Patología Endometrial
Patología Endometrial
Patología Endometrial
El endometrio es la capa mucosa que reviste la cavidad uterina, constituido por glándulas
estroma. Responde a estímulos hormonales que ocurren durante el ciclo menstrual.
Metrorragia postmenopausia
En relación a la clase de sangrado uterino anormal y sus causas agrupadas en PALM COEIN
Pólipos endometriales
Prevalencia: 10-24%
Casi siempre las patologías del endometrio tienen que ver con la estimulación estrogénica,
entonces comparten muchas veces factores de riesgo.
Factores de riesgo
- Obesidad → relacionado con la conversión periférica de estrógenos
- Mujeres sometidas a altos niveles o estímulo estrogénico
- Anovulación crónica → hay siempre estímulo estrogénico sin contraposición de
progestágenos, por lo que siempre estimula el endometrio
- Edad: mayor riesgo con los años.
- Uso de tamoxifeno: característico, mayor probabilidad de pólipo.
- Hipertensión arterial
Diagnóstico y tratamiento
- Exámenes:
o US: se puede ver una lesión localizada, en
general se ven un poco más hiperecogénicos que
el endometrio. A veces cuando uno pone el
Doppler se puede ver un pedículo vascular.
o Histerosonografía: Cuando hay engrosamiento
endometrial. Consiste en la distensión de la
cavidad endometrial con suero fisiológico para
poder ver si la lesión es focal (en caso de la
imagen) o difusa (engrosamiento endometrial de todo el endometrio).
o Histeroscopía: Mejor método de evaluación para una
lesión focal. Se distiende la cavidad uterina con una
solución líquida-transparente y podemos meter una
cámara a través del cuello para observar de forma
directa la cavidad endometrial. Hay opciones de manejo
a través de histeroscopía, que podemos pasar no solo la
cámara sino que también tijeras, electrocirugía, para la
resección de los pólipos. O se pueden tomar muestra
cuando hay lesiones sospechosas localizadas. Es
diagnóstico-terapeutico en lesiones focales como los pólipos.
[Pregunta] ¿De qué depende si uno observa o va a resección? R: Depende de los síntomas. Si no
es sintomático y es un pólipo pequeño en mujer premenopáusica en general se puede hacer
observación sin problema.
[Pregunta] ¿Cuál es el factor de riesgo específico para los pólipos? R: el tamoxifeno.
Característicamente produce pólipos en el endometrio y no es factor de riesgo para la
hiperplasia ni para el cáncer de endometrio. El resto de factores de riesgo se repiten en cada
uno de estas patologías.
[Pregunta] ¿Cuándo preferimos histerosonografía o histeroscopía, o depende de la
disponibilidad? R: En general, cuando vamos a ver una paciente por estudio de sangrado
uterino anormal y vemos que tiene un engrosamiento endometrial, entonces en ese caso
debisemos pasar como primera línea a la histerosonografía, que es parte del estudio. Luego
definimos si es lesión focal o difusa, si es focal como los pólipos, de elección pasamos a
histeroscopía o resectoscopía para confirmación diagnóstica y si es necesario (por factores de
riesgo o síntomas) vamos a resecar el pólipo. También hace el diagnóstico diferencial con otras
lesiones que pueden estar en la cavidad endometrial (pólipo vs miomas). Los miomas que están
dentro de la cavidad uterina, que protruyen (clasificación de figo) podemos verlas y hay que
hacer el dg diferencial entre pólipo y mioma. Obviamente el mioma si igual da síntomas hay que
hacer resección y también se puede por resectoscopía.
Hiperplasia endometrial
Se cree que la hiperplasia endometrial es un precursor del cáncer endometrio (puede preceder
o coexistir con el cáncer.
Clasificación actual
- Con atipias (30%)
- Sin atipias (5%)
Evaluación
- US: engrosamiento endometrial difuso. Si nos
queda la duda podemos hacer una
histerosonografía y vamos a ver que hay un
engrosamiento difuso.
- Áreas quísticas
Vimos que era un engrosamiento endometrial difuso y
ahora para hacer la evaluación y diagnóstico, siempre va a
ser histológico así que hay que tomar una muestra para
hacer la clasificación y riesgo.
- Bp endometrio ambulatoria: Pipelle, es que una biopsia aspirativa que se hace de forma
ambulatoria (o de oficina). Con una cánula muy pequeña pasamos a través del cuello y
sacamos una muestra de endometrio. Recalco que es para lesión difusa. LR+ 12. LR- 0.2
(buen método).
- No es posible pipelle, por ejemplo, no tenemos el instrumento o porque no podemos
flanquear el cuello: histeroscopia
- Legrado: muestra < 50% de la cavidad, pero si supone que es una lesión difusa pudiese
ser buena opción
[LR es cocientes de probabilidad, que tan bueno es para comprobar o descartar diagnóstico
cuando la prueba está positiva o negativa]
Tratamiento
- Hiperplasia sin atipia
o Riesgo de progresión a una neoplasia < 5% en 20 años
o PG tiene un a tasa de resolución 89 a 96% vs observación con tasa de resolución
74.2 a 81%.
o DIU-LNG o progestágenos orales (medroxiprogesterona 10-20 mg / día o
noretisterona 10-15 mg / día)
o Seguimiento con bp cada 6 meses (con pipelle)
- Hiperplasia con atipias
o Histerectomía con o sin SO (salpingooforectomía) dependiendo de la edad de la
paciente. En general las mujeres jóvenes se mantiene los ovarios para preservar
la función hormonal de estos.
Cáncer de endometrio
Mortalidad 2.7 por 100.000 mujeres (no es la causa más frecuente de mortalidad por cáncer en
mujeres en Chile)
Diagnóstico
- SUA post menopausia (10-15% ca)
- Medición de grosor endometrial (> 4 mm), menor a cuatro el riesgo es muy bajo pero
nunca 0
- Bp pipelle (S: 90-95%)
- Histeroscopia (patología focal)
Tratamiento
Depende del estadio, histología y factores pronósticos. Tampoco es la idea que sepan el manejo
exacto de un CA endometrio x. Pero en general:
- Etapa I y II: histerectomía con SOP
- Etapa III y IV: En general → Histerectomía con radioterapia y quimioterapia.
[Pregunta] En hiperplasia endometrial con atipias, ¿no hay posibilidad de dejar a una mujer con
posibilidad o si o si hay que hacer histerectomía? R: Eso ya es manejo de especialista pero si a
una mujer que desea paridad, usualmente se puede tratar tratamiento con progestágenos y una
vez que complete la paridad hacer la histerectomía.
[Pregunta] ¿Cuál sería el pronóstico de las paciente con Ca de endometrio? R: Lo más común es
que sea de tipo I que tiene buen pronóstico, así que en general es buen pronóstico.
[Pregunta] Respecto al cáncer de endometrio ¿es más real que sea diagnóstico incidental o que
la misma paciente vaya a consultar por sangrado u otros signos? R: Lo más común es que
consulten por SUA post menopausia, y ahí se inicia el estudio con ecografía, vemos un
endometrio engrosado, se hace toma de muestra con pipelle o legrado y se hace el diagnóstico
de esa forma. 75-80% que tiene un cáncer de endometrio sangran en algún momento, en etapas
precoces de la enfermedad, por eso el cáncer de endometrio se diagnóstica casi siempre en
estadio I y II, y por eso les va tan bien.
[Pregunta] Cuando son < 4 mm, ¿cuándo se controlan nuevamente? R: Cuando son < 4 mm
puedes asumir que esa mujer que está con sangrando post menopausia lo más probable es que
sea por atrofia y que no tenga ninguna de las otras lesiones (hiperplasia, pólipo o cáncer de
endometrio) ya que presentan endometrio engrosado. Lo que uno hace es tranquilizar a la
paciente y solo si persistiera con sangrado hay que volver a evaluar, y podría ser que se estudie
igual porque persiste con el sangrado.