El documento presenta una carta de J. Sommerville a un árbitro para solicitar su opinión sobre si la "paragualogía", el estudio sistemático de los paraguas, constituye una ciencia. Sommerville describe haber pasado 18 años recolectando datos sobre paraguas en Nueva York, incluyendo el número, tamaño, peso y color de los paraguas en cada cuadra. Argumenta que ha formulado hipótesis, teorías y leyes sobre paraguas, como la Ley de Variación del Color según Propiedad por Sexo. Solic
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas2 páginas
El documento presenta una carta de J. Sommerville a un árbitro para solicitar su opinión sobre si la "paragualogía", el estudio sistemático de los paraguas, constituye una ciencia. Sommerville describe haber pasado 18 años recolectando datos sobre paraguas en Nueva York, incluyendo el número, tamaño, peso y color de los paraguas en cada cuadra. Argumenta que ha formulado hipótesis, teorías y leyes sobre paraguas, como la Ley de Variación del Color según Propiedad por Sexo. Solic
El documento presenta una carta de J. Sommerville a un árbitro para solicitar su opinión sobre si la "paragualogía", el estudio sistemático de los paraguas, constituye una ciencia. Sommerville describe haber pasado 18 años recolectando datos sobre paraguas en Nueva York, incluyendo el número, tamaño, peso y color de los paraguas en cada cuadra. Argumenta que ha formulado hipótesis, teorías y leyes sobre paraguas, como la Ley de Variación del Color según Propiedad por Sexo. Solic
El documento presenta una carta de J. Sommerville a un árbitro para solicitar su opinión sobre si la "paragualogía", el estudio sistemático de los paraguas, constituye una ciencia. Sommerville describe haber pasado 18 años recolectando datos sobre paraguas en Nueva York, incluyendo el número, tamaño, peso y color de los paraguas en cada cuadra. Argumenta que ha formulado hipótesis, teorías y leyes sobre paraguas, como la Ley de Variación del Color según Propiedad por Sexo. Solic
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
LA PARAGUALOGÍA.
Muy señor mío:
Me estoy tomando la libertad de pedirle que oficie de árbitro en una disputa que sostengo con un conocido, quien ha dejado de ser mi amigo. La cuestión en discusión es la siguiente: ¿Es mi creación, la paragualogía, una ciencia? Permítame explicarle... Durante los últimos dieciocho años, con la asistencia de algunos pocos discípulos fieles, he estado juntando materiales sobre un tema que hasta ahora ha sido casi completamente ignorado por los científicos –el paraguas. Los resultados de mis investigaciones a la fecha se encuentran en nueve tomos que le estoy enviando por encomienda aparte. Anticipándome a su arribo, permítame describirle brevemente sus contenidos y el método que utilicé para compilarlos. Comencé en la isla de Manhattan. Procedí cuadra por cuadra, casa por casa, familia por familia, e individuo por individuo, determinando: (1) el número de paraguas poseídos, (2) su tamaño, (3) su peso, (4) su color. Habiendo cubierto el área de Manhattan por varios años, finalmente extendí la investigación a las otras comunas de la ciudad de Nueva York, logrando por fin cubrir la ciudad completa. Estaba en condiciones, por tanto, de avanzar la investigación, extendiéndola al resto del estado, e incluso, al resto de los Estados Unidos y del mundo. Fue a estas alturas que me acerqué a mi examigo. Soy un hombre modesto, pero creía tener el derecho de ser reconocido como el creador de una nueva ciencia. El, sin embargo, sostuvo que la paragualogía no era una ciencia. En primer lugar, dijo, el estudiar paraguas era una tontería. Ahora bien, éste es un argumento falso ya que la ciencia no está por encima del estudio de objeto alguno, por modesto que sea, ni siquiera de la “extremidad trasera de una pulga”. Entonces, ¿por qué no los paraguas? Acto seguido, argumentó que la paragualogía no podía ser reconocida como una ciencia porque no era útil o beneficiosa para la humanidad. Pero, ¿acaso no es la verdad lo más precioso de la vida? ¿No están mis nueve volúmenes repletos de verdad sobre mi tema? Cada palabra que se encuentra en ellas es verdadera. Cada frase expone un hecho sólido y desapasionado. Cuando me preguntó cuál era el fin de la paragualogía pude responderle con orgullo: “El buscar y descubrir la verdad es un fin suficiente para mí”. Mi campo es el de la ciencia pura, no tengo motivos ocultos. En consecuencia me satisface el solo logro de la verdad. Su siguiente objeción fue que mis datos estaban obsoletos, y que cualquiera de mis descubrimientos podía dejar de ser verdadero el día de mañana. Pero esto, le repliqué, no es un argumento en contra de la paragualogía, sino más bien un argumento a favor de mantener al día este cuerpo de conocimientos, que es exactamente lo que propongo. Realicemos encuestas mensuales, semanales o incluso diarias, para que nuestro conocimiento marche a la par de los acontecimientos. En seguida, sostuvo que la paragualogía no había formulado hipótesis, y no había desarrollado teorías ni leyes. Este es un gran error. En el transcurso de mis investigaciones, empleé innumerables hipótesis. Antes de comenzar en una nueva cuadra, o en un sector nuevo de la ciudad, me planteaba una hipótesis en relación al número y características de los paraguas que ahí se encontrarían, hipótesis que fueron confirmadas o anuladas por mis observaciones posteriores, de perfecto acuerdo con el proceder científico según se explica en varios textos autorizados. (De hecho, cabe señalar que puedo fundamentar y documentar cada una de mis respuestas a sus objeciones con numerosas citas de textos básicos, revistas especializadas, discursos políticos de eminentes científicos, etc.). En lo que dice relación a teorías y leyes, mi trabajo muestra un gran número de ellas. Sólo mencionaré unas pocas a modo de ilustración: Existe la Ley de Variación del Color según Propiedad por Sexo. (Los paraguas pertenecientes a mujeres tienden a una gran variedad de colores, mientras que los pertenecientes a hombres casi siempre son negros). A esta ley le ha dado una formulación estadística precisa. (Ver volumen 6, Apéndice A, Tabla 3, p. 582). Existen también las curiosamente interrelacionadas Leyes de la Propiedad Individual de una Pluralidad de Paraguas y de la Propiedad Plural de Paraguas Individuales. La interrelación se presenta, en la primera ley, en razón casi directa con el ingreso anual, y en el segundo, en una relación inversa casi perfecta con dicho ingreso. (Para un detalle exacto de las circunstancias que modifican dichas leyes, ver volumen 8, p. 350). También se ha descubierto la Ley de la Tendencia a la Adquisición de Paraguas en Tiempos Lluviosos. Esta ley ha sido verificada experimentalmente en el capítulo 3 del volumen 3. Del mismo modo he realizado varios experimentos adicionales en relación a mis generalizaciones. Es por todo lo anterior que creo que mi creación es una ciencia en todo sentido, y que apelo a usted para que respalde mi opinión.