuela, 1989 Boca De Tocuyo, Falcón, Venezuela, 1989
UNIDAD I. CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA - Introducción
UNIDAD I. CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA - Introducción
UNIDAD I. CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA - Introducción

Exploración del subsuelo


Ingeniería de Suelos
Los aspectos más importantes para la
exploración geotécnica son, por una
parte, definir la cantidad y distribución
de las perforaciones y, por otra parte,
de las muestras, tanto en espacio
como en profundidad.

A la derecha algunas consideraciones


que ayudan a orientar estos dos
aspectos y planificar la exploración.
UNIDAD I. CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA - Introducción

La mecánica de suelos es la base para establecer el comportamiento del suelo y


los valores de los parámetros de ingeniería utilizados en el diseño, lo cual permite
realizar la caracterización geotécnica

Geología regional y local Geofísica local Geotecnia local

Caracterización Geotécnica

Con la información de la Geología, la Geofísica y la Geotecnia se tiene una mejor descripción


de las condiciones del sitio, los procesos que pudiesen afectar el comportamiento del suelo, la
determinación de los parámetros de ingeniería para diseño y la necesidad de obras especiales
según las condiciones geométricas de los estratos y la distribución espacial de las propiedades
del suelo.
UNIDAD I. CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA - Introducción
Unidad – I
TEMA I-1. Ingeniería geotécnica – Origen de los suelos y ciclos de las rocas
Tema 1.
Ingeniería Geotécnica.
Origen de los suelos y Ciclo de las Rocas.

Tema 2.
Composición del suelo.
Definición de las fases de un suelo.
Peso Unitario y otras relaciones de peso y volumen.
Soluciones a problemas de fases.
Textura de los suelos.
Tamaño y forma de los granos de un suelo.
Compacidad y Consistencia en suelos.
Densidad Relativa.
Límites de Consistencia.
Actividad.
Estructura de suelos no cohesivos y cohesivos.
Minerales de arcilla.
Identificación de los minerales de arcilla.
Superficie Específica.
Interacción entre el agua y los minerales arcillosos.
Interacción entre partículas de arcilla.
Tema 3.
Clasificación de suelos.
Textura.
Carta de Plasticidad.
Clasificación Unificada.
Clasificación AASHTO.
TEMA I-1. Ingeniería geotécnica – Origen de los suelos y ciclos de las rocas
TEMA I-1. Ingeniería geotécnica – Origen de los suelos y ciclos de las rocas
TEMA I-1. Ingeniería geotécnica – Origen de los suelos y ciclos de las rocas
Meteorización mecánica/física y química
TEMA 1. Ingeniería geotécnica – Origen de los suelos y ciclos de las rocas
Meteorización, cont.
TEMA I-1. Ingeniería geotécnica – Origen de los suelos y ciclos de las rocas
TEMA I-1. Ingeniería geotécnica – Origen de los suelos y ciclos de las rocas
TEMA I-1. Ingeniería geotécnica – Origen de los suelos y ciclos de las rocas
Transporte y sedimentación de material meteorizado Suelos residuales, cont.

Suelos residuales
TEMA I-1. Ingeniería geotécnica – Origen de los suelos y ciclos de las rocas
TEMA I-1. Ingeniería geotécnica – Origen de los suelos y ciclos de las rocas

Zona con
Saprolito

Roca sana

en roca fracturada
TEMA I-1. Ingeniería geotécnica – Origen de los suelos y ciclos de las rocas

La meteorización física produce granos desde peñones hasta arenas y limos

Granos de arena vistos al microscopio

Los granos de limo son muy parecidos a los de arena, sólo que mucho más pequeños. Son equivalentes al
producto de roca molida y se deben al desprendimiento de porciones muy finas de roca que conserva las
características y propiedades de los minerales que la componían originalmente, los cuales no han sufrido
meteorización química, tal como sucede con los peñones y con las arenas. Tienen muy poca o ninguna
carga eléctrica en sus superficie externa debido a que los cristales de los minerales están prácticamente
intactos.
TEMA I-1. Ingeniería geotécnica – Origen de los suelos y ciclos de las rocas
La meteorización química produce láminas de fragmentos de minerales descompuestos

Las partículas de arcillas provienen fundamentalmente de la descomposición de las rocas y sus minerales
por la meteorización química. Su forma es aplanada y no redondeada como los granos de limo y arena.
Tienen una gran superficie específica y tienen una marcada carga eléctrica en sus caras producto de los
iones libres que quedan expuestos debido al ataque químico que cambia la estructura original de los
minerales.
TEMA I-2. Composición del suelo
Tamaños de las partículas de suelos según el tipo de meteorización
Granulares Finos
TEMA I-2. Composición del suelo

Tamaños de las partículas de suelos según el tipo de meteorización:


Granulares Finos
Mecánica Mecánica Mecánica Química Química Química

Grava Arena Limo Arcilla

Gruesa Fina Gruesa Media Fina Grueso Fino Láminas Láminas Láminas
grandes medianas pequeñas
Piedras Guijarros Lija Lija Médanos Polvo grueso Polvo fino Caolina Ilita Bentonita
#1-#3 5mm gruesa media de roca de roca
2mm 0,5mm 0,074mm Harinas Lija de pulir
TEMA 2. Composición del suelo / Términos y símbolos usados para descripción
TEMA 2. Composición del suelo

Suelos granulares
No cambian su consistencia en estado remoldeado
al aumentar el contenido de humedad. Se les se
denominan suelos no-plásticos o granulares o de
grano grueso o no cohesivos.
No es posible determinar su resistencia en estado
remoldeado al variar el contenido de humedad.

ANALISIS FÍSICO-MECÁNICO DE LOS SUELOS GRANULARES


TEMA 2. Composición del suelo

Procedimiento para granulometría de suelos granulares

• Para la granulometría se seca y se pesa una cantidad de suelo.


• Se coloca en el tope de los cedazos y se agita vigorosamente para lograr que pase por
todos los colocados en el arreglo.
• Se pesa cada cedazo y se resta el peso propio de cada cedazo.
• Se calcula el porcentaje de suelo retenido en cada cedazo, dividiendo el suelo en
cada cedazo por el peso total colocado para cernir.
• Se calcula el porcentaje acumulado retenido en los distintos cedazos.
• Se calcula el porcentaje pasante por cada cedazo y se grafica.
Cambios en la densidad relativa de arenas limpias subangulares
compactadas con distintos contenidos de humedad
TEMA 2. Composición del suelo
Granulometría de suelos granulares
Las curvas granulométricas muestran la variación de los tamaños de los granos en
porcentaje

Cu = D60/D10

(D30)2
Cc=
D60 D10
TEMA 2. Composición del suelo

Suelos finos
Cambian su consistencia en estado remoldeado al
aumentar el contenido de humedad. Se les se denominan
suelos plásticos o de grano fino o cohesivos.
Es posible determinar su resistencia al corte en estado
remoldeado al variar el contenido de humedad.

ANALISIS FÍSICO-MECÁNICO DE LOS SUELOS FINOS

Se basa en el principio de Stoke mediante el cual se


calcula el tiempo de sedimentación de una partícula
esférica en un medio con densidad y viscosidad conocidos.

Ley de Stoke
Cambios en la densidad relativa de arenas limpias subangulares
compactadas con distintos contenidos de humedad

TEMA 2. Composición del suelo


Granulometría de suelos finos
Las partículas en suspensión se determinan colocando un hidrómetro en la mezcla de
suelo y las ecuaciones del proceso permiten calcular el porcentaje de partículas
sedimentadas. De esa manera se puede dibujar la curva de porcentaje pasante de un
tamaño determinado
TEMA 2. Composición del suelo

La doble capa en arcillas


• Las cargas negativas de las caras externas de las
placas de suelos arcillosos atraen iones o partículas
de agua.
• Debido a que la atracción es eléctrica es agua muy
difícil de separar del suelo, aún colocándolo en el
horno.
• Esta agua hace crecer el tamaño efectivo de las
partículas de suelo y es la responsable de los suelos
expansivos.-
TEMA 2. Composición del suelo

Tamaño relativo de las partículas de suelos arcillosos


TEMA 2. Composición del suelo

Relaciones volumétricas o de fases

Porosidad Relación de vacíos Saturación



TEMA 2. Composición del suelo

Densidad relativa de los suelos granulares

• La densidad relativa proporciona una medida relativa de el empaquetamiento de los


granos.
• Se mide con relación a un valor de energía tomado como patrón. Se utiliza mesa
vibratoria. En algunos laboratorios se utiliza un martillo de goma para golpear el
molde.
• La determinación de la densidad mínima y máxima se hace con arena seca al horno.
Cambios en la densidad relativa de arenas limpias subangulares
compactadas con distintos contenidos de humedad
TEMA 2. Composición del suelo
Densidad relativa de los suelos granulares
• El procedimiento experimental utiliza un molde de tamaño normado.
• Para el γdmin, se deja caer la arena desde una altura fija determinada para que quede
en su estado “más suelto”
• Para el γdmax, se le coloca un peso y se hace vibrar en una mesa especial.
Alternativamente, se puede golpear la pared del molde con un martillo de goma.

γdmin
Estado “más suelto”

Vibrado y enrasado, para estado “más


denso”

γdmax
TEMA 2. Composición del suelo

Densidad relativa de los suelos granulares

• Se determinan los γdmin y γdmax en el laboratorio


• Se determina el γdsitio, del material colocado en el sitio mediante algún
procedimiento aceptado por la inspección (método de la arena de Ottawa o
densímetro nuclear). En ambos casos el procedimiento debe estar calibrado y
certificado
• Se calcula la DR del material colocado utilizando la expresión:

• Note que γd corresponde al PU del material colocado en sitio o γdsitio


Para una arena bien gradada (derecha), el PU mínimo
disminuye con el contenido de humedad, ver abajo curva azul
claro. Esto sucede debido a la fuerza de los meniscos que
permite que los granos “cuelguen” entre si. Algo similar sucede
para el PU máximo si se aplica la energía normativa, curva
morada abajo. Eso se debe a que los meniscos no permiten que
la arena logre un acomodo optimo para los granos al aplicar la
energía normativa. No obstante, si se vierte agua en la muestra
de PU minimo , entonces se destruyen muchos de los meniscos
y el flujo vertical permite que los granos se acomoden logrando
un PU similar al que se obtiene al aplicar energía a ese
contenido de humedad, curva roja. No obstante, ese PU es
menor que el obtenido con la arena seca y aplicando energía.
Finalmente, si se aplica energía a la muestra húmeda, se
generan presiones de poros positivas las cuales al disiparse
contraen la muestra además del hecho de que al agua también
“lubrica” los contactos entre granos y se logra un mejor
acomodo de los granos. Por eso los PU secos aumentan
significativamente. Curva verde. Si cambia la granulometría de
la arena las curvas de PU cambian. Ver las laminas siguientes.
TEMA
Cambios en la densidad relativa de arenas limpias subangulares 2. Composición del suelo
compactadas con distintos contenidos de humedad
Densidad relativa de los suelos granulares
Para otra arena bien gradada (abajo), pero con pasante del
tamiz 200 mayor en este caso y con Cu y Cc distintos a la arena
anterior, se obtienen resultados similares para el PU mínimo.
Sin embargo, para el PU máximo si se aplica la energía
normativa, se obtienen PU secos mayores que los obtenidos
con la muestra seca, es decir, lo contrario del caso anterior. Eso
se debe a que los meniscos impregnan más los materiales
Peso Unitario Seco (Arena Completa)

Aumenta la densidad relativa


pasantes del tamiz 200 y logran una pseudo saturación local al
aplicar la energía lo cual se traduce en un cambio de volumen
más eficiente, similar a la arena húmeda anterior. Cuando se
vierte agua en la muestra de PU mínimo, entonces se
destruyen muchos de los meniscos y el flujo vertical permite
que los granos se acomoden pero los PU se mantienen por
debajo de de los obtenidos con la energía normativa. En este
caso, los PU logrados con el flujo de agua son mayores respecto
a los de arena seca que en el caso anterior.

Javier Chirimelli y Luis De


Gouveia
TEMA 2. Composición del suelo / Revisión de relaciones volumétricas

Gw = Se
TEMA 2. Composición del suelo / Revisión de relaciones volumétricas
TEMA 2. Composición del suelo / Revisión de relaciones volumétricas
Verificación de la consistencia de los datos
TEMA 2. Composición del suelo
Gravedades específicas de algunos minerales constitutivos de suelos
TEMA 2. Composición del suelo
Consistencia de los suelos finos con el contenido de humedad
Los suelos cuya consistencia cambia con el contenido de humedad en estado
remoldeado, los denominamos plásticos o finos o cohesivos y su resistencia en
estado remoldeado varía con el contenido de humedad.

Atterberg definió varios estados del suelo dependiendo del contenido de humedad,
dos de los cuales se utilizan mucho en la mecánica de suelos: a) el límite líquido y b)
el límite plástico.
TEMA 2. Composición del suelo
Determinación del Límite Líquido de un suelo

Donde, C, es una constante


TEMA 2. Composición del suelo
Determinación del Límite Líquido de un suelo
TEMA 2. Composición del suelo / Determinación del Límite Líquido de un suelo

Casagrande asumió que cada golpe


correspondía a 1gr/cm2 y definió en 25
golpes el valor del límite líquido.
Entonces, de acuerdo con esa
definición, SuLL ≈ 25 gr/cm2.
Los estados límites de un suelo UN CONCEPTO ERRADO QUE FUNCIONA

Casagrande asumió cada golpe con 1grf/cm2


Definió en 25 golpes el LL.
Entonces, SuLL ≈ 25 grf/cm2.

IP = LL - LP
TEMA 2. Composición del suelo

Variación de la resistencia al corte de un suelo plástico con el contenido de humedad

La resistencia al corte de un suelo remoldeado en el LL no es un valor constante


kN/m2
TEMA 2. Composición del suelo
Variación de la resistencia al corte de un suelo plástico con el contenido de humedad

10000
y = 4E+08x-4,542 ML – B-07
R² = 0,9912 y = 2E+14x-6,932
1000 CL – B11 R² = 0,9998 Bentonita - CH
N13 - CH
Resistencia al corte no drenado, KN/m2

CH - Bentonita
Barbotina - CL
100
y = 68022x-1,757 B-11 - CL
R² = 0,9839 B-07 - MH
Potencial (Bentonita - CH)
10
Potencial (N13 - CH)
Potencial (Barbotina - CL)
y= 85874x-2,473
1 Potencial (B-11 - CL)
R² = 0,9842
CH – N13
y = 2E+16x-11,35 Potencial (B-07 - MH)
R² = 0,9622 CL – Barbotina

0,1
10 100
Contenido de humedad (%)
TEMA 2. Composición del suelo
Variación de la resistencia al corte de un suelo plástico con el contenido de humedad
La resistencia al corte de un suelo remoldeado en el LP no es un valor constante
1000
Resistencia al corte no drenada, Su, (kN/m2)

100

10

1
1 10 100 1000

Contenido de Humedad, (%)


Caracterización de los suelos con base en la consistencia (suelos finos)
LA MAYORÍA DE LAS PROPUESTAS PARA ESTABLECER LOS LÍMITES DE ATTERBERG SE BASAN EN LA RESISTENCIA
AL CORTE AUNQUE NO HAY VALORES FIJOS PARA LOS MISMOS
Resistencia al corte no drenada, Su, (kN/m2)

a Contenido de Humedad, (%)


kN/m2

b c
TEMA 2. Composición del suelo

Variación de la resistencia al corte de un suelo plástico con el contenido de humedad y


los límites de Atterberg
No existe una correlación única entre los Límites Líquido y Plástico y la resistencia al corte en dichos
límites. El fenómeno es muy complejo y depende de la cantidad de finos no plásticos presente en el
suelo además del tamaño de las partículas de arcilla. No obstante, es posible establecer
correlaciones con la resistencia al corte que permitan clasificar los suelos con procedimientos
alternos sin camíbar la definición de Casagrande.

Datos India y Venezuela


Datos de India y Venezuela
Resistencia al corte no drenado, Su (kN / m 2)

100

Resistencia al corte no drenado, Su (kN / m 2)


10000,00

1000,00

10 100,00

10,00

1,00
1
10 100 1000 1 10 100

Contenido de humedad en el límite Plástico LP (%)


Contenido de humedad en el límite Líquido, LL (%)
TEMA 3. Clasificación de los suelos
Límites Líquido y Plástico equivalentes para clasificación de suelos con base en la resistencia al corte

Limo-Arena - Veletas Bentonita, m=1,76


barbotina m=8,6

3,00 A5, m=1,95


Arena-arcilla, m=1,32
Arena-arcilla, m=2,016
Arena-arcilla, m=0,519
LP-Eqv Arena-arcilla, m=3,76
2,50 LL-Eqv
Limo-Arcilla, m=5,413
Limo-Arcilla, m=2,431
Limo-Arcilla, m=4,65
LL de muestras
2,00 LL, Bent
300
Log10(Su)

1,50

1,00

0,50

LL-Eqv

0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50
Log10(W)
LL-eqv vs LL - IP>8
500,00

y = -0,0009x2 + 1,46x - 5,8857


450,00
R² = 0,9599

400,00
Límite Líquido equivalente, LL-eqv (%)

350,00

300,00

Eqv-LL - IP>8
250,00
IP<=8 - V-V
IP<8 - V-V
200,00
7<IP<8.3 HE

150,00

100,00

50,00

0,00
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Límite Líquido, LL (%)
IP-eqv vs IP - IP>8
450,00 y = -0,0013x2 + 1,5926x + 3,6451
R² = 0,9642
400,00
Índice de Plásticidad equivalente, IP-eqv, (%)

350,00

300,00

250,00
Eqv-IP
IP<=8 - V-V
200,00
IP>8 - V-V
6<IP<8.3 - HE
150,00

100,00

50,00

0,00
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Índice Plástico, IP, (%)
Caracterización de los suelos con base en la resistencia al corte

Al fijar dos nuevos valores en un gráfico log-log correspondientes a límites equivalentes,


se cumple el mismo principio que rige el procedimiento actual para establecer el Índice
de Plasticidad.

-m
Para determinar la Ss se utilizan técnicas de adsorción y con ella determinar el LL

Ss = 1,8 LL - 34
Representación esquemática de las adsorciones de gas y azul de metileno
Técnica de Esquematización de la interacción entre los Área del
medición adsorbentes y los adsorbidos a escala adsorbido
molecular

Adsorción de
gas seco

Adsorción de
solución de
Azul Metileno
Determinación de la superficie específica

Distintas concentraciones de azul de metileno para establecer, con base en el color, la


concentración a la cual se determina la superficie específica de la arcilla.
Caracterización de los suelos con base en la superficie específica

Los cálculos para la superficie específica no son sencillos, por eso Santamarina y
colaboradores buscan automatizarlos.

MB [g/mL] 0.00125
DW vol [mL] 10 10 10 10 10 10 10
1 mass soil [g] 1 1 1 1 1 1 1
vol MB [mL] 1 2 3 4 5 1.3 1.6

0,8 mass MB [g] 0.00125 0.0025 0.00375 0.005 0.00625 0.001625 0.002
Saturation, S [ ]

mass MB/mass soil 0.00125 0.0025 0.00375 0.005 0.00625 0.001625 0.002
0,6 Mass MB/mass soil =0.0015
Ss (m2/g) = 4
Saturación

R 145.485 0 0 0.787 0 23.101 0.004


0,4 G 157.982 81.588 47.764 6.824 3.821 162.339 99.414
B 162.947 166.338 170.283 101.781 112.477 190.499 174.632
0,2 H 0.567190265 0.600292405 0.634467 0.656704 0.6610048 0.52803697 0.571788793
S 0.096545034 1 1 0.992268 1 0.87873427 0.999977095
0 V 0.92574902 0.609772549 0.721961 0.399141 0.4410863 0.7470549 0.684831373
0 0,005 0,01
mass MB/ mass soil [g/g]
Model:
¿Pero y el IP?
TEMA 3. Clasificación de los suelos

Carta de plasticidad

Baja plasticidad Alta plasticidad


El sistema unificado de clasificación se basa en
las experiencias de Casagrande con los Límites
de Atterberg.
CH

CL MH

CL-ML
ML

50
TEMA 3. Clasificación de los suelos Sistema Unificado de Clasificación
El sistema Unificado se basa en las propiedades índice del suelo.
TEMA 3. Clasificación de los suelos Sistema AASHTO
American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO)

El sistema AASHTO se basa en


el comportamiento del suelo.
Trabaja de izquierda a derecha
hasta encontrar el grupo
correspondiente.
Utiliza un segundo indicador
denominado “Índice de
Grupo”
TEMA 3. Clasificación de los suelos Sistema AASHTO
TEMA 3. Clasificación de los suelos

Correspondencia entre el Sistema Unificado y el Sistema AASHTO


UNIDAD III - Esfuerzos en una masa de suelos

Tema 1.
Concepto de Esfuerzo Efectivo.
Esfuerzos inter granulares o efectivos.
Esfuerzos en un suelo saturado sin flujo de agua, con flujo de agua ascendente y
descendente.
Fuerzas de filtración. Licuación de arenas.

Tema 2.
Esfuerzos en una masa de suelo.
Esfuerzo normal y cortante en un plano.
Método del Polo.
Esfuerzos producidos por cargas externas en un espacio semi infinito.
UNIDAD III - Esfuerzos en una masa de suelos - Tema 1. Concepto de Esfuerzo Efectivo.
Esfuerzos efectivos
• El equilibrio de las partículas dentro de una masa de suelo se deben a las fuerzas que ocurren entre los contactos de
partículas. Si dividimos dichas fuerzas por el área efectiva de contacto entre las partículas, entonces obtenemos los
esfuerzos de equilibrio inter-granulares.
• Existen los esfuerzos normales a la superficie de contacto entre granos (mostrados como flechas blancas en la gráfica
abajo) y las tangenciales producto de la fricción entre los granos (mostradas con flechas negras en algunos de los
contactos).
• Ahora bien, estos esfuerzos son extremadamente difíciles de estimar y requerirían una superficie que los incluyera
cuando se está a una profundidad dada dentro de la masa de suelo.
• Vista esa limitación, en la práctica se utiliza el esfuerzo promedio el cual se obtiene al trazar un plano el la dirección
deseada en la masa de suelo. Para el caso del esfuerzo vertical, trazamos un plano horizontal.
• En teoría esa fuerza debe ser igual a la fuerza resultante de los granos en la dirección vertical y equivale al peso
unitario del material multiplicado por la profundidad a la que se encuentra el plano en estudio.
• Nótese que el plano realmente pasa por espacios vacíos pero eso permite calcular un esfuerzo promedio medible en la
masa de suelos que ha demostrado ser muy apropiado para evaluar el equilibrio de la masa de suelo.

Fuerza promedio vertical sobre


el plano horizontal

Plano horizontal
UNIDAD III - Esfuerzos en una masa de suelos - Tema 1. Concepto de Esfuerzo Efectivo.
Esfuerzos totales verticales
Son los esfuerzos promedio verticales dentro de la masa de suelo debido a su peso
propio. Se obtienen al multiplicar el peso unitario total por la profundidad. Nótese que
en realidad son un esfuerzo promedio dentro de la masa de suelo

Suelo σvt= 0 γt –El PU total en una masa de suelo homogéneo varía


con la profundidad, pero en un rango
γt generalmente pequeño, por lo cual en la práctica
se toma constante al promediar los valores en el
z rango estudiado.

σvt= z γt σvt= z γt - Si el PU total es constante con la


profundidad, entonces el esfuerzo
σvt total vertical varía linealmente con
la profundidad.
σvt= 0
γt1 • Si el PU total varía significativamente con
z1 la profundidad, entonces se deben
1 σvt1 = z1 γt1 seleccionar sub-estratos en los cuales se
pueda considerar constante el PU.
Suelo • El gráfico mostrará un quiebre donde
z2
γt2 2
σvt2= z1 γt1 + (z2 – z1) γt2
cambia el valor del PU con la
profundidad.
σvt
UNIDAD III - Esfuerzos en una masa de suelos - Tema 1. Concepto de Esfuerzo Efectivo.
Esfuerzos efectivos
• Como mencionamos antes, el equilibrio dentro de la masa de suelos se debe realmente al
resultado de las fuerzas que ocurren entre los contactos de partículas, divididas por el área
efectiva de contacto entre ellas.
• Cuando hay un fluido presente en los poros el cual ejerce una presión, uf en todas las
direcciones, entonces aparecen fuerzas opuesta a la de los contactos entre granos, producto de
dicha presión por la superficie de los granos en cada poro. En consecuencia, la fuerza de
contacto neta es la resta de las fuerzas de contacto originales menos la presión del fluido. Este
concepto que considera la diferencia entre los esfuerzos entre partículas y la presión del fluido
nos permitirá definir el esfuerzo efectivo.
• Nótese que si la presión aumenta lo suficiente algunos contactos podrían perderse y con eso
también la fuerza de fricción entre los granos, ver gráfico de la derecha).

uf uf uf
uf

uf uf
uf
uf uf
uf uf
uf uf
uf uf
uf
uf uf
UNIDAD III - Esfuerzos en una masa de suelos - Tema 1. Concepto de Esfuerzo Efectivo.
Esfuerzos efectivos
Cuando hay agua presente en el perfil geotécnico, entonces se debe calcular la presión
de poros y restarla a los esfuerzos totales para obtener los esfuerzos efectivos en la masa
de suelos. Recuérdese que estos son equivalentes a la resultante de los esfuerzos netos
entre los contactos de las partículas de suelos.
σ´v = σvt- U
σvt= 0 U=0 σ´v = 0
Suelo σ´v = σvt- z γω
γt - =
z σ´v = (γt – γω ) z
Noten que:
σvt= z γt U = z γω σ´v = σvt - U
U, σvt , σ´v σ´v = (γt – γω ) Z γt1 = γd1 (1+ω1)
S1 < 1
σvt= 0
Suelo
γt2 = γd2 (1+ω2)
z1 γt1
σvt1 = z1 γt1 S2 ≈ 1
Suelo - = ω1 < ω2 γt1 < γt2
z2
γt2 σvt2= z1 γt1 + (z2 – z1) γt2
U, σvt , σ´v U = (z2-z1 ) γω σ´v2= z1 γt1 + (z2 – z1) γt2 - (z2-z1 ) γω
UNIDAD III - Esfuerzos en una masa de suelos - Tema 1. Concepto de Esfuerzo Efectivo.
Esfuerzos efectivos
• Los esfuerzos horizontales en la masa de suelos son una fracción de los esfuerzos
verticales, por la diferencia entre un medio elástico isotrópico con un fluido.
• La manera correcta de calcular los esfuerzos horizontales es a partir de los esfuerzos
efectivos verticales, no de los totales!!

σ´h= (σvt – Uz) Ko


Ko es el coeficiente de presión lateral en reposo. Aplica solamente para esfuerzos efectivos.
Si el suelo está seco, los esfuerzos totales son iguales a los esfuerzos efectivos .
Si hay agua presente, se debe determinar la presión de poros y restarla al esfuerzo total vertical
antes de aplicar Ko

σ´h= (z γt – Uz) Ko
σht= (z γt – Uz) Ko + Uz
Para suelos normalmente consolidados, Ko = 1- sen φ,
donde: φ es el ángulo de fricción interna del suelo que definiremos más adelante.
UNIDAD III - Esfuerzos en una masa de suelos - Tema 1. Concepto de Esfuerzo Efectivo.
Esfuerzos efectivos, suelo normalmente consolidado y sobreconsolidación

• Para la condición geostática, los esfuerzos verticales y horizontales son esfuerzos principales, es decir, no
están acompañados de esfuerzos cortantes.
• Concepto de Sobreconsolidación, OCR
• En el perfil mostrado no hay agua, para facilitar la explicación.
• Recuérdese que el concepto de Ko para calcular el esfuerzo horizontal aplica solo a los esfuerzos efectivos.
• En este caso, como no hay agua, entonces ambos esfuerzos, los efectivos y los totales son iguales!!

σH4 = σH3

Después de cargar y descargar el suelo el esfuerzo horizontal se mantiene igual al máximo soportado aunque el
vertical disminuya!!
UNIDAD III - Esfuerzos en una masa de suelos - Tema 2. Esfuerzos en una masa de suelo.
Esfuerzo normal y cortante en un plano
• Para un elemento de suelo que está
sometido a esfuerzos verticales y
horizontales σy y σx, y de corte τyx y τxy,
respectivamente, se desea evaluar los
esfuerzos en un plano cualquiera EF, tal
como se ilustra en las Figuras 10.1 a y b.
• Primero tenemos que:

• Si asumimos que τyx y τxy son nulas por estar


sobre el plano de los esfuerzos principales y
sumamos las componentes de las fuerzas
que actúan sobre N y T, tenemos:

• Estas ecuaciones pueden representarse en


un plano cartesiano con ciertos ajustes (Fig.
8.9)
UNIDAD III - Esfuerzos en una masa de suelos - Tema 2. Esfuerzos en una masa de suelo.
Esfuerzo normal y cortante en un plano

• Existen dos planos perpendiculares entre si sobre los cuales no


actúan esfuerzos cortantes, sino esfuerzos normales solamente.
Esos planos se denominan planos principales y los esfuerzos que
actúan sobre los mismos son los esfuerzos principales.
• Cualquier punto sobre el círculo tal como el A, representa el
estado de esfuerzos que actúan sobre un plano cuya normal
está orientada con un ángulo θ respecto a la dirección del
esfuerzo principal mayor. Si σ1 es vertical y σ3 es horizontal, la
figura debe estar orientada tal como se ilustra al lado derecho,
con el punto A representando el plano AB.
• Note que θ también corresponde al ángulo BAC, por estar entre
lados normales a los anteriores. Ese es el ángulo representado
en la Fig.8.9, que también corresponde con el ángulo FEB de la
Fig. 10.1.
• El circulo de Mohr es de fundamental importancia en la
Mecánica de Suelos y la Geotecnia.
• Los esfuerzos normales de compresión son positivos.
• Los esfuerzos de corte positivos son aquellos que hacen girar el
elemento de suelos en sentido contrario a las agujas del reloj.
UNIDAD III - Esfuerzos en una masa de suelos - Tema 2. Esfuerzos en una masa de suelo.
Círculo de Mohr, origen de planos, Op, o Polo σ1

• Donde (σ1 + σ3)/2 es la coordenada del centro del


círculo y (σ1 – σ3)/2 es el radio del círculo. Ver la σ3
Fig. 8.9 Lambe & Whitman, atrás.
σ3

σ1

• El origen de planos para el ejemplo que estamos


trabajando se designa con las letras Op en la Fig.
8.9, repetida acá. Note que el plano que pasa por
el punto A tiene un ángulo θ también pasa por el
polo. El plano sobre el cual actúa σ3 es vertical y Op
pasa por el polo, al igual que el plano horizontal
sobre el cual actúa σ1. También se indica el plano σ3 σ1
Op-A´ sobre el cual actúan los mismos esfuerzos
que sobre el plano A.
A’
UNIDAD III - Esfuerzos en una masa de suelos - Tema 2. Esfuerzos en una masa de suelo.
Esfuerzo normal y cortante en un plano, circulo de Mohr, Origen de Planos

Noten que los esfuerzos principales están rotados 90°

Recuerden que θ es una dirección cuya normal está medida con respecto a la dirección del esfuerzo principal mayor
Esfuerzo normal y cortante en un plano, circulo de Mohr, Origen de Planos
Esfuerzos en masas de suelos debidos a cargas externas

Esfuerzos generados por una carga puntual en un medio elástico

Noten que:
• La componente vertical, ∆σz , es independiente de la relación de Poisson, µ , mientras que las otras dos no
• La solución aplica para un medio continuo y homogéneo cuyas propiedades varían isotrópicamente
• El suelo no es nada como lo anterior, sin embargo, el método permite aproximar bastante bien los esfuerzos
Noten también que:
• Todas las soluciones son independientes de otras propiedades elásticas como el módulo de Young
Esfuerzos en masas de suelos debidos a cargas externas

Fig. 8. 4Esfuerzo vertical inducido por una carga uniforme sobre área circular
Esfuerzos en masas de suelos debidos a cargas externas

∆σ1 / ∆ qs

Fig. 8.5 Esfuerzos bajo una carga uniforme sobre área circular
Esfuerzos en masas de suelos debidos a cargas externas
Esfuerzos en masas de suelos debidos a cargas externas

Fig. 8.6 Diagrama de Newmark para cargas uniformes sobre áreas rectangulares
Esfuerzos en masas de suelos debidos a cargas externas

Fig. 8.7 Esfuerzos bajo una carga uniforme sobre área de longitud infinita (strip)
Esfuerzos en masas de suelos debidos a cargas externas

Fig. 8.8 Esfuerzos bajo una carga triangular sobre área de longitud infinita (strip)
Unidad – II Flujo de agua en suelos

Capilaridad en suelos.
Contracción en suelos.
Gradiente hidráulico.
Ley de Darcy.
Coeficiente de Permeabilidad.
Relaciones empíricas con el Coeficiente de Permeabilidad.
Permeabilidad equivalente en suelos estratificados.
Obtención de la permeabilidad en sitio.
Ecuación de continuidad de flujo.
Mallas de flujo.
Soluciones a problemas simples de flujo de agua en suelos.
Subpresión de agua.
Conceptos generales de flujo en cuerpos de presas y fundaciones de presas.
Drenes.
Esfuerzos en un suelo saturado con flujo de agua ascendente y descendente.
Fuerzas de filtración.
Licuación de arenas.
Unidad – II Flujo de agua en suelos
TEMA I-1. Capilaridad en suelos.
Versión Das

N/m
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Capilaridad en suelos.
Versión Das

La altura , hc, varía si el suelo es


inundado desde abajo por succión o si el
agua escurre verticalmente hacia abajo.
En el segundo caso, hc, es más alta.
Eso se debe a que pueden haber
diámetros pequeños en la zona superior
que pueden desarrollar meniscos y
mantener la columna de agua desde allí
mientras que si es por elevación capilar,
los poros más grandes debajo de dichos
poros pequeños no permitirían su
ascenso.

Véase la versión Lambe-Whitman


adelante
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Capilaridad en suelos.
Versión Lambe-Whitman
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

Justo a la salida del tubo, punto 3,


p/γ = 0 y z=12 luego,
Justo al tope del ensayo, punto 1, 1 ht = 12 + 0 = 12 ft
p/γ = 0
ht = 16 + 0 = 16 ft
3

Justo a la salida del tubo, punto 4, 4


ht = 12 y z=8 luego p/γ = 4

Justo a la entrada del tubo, punto 2, 2


ht = 16 = 0 + p/γ luego ,
p/γ = 16 ft

ν = k * i = k * ∆h / L
ν = 1 ft/min * (16-12)/6 νs = ν / n
ν = 0,67 ft/min νs = 0,67 / 0,33 = 2,02 ft/min
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
ojo, k= 1 ft/min
2 3

489,6 psf
1

Justo al inicio del ensayo, punto 1, Justo a la salida del tubo, punto 3,
ht = 0 + p/γ = 489,6 psf / 62,4 lbs/f3 = 7,85 ft ht = 3 + p/γ = 0 luego , p/γ = -3´

Justo a la entrada del tubo, punto 2,


ht = 3 + p/γ = 7,85 luego , p/γ = 4,85 ft

νs = ν / n
νs = 1,31 / 0,33 = 3,96 ft/min
ν = k * i = k * ∆h / L
ν = 1 ft/min * (7,85-0)/6
ν = 1,31 ft/min
Justo al tope del ensayo, punto 1,
p/γ = 0 1
ht = 12 + 0 = 12 ft

punto 2, 2
Justo a la entrada del tubo suelo I,
ht = 12 y z = 8 luego ,
p/γ = 4 ft
3 4

5
punto 5,
Justo a la salida del tubo con suelo II,
ht = 0 y z=2 luego p/γ = -2

Flujo constante en ambos suelos


AI * k I* iI = AII * k II* iII
AI =2 AII ; k II =2 k II Suelo I Suelo II
2AII * 2k II* iI = AII * k II* iII ν I= kI * iI = kI * ∆hI / LI ν II = k II * iII = k II * ∆h II / L II
4 iI = iII luego 4 ∆ hI /LI= ∆ hII/LII ν I= 2 ft/min * (12-8)/4 ν II = 1 ft/min * (8-0)/2
4 ∆ hI /4= ∆ hII/2 ν I= 2 ft/min ν II = 4 ft/min
∆ hI = ∆ hII/2
Entonces 2 ∆ hI + ∆ hI =12 νs I= ν I/ n I νs II = ν II / n II
3 ∆ hI =12 ; ∆ hI = 4 νs I= 2 I/ (1/2) = 4 ft/min νs II = 4 / (1/3) = 12 ft/min
∆ hII = 8
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

Para el ejemplo presentado,


determinar las líneas de altura total
y de presión, para determinar las
condiciones de borde.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
1
Justo al tope del ensayo, punto 1,
p/γ = 0
ht = 5 + 0 = 5 ft
3
punto 3,
Justo en el tope del tubo de salida,
z = 3 y p/γ= 0 luego , ht = 3 ft

Justo a la entrada del tubo, punto 2,


2
ht = 5 y z=0 luego p/γ = 5 312 328,4
16,4 187,2

∆u = 312-187,2 = 124,8 lb/ft2


(presión sobre la estática, es
decir, aquella que se pierde
por la infiltración)
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

Condición de cero esfuerzo efectivo


Cuando el esfuerzo efectivo se hace cero debido a las presiones del flujo vertical en un suelo o cuando hay una
tendencia al reacomodo muy rápido de las partículas tratando de disminuir el volumen del suelo antes de que el
mismo pueda drenar, entonces se alcanza una condición de ninguna fuerza neta entre las partículas y, por ende, el
suelo no toma carga por un momento.
La condición de cero esfuerzo efectivo no es necesariamente permanente ya que si el suelo es sometido a algún estado
de esfuerzos pueden suceder tres cosas,
a) Que el suelo en efecto tenga una condición contractiva, en cuyo caso el estado de esfuerzos es mayor que su
resistencia residual, entonces al suelo experimenta deformaciones muy grandes y se comporta como un fluido
(licuación)
b) Que el suelo tenga una condición parcialmente contractiva en cuyo caso el estado de esfuerzos es menor que su
resistencia residual pero puede alcanzarla momentáneamente. En este caso el suelo se expande con la carga,
disminuyendo la presión de poros. Si es estático se detiene la deformación, mientras que si es cíclico hay vaivén por el
cambio de dirección de las cargas y se forman bloques dentro de la masa de suelo que rompen la superficie del terreno
(casos de lateral spread o disgregación lateral). Los esfuerzos efectivos no necesariamente se hacen cero paro hay
grandes deformaciones.
c) Que el suelo tenga una condición de dilatación (dilative) en cuyo caso tiene un estado de esfuerzos muy pequeño
respecto a la resistencia residual que es relativamente alta. El suelo tiende a expandirse constantemente al ser cargado,
por lo cual arresta el movimiento debido a que se generan presiones negativas al expandirse. Si es cíclica la carga y
actúa por bastante tiempo, entonces se alcanza la condición de cero esfuerzos efectivos cada vez que la misma pasa
por cero entre ciclo y ciclo. Hay deformaciones limitadas en la masa de suelo pero pueden ser de consideración.

Cuando se trata de cero esfuerzo debido a flujo vertical se conoce como arena movediza y es equivalente a un fluido
con peso unitario casi el doble del agua, por lo cual no es cierto que se “trague” las cosas. Además, dependiendo del
estado de la arena, la misma puede estar en alguna de las dos condiciones anteriores donde se arresta el movimiento
al hundirse algo en el suelo. No es usual encontrar arenas contractivas en la naturaleza, aunque no son imposibles.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

Despreciando el término de la
velocidad debido a que es
generalmente muy bajo para
medios porosos, tenemos:
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

7.1 Líneas de energía o altura para condición de flujo


establecido en un medio poroso
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

Relación entre velocidad y


gradiente hidráulico. Note
que hay tres zonas:
a) Flujo laminar
b) Zona de transición
c) Flujo turbulento

Para la mayoría de los


suelos aplica la zona lineal,
por lo que la velocidad es
proporcional al gradiente
hidráulico.
7.2 Relación entre velocidad y gradiente
hidráulico.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

Ley basada en observaciones en experimentos con arenas limpias.


Nótese que se cumple el principio de proporcionalidad entre velocidad y gradiente hidráulico.

El flujo a través del suelo es:

(7.7)

Donde: es la velocidad de descarga, A es el área de la sección del suelo por donde hacemos
la medida, Aν es el área de los vacíos en la sección del suelo por donde hacemos la medida, y
es la velocidad de infiltración (seepage) del agua a través de los vacíos del suelo.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

La conductividad hidráulica define la rapidez con la cual un fluido se mueve dentro de la masa de
suelo o el medio poroso, por ende tiene unidades de velocidad.
La misma depende tanto de las características del suelo como de las propiedades del fluido. Es
decir, por el suelo tenemos: tamaño y distribución de los poros, granulometría, relación de
vacíos, rugosidad de los granos, y grado de saturación del suelo. Adicionalmente, en las arcillas,
la estructura también tiene un papel importante, al igual que la concentración de iones y la
doble capa.
Por el fluido tenemos fundamentalmente la viscosidad y el peso unitario del fluido.

La expresión de la conductividad hidráulica es:

(7.13)
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

Capa de suelo permeable encima de otra


impermeable, calcule el flujo en m3/hr/m
k = 5,3 x 10-5 H=3m, α = 8°

8° 8°
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

Correlaciones de la Conductividad Hidráulica para arenas


Hazen (1930) propuso una correlación para arenas uniformes con bajo Coeficiente de
Unifornidad, la cual tiene una dispersión muy grande para el coeficiente, c, (Carrier, 2003) y
por eso no es muy aplicable para casos prácticos. En la misma D10 es en mm.

(7.23)

Por otra parte, Kozenny (1927) y Carman (1938, 1956) propusieron una correlación para
arenas que arroja mejores resultados, tal como se indica abajo:

Nótese que (7.31)

Se ha verificado que Cs T 2 es igual a 5 y si tomamos γω /η a 20°C = 9,99 x 10 4 (1 / (cm . s),


entonces se obtiene:
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

Factor de Forma que varía entre 6 y 8


Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

Kenney,

Es bueno destacar que el hecho de considerar el Coeficiente de uniformidad y


cualquiera de los diámetros de los granos no es condición suficiente para haber
tomado en cuenta la estructura del suelo. Esta depende más de la densidad
relativa o el empaquetamiento de los granos pues así toma en cuenta el arreglo
de los mismos.
D10 , mm
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

La conductividad hidráulica de una arena a e=0,48 es 0,02


cm/s , estime su conductividad hidráulica para un e=0,6
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

Ejemplo 7.7, cont


Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

Correlaciones de la Conductividad Hidráulica para arcillas


Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

(basados en la Fig 7.16)

(7.37)
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio, Ecuación de
continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

Integrando y resolviendo para, k


Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.
Unidad – II Flujo de agua en suelos - TEMA I-1. Gradiente hidráulico, Ley de Darcy, conductividad hidráulica o
coeficiente de permeabilidad, permeabilidad equivalente en suelos estratificados, Permeabilidad en sitio,
Ecuación de continuidad del flujo, Mallas de flujo, Subpresión, Drenes.

Fuerzas de infiltración
Las condiciones de esfuerzos y presiones calculadas
en la Fig. 7.12 se muestran en la Fig. 7.14
FIN DEL CURSO

Prof. Heriberto Echezuría

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy