TRABAJO FINAL - Analisis Del Articulo 89 Constitucional.
TRABAJO FINAL - Analisis Del Articulo 89 Constitucional.
TRABAJO FINAL - Analisis Del Articulo 89 Constitucional.
TRABAJO FINAL.
“DERECHO ECONÓMICO”.
PRESENTAN:
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 3
ANTECEDENTES DE ORIGEN Y EVOLUCION. ........................................................................................ 4
ANTECEDENTES COLONIALESː CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. .................................................................. 4
MÉXICO INDEPENDIENTE. ................................................................................................................... 5
CONSTITUCIÓN DE 1824. .................................................................................................................... 5
El art. 110 definió las facultades del presidente de la república: ....................................................... 6
El Art. 112 define las restricciones a dichas facultades, entre las que destacan:............................... 7
CONSTITUCIÓN DE 1857. .................................................................................................................... 7
CONSTITUCIÓN DE 1917. .................................................................................................................... 8
FUNDAMENTOS DOGMATICOS......................................................................................................... 10
REFORMAS RECIENTES Y FUNDAMENTOS. ....................................................................................... 15
REFORMAS DEL ARTICULO 89. .......................................................................................................... 15
OPINIÓN DE LOS EXPERTOS. ............................................................................................................. 23
FACULTADES DEL EJECUTIVO EN MATERIA ECONOMICA. ................................................................ 32
CONCLUSIÓN. .................................................................................................................................... 38
OPINIÓN DE EQUIPO. ........................................................................................................................ 40
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 41
~3~
INTRODUCCIÓN.
Las facultades del presidente principalmente las encontramos definidas en el
nuestro artículo 89 constitucional, el análisis se hará a partir de los hechos y sucesos
históricos que han dado paso a las facultades con las que se enviste nuestro
presidente hoy en día. Las facultades del presidente no son las mismas que hace
cientos de años, estas han ido evolucionando y adaptándose a los tiempos actuales.
Anteriormente, antes de ser un país democrático, España y su monarquía dirigía
nuestro país, y en este caso no teníamos un presidente si no un rey, el cual
obviamente sus facultades eran enormes y no teníamos control sobre ello. México,
al constituirse en un país democrático se hace necesario establecer lineamientos
para dirigir el país, para ello una serie de constituciones fueron creadas con el fin
de definir nuestra organización política y convertirnos en un estado de derecho.
Las diversas facultades que tenía el Rey se establecieron en el Art. 171º entre otras,
fueron:
El Art. 172º define las principales restricciones a la autoridad real, las cuales
básicamente consisten en que para realizar cierta actividad o dar cierta orden
requería del consentimiento de las Cortes, por ejemplo, para:
MÉXICO INDEPENDIENTE.
CONSTITUCIÓN DE 1824.
Después de la Colonia, que duró tres siglos, México consumó su independencia en
1821 y se enfrentó a un problema: constituir un sistema de gobierno. Tras el fracaso
del Primer Imperio Mexicano, influenciados por el pensamiento de John Locke,
Montesquieu y la constitución estadounidense, en 1823, los constituyentes optaron
por establecer que la nación mexicana adopta para su gobierno la forma de
república representativa, popular y federal, con una división de poderes. Dicha
división se hizo manifiesta en el Art. 6° de la Constitución de 1824: “Se divide el
supremo poder de la federación para su ejercicio, en legislativo, ejecutivo y judicial”.
Así fue como se atribuyeron funciones a las ramas del poder y se establecieron
relaciones entre dichas ramas y por tanto límites a los poderes.
~6~
El Art. 74 de la Constitución de 1824 dispone: “Se deposita el supremo poder
ejecutivo de la federación en un solo individuo, que se denominará presidente de
los Estados Unidos Mexicanos”. Aunque el poder ejecutivo era depositado en un
solo ciudadano, el Art. 75 crea la figura de vicepresidente, quien tenía todas las
facultades y prerrogativas del presidente en caso de imposibilidad física o moral del
presidente. No había dos detentadores del poder ejecutivo, sino un presidente que
era el legítimo detentador del poder, y un suplente, el vicepresidente.
CONSTITUCIÓN DE 1857.
Tanto en la Constitución de 1824, como en la Constitución de 1857 se establece un
gobierno democrático, representativo y federal. En el artículo 75º de la Constitución
de 1857 se puntualiza que el poder ejecutivo se deposita en un solo individuo al que
se denomina “presidente de los Estados Unidos Mexicanos”.
En 1857 se vivía una situación conflictiva y delicada por el enfrentamiento entre los
liberales y los conservadores a propósito del papel de la Iglesia católica en la vida
pública. El Congreso eligió a Ignacio Comonfort presidente de la República y Benito
Juárez fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia. Ese año, a raíz
de la promulgación de la Constitución, estalló la Guerra de Reforma o Guerra de los
Tres Años, que duró de 1857 a 1860. Comonfort, un liberal moderado, tuvo
enfrentamientos con los conservadores, entregó la presidencia al presidente de la
Suprema Corte de Justicia, Benito Juárez y se fue del país. Simultáneamente al
gobierno federal de Benito Juárez, se conformó el gobierno centralista presidido por
Félix Zuloaga, quien había sido elegido por una junta de representantes, que
desconoció la Constitución.
Tras arduas batallas y diversos conflictos, que impedían la elección popular del
presidente, el Congreso realizó votaciones en las cuales resultó elegido Benito
Juárez. También se declaró como presidente de la Suprema Corte de Justicia a
Jesús González Ortega. Por las dificultades del contexto histórico, el congreso le
~8~
concedió facultades extraordinarias a Juárez, para que pudiera gobernar durante
más de 4 años. A principios de 1862 se inició la Segunda intervención francesa en
México que culminó con el imperio de Maximiliano. En la República Restaurada no
hubo modificaciones en torno a la designación del presidente de la Suprema Corte
de Justicia como sucesor necesario del presidente. En cambio, para lograr mayor
equilibrio entre el Ejecutivo y el Legislativo, el presidente Juárez trató de restaurar
la Cámara de Senadores, suprimida por la Constitución, restauración que logró su
sucesor, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, en 1874.
CONSTITUCIÓN DE 1917.
La Constitución de 1917 es la constitución vigente en México. El 5 de febrero de
1917 se promulgó y en mayo del mismo año entró en vigor, momento en que
Venustiano Carranza rindió protesta como presidente constitucional.
FUNDAMENTOS DOGMATICOS.
En este apartado veremos todos aquellos acontecimientos históricos que dieron pie
a la creación del artículo 89 constitucional, el cual reiteramos, trata de las facultades
y obligaciones del presidente. Cabe destacar que se tratara de resumir a grandes
rasgos, señalando sucesos de suma importancia, por motivo de que la historia
mexicana con respecto a la creación de sus leyes es muy basta y extensa, por lo
tanto, para atraer más y mejorar el entendimiento del lector, realizaremos lo antes
planteado.
~ 11 ~
La época de la reforma, la intervención francesa y el segundo imperio constituyen
el punto de partida de este apartado, ya que fue justo en esa época, cuando el
Estado nacional se consolidad y adquiere carácter republicano, así como laico. Todo
lo anterior fue gracias a aquellos hombres y mujeres que insistieron tanto en la lucha
por crear el Estado mexicano. El debate que existía entre el régimen monárquico y
el republicano, entre federalismo y centralismo, entre liberalismo y
conservadurismo, se había vivido las consecuencias de un caudillo militar sin
aparente ideología, estamos hablando de Antonio López de Santa Anna, así mismo
que se sufrió una pérdida de más de la mitad del territorio perteneciente a la nación.
Entre aquellos años tan importantes en la creación del estado mexicano, surgieron
personajes de gran capacidad intelectual y moral, que estaban dispuestos a cambiar
el rumbo del país, tales como Benito Juárez, Melchor Ocampo, Matías Romero y
Jesús Terán, quienes dedicaron gran parte de su vida y pusieron su inteligencia al
servicio de México.
Diferentes factores como la lucha de las políticas internas, la bancarrota del erario,
y las invasiones extranjeras, ponían en grave riesgo la “reciente” independencia
nacional. Poco a poco se veía desvanecer a la república, los integrantes del
gobierno eran tan pocos que no se podían solucionar varios problemas que algo tan
complejo como una república, ameritaban. La nación estaba en riesgo de perderse,
al punto de poder convertirse en un protectorado francés, o bien, en uno
estadounidense.
Benito Juárez era quien encabezaba el gobierno liberal entre los años 1858 y 1872,
de los cuales, una década vivió en estado de excepción y tres años por la que es
considerada la guerra civil más sangrienta desde la consumación de la
independencia, y después de la guerra en contra de los extranjeros durante un
lustro.
Entre las filas liberales existía el temor de que la guerra civil se sumara a la guerra
exterior, es por ello que Juárez a través de un mensaje el cual iba dirigido a la nación
durante octubre del año 1858, en el que alertaba dicha posibilidad, por lo que dijo
que México “debía prepararse para rechazar toda agresión”. Aunque sabiendo que
tenía en puerta una confrontación muy probable, él era consciente de no existían
recursos que solventaran los gastos de defensa, y que era mejor evitar toda posible
confrontación extranjera.
Melchor Ocampo, quien fungía como canciller para el gobierno de Benito Juárez, se
había pasado dando excusas al enviado de Estados Unidos de América, Robert
McLane, durante ocho difíciles meses de negociaciones. Y una vez que se confirmó
el acuerdo entre los monarquistas mexicanos y Napoleón III, el texto final del
conocido Tratado de McLane-Ocampo se elaboró en Washington entre el mismo
representante de Estados Unidos en México y José María Mata, quien fungía como
representante del gobierno liberal en Estados Unidos. No obstante, cabe mencionar
que este último nunca tuvo la autorización oficial para negociarlo.
Y una vez que el archiduque decidió aceptar la corona de México, Terán no bajo los
esfuerzos y dedico el resto de su vida a luchar por la causa republicana. Desde
Florencia el 20 de abril de 1865, Jesús Terán propuso al presidente Benito Juárez
el cambio así como la modificación de la futura política exterior de México,
proliferando la creación de artículos referentes al presidente, sus facultades y
obligaciones, por lo que podemos decir que el motivo de creación de dicho artículo,
fue en su mayoría, la necesidad de mejorar la política exterior ya que apartados
como los de seguridad nacional y la guerra del artículo 89 actual, y solo estaban
esperando a tener un artículo que los englobase.
Lo anterior marca las circunstancias que dieron paso a la creación del artículo 89
constitucional, así como de sus pautas, sin duda alguna, fue un proceso largo y para
nada tranquilo, pero si, muy necesario, a día de hoy no podemos echar falta de un
artículo tan importante para un régimen democrático así mismo de carácter
presidencial, como lo es México, ya que desde los inicios de la vida independiente,
se veían venir las diferentes reformas y adiciones que este articulo sufrió hasta
convertirse en lo que es hoy en día, siempre adaptándose a las necesidades y al
contexto mexicano.
La segunda reforma fue durante el mandato del presidente Plutarco Elías Calles en
la fecha del 28 de agosto de 1928 donde se reforma de la fracción XVII a la XX
poniendo lo siguiente:
V--nombrar a los demás oficiales del ejército, armada y fuerza aérea nacionales,
arreglo a las leyes.
~ 17 ~
VI--disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente o sea del ejército
terrestre, de la marina de guerra y de la fuerza aérea por la seguridad interior y
defensa exterior de la federación.
La sexta reforma de este artículo tiene lugar el 8 de octubre de 1974 bajo el decreto
del presidente Luis Echeverría Álvarez decretando que se reforme las fracciones 2,
14 y 17. Quedando de la siguiente manera:
XIV--conceder conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de
competencia de los tribunales federales y a los sentenciados por delitos del orden
común en el distrito federal.
XVIII--. Nombrar magistrados del tribunal superior de justicia del distrito federal y
someter los nombramientos a la aprobación de la asamblea de representantes del
distrito federal.
La novena reforma fue el 11 de mayo de 1988 bajo el mismo mandato del presidente
Miguel de la Madrid h. Donde reforma la fracción 10 del artículo 89 dónde queda de
la siguiente manera:
II--. Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, remover a los
agentes diplomáticos y empleados superiores de hacienda, y nombrar y remover
libremente a los demás empleados de la unión cuyo nombramiento o remoción no
estén determinados de otro modo en la Constitución o en las leyes.
La doceava reforma tuvo lugar el 5 de abril del 2004 bajo el decreto del presidente
Vicente Fox quesada reformando la fracción 6 del artículo 89 que queda de la
siguiente manera:
~ 20 ~
VI--. Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer
de la totalidad de la fuerza armada permanente o sea del ejército, de la armada y
de la fuerza aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la federación.
X--. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar,
denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos sometiéndolos a la aprobación del
senado. En la conducta de tal política, el titular del poder ejecutivo observar a los
siguientes principios normativos; la autodeterminación de los pueblos; la no
intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de La amenaza o
el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los
estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la
seguridad internacionales.
La reforma décima cuarta tuvo lugar el viernes 10 de junio del 2011 bajo el cargo
del presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa reformando la fracción décima del
artículo quedando de la siguiente manera:
IV. Nombrar, con aprobación del Senado, los coroneles y demás oficiales
superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales;
La décimo sexta reforma tuvo lugar el 7 de febrero del 2014 bajo el decreto del
presidente Enrique Peña Nieto dónde por decreto reformó el artículo 89 en su
fracción 19 quedando de la siguiente manera:
XIX. Objetar los nombramientos de los comisionados del organismo garante que
establece el artículo 6o. de esta Constitución hechos por el Senado de la República,
en los términos establecidos en esta Constitución y en la ley.
La reforma décimo séptima fue en el año de los 2014 tres días después de la reforma
anterior qué sería el 10 de febrero bajo el mismo cargo del presidente Enrique Peña
Nieto donde reforma la fracción 2,9,17 del artículo quedando de esta manera:
XVII. En cualquier momento, optar por un gobierno de coalición con uno o varios de
los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión. El gobierno de
coalición se regulará por el convenio y el programa respectivos, los cuales deberán
será probados por mayoría de los miembros presentes de la Cámara de Senadores.
El convenio establecerá las causas de la disolución del gobierno de coalición.
La décima octava reforma fue hecha el 29 de enero del 2016 bajo el decreto del
presidente Enrique Peña Nieto donde se reformó la fracción 14 del artículo
quedando de la siguiente manera:
XIV. Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de
competencia de los tribunales federales;
La reforma décima novena fue hecha el 26 de marzo del 2019 bajo el decreto del
presidente Andrés Manuel López Obrador dónde reforma la fracción 7 del artículo
quedando de la siguiente forma:
En otras palabras, podemos decir que el artículo 89 confiere las facultades al órgano
correspondiente, en este caso al poder ejecutivo para poder realizar actividades de
carácter económico como puede ser las propuestas para poder repartir dinero un
ejemplo podría ser las becas que fue una propuesta y que después de pasar por un
proceso fue aprobada y ahora en la actualidad se pone a disposición un fondo para
la repartición de este. En el caso del congreso expide las leyes que regulan lo
económico como también crear reglamentos para regular lo económico como
también crear normas para el comercio y también podemos incluir al encargado de
revisar los tratados internacionales y qué este cheque que contenga los datos
requeridos para poder firmarse.
Novena Época.
Instancia: Pleno.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XIV, septiembre de
2001.
Página: 1103.
Tesis: P./J. 101/2001.
Jurisprudencia.
Materia(s): Constitucional.
Novena Época.
Instancia: Pleno.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XIV, septiembre de
2001.
Página: 1101.
Tesis: P./J. 107/2001.
Jurisprudencia.
Materia (s): Constitucional.
Séptima Época.
Instancia: Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
Semanario Judicial de la Federación.
Volumen 205-216, Sexta parte.
Página: 417.
Tesis: Aislada.
Novena Época.
Instancia: Segunda Sala.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Volumen II, agosto de 1995.
Página: 284.
Tesis: 2a. LXX/95.
~ 28 ~
FACULTAD REGLAMENTARIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
PRINCIPIOS QUE LA RIGEN.
Según ha sostenido este alto Tribunal en numerosos precedentes, el artículo 89,
fracción I, constitucional, faculta al Presidente de la República para expedir normas
reglamentarias de las leyes emanadas del Congreso de la Unión, y aunque desde
el punto de vista material ambas normas son similares, aquéllas se distinguen de
éstas básicamente, en que provienen de un órgano que al emitirlas no expresa la
voluntad general, sino que está instituido para acatarla en cuanto dimana del
Legislativo, de donde, por definición, son normas subordinadas, de lo cual se sigue
que la facultad reglamentaria se halla regida por dos principios: El de reserva de ley
y el de subordinación jerárquica a la misma. El principio de reserva de ley, que desde
su aparición como reacción al poder ilimitado del monarca hasta su formulación en
las constituciones modernas, ha encontrado su justificación en la necesidad de
preservar los bienes jurídicos de mayor valía de los gobernados (tradicionalmente
libertad personal y propiedad), prohíbe al reglamento abordar materias reservadas
en exclusiva a las leyes del Congreso, como son las relativas a la definición de los
tipos penales, las causas de expropiación y la determinación de los elementos de
los tributos; mientras que el principio de subordinación jerárquica, exige que el
reglamento esté precedido por una ley cuyas disposiciones desarrolle, complemente
o pormenorice y en las que encuentre su justificación y medida.
Amparo en revisión 1948/94. Proveedora de Señales y Dispositivos para Tránsito,
S.A. de C.V. 16 de junio de 1995. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretaria: Adriana Campuzano de Ortiz.
Novena Época.
Instancia: Pleno.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo VI, noviembre de
1997.
Página: 76.
Tesis: P.CLII/97.
Tesis: Aislada.
Esto es, a través del reglamento creó la mencionada autoridad y determinó sus
atribuciones, a fin de que las dependencias que integran la Administración Pública
Federal puedan realizar las funciones previstas en la ley, lo que significa
precisamente proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de la ley
reglamentada.
Novena Época.
Instancia: Segunda Sala.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo X, septiembre de 1999.
Página: 266.
Tesis 2a. CXV/99.
Tesis: Aislada.
Novena Época.
Instancia: Segunda Sala.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo VI, septiembre de 1997.
Página: 412.
Tesis 2a. CV/97.
Tesis: Aislada.
Por otro lado, resulta notable, y al mismo tiempo explicable, que las facultades del
poder ejecutivo en materia económica no se encuentren definidas, en su parte
sustancial, en el artículo 89 de la Constitución. Notable, porque este artículo
contiene veinte fracciones con sendas obligaciones y facultades y en ninguna se
refiere expresamente a la intervención del ejecutivo en la economía, explicable,
porque el legislador constituyente no podía haber previsto el desarrollo
extraordinario de las actividades económicas y la necesidad de que el estado las
dirigiera, por conducto del poder ejecutivo. En realidad, estas amplísimas facultades
se encuentran contenidas implícita o explícitamente en diversos preceptos
constitucionales.
Artículo 25. Rectoría del Estado en materia económica: obligación del ejecutivo a
mantener en propiedad las empresas públicas que operen en campos estratégicos.
Artículo 27. Dominio de la nación y del Estado sobre los recursos naturales,
atribuciones del ejecutivo en materia agraria y agropecuaria.
Artículo 89. Obligación genérica del ejecutivo de ejecutar las leyes que el congreso
expida, incluyendo las de materia económica.
Artículo 123. Atribuciones del Estado para regular las relaciones laborales, facultad
del ejecutivo para proponer el salario mínimo anual y designar representante ante
los tribunales del trabajo y la comisión nacional de participaciones de utilidades.
~ 37 ~
Después de este análisis, nos queda más claro cuáles son y como encontramos las
facultes del ejecutivo en materia económica, podemos darnos cuenta que muchas
de las facultades del presidente corresponden a la correcta dirección económica del
país. La misma constitución es quien faculta al presidente para que realice lo
necesario para que la economía del país crezca, tales como celebrar tratados,
presentar iniciativas de ley, entre muchas más. A lo largo de la constitución se van
dilucidando nuestras dudas sobre las facultades del ejecutivo en materia
económica, y la información anterior nos aporta lo suficiente como para
comprenderlas.
~ 38 ~
CONCLUSIÓN.
Para terminar y una vez dejando en claro todos los puntos a tratar dentro del trabajo
de investigación del artículo 89 constitucional “las facultades del presidente”.
Nos ayuda a entender cómo es que se establecen y se crean dichas facultades para
progresar y desarrollar el mando que como pueblo se le hace entrega a su
representante de ley. El origen claramente ha estado en constante cambio
adaptándose a las nuevas formas de convivencia social, desarrollo económico,
clases sociales y poder político siendo estos factores determinantes para la nueva
estructura que se necesitan. Lo antes mencionado se puede reflejar en las reformas
o cambios que se encuentran dentro del artículo 89 de nuestra constitución
mexicana.
La importancia que tiene este artículo es demasiado grande porque nos menciona
las facultades que el presidente podrá tener ante un sin número de toma de
decisiones buscando siempre el desarrollo y beneficio de la sociedad mexicana.
Unas de las características principales serian que se encarga de dirigir la política
exterior y celebrar tratados internacionales.
3) dotar de mayor vigor al ejercicio de las facultades que derivan del sistema
presidencial en materia de seguridad interior y defensa exterior de la federación.
Respecto del primer punto, relativo a la Soberanía, es menester señalar que es de
explorado conocimiento que en la doctrina jurídica y política se determinan tres
~ 39 ~
elementos para la existencia del Estado: población, territorio y gobierno, en algunas
ocasiones se le puede tomar como poder. Estos elementos resultan fundamentales
para la concepción del Estado, los cuales se envuelven en una condición necesaria
para su defensa: soberanía.
“LA JUSTICIA Y EL PODER DEBEN UNIRSE, PARA QUE LO QUE SEA JUSTO
SEA PODEROSO, Y LO QUE SEA PODEROSO SEA JUSTO”.
-BLAISE PASCAL.
~ 40 ~
OPINIÓN DE EQUIPO.
A través de este análisis pudimos notar muchas diferencias y cambios que a lo largo
de la historia ha sufrido nuestro artículo 89 constitucional. Es sin duda la notable
importancia y trascendencia que ha tenido este artículo en nuestro país, pues como
ya hemos mencionado a lo largo de esta investigación, en este artículo, se habla
acerca de las facultades del ejecutivo, las cuales otorgan al presidente cierto poder
para dirigir el país, tanto en su gobierno como en la administración de los recursos
de nuestro país, pues en él también recaen facultades de índole económica.
Otro aspecto que queremos resaltar por el impacto que nos causó, es sin duda
alguna, su historia, ya que los acontecimientos por los que México pasó no solo
para dar origen a ese artículo, sino para toda la constitución así como para la
independencia de México, podemos mencionar a aquellos personajes que a nuestra
consideración, fungieron como parte fundamental para lograr todo lo anterior
planteado, y estamos hablando del ex presidente Benito Pablo Juárez García y José
de Jesús Terán Rafael Peredo, mejor conocidos como Benito Juárez y Jesús Terán
respectivamente. Conceptuamos pertinente el mencionar este período tan
importante, que a pesar de ser uno de los más sangrientos, forjó el carácter
constitucional en México, para posteriormente elevar el precio del peso mexicano,
así como la calidad de vida de los compatriotas.
~ 41 ~
BIBLIOGRAFÍA.
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPI-ISS-16-07.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_art.htm
https://www.archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1425/17.pdf
Raúl García Moreno Elizondo. “El poder ejecutivo en la constitución de Cádiz” (pp.
97-115)