TRABAJO FINAL - Analisis Del Articulo 89 Constitucional.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

1857.

“ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 89


CONSTITUCIONAL”.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS.
~1~
FACULTAD DE DERECHO CAMPUS III

DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.


“POR LA CONCIENCIA DE LA NECESIDAD DE SERVIR”

TRABAJO FINAL.

“ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 89 CONSTITUCIONAL”.

“DERECHO ECONÓMICO”.

CATEDRÁTICA: DRA. CONCEPCIÓN REGALADO RODRÍGUEZ.

PRESENTAN:

ALBERTO REYMUNDO AGUILAR RODRIGUEZ.

YAMILETH ATHZIRY ESTRADA ROMERO.

BELÉN ZULEMA MOLINA ESPINOSA.

3ER. SEMESTRE GRUPO: “C”

MAPASTEPEC, CHIAPAS A; DOMINGO 15 DE MAYO DEL 2022.


~2~

ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 3
ANTECEDENTES DE ORIGEN Y EVOLUCION. ........................................................................................ 4
ANTECEDENTES COLONIALESː CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. .................................................................. 4
MÉXICO INDEPENDIENTE. ................................................................................................................... 5
CONSTITUCIÓN DE 1824. .................................................................................................................... 5
El art. 110 definió las facultades del presidente de la república: ....................................................... 6
El Art. 112 define las restricciones a dichas facultades, entre las que destacan:............................... 7
CONSTITUCIÓN DE 1857. .................................................................................................................... 7
CONSTITUCIÓN DE 1917. .................................................................................................................... 8
FUNDAMENTOS DOGMATICOS......................................................................................................... 10
REFORMAS RECIENTES Y FUNDAMENTOS. ....................................................................................... 15
REFORMAS DEL ARTICULO 89. .......................................................................................................... 15
OPINIÓN DE LOS EXPERTOS. ............................................................................................................. 23
FACULTADES DEL EJECUTIVO EN MATERIA ECONOMICA. ................................................................ 32
CONCLUSIÓN. .................................................................................................................................... 38
OPINIÓN DE EQUIPO. ........................................................................................................................ 40
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 41
~3~
INTRODUCCIÓN.
Las facultades del presidente principalmente las encontramos definidas en el
nuestro artículo 89 constitucional, el análisis se hará a partir de los hechos y sucesos
históricos que han dado paso a las facultades con las que se enviste nuestro
presidente hoy en día. Las facultades del presidente no son las mismas que hace
cientos de años, estas han ido evolucionando y adaptándose a los tiempos actuales.
Anteriormente, antes de ser un país democrático, España y su monarquía dirigía
nuestro país, y en este caso no teníamos un presidente si no un rey, el cual
obviamente sus facultades eran enormes y no teníamos control sobre ello. México,
al constituirse en un país democrático se hace necesario establecer lineamientos
para dirigir el país, para ello una serie de constituciones fueron creadas con el fin
de definir nuestra organización política y convertirnos en un estado de derecho.

Nosotros a través de nuestro voto elegimos a nuestro representante y eso es


resultado de la democracia en que vivimos. Entonces, cuando es elegido nuestro
presidente automáticamente se dota de facultades inherentes de su cargo. El
ejecutivo tiene a su cargo la dirección del país y por supuesto también le
corresponde la dirección económica que tomara durante su sexenio.

La sociedad en general no conoce las facultades que le son otorgadas al presidente,


o al menos la mayoría, y a través de esta investigación conoceremos cuáles son
esas facultades, para que en determinado momento podamos demandar a aquellas
acciones que vallan o atenten en contra de nosotros. Por qué lo cierto, es que no
siempre el presidente se preocupa por la dirección o rumbo que debe tomar el país,
muchas veces hemos oído como un presidente después de su sexenio deja más
endeudado al país y por tanto la deuda pública que tenemos con otros países,
finalmente recae en todos los mexicanos, pues somos notros quienes terminamos
pagándolo a través de los impuestos que son impuestos por el estado y el
presidente.

La economía del país es responsabilidad del presidente y algunas de las facultades


que le son otorgadas son en esta materia y pesar de eso, el ejecutivo debe trabajar
en pro de todos sus ciudadanos.
~4~
ANTECEDENTES DE ORIGEN Y EVOLUCION.
ANTECEDENTES COLONIALESː CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ.
Durante el proceso de independencia de Nueva España, la Constitución española
de 1812 o de Cádiz estableció que el gobierno de la Nación española era una
monarquía moderada hereditario.

En esta constitución el poder ejecutivo se depositó en el Rey, el cual tenía diversas


y amplias facultades. De acuerdo con el artículo 168 “La persona del Rey es sagrada
e inviolable, y no está sujeta a responsabilidad”, en otras palabras, el Rey no podía
ser sujeto a juicio por sus acciones en ningún momento.

Las diversas facultades que tenía el Rey se establecieron en el Art. 171º entre otras,
fueron:

 La potestad exclusiva de hacer ejecutar las leyes


 Expedir los decretos, reglamentos e instrucciones que crea conducentes
para la ejecución de las leyes.
 Cuidar de que se administre pronta y cumplidamente la justicia.
 Declarar la guerra y ratificar la paz.
 Nombrar los magistrados de todos los tribunales civiles y criminales.
 Proveer todos los empleos civiles y militares.
 Conceder honores y distinciones de toda clase.
 Mandar los ejércitos y armadas y nombrar los generales.
 Disponer de la fuerza armada.
 Dirigir las relaciones diplomáticas y comerciales con las demás potencias, y
nombrar los embajadores, ministros y cónsules.
 Cuidar de la fabricación de la moneda.
 Indultar a los delincuentes.
 Hacer a las Cortes las propuestas de leyes o de reformas que crea
conducentes al bien de la Nación, para que deliberen en la forma prescrita

 Conceder el pase, o retener los decretos conciliares y bulas pontificias con el


consentimiento de las Cortes, si contienen disposiciones generales, oyendo
al Consejo de Estado.
~5~
Si bien el Rey tenía amplias facultades, también tenía diversas restricciones, puesto
que se pretendía la existencia de un Rey fuerte, mas no arbitrario ni abusivo, sino
moderado; por ello, se determinó el sometimiento de aquel a la Constitución. De
esta forma, la principal restricción que tenía el Rey era la establecida por las Cortes.
Además, el Rey actuaba sometido a lo que establecían las leyes de la Constitución.

El Art. 172º define las principales restricciones a la autoridad real, las cuales
básicamente consisten en que para realizar cierta actividad o dar cierta orden
requería del consentimiento de las Cortes, por ejemplo, para:

Impedir la celebración de las Cortes, suspenderlas o disolverlas.


Ausentarse del Reino.
Enajenar, ceder, renunciar, o en cualquiera manera traspasar a otro la
autoridad real, ni alguna de sus prerrogativas.
Hacer alianza ofensiva, ni tratado especial de comercio con ninguna potencia
extranjera.
Obligarse por algún tratado a dar subsidios a una potencia extranjera.

MÉXICO INDEPENDIENTE.

CONSTITUCIÓN DE 1824.
Después de la Colonia, que duró tres siglos, México consumó su independencia en
1821 y se enfrentó a un problema: constituir un sistema de gobierno. Tras el fracaso
del Primer Imperio Mexicano, influenciados por el pensamiento de John Locke,
Montesquieu y la constitución estadounidense, en 1823, los constituyentes optaron
por establecer que la nación mexicana adopta para su gobierno la forma de
república representativa, popular y federal, con una división de poderes. Dicha
división se hizo manifiesta en el Art. 6° de la Constitución de 1824: “Se divide el
supremo poder de la federación para su ejercicio, en legislativo, ejecutivo y judicial”.

Así fue como se atribuyeron funciones a las ramas del poder y se establecieron
relaciones entre dichas ramas y por tanto límites a los poderes.
~6~
El Art. 74 de la Constitución de 1824 dispone: “Se deposita el supremo poder
ejecutivo de la federación en un solo individuo, que se denominará presidente de
los Estados Unidos Mexicanos”. Aunque el poder ejecutivo era depositado en un
solo ciudadano, el Art. 75 crea la figura de vicepresidente, quien tenía todas las
facultades y prerrogativas del presidente en caso de imposibilidad física o moral del
presidente. No había dos detentadores del poder ejecutivo, sino un presidente que
era el legítimo detentador del poder, y un suplente, el vicepresidente.

Para ocupar tanto el cargo de presidente como el de vicepresidente, el texto


constitucional dispuso como requerimientos:

Ser ciudadano mexicano por nacimiento


Tener treinta y cinco años cumplidos al tiempo de la elección
Residir en el país.
Nadie podría ser reelecto para este encargo, sino al cuarto año de haber
cesado en sus funciones.

El art. 110 definió las facultades del presidente de la república:


 Publicar, circular y hacer guardar las leyes y decretos del congreso general
 La facultad reglamentaria, poner en ejecución las leyes y decretos dirigidos
a conservar la integridad de la federación
 Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho
 Nombrar a los jefes de las oficinas generales de hacienda, comisarías
generales, enviados diplomáticos y cónsules, coroneles y otros oficiales
superiores del ejército
 Nombrar a propuesta en terna de la Suprema Corte de Justicia a los jueces
de circuito y distrito y;
 Disponer de la fuerza armada de mar y tierra, milicia activa y declarar la
guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos.

El vicepresidente gozaría de las mismas prerrogativas en caso de ausencia del


presidente. También gozaba del veto suspensivo sobre proyectos de ley.
~7~
El Art. 112 define las restricciones a dichas facultades, entre las que destacan:
 No podía mandar en persona las fuerzas del mar y tierra sin previo
consentimiento del Congreso General, o en sus recesos, del consejo de
gobierno.
 No podía privar a ninguno de su libertad ni imponer pena alguna, a menos
que lo exigiera el bien y seguridad de la federación, arrestando a la persona
y poniendo a disposición del juez competente.
 No podía impedir las elecciones.
 No podían el presidente ni vicepresidente, sin permiso del Congreso, salir del
territorio nacional durante su encargo, y un año después.

CONSTITUCIÓN DE 1857.
Tanto en la Constitución de 1824, como en la Constitución de 1857 se establece un
gobierno democrático, representativo y federal. En el artículo 75º de la Constitución
de 1857 se puntualiza que el poder ejecutivo se deposita en un solo individuo al que
se denomina “presidente de los Estados Unidos Mexicanos”.

En 1857 se vivía una situación conflictiva y delicada por el enfrentamiento entre los
liberales y los conservadores a propósito del papel de la Iglesia católica en la vida
pública. El Congreso eligió a Ignacio Comonfort presidente de la República y Benito
Juárez fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia. Ese año, a raíz
de la promulgación de la Constitución, estalló la Guerra de Reforma o Guerra de los
Tres Años, que duró de 1857 a 1860. Comonfort, un liberal moderado, tuvo
enfrentamientos con los conservadores, entregó la presidencia al presidente de la
Suprema Corte de Justicia, Benito Juárez y se fue del país. Simultáneamente al
gobierno federal de Benito Juárez, se conformó el gobierno centralista presidido por
Félix Zuloaga, quien había sido elegido por una junta de representantes, que
desconoció la Constitución.

Tras arduas batallas y diversos conflictos, que impedían la elección popular del
presidente, el Congreso realizó votaciones en las cuales resultó elegido Benito
Juárez. También se declaró como presidente de la Suprema Corte de Justicia a
Jesús González Ortega. Por las dificultades del contexto histórico, el congreso le
~8~
concedió facultades extraordinarias a Juárez, para que pudiera gobernar durante
más de 4 años. A principios de 1862 se inició la Segunda intervención francesa en
México que culminó con el imperio de Maximiliano. En la República Restaurada no
hubo modificaciones en torno a la designación del presidente de la Suprema Corte
de Justicia como sucesor necesario del presidente. En cambio, para lograr mayor
equilibrio entre el Ejecutivo y el Legislativo, el presidente Juárez trató de restaurar
la Cámara de Senadores, suprimida por la Constitución, restauración que logró su
sucesor, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, en 1874.

Para las elecciones de 1904, durante el porfiriato, se modificó la Constitución para


cambiar el periodo de gobierno de cuatro a seis años y restablecer la figura de la
vicepresidencia de la República. Ramón Corral fue elegido vicepresidente para el
periodo de 1904 a 1910 y se postuló junto con Porfirio Díaz para un nuevo periodo,
de 1910 a 1916. Ambos renunciaron a sus cargos el 25 de mayo de 1911 como
consecuencia del levantamiento revolucionario de Francisco I. Madero.

Sucesor de Francisco León de la Barra, Madero fue presidente del 6 de noviembre


de 1911 al 19 de febrero de 1913. La Constitución de 1857 siguió en vigor con las
modificaciones que había hecho el presidente Díaz, por lo que se conservó la figura
de vicepresidente. José María Pino Suárez estuvo en el cargo el mismo periodo que
Madero. Ambos fueron obligados a renunciar al cargo como parte del golpe militar
dirigido por Victoriano Huerta, quien puso de presidente durante 45 minutos a Pedro
Lascuráin Paredes y a nadie de vicepresidente. La vicepresidencia fue suprimida
definitivamente por el Congreso Constituyente de Querétaro en 1917.

CONSTITUCIÓN DE 1917.
La Constitución de 1917 es la constitución vigente en México. El 5 de febrero de
1917 se promulgó y en mayo del mismo año entró en vigor, momento en que
Venustiano Carranza rindió protesta como presidente constitucional.

Esta Constitución definió la no reelección del presidente y además estableció las


garantías individuales. También, en su artículo 49º se definió: “El supremo poder de
~9~
la federación se divide, para su ejercicio, en legislativo, ejecutivo y judicial. No
podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación”.
En la sección IV, capítulo III se proyecta todo lo que atiende al poder ejecutivo. “El
poder ejecutivo de la unión se deposita en un solo individuo, que se denominará
presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. Se eliminó la figura del
vicepresidente, por lo que hasta la fecha el último vicepresidente fue José María
Pino Suárez, el vicepresidente del gobierno de Francisco I Madero.

La Constitución de 1917 estableció, en su Art. 81, el modo de elección del


presidente. Esta elección es directa y en los términos que disponga la ley electoral.
Es desde ese momento que los individuos pueden elegir de manera directa a quien
los representará en el poder ejecutivo.

El periodo de tiempo presidencial se estableció de 4 años sin posibilidad de


reelección. Durante el Maximato el periodo se extendió a 6 años, sin posibilidad de
reelección, como continúa hasta la actualidad.

Es también en esta Constitución que se implementa la protesta como forma solemne


de jurar el cargo. En este momento, el presidente tiene que hacer una protesta en
la que indica que respetará la constitución y las leyes que de ella emanen. Siempre
debe mirar por el bien y prosperidad de la unión, ya que de lo contrario la nación se
lo podrá demandar. Esta protesta, ubicada en el artículo 87º, es la base de un buen
gobierno y da facultad a la nación para demandar al presidente por su trabajo. Se
observa cómo el ejecutivo está a merced de todos y debe trabajar por el bien de
todos.

La Constitución de 1917 le concedió una amplia gama de facultades al poder


ejecutivo. El artículo 89º se encarga de plasmar dichas facultades, entre las cuales
destacan:

El ejecutivo tiene la facultad de promulgar y ejecutar las leyes que expida el


congreso de la unión.
Puede nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho,
procurador general de la república, al gobernador del distrito federal y.
~ 10 ~
Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos.

En el Capítulo III sobre el Poder Ejecutivo de la Constitución de 1917 se aprecian


distintas facultades que hacen del presidente el único depositario del Supremo
Poder Ejecutivo, es decir, consagran su poder unitario. Entre sus facultades se
encuentranː

Poder proponer un proyecto de ley.


Derecho de veto.
Nombramiento libre de los secretarios de Despacho, del Procurador General
de la República.
Nombrar a los oficiales del ejército y armada nacional.
Nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, entre
otras.

También se prevé en esta Constitución el caso en el que falte el presidente de la


República. En su artículo 84 se menciona que "En caso de falta absoluta del
presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al presidente interino o
substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el secretario
de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. En este
caso no será aplicable lo establecido en las fracciones II, III y VI del artículo 82 de
esta Constitución." Las facultades del presidente provisional también se ven
limitadas, pues no podrá remover o designar a los secretarios de Estado sin
autorización previa de la Cámara de Senadores.

FUNDAMENTOS DOGMATICOS.

En este apartado veremos todos aquellos acontecimientos históricos que dieron pie
a la creación del artículo 89 constitucional, el cual reiteramos, trata de las facultades
y obligaciones del presidente. Cabe destacar que se tratara de resumir a grandes
rasgos, señalando sucesos de suma importancia, por motivo de que la historia
mexicana con respecto a la creación de sus leyes es muy basta y extensa, por lo
tanto, para atraer más y mejorar el entendimiento del lector, realizaremos lo antes
planteado.
~ 11 ~
La época de la reforma, la intervención francesa y el segundo imperio constituyen
el punto de partida de este apartado, ya que fue justo en esa época, cuando el
Estado nacional se consolidad y adquiere carácter republicano, así como laico. Todo
lo anterior fue gracias a aquellos hombres y mujeres que insistieron tanto en la lucha
por crear el Estado mexicano. El debate que existía entre el régimen monárquico y
el republicano, entre federalismo y centralismo, entre liberalismo y
conservadurismo, se había vivido las consecuencias de un caudillo militar sin
aparente ideología, estamos hablando de Antonio López de Santa Anna, así mismo
que se sufrió una pérdida de más de la mitad del territorio perteneciente a la nación.

Entre aquellos años tan importantes en la creación del estado mexicano, surgieron
personajes de gran capacidad intelectual y moral, que estaban dispuestos a cambiar
el rumbo del país, tales como Benito Juárez, Melchor Ocampo, Matías Romero y
Jesús Terán, quienes dedicaron gran parte de su vida y pusieron su inteligencia al
servicio de México.

Diferentes factores como la lucha de las políticas internas, la bancarrota del erario,
y las invasiones extranjeras, ponían en grave riesgo la “reciente” independencia
nacional. Poco a poco se veía desvanecer a la república, los integrantes del
gobierno eran tan pocos que no se podían solucionar varios problemas que algo tan
complejo como una república, ameritaban. La nación estaba en riesgo de perderse,
al punto de poder convertirse en un protectorado francés, o bien, en uno
estadounidense.

Benito Juárez era quien encabezaba el gobierno liberal entre los años 1858 y 1872,
de los cuales, una década vivió en estado de excepción y tres años por la que es
considerada la guerra civil más sangrienta desde la consumación de la
independencia, y después de la guerra en contra de los extranjeros durante un
lustro.

Al triunfo de la república, la paz no duro lo que se esperaba, pues esta no tuvo ni un


solo año de permanencia, ya que todavía existían gavillas conservadoras que
pensaban derrocar a la republica durante el año 1868. Tiempo después la sucesión
~ 12 ~
presidencial, igual constituyo un motivo de rebeliones armadas. Primero por los
partidarios Jesús González Ortega y después por Porfirio Díaz. Y es justo aquí en
donde nos encontramos el primer antecedente del artículo 89 constitucional, ya que,
en toda esta época, se gestaba la doctrina Juárez, quien marcaba los inicios del
articulo ya mencionado.

A continuación, veremos el surgimiento de los principios que contiene. Al estar


divido en dos el país, por motivo de los dos gobiernos existentes ante la guerra civil
contra la constitución liberal de 1857, todos los países con los que México tenía
relaciones, decidieron seguir la practica diplomática común de reconocer al gobierno
de facto el cual estaba establecido en la capital, por lo tanto, reconocieron al
gobierno conservador, establecido en la ciudad de México. Por lo consiguiente, el
gobierno liberal que estaba establecido en Veracruz era inexistente para la
comunidad internacional.

El gobierno de Juárez dio precisas indicaciones a su representante en Estados


Unidos, José María Mata, con el fin de obtener reconocimiento, sin arriesgar la
perdida de la integridad de del territorio nacional, no vender ni enajenar parte alguna
del país, ni mucho menos “mezclar la nueva deuda con ninguna de las que ya se
tiene y no ofrecer términos de pago que superen el ingreso de las rentas.

Entre las filas liberales existía el temor de que la guerra civil se sumara a la guerra
exterior, es por ello que Juárez a través de un mensaje el cual iba dirigido a la nación
durante octubre del año 1858, en el que alertaba dicha posibilidad, por lo que dijo
que México “debía prepararse para rechazar toda agresión”. Aunque sabiendo que
tenía en puerta una confrontación muy probable, él era consciente de no existían
recursos que solventaran los gastos de defensa, y que era mejor evitar toda posible
confrontación extranjera.

En mayo de 1859, Santos Degollado logro interceptar un correo de Gutiérrez de


Estrada en el cual anunciaba el avance del proyecto de intervención, en septiembre
de ese mismo año Andrés Oseguera confirmo desde Paris “José María Gutiérrez
Estrada y el padre Francisco Miranda han aprovechado su relación con Clemente
~ 13 ~
de Metternich para hacerse escuchar por Napoleón, y que no será un Borbón a
quien se traerá a México, sino a un Habsburgo para desinteresar a Austria en
Toscana y Módena”. Lo que significaba que Oseguera conminó al gobierno liberal a
detener tal proyecto para darle validez a la Doctrina Monroe.

Debido a no tener en la ley suprema un artículo que háblese detalladamente de la


política exterior (del cual el articulo 89 en su apartado 10 dispone) causo que las
relaciones del gobierno de Juárez con el de Estados Unidos de América estuvieran
ligadas a terribles crisis en la historia mexicana.

En el momento más sangriento de la llamada guerra civil, el gobierno de James


Buchanan se quiso aprovechar y sacar el mejor provecho de tan lamentable
situación. Ocampo, quien era un hombre de confianza para el presidente, logro
obtener un reconocimiento de Estados Unidos de América, y después persuadió al
representante estadounidense de la imposibilidad del gobierno con respecto a
vender un solo milímetro del territorio de la nación, ya que era precisamente el
motivo por el cual había derrocado a Santa Anna por la venta de La Mesilla, lo que
en su momento represento una gran y lamentable perdida para el país.

Melchor Ocampo, quien fungía como canciller para el gobierno de Benito Juárez, se
había pasado dando excusas al enviado de Estados Unidos de América, Robert
McLane, durante ocho difíciles meses de negociaciones. Y una vez que se confirmó
el acuerdo entre los monarquistas mexicanos y Napoleón III, el texto final del
conocido Tratado de McLane-Ocampo se elaboró en Washington entre el mismo
representante de Estados Unidos en México y José María Mata, quien fungía como
representante del gobierno liberal en Estados Unidos. No obstante, cabe mencionar
que este último nunca tuvo la autorización oficial para negociarlo.

Afortunadamente se logró cambiar el tratado de venta territorial, el cual Estados


Unidos exigía a cambio del reconocimiento, de un tratado de transito comercial que
databa ya desde el Tratado de La Mesilla, y además de una alianza militar con el
propósito de ayudar en caso de la intervención francesa. Más adelante,
concretamente en el año 1860, Estados Unidos pidió el aplazamiento de la
~ 14 ~
ratificación para discutir el tratado de McLane-Ocampo en el senado de dicho país,
a lo que Benito Juárez no accedió, aun sin importar que la mayoría de sus ministros
estuvo a favor de la ampliación, ya que consideraban que sin ese tratado no se
tendrían los suficientes recursos para sobrevivir en caso de la intervención
extranjera.

Cuando se aperturarón las sesiones ordinarias del Congreso de la Unión, el 15 de


abril de 1862, ante el inevitable avance del poderoso ejército francés, Juárez hizo
un llamado a defender la patria, ya que él pensaba que “las naciones tienen que
luchar hasta salvarse o sucumbir cuando se intenta ponerlas fuera de la ley común
y arrancarles el derecho de existir por sí mismas y de regirse por voluntad propia”.
Añadiendo al anterior argumento lo siguiente “el triunfo de México [sirviera] para
asegurar la independencia y respetabilidad de las repúblicas hermanas.

El gobierno de la republica realizo esfuerzos extraordinarios con el fin de frenar al


imperialismo francés. El 3 de noviembre de 1863, Juárez nombre a Jesús Terán
como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante los gobiernos de
España e Inglaterra, asimismo como mejorar la relación que México tenía con estos
países con el propósito de intentar detener la intervención francesa y del segundo
imperio.

En consecuencia, el reconocimiento de la legitimidad del gobierno constitucional de


México, por los gobiernos de los países ya mencionados con anterioridad
obstaculizo la intervención francesa, es por eso que la delicada tarea diplomática
de Jesús Terán frente a los gobiernos europeos era de suma importancia para
determinar el rumbo del país. Al ministro Terán se le atribuye mucha experiencia
política, abogado de formación, también fue gobernador de Aguascalientes y
ministro de gobernación en el gobierno de Ignacio Comonfort, y finalmente, con el
presidente Juárez, estuvo encargado del despacho en Relaciones y ocupo la
secretaria de Justicia.

Aunque fue designado oficialmente como representante de México, en algunos


casos Terán actuó como particular, ya que los diferentes encargos que tenía, eran
~ 15 ~
de carácter confidencial. Con suma discreción había logrado conseguir una cita con
Maximiliano, tiempo antes de que este aceptara la corona de México. E dicha cita
Terán exteriorizo a Maximiliano, el desacierto al venir a gobernar un país en el que
ya se tenían autoridades legales establecidas. Terán también informo al presidente
Juárez, sobre otra entrevista que había tenido con el archiduque austríaco, al cual
había aclarado la verdadera situación que México vivía en ese entonces.

Y una vez que el archiduque decidió aceptar la corona de México, Terán no bajo los
esfuerzos y dedico el resto de su vida a luchar por la causa republicana. Desde
Florencia el 20 de abril de 1865, Jesús Terán propuso al presidente Benito Juárez
el cambio así como la modificación de la futura política exterior de México,
proliferando la creación de artículos referentes al presidente, sus facultades y
obligaciones, por lo que podemos decir que el motivo de creación de dicho artículo,
fue en su mayoría, la necesidad de mejorar la política exterior ya que apartados
como los de seguridad nacional y la guerra del artículo 89 actual, y solo estaban
esperando a tener un artículo que los englobase.

Lo anterior marca las circunstancias que dieron paso a la creación del artículo 89
constitucional, así como de sus pautas, sin duda alguna, fue un proceso largo y para
nada tranquilo, pero si, muy necesario, a día de hoy no podemos echar falta de un
artículo tan importante para un régimen democrático así mismo de carácter
presidencial, como lo es México, ya que desde los inicios de la vida independiente,
se veían venir las diferentes reformas y adiciones que este articulo sufrió hasta
convertirse en lo que es hoy en día, siempre adaptándose a las necesidades y al
contexto mexicano.

REFORMAS RECIENTES Y FUNDAMENTOS.

REFORMAS DEL ARTICULO 89.


La primera reforma que tuvo este artículo fue un sábado 24 de noviembre de 1923
bajo el decreto del presidente de esa época Álvaro obregón con lo siguiente: “El
congreso de los estados unidos mexicanos, en ejercicio de la facultad que le
~ 16 ~
confiere el artículo 135 de la constitución federal y previa aprobación de la mayoría
de las legislaturas de los estados declara………XI del articulo 89…”.

Artículo 89—fracción XI.-Convocar al congreso a sesiones extraordinarias, cuando


lo acuerde la comisión permanente.

La segunda reforma fue durante el mandato del presidente Plutarco Elías Calles en
la fecha del 28 de agosto de 1928 donde se reforma de la fracción XVII a la XX
poniendo lo siguiente:

XVII—Nombrar magistrados del tribunal superior de justicia del distrito federal y de


los territorios y someter los nombramientos a la aprobación de la cámara de
diputados o de la comisión permanente en su caso.

XVIII—Nombrar ministros de la suprema corte de justicia y someter los


nombramientos, las licencias y las renuncias de ellos a la aprobación de la cámara
de senadores o de la comisión permanente en su caso.

XIX—Pedir la destitución por mala conducta de las autoridades fediciales a que se


refiere el artículo 11.

XX—Las demás que le confiere expresamente esta constitución.

Tercera reforma durante el mandato de Manuel Ávila Camacho en la fecha del 10


de febrero de 1944reformando de la fracción IV a la VI para quedar en los siguientes
términos:

Las facultades y obligaciones del presidente son las siguientes:


IV—Nombrar con aprobación del senado los coroneles y demás oficiales superiores
del ejército, armada y fuerza aérea nacionales y los empleados superiores de
hacienda.

V--nombrar a los demás oficiales del ejército, armada y fuerza aérea nacionales,
arreglo a las leyes.
~ 17 ~
VI--disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente o sea del ejército
terrestre, de la marina de guerra y de la fuerza aérea por la seguridad interior y
defensa exterior de la federación.

La cuarta reforma fue en la fecha del 21 de octubre de 1966 bajo el cargo de la


presidencia de Gustavo Díaz Ordaz dónde bajo el fundamento del artículo 35 pidió
la reforma del artículo drogando la fracción nueve del artículo y reformando la
fracción 16 que queda de la siguiente manera:

XVI--cuando la cámara de senadores no esté en sesiones el presidente de la


república podrá hacer los nombramientos de qué hablan las fracciones 3 y 4, con
aprobación de la comisión permanente.

Quinta reforma tuvo lugar el 21 de octubre de 1966 reformando al artículo en su


fracción 16 para que quede de la misma manera que la reforma anterior.

La sexta reforma de este artículo tiene lugar el 8 de octubre de 1974 bajo el decreto
del presidente Luis Echeverría Álvarez decretando que se reforme las fracciones 2,
14 y 17. Quedando de la siguiente manera:

II--nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho al procurador


general de la república, al gobernador del distrito federal, al procurador general de
justicia del distrito federal, remover a los agentes diplomáticos y empleados
superiores de hacienda y nombrar y remover libremente a los demás empleados de
La Unión, cuyo nombramiento o remoción no estén determinados de otro modo en
la Constitución o en las leyes.

XIV--conceder conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de
competencia de los tribunales federales y a los sentenciados por delitos del orden
común en el distrito federal.

XVII--nombrar magistrados del tribunal superior de justicia del distrito federal y


someter los nombramientos a la aprobación de la cámara de diputados de la
comisión permanente en su caso
~ 18 ~
La séptima reforma de este artículo estuvo en la fecha del 28 de diciembre de 1982
durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado. Donde se deroga la fracción 19
de este artículo y ponen en cumplimiento a la fracción 1 del mismo artículo 20 días
después del mes de diciembre en 1982 donde entra el secretario de relaciones
exteriores.

Octava reforma tiene lugar el 10 de agosto de 1987 donde el presidente Miguel de


la Madrid h. Decreta la reforma de la fracción 2 y 17 del artículo quedando de la
siguiente manera:

II--. Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, al procurador


general de la república, al titular del órgano u órganos por el que se ejerce el
gobierno en el distrito federal, remover a los agentes diplomáticos y empleados
superiores de hacienda y nombrar y remover libremente a los demás empleados de
La Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la
Constitución o leyes.

XVIII--. Nombrar magistrados del tribunal superior de justicia del distrito federal y
someter los nombramientos a la aprobación de la asamblea de representantes del
distrito federal.

La novena reforma fue el 11 de mayo de 1988 bajo el mismo mandato del presidente
Miguel de la Madrid h. Donde reforma la fracción 10 del artículo 89 dónde queda de
la siguiente manera:

X--. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndolos a la


aprobación del senado. En la conducción de tal política, el titular del poder ejecutivo
observar a los siguientes principios normativos:

La autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de


controversias; la proscripción de La amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones
internacionales; la igualdad jurídica de los estados; la cooperación internacional
para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.
~ 19 ~
La décima reforma que ha tenido este artículo ha sido el 25 de octubre de 1993 bajo
el cargo del presidente Carlos salinas de Gortari dónde reforma al artículo 89 para
que quede de la siguiente manera la fracción segunda.:

II--. Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, al procurador


general de la república, removerán los agentes diplomáticos y empleados
superiores de hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de
La Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la
Constitución o en las leyes.

También en esta reforma se deroga la fracción 17 del artículo.

La onceava reforma fue en 1994 un 31 de diciembre dónde se forman varias


fracciones del artículo las cuáles son las siguientes:

II--. Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, remover a los
agentes diplomáticos y empleados superiores de hacienda, y nombrar y remover
libremente a los demás empleados de la unión cuyo nombramiento o remoción no
estén determinados de otro modo en la Constitución o en las leyes.

IX--. Designar, con ratificación del senado al procurador general de la república.

XVI--. Cuando la cámara de senadores no esté en sesiones el presidente de la


república podrá hacer los nombramientos de qué hablan las fracciones 3, 4 y 9 con
aprobación de la comisión permanente.

XVIII--. Presentar a consideración del senado, la terna para la designación de


ministros de la suprema corte de justicia y someter sus licencias y renuncias a la
aprobación del propio senado.

La doceava reforma tuvo lugar el 5 de abril del 2004 bajo el decreto del presidente
Vicente Fox quesada reformando la fracción 6 del artículo 89 que queda de la
siguiente manera:
~ 20 ~
VI--. Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer
de la totalidad de la fuerza armada permanente o sea del ejército, de la armada y
de la fuerza aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la federación.

La reforma décimo tercera tuvo lugar el 12 de febrero de 2007 dónde reforma la


fracción 10 del artículo bajo el decreto del presidente Felipe de Jesús Calderón
Hinojosa. Quedando de la siguiente manera:

X--. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar,
denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos sometiéndolos a la aprobación del
senado. En la conducta de tal política, el titular del poder ejecutivo observar a los
siguientes principios normativos; la autodeterminación de los pueblos; la no
intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de La amenaza o
el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los
estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la
seguridad internacionales.

La reforma décima cuarta tuvo lugar el viernes 10 de junio del 2011 bajo el cargo
del presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa reformando la fracción décima del
artículo quedando de la siguiente manera:

X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar,


denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del
Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los
siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no
intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o
el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los
Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y
promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad
internacionales.
~ 21 ~
La reforma décimo quinta tuvo lugar el 9 de agosto del 2012 bajo el cargo del
presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa se reformaron las fracciones2,3,4
quedando de la siguiente manera:

II. Nombrar y remover libremente a los secretarios de Estado, remover a los


embajadores, cónsules generales y empleados superiores de Hacienda, y nombrar
y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o
remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes;

III. Nombrar, con aprobación del Senado, a los embajadores, cónsules


generales, empleados superiores de Hacienda y a los integrantes de los órganos
colegiados encargados de la regulación en materia de telecomunicaciones, energía
y competencia económica;

IV. Nombrar, con aprobación del Senado, los coroneles y demás oficiales
superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales;

La décimo sexta reforma tuvo lugar el 7 de febrero del 2014 bajo el decreto del
presidente Enrique Peña Nieto dónde por decreto reformó el artículo 89 en su
fracción 19 quedando de la siguiente manera:

XIX. Objetar los nombramientos de los comisionados del organismo garante que
establece el artículo 6o. de esta Constitución hechos por el Senado de la República,
en los términos establecidos en esta Constitución y en la ley.

La reforma décimo séptima fue en el año de los 2014 tres días después de la reforma
anterior qué sería el 10 de febrero bajo el mismo cargo del presidente Enrique Peña
Nieto donde reforma la fracción 2,9,17 del artículo quedando de esta manera:

II--. Los secretarios de Estado y los empleados superiores de Hacienda y de


Relaciones entrarán en funciones el día de su nombramiento. Cuando no sean
ratificados en los términos de esta Constitución, dejarán de ejercer su encargo. En
los supuestos de la ratificación de los secretarios de Relaciones y de Hacienda,
cuando no se opte por un gobierno de coalición, si la Cámara respectiva no ratificare
~ 22 ~
en dos ocasiones el nombramiento del mismo secretario de Estado, ocupará el
cargo la persona que designe el presidente de la República;

IX. Intervenir en la designación del fiscal general de la República y removerlo, en


términos de lo dispuesto en el artículo 102, Apartado A, de esta Constitución;

XVII. En cualquier momento, optar por un gobierno de coalición con uno o varios de
los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión. El gobierno de
coalición se regulará por el convenio y el programa respectivos, los cuales deberán
será probados por mayoría de los miembros presentes de la Cámara de Senadores.
El convenio establecerá las causas de la disolución del gobierno de coalición.

La décima octava reforma fue hecha el 29 de enero del 2016 bajo el decreto del
presidente Enrique Peña Nieto donde se reformó la fracción 14 del artículo
quedando de la siguiente manera:

XIV. Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de
competencia de los tribunales federales;

La reforma décima novena fue hecha el 26 de marzo del 2019 bajo el decreto del
presidente Andrés Manuel López Obrador dónde reforma la fracción 7 del artículo
quedando de la siguiente forma:

VII. Disponer de la Guardia Nacional en los términos que señale la ley.

Estas reformas que ha tenido el artículo 89 la mayoría entra en el ámbito económico


por qué las 20 fracciones qué tiene este artículo en la mayoría son las facultades
que tiene El ejecutivo en lo económico y al congreso a expedir leyes dónde se aplica
en varios ámbitos o materias incluyendo:

Recursos naturales, banca, seguros, comercio, producción, precios, transportes,


ingresos y egresos presupuestales entre otros.

El fundamento es que se señale la distinción entre facultades en materia económica


que corresponden al estado y las que corresponden constitucionalmente al ejecutivo
es necesario indicar que las atribuciones del estado por regla general tienen
~ 23 ~
concreción en atribuciones del ejecutivo por vía de leyes reglamentarias de la
constitución.

En otras palabras, podemos decir que el artículo 89 confiere las facultades al órgano
correspondiente, en este caso al poder ejecutivo para poder realizar actividades de
carácter económico como puede ser las propuestas para poder repartir dinero un
ejemplo podría ser las becas que fue una propuesta y que después de pasar por un
proceso fue aprobada y ahora en la actualidad se pone a disposición un fondo para
la repartición de este. En el caso del congreso expide las leyes que regulan lo
económico como también crear reglamentos para regular lo económico como
también crear normas para el comercio y también podemos incluir al encargado de
revisar los tratados internacionales y qué este cheque que contenga los datos
requeridos para poder firmarse.

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS.

Novena Época.
Instancia: Pleno.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XIV, septiembre de
2001.
Página: 1103.
Tesis: P./J. 101/2001.
Jurisprudencia.
Materia(s): Constitucional.

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. LA FACULTAD PARA PROVEER EN LA


ESFERA ADMINISTRATIVA A LA EXACTA OBSERVANCIA DE LAS LEYES,
COMPRENDE, ADEMÁS DE LA EXPEDICIÓN DE REGLAMENTOS, LA EMISIÓN
DE ACUERDOS Y DECRETOS, ASÍ COMO LA REALIZACIÓN DE TODOS
AQUELLOS ACTOS QUE SEAN NECESARIOS PARA ESE FIN.

La facultad que el artículo 89, fracción I, constitucional establece en favor del


presidente de la República de proveer en la esfera administrativa a la exacta
observancia de las leyes, puede válidamente ejercerse, tanto mediante la
expedición de un conjunto de normas constitutivas de un ordenamiento en el que se
~ 24 ~
desarrollan las disposiciones de la ley, como por medio del dictado de una norma
particular requerida por una situación determinada para la mejor realización de los
fines del cuerpo legal, es decir, que esa facultad comprende la atribución de expedir
reglamentos, así como la emisión de decretos, acuerdos y todos aquellos actos que
sean necesarios para la exacta observancia de las leyes en materia administrativa,
sin que estos últimos deban confundirse con reglamentos, ya que no tienen por
objeto desarrollar y detallar, mediante reglas generales, impersonales y abstractas,
las normas contenidas en la ley para hacer posible y práctica su aplicación, que es
la característica que distingue a los reglamentos. Controversia constitucional
5/2001. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 4 de septiembre de 2001. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y César de Jesús Molina Suárez. El
Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy cuatro de septiembre en curso,
aprobó, con el número 101/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a cuatro de septiembre de dos mil uno.

Novena Época.
Instancia: Pleno.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XIV, septiembre de
2001.
Página: 1101.
Tesis: P./J. 107/2001.
Jurisprudencia.
Materia (s): Constitucional.

USOS HORARIOS. SU APLICACIÓN POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


A TRAVÉS DEL DECRETO DE TREINTA DE ENERO DE DOS MIL UNO,
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL PRIMERO DE
FEBRERO DEL MISMO AÑO, VIOLA EL ARTÍCULO 89, FRACCIÓN I, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Ha sido criterio reiterado de esta Suprema Corte de Justicia que la facultad


reglamentaria del presidente de la República se encuentra sujeta a dos principios
fundamentales: el de reserva de la ley y el de subordinación jerárquica a la misma:
por el primero se prohíbe que el reglamento aborde materias reservadas a las leyes
~ 25 ~
del Congreso de la Unión, y por el segundo, se exige que el reglamento esté
precedido de una ley cuyas disposiciones complemente o pormenorice sin
contrariarlas ni cambiarlas, en virtud de que por ellas encuentra su justificación y
medida, ya que sólo tiene la finalidad de desarrollarlas, proveyendo en la esfera
administrativa a su exacta observancia. Ahora bien, de acuerdo con el artículo 5o.
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, ordenamiento que se basa en
la fracción XVIII del artículo 73 constitucional, el Sistema General de Unidades de
Medida que es único y de uso legal en los Estados Unidos Mexicanos, se integra,
entre otras, con las unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades y con
las no comprendidas en dicho sistema pero que acepte la Conferencia General de
Pesas y Medidas y se incluyan en normas oficiales mexicanas; como tales
condiciones se han actualizado, resulta que el legislador mexicano ha establecido
que para medir el tiempo sólo se usan unidades de segundo, de minuto, de hora y
de día, las cuales tienen valores bien determinados que no pueden ser alterados o
modificados por un decreto o reglamento administrativo; así, la unidad llamada día,
conforme al sistema adoptado, es equivalente a veinticuatro horas, a mil
cuatrocientos cuarenta minutos o a ochenta y seis mil cuatrocientos segundos. En
el decreto mencionado, el presidente de la República dispone que a las dos horas
del primer domingo de mayo de cada año, el territorio que comprende al Distrito
Federal cambie la aplicación del huso horario correspondiente al meridiano 90° al
del meridiano 75°, ambos al oeste del meridiano de Greenwich, y que a las dos
horas del último domingo de septiembre de cada año, cambie la aplicación del huso
horario correspondiente al meridiano 75° al del meridiano 90°, también al oeste del
meridiano de Greenwich, lo cual tiene como consecuencia que en el primer caso el
día tenga veintitrés horas, y en el segundo veinticinco, ya que al existir en cada huso
una hora distinta, el mecanismo de cambiar de un huso horario a otro provoca que
el tiempo se mida a partir de diversos momentos. Por tanto, como la facultad
reglamentaria que instituye la fracción I del artículo 89 constitucional a favor del
presidente de la República no le permite contrariar, alterar o cambiar la ley, debe
concluirse que, con la aplicación de husos horarios, que hace en el decreto referido,
viola la disposición constitucional acabada de citar, en relación con el artículo 73,
~ 26 ~
fracción XVIII, también constitucional y el artículo 5o. de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización.

PRECEDENTES: Controversia constitucional 5/2001. Jefe de Gobierno del Distrito


Federal. 4 de septiembre de 2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano
Azuela Güitrón. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y César de Jesús Molina Suárez. El Tribunal Pleno, en su sesión pública
celebrada hoy cuatro de septiembre en curso, aprobó, con el número 107/2001, la
tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de septiembre
de dos mil uno.

Séptima Época.
Instancia: Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
Semanario Judicial de la Federación.
Volumen 205-216, Sexta parte.
Página: 417.
Tesis: Aislada.

REGLAMENTOS. EL ARTÍCULO 89 CONSTITUCIONAL NO OTORGA


COMPETENCIA A LOS SECRETARIOS DE ESTADO PARA EXPEDIRLOS.
DISTINCIÓN ENTRE LEYES Y REGLAMENTOS.

En la Constitución Mexicana, como sucede en otros sistemas jurídicos, se


reconocen dos niveles de actuación normativa de alcance general: la facultad de
legislar propia del Congreso de la Unión (en materia federal) y la facultad de
reglamentar exclusiva del presidente de la República. Al Congreso de la Unión
corresponde innovar el ordenamiento jurídico (novum normativo), es decir, crear
nuevas reglas de derecho generales, abstractas e impersonales, cuya eficacia
jurídica es absoluta e incondicionada. Al presidente de la República –titular único
del Poder Ejecutivo Federal– corresponde la potestad reglamentaria por virtud del
artículo 89, fracción I, de la Carta Fundamental, para proveer en la esfera
administrativa a la exacta observancia de las leyes. Su función es desarrollar,
particularizar y complementar las leyes administrativas, pero no suplirlas, limitarlas
o rectificarlas. La distinción entre las normas producto de una y otra potestades
atiende tanto a su fuente de legitimación como a su eficacia normativa: mientras la
~ 27 ~
ley constituye la manifestación de la voluntad soberana de la comunidad que
dispone sobre sí misma por conducto de sus representantes en la Cámara, el
Reglamento sólo expresa la intención no de la colectividad sino de un ente singular
a su servicio, quien tiene la necesidad constante de explicar su actuación, y cuyas
normas hallan su medida y justificación en la ley, según criterio sostenido por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en repetidas ocasiones,
de allí que la norma reglamentaria sea calificada frecuentemente como secundaria
y subordinada. Esta clásica distribución de funciones entre los Poderes Legislativo
y Ejecutivo encuentra pocas excepciones en nuestro régimen fundamental.
Adviértase, al respecto, que ninguna de estas potestades es conferida por la
Constitución a otros órganos estatales distintos de los nombrados, como sería los
secretarios de Estado, de quienes ni siquiera es predicable la facultad reglamentaria
dado que está reservada en exclusiva al Presidente de la República, como único
titular del Poder Ejecutivo Federal con arreglo al artículo 80 de la propia
Constitución; en realidad, los Encargados de Despacho son auxiliares del
Presidente en el ejercicio de sus atribuciones, a la vez que integrantes de la
Administración Pública Federal conforme a lo preceptuado por el artículo 90 del
ordenamiento fundamental. Sin embargo, lo anterior no significa que se niegue a los
secretarios de Estado todo género de facultades normativas puesto que en su
carácter de titulares de Ramo y superiores jerárquicos, gozan de un poder de mando
natural sobre de sus inferiores y de organización en el ámbito interno de sus
dependencias; desde luego, los efectos del ejercicio de ese poder no pueden
trascender a los gobernados, en virtud de que estos funcionarios son simplemente
servidores públicos no dotados de supremacía general sobre el pueblo. Amparo en
revisión 167/86. Upjohn, S.A. de C.V. 14 de octubre de 1986. Unanimidad de votos.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.

Novena Época.
Instancia: Segunda Sala.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Volumen II, agosto de 1995.
Página: 284.
Tesis: 2a. LXX/95.
~ 28 ~
FACULTAD REGLAMENTARIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
PRINCIPIOS QUE LA RIGEN.
Según ha sostenido este alto Tribunal en numerosos precedentes, el artículo 89,
fracción I, constitucional, faculta al Presidente de la República para expedir normas
reglamentarias de las leyes emanadas del Congreso de la Unión, y aunque desde
el punto de vista material ambas normas son similares, aquéllas se distinguen de
éstas básicamente, en que provienen de un órgano que al emitirlas no expresa la
voluntad general, sino que está instituido para acatarla en cuanto dimana del
Legislativo, de donde, por definición, son normas subordinadas, de lo cual se sigue
que la facultad reglamentaria se halla regida por dos principios: El de reserva de ley
y el de subordinación jerárquica a la misma. El principio de reserva de ley, que desde
su aparición como reacción al poder ilimitado del monarca hasta su formulación en
las constituciones modernas, ha encontrado su justificación en la necesidad de
preservar los bienes jurídicos de mayor valía de los gobernados (tradicionalmente
libertad personal y propiedad), prohíbe al reglamento abordar materias reservadas
en exclusiva a las leyes del Congreso, como son las relativas a la definición de los
tipos penales, las causas de expropiación y la determinación de los elementos de
los tributos; mientras que el principio de subordinación jerárquica, exige que el
reglamento esté precedido por una ley cuyas disposiciones desarrolle, complemente
o pormenorice y en las que encuentre su justificación y medida.
Amparo en revisión 1948/94. Proveedora de Señales y Dispositivos para Tránsito,
S.A. de C.V. 16 de junio de 1995. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretaria: Adriana Campuzano de Ortiz.

Novena Época.
Instancia: Pleno.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo VI, noviembre de
1997.
Página: 76.
Tesis: P.CLII/97.
Tesis: Aislada.

FACULTAD REGLAMENTARIA. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA NO LA


EXCEDE AL CREAR UNA AUTORIDAD, SI SE AJUSTA A LA LEY.
~ 29 ~
De conformidad con los artículos 14, 16, 17 y 18 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, el secretario de Estado, para el despacho de los
asuntos de su competencia, se auxiliará por los demás funcionarios que establezca
el reglamento interior respectivo; igualmente se establece que para la eficaz
atención y eficiente despacho, las secretarías de Estado y los departamentos
administrativos podrán contar con órganos administrativos desconcentrados que les
estarán subordinados y que en el reglamento interior de cada una de las secretarías
de Estado, se determinarán las atribuciones de sus unidades administrativas.
Luego, si en el artículo 111 del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público se señala que las Administraciones Generales de Recaudación, de
Auditoría Fiscal y la Jurídica de Ingresos, contarán con administraciones locales, la
creación de esta autoridad no contraría a la Constitución, en tanto que de acuerdo
con su artículo 89, fracción I, el presidente de la República ejerció debidamente la
facultad reglamentaria.

Esto es, a través del reglamento creó la mencionada autoridad y determinó sus
atribuciones, a fin de que las dependencias que integran la Administración Pública
Federal puedan realizar las funciones previstas en la ley, lo que significa
precisamente proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de la ley
reglamentada.

Amparo en revisión 1801/95. Soledad Karina Gutiérrez Padilla. 9 de septiembre de


1996. Unanimidad de diez votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jorge Humberto Benítez Pimienta. El
Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el treinta de octubre en curso,
aprobó, con el número CLII/1997, la tesis aislada que antecede; y determinó que la
votación es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a
treinta de octubre de mil novecientos noventa y siete. Véase: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Tomo IV-diciembre, tesis P. CXLVI/96, página 5, de
rubro: “administraciones locales de recaudación. El presidente de la república tiene
facultades constitucionales para crearlas (artículo 111 del Reglamento Interior de la
~ 30 ~
Secretaría de Hacienda y Crédito Público reformado por decreto publicado el 25 de
enero de 1993).”

Novena Época.
Instancia: Segunda Sala.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo X, septiembre de 1999.
Página: 266.
Tesis 2a. CXV/99.
Tesis: Aislada.

FACULTAD REGLAMENTARIA. LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN QUE SE


REFIERAN A SU INFRACCIÓN, DEBEN ESTABLECER UNA CONTRARIEDAD
O EXCESO DE LOS MANDATOS LEGALES POR LA DISPOSICIÓN
REGLAMENTARIA, COMO CONDICIÓN PARA REVELAR UNA VIOLACIÓN
DIRECTA A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

Mientras que la inconstitucionalidad de una ley sólo puede derivar de su


contradicción directa con los preceptos de la Constitución Federal, pero no con
ordenamientos secundarios de igual o menor jerarquía normativa, por lo que la
eficacia de los respectivos conceptos de violación está determinada por la
circunstancia de que se encaminen a poner de manifiesto una contravención
constitucional; tratándose de disposiciones del reglamento de una ley, la
reclamación por violación al ejercicio de la facultad reglamentaria establecida en el
artículo 89, fracción I, de la Constitución, entraña una infracción directa a ésta, al
realizarse la exposición de razonamientos jurídicos concretos que determinen, ya
sea un exceso de los mandatos legales por la disposición reglamentaria impugnada
o una contrariedad entre las disposiciones reglamentarias relativas y las contenidas
en la ley reglamentada, puesto que la facultad reglamentaria consiste en la
expedición de disposiciones generales, abstractas e impersonales que tienen por
objeto la ejecución de la ley, desarrollando y completando en detalle sus normas,
pero sin que, a título de su ejercicio, pueda excederse el alcance de sus mandatos,
contrariarse o alterarse sus disposiciones, por ser precisamente la ley su medida y
justificación; luego, el examen de la alegación de tales excesos y contraposiciones
es la materia del análisis en el juicio de amparo de una violación directa a la
~ 31 ~
Constitución General de la República. Amparo en revisión 153/99. Grupo
Confeccionista Rumilla, S.A. de C.V. 13 de agosto de 1999. Cinco votos. Ponente:
Juan Díaz Romero. Secretario: Armando Cortés Galván.

Novena Época.
Instancia: Segunda Sala.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo VI, septiembre de 1997.
Página: 412.
Tesis 2a. CV/97.
Tesis: Aislada.

REGLAMENTOS. SU PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA


FEDERACIÓN NO CONSTITUYE EJERCICIO DE LA FACULTAD
REGLAMENTARIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 89, FRACCIÓN I, DE LA
CONSTITUCIÓN.

Este alto tribunal ha sustentado el criterio de que la facultad reglamentaria de las


leyes, a cargo del titular del Ejecutivo Federal, consiste en la posibilidad de expedir
disposiciones generales y abstractas al desarrollo, en detalle, de las prevenciones
contenidas en la norma legal, a través de la determinación de los medios a
emplearse para la aplicación de ésta a los casos concretos. Ahora bien, de la
interpretación del artículo 72 de la propia Carta Magna, en relación con el 3ro. y 4to.
del Código Civil en materia federal, se llega a la conclusión de que la publicación de
un ordenamiento de observancia general en un periódico oficial es el medio jurídico
a través del cual se da a conocer la norma a la población, con el propósito de que
tenga conocimiento cierto de su existencia y pueda exigirse su cumplimiento por la
autoridad, constituyendo la etapa final del proceso de creación de esta clase de
disposiciones, teniendo el órgano emisor la facultad de señalar el día en que entrará
en vigor, lo que frecuentemente realiza relacionándolo con la fecha de publicación
en el periódico oficial correspondiente, sin que exista obligación de hacer dicha
precisión.

Lo anterior permite concluir que la publicación de un reglamento en el Diario Oficial


de la Federación por el secretario de Gobernación no es una actividad inherente al
~ 32 ~
ejercicio de la facultad reglamentaria conferida al presidente de la República, porque
constituye únicamente el requisito necesario para hacer exigible el contenido de la
norma a los gobernados, actividad que ninguna relación guarda con la materia
sustantiva de regulación, elaborada con fundamento en el artículo 89, fracción I, de
la Carta Magna, motivo por el cual no puede considerarse que a través de la
publicación se esté haciendo uso de la atribución exclusiva del titular del Ejecutivo
Federal. Amparo en revisión 1484/97. Impulsora de Frecuencias, S.A. de C.V. 22
de agosto de 1997. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario:
Humberto Suárez Camacho.
FACULTADES DEL EJECUTIVO EN MATERIA ECONOMICA.
Como hemos estado viendo, en el artículo 89 de nuestra constitución, se establecen
las facultades y las obligaciones del presidente de la república, y algunas de esas
facultades son entorno a la actividad económica del país. Nuestra constitución no
establece un artículo como tal en el que se explique específicamente cuales son las
facultades del presidente en el campo económico, sin embargo, este tipo de
facultades se encuentran dispersas en toda la constitución, es decir no las
encontramos en un solo artículo.

Por otro lado, resulta notable, y al mismo tiempo explicable, que las facultades del
poder ejecutivo en materia económica no se encuentren definidas, en su parte
sustancial, en el artículo 89 de la Constitución. Notable, porque este artículo
contiene veinte fracciones con sendas obligaciones y facultades y en ninguna se
refiere expresamente a la intervención del ejecutivo en la economía, explicable,
porque el legislador constituyente no podía haber previsto el desarrollo
extraordinario de las actividades económicas y la necesidad de que el estado las
dirigiera, por conducto del poder ejecutivo. En realidad, estas amplísimas facultades
se encuentran contenidas implícita o explícitamente en diversos preceptos
constitucionales.

En el actual escenario internacional, la mayoría de los países han buscado definir el


papel del Estado en la promoción y regulación de la actividad económica, toda vez
que los mecanismos tradicionales de intervención estatal han dejado de ser
~ 33 ~
funcionales, debiendo disminuir, en consecuencia, la intervención estatal. En este
sentido, las atribuciones o facultades del ejecutivo federal, deben estar acorde a las
exigencias que impone la creciente actividad de integración mundial. Y en el ámbito
jurídico deben estar fundamentadas en la constitución.

Como mencionábamos anteriormente, el artículo 89 de nuestra constitución no nos


dice expresamente las facultades del presidente en materia económica, sin
embargo, estas se encuentran plasmadas de manera implícita, por esto mismo
haremos un análisis de este artículo para comprender mejor cuales son algunas de
las facultades del presidente en materia económica.

El artículo 89 constitucional señala de modo genérico las atribuciones del Ejecutivo


federal, siendo de contenido económico las siguientes:

I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo


en la esfera administrativa a su exacta observancia.

Por lo que se refiere a la promulgación, pero fundamentalmente a la ejecución de


leyes expedidas por el Congreso de la Unión, podemos considerarlo como la
principal fuente de atribuciones en materia económica del Ejecutivo federal, toda
vez que el Congreso (art. 73 constitucional) está facultado para expedir las leyes
necesarias con el objeto de:

1. Imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto (frac.VII).


2. Dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el
crédito de la Nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer
y mandar pagar la deuda nacional. Ningún empréstito podrá celebrarse sino
para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los
ingresos públicos, salvo los que se realicen con propósitos de regulación
monetaria, las operaciones de con versión y los que se contraten durante
alguna emergencia declarada por el presidente de la República en los
términos del artículo 29 (frac. VIII).
3. Para impedir que en el comercio de estado a estado se establezcan
restricciones (frac. IX).
~ 34 ~
4. Para establecer casas de moneda, fijar las condiciones que ésta deba tener,
dictar reglas para determinar el valor relativo de la moneda extranjera y
adoptar un sistema general de pesas y medidas (frac. XVIII).
5. Para expedir la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor (frac. XXIV).
6. Para establecer contribuciones sobre el comercio exterior, sobre el
aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en
los párrafos 40. y 5o. del artículo 27; sobre instituciones de crédito y
sociedades de seguros, sobre servicios públicos concesionados o explotados
directamente por la Federación; y contribuciones especiales (frac. XXIX).

7. Para expedir leyes sobre planeación nacional del desarrollo económico y


social (frac. XXIX-D).
8. Para expedir leyes para la programación, promoción, concertación y
ejecución de acciones de orden económico, especialmente las referentes al
abasto y otras que tengan como fin la producción suficiente y oportuna de
bienes y servicios, social y nacionalmente necesarios (frac. XXIX-E).
9. Para expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana, la
regulación de la inversión extranjera, la transferencia de tecnología y la
generación, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y
tecnológicos que requiere el desarrollo nacional (frac. XXIX-F).

El artículo 89 de la Constitución otorga al presidente de la República las siguientes


facultades:

1. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndose a


la aprobación del Senado. En la conducción de dicha política, el titular del
Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la
autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de
controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las
relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los estados; la cooperación
internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad
internacionales (frac. X).
~ 35 ~
2. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas,
y designar su ubicación (frac. XIII).
3. Las demás que le confiere expresamente esta Constitución (frac. XX).

Lo cierto es que la constitución faculta al ejecutivo a realizar ciertas funciones de


carácter económico y al congreso a expedir leyes reglamentarias sobre numerosas
materias de esa categoría que la propia constitución señala (por ejemplo, recursos
naturales, banca, seguros, comercio, producción, precios, transportes, ingresos y
egresos presupuestales, etcétera). Por otra parte, la aplicación de esas leyes
económicas corresponde al propio ejecutivo. El presidente está facultado a
presentar iniciativas de ley y es, de hecho, el principal iniciador de la legislación de
carácter económico. Las facultades del ejecutivo en materia económica no se
encuentran fijadas en un sólo texto de la constitución, están distribuidas en
numerosos artículos. Las reformas constitucionales que entraron en vigor en 1983
iniciaron un proceso de integración y de consolidación de las atribuciones
económicas del ejecutivo.

No debemos confundir las atribuciones económicas que la constitución otorga al


Estado y las que otorga directamente al poder ejecutivo federal. Cuando ocurre el
primer caso (por ejemplo: rectoría del estado sobre la economía, artículo 25), esas
atribuciones requieren leyes reglamentarias que definan a cuál de los tres poderes
de la Unión corresponde ejercer las facultades o en qué medida las ejercerá cada
uno. En otros artículos la Constitución faculta directamente al poder ejecutivo a
ejercer ciertas atribuciones (artículo 74 Fracción IV, iniciativas de ley de ingresos y
presupuesto de egreso). En otros más, la Constitución ordena al congreso de la
Unión expedir leyes de naturaleza económica que faculten al poder ejecutivo
(artículo 26, último párrafo: El congreso expedirá una ley que faculte al ejecutivo a
establecer los procedimientos de la consulta popular para la planeación). Señalada
la distinción entre facultades en materia económica que corresponden al Estado y
las que corresponden constitucionalmente al ejecutivo, es necesario indicar que las
atribuciones del Estado, por regla general, tienen concreción en atribuciones del
ejecutivo por vía de leyes reglamentarias de la Constitución. Sin embargo, existen
~ 36 ~
atribuciones económicas del estado que corresponde ejercer al congreso por
disposición de la propia Constitución, por ejemplo, la que se contiene en el párrafo
séptimo del artículo 25 que dice: “La ley establecerá los mecanismos que faciliten
la organización y la expansión de la actividad económica del sector social...".

No corresponde a esta investigación el análisis de todas las atribuciones del Estado


en materia económica, únicamente las que ejerce por la vía del poder ejecutivo
federal que son, sin duda, la inmensa mayoría. Los principales artículos
constitucionales, después del 89, que otorgan facultades económicas al poder
ejecutivo directa o indirectamente se mencionan a continuación:

Artículo 25. Rectoría del Estado en materia económica: obligación del ejecutivo a
mantener en propiedad las empresas públicas que operen en campos estratégicos.

Artículo 26. Establecimiento del sistema nacional de planeación: obligación del


ejecutivo de sujetarse a un plan nacional de desarrollo.

Artículo 27. Dominio de la nación y del Estado sobre los recursos naturales,
atribuciones del ejecutivo en materia agraria y agropecuaria.

Artículo 28. Atribuciones del Estado en materia de producción y distribución de


mercancías y servicios, incluyendo los de banca: obligación del ejecutivo de crear
las empresas públicas monopólicas en áreas de interés estratégico: obligación de
establecer un banco central autónomo.

Artículo 74 (fracción IV). Facultades exclusivas de la cámara de diputados;


obligación del ejecutivo de enviar las iniciativas de ley de ingresos y presupuestos
de egresos de la federación y la cuenta pública del año anterior.

Artículo 89. Obligación genérica del ejecutivo de ejecutar las leyes que el congreso
expida, incluyendo las de materia económica.

Artículo 123. Atribuciones del Estado para regular las relaciones laborales, facultad
del ejecutivo para proponer el salario mínimo anual y designar representante ante
los tribunales del trabajo y la comisión nacional de participaciones de utilidades.
~ 37 ~
Después de este análisis, nos queda más claro cuáles son y como encontramos las
facultes del ejecutivo en materia económica, podemos darnos cuenta que muchas
de las facultades del presidente corresponden a la correcta dirección económica del
país. La misma constitución es quien faculta al presidente para que realice lo
necesario para que la economía del país crezca, tales como celebrar tratados,
presentar iniciativas de ley, entre muchas más. A lo largo de la constitución se van
dilucidando nuestras dudas sobre las facultades del ejecutivo en materia
económica, y la información anterior nos aporta lo suficiente como para
comprenderlas.
~ 38 ~
CONCLUSIÓN.
Para terminar y una vez dejando en claro todos los puntos a tratar dentro del trabajo
de investigación del artículo 89 constitucional “las facultades del presidente”.

Nos ayuda a entender cómo es que se establecen y se crean dichas facultades para
progresar y desarrollar el mando que como pueblo se le hace entrega a su
representante de ley. El origen claramente ha estado en constante cambio
adaptándose a las nuevas formas de convivencia social, desarrollo económico,
clases sociales y poder político siendo estos factores determinantes para la nueva
estructura que se necesitan. Lo antes mencionado se puede reflejar en las reformas
o cambios que se encuentran dentro del artículo 89 de nuestra constitución
mexicana.

La importancia que tiene este artículo es demasiado grande porque nos menciona
las facultades que el presidente podrá tener ante un sin número de toma de
decisiones buscando siempre el desarrollo y beneficio de la sociedad mexicana.
Unas de las características principales serian que se encarga de dirigir la política
exterior y celebrar tratados internacionales.

Desde nuestra perspectiva, elevar a rango constitucional dentro de las facultades y


obligaciones del presidente de la República la de ser comandante Supremo de las
Fuerzas Armadas, tiene el propósito de:

1) dar certidumbre constitucional que hace inamovible el hecho de que el


Ejecutivo Federal sea quien ejerza el Mando Supremo de nuestro Ejército, Fuerza
Aérea y Marina-Armada de México en aras de la defensa de la soberanía nacional.

2) dar cumplimiento al principio de supremacía constitucional, ya que sus


preceptos son ley máxima, y por ende sus leyes secundarias se encuentran
respaldadas por la Constitución

3) dotar de mayor vigor al ejercicio de las facultades que derivan del sistema
presidencial en materia de seguridad interior y defensa exterior de la federación.
Respecto del primer punto, relativo a la Soberanía, es menester señalar que es de
explorado conocimiento que en la doctrina jurídica y política se determinan tres
~ 39 ~
elementos para la existencia del Estado: población, territorio y gobierno, en algunas
ocasiones se le puede tomar como poder. Estos elementos resultan fundamentales
para la concepción del Estado, los cuales se envuelven en una condición necesaria
para su defensa: soberanía.

“LA JUSTICIA Y EL PODER DEBEN UNIRSE, PARA QUE LO QUE SEA JUSTO
SEA PODEROSO, Y LO QUE SEA PODEROSO SEA JUSTO”.
-BLAISE PASCAL.
~ 40 ~
OPINIÓN DE EQUIPO.
A través de este análisis pudimos notar muchas diferencias y cambios que a lo largo
de la historia ha sufrido nuestro artículo 89 constitucional. Es sin duda la notable
importancia y trascendencia que ha tenido este artículo en nuestro país, pues como
ya hemos mencionado a lo largo de esta investigación, en este artículo, se habla
acerca de las facultades del ejecutivo, las cuales otorgan al presidente cierto poder
para dirigir el país, tanto en su gobierno como en la administración de los recursos
de nuestro país, pues en él también recaen facultades de índole económica.

El presidente es el encargado de dirigir la economía del país y esto no solo se


encuentra establecido en el artículo 89 constitucional, las facultades del ejecutivo
en materia económica se encunarán dispersas en toda la constitución. En nuestra
opinión, estas facultades son bien atribuidas siempre y cuando se ejerzan en
beneficio de todo el país y no solo para un sector o para beneficio propio. México es
un país democrático y nosotros somos quienes elegimos a nuestros representantes
y gracias a eso se le atribuyen tales facultades, mismas que deben reflejarse en
beneficio de todos.

Otro aspecto que queremos resaltar por el impacto que nos causó, es sin duda
alguna, su historia, ya que los acontecimientos por los que México pasó no solo
para dar origen a ese artículo, sino para toda la constitución así como para la
independencia de México, podemos mencionar a aquellos personajes que a nuestra
consideración, fungieron como parte fundamental para lograr todo lo anterior
planteado, y estamos hablando del ex presidente Benito Pablo Juárez García y José
de Jesús Terán Rafael Peredo, mejor conocidos como Benito Juárez y Jesús Terán
respectivamente. Conceptuamos pertinente el mencionar este período tan
importante, que a pesar de ser uno de los más sangrientos, forjó el carácter
constitucional en México, para posteriormente elevar el precio del peso mexicano,
así como la calidad de vida de los compatriotas.
~ 41 ~
BIBLIOGRAFÍA.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Constitución política de la monarquía española.

Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.

Enciclopedia Jurídica Mexicana. Tomo VIII. Instituto de Investigaciones Jurídicas.


UNAM. México. 2002. Pags. 100-105.

Facultades del Ejecutivo en materia económica


http://www.clementeruizduran.mx/inae4/resources/Lectura1.pdf

Facultades del Ejecutivo en Materia Económica


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1425/17.pdf

Facultades del Ejecutivo en Materia Económica


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1425/17.pdf

Gamboa Montejano Claudia. (2007) “FACULTADES DEL PRESIDENTE Estudio


Teórico-Conceptual, de Antecedentes, Derecho Comparado e Iniciativas
presentadas en la LIX Legislatura y el Primer Año de Ejercicio de la LX Legislatura
que proponen reformar el Artículo 89 Constitucional”.

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPI-ISS-16-07.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_art.htm
https://www.archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1425/17.pdf

Raúl García Moreno Elizondo. “El poder ejecutivo en la constitución de Cádiz” (pp.
97-115)

Revistas UNAM, autor: Patricia Galeana:


http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rucIgt7aUwkJ:www.revist
as.unam.mx/index.php/anuhist/article/download/31580/29199+&cd=3&hl=es&ct=cl
nk&gl=mx
~ 42 ~
Semanario judicial de la federación y su gaceta.

Tena Ramírez., Felipe. “Leyes Fundamentales de México 1808-1994”. Editorial


Porrúa, México, 1994 y Márquez Rábago Sergio R. “Evolución Constitucional
Mexicana”. Editorial Porrúa, México, 2002.

1947 ley de Atribuciones al Ejecutivo en Materia Económica


https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1947LAE.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy