Enfermedades Cardiovasculares 2.0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

DEICY ALEJANDRA MONJE CEBALLOS


PAULA ANDREA URRESTI ALMEIDA

INSTITUTO TÉCNICO SISTEMATIZADO DE NARIÑO


2022
AUXILIAR DE ENFERMERIA
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

DEICY ALEJANDRA MONJE CEBALLOS


PAULA ANDREA URRESTI ALMEIDA
ASESOR: JUAN FELIPE FRANCO GONZALEZ

INSTITUTO TÉCNICO SISTEMATIZADO DE NARIÑO


2022
AUXILIAR DE ENFERMERIA
1. TEMA: Enfermedades Cardiovasculares

2. PROBLEMA: ¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden causar


problemas cardiovasculares en los estudiantes de bachillerato de intesnar en
el año 2022?

3. JUSTIFICACIÓN: Las enfermedades cardiovasculares afectan al corazón al


estrechar las arterias y reducir la cantidad de sangre que el corazón recibe,
haciendo que trabaje más duro. Estas enfermedades muchas veces se
presentan sin dolor y sin síntomas obvios. Por esta razón muchas veces no
son tratadas y esto puede llevar a problemas de salud todavía más serios
como el ataque al corazón, la embolia (coágulo de sangre que afecta las
arterias de los pulmones) y el daño a los riñones con esto se quiere decir que
puedes padecer de esta enfermedad sin siquiera saberlo

Los síntomas de la enfermedad de las arterias coronarias pueden ser


diferentes para los hombres y las mujeres. Por ejemplo, los hombres son más
propensos a tener dolor en el pecho. Las mujeres pueden tener otros signos
y síntomas junto con el malestar en el pecho, como falta de aire, náuseas y
fatiga extrema.

Es posible que no se diagnostique enfermedad de las arterias coronarias


hasta que se tenga un ataque cardíaco, angina de pecho, accidente
cerebrovascular o insuficiencia cardíaca. Es importante que controles los
síntomas cardiovasculares y comuniques tus preocupaciones a tu médico. La
enfermedad cardiovascular puede detectarse a tiempo con evaluaciones
periódicas.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo


el mundo y la mortalidad va en aumento cada año, por estas enfermedades
muere el 31% de personas a nivel mundial, ya que sus actividades de vida
vienen causando deterioro desde la juventud, alguna de las causas son la
inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo de alcohol, genera
preocupación ya que los jóvenes y adolescentes presentan estos hábitos a
una temprana edad. Está demostrado que la privación del consumo de
tabaco, la reducción de la sal, alimentos chatarra en sus comidas, la
disminución del consumo de alcohol, el aumento en el consumo de frutas,
hortalizas y la actividad física regular, reducen el riesgo de enfermedades
cardiovasculares.

La Organización Mundial de la Salud cataloga las enfermedades


cardiovasculares como la principal causa de muerte en el mundo. En 2017
estas causaron aproximadamente 17.8 millones de muertes en todo el
mundo.

En Colombia también ocupan el primer lugar como causal de muerte y se


sitúan dentro de las diez primeras razones por las que se pierden años de
vida saludable. Para el año 2018 en el país se reportaron 100 muertes por
cada 100.000 habitantes, debido a esta razón.

Estas patologías pueden ser originadas por múltiples razones, y elevan los
riesgos de muerte o discapacidad: el tabaquismo, el fumar cigarrillos causa
que se forme una placa en las paredes interiores de las arterias siendo así un
importante factor de riesgo ya que los fumadores tienen dos veces más
probabilidad de desarrollar esta enfermedad a comparación de quienes no
fuman, la diabetes, presión arterial alta, obesidad, esto es provocado muchas
veces por la falta de la actividad física siendo así que obtengan una mayor
probabilidad de padecer de esta enfermedad a comparación de quienes son
físicamente activos, contaminación del aire, alimentación poco saludable,
consumo excesivo de alcohol, sedentarismo y colesterol elevado.

Queremos hablar acerca de este tema para motivar a practicar varios estilos
de vida que nos ayudará a evitar estas enfermedades cardiovasculares que
son dañinas con el cuerpo humano y que a largo plazo puede traer
consecuencias que principalmente para los jóvenes serán las enfermedades
cardiovasculares la mayoría de los factores de riesgo son prevenibles y
controlables, por lo que se invita a la juventud a adquirir buenos hábitos de
vida para tener una vida más larga y saludable
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL: Prevenir las enfermedades cardiovasculares
en los jóvenes implementando charlas educativas para los estudiantes
de bachillerato de intesnar con el fin de disminuir que sufran de
enfermedades cardiovasculares a futuro en el año 2022
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Medir por medio de encuestas el nivel de conocimiento de los
estudiantes de intesnar el conocimiento que tengan acerca de
los factores de riesgo que tienen las enfermedades
cardiovasculares
● Investigar por medio de dinámicas los hábitos de vida diaria
saludables o no saludables que tengan los estudiantes de
intesnar
● Crear el contenido que se dictara en las charlas educativas con
el fin de prevenir las enfermedades cardiovasculares en los
estudiantes de intesnar

● Poner en marcha las charlas educativas para los estudiantes de


bachillerato de intesnar con el fin de prevenir las enfermedades
cardiovasculares a futuro desde

5. MARCO TEÓRICO

LIBRO DE LA SALUD CARDIOVASCULAR DEL HOSPITAL CLÍNICO


Las enfermedades cardiovasculares son un grupo de trastornos del corazón y
los vasos sanguíneos que incluyen la enfermedad coronaria (ataques al
corazón), la cerebrovascular (ictus), la hipertensión (tensión alta), la
insuficiencia cardíaca y la enfermedad cardíaca reumática, entre otras. Las
enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en el
mundo, según la Organización Mundial de la Salud. En Estados Unidos
causan el 35,3% de los fallecimientos. En Europa son responsables de 4,3
millones de muertes al año. Incluso cuando no son mortales, estas
afecciones pueden dejar secuelas que limitan severamente la calidad de vida
de los afectados. Suponen, además, una importante carga económica para
las sociedades y la ciudadanía, que en la Unión Europea se estima en
192.000 millones de euros al año entre asistencia sanitaria, pérdida de
productividad y cuidados familiares.

El protagonismo del ciudadano en la prevención mediante la adopción de


estilos de vida saludable y su participación activa en el manejo de la
enfermedad a través del autocuidado han adquirido un papel creciente según
ha avanzado el conocimiento sobre los factores de riesgo de las
enfermedades cardiovasculares. No en vano, tabaco, obesidad, sedentarismo
e hipertensión son condicionantes graves y principales sobre los que cada
individuo puede influir optando por una dieta equilibrada, haciendo ejercicio
regularmente y dejando, en su caso, de fumar.

APORTE: Nos da a conocer cifras importantes sobre los padecimientos a


nivel mundial de esta enfermedad dejándonos saber lo importante que es
llevar una vida más saludable dandonos asi métodos de prevención que
cualquier persona puede aplicar haciéndonos conocer con ello los factores de
riesgo que poco a poco pueden llevarnos a padecer enfermedades
cardiovasculares y con ello llevar a ser más responsables con nuestra vida y
la manera en cómo la llevamos
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN POBLACIONES
JÓVENES

REVISTA PUBLICA
La prevalencia de la obesidad ha incrementado dramáticamente tanto en los países
industrializados como en los subdesarrollados hasta el punto que la Organización
Mundial de la Salud reportó el sobrepeso y la obesidad como una epidemia mundial
la obesidad y la inactividad física pueden predisponer a hiperinsulinemia,
hipertensión. También pueden causar una autoimagen negativa y baja autoestima,
depresión y problemas sociales o del comportamiento. Estudios en países en
desarrollo han mostrado que, en pocas familias de niños con sobrepeso, éste es
considerado un factor de riesgo y de hecho, en los grupos de bajo nivel
socioeconómico, el sobrepeso se considera un indicador de buena salud en los
niños. Adicionalmente, la prevención y el tratamiento de la obesidad entre niños y
adolescentes se relacionan con el género y con la educación materna. La edad entre
los 4 y 6 años es un periodo crítico para el desarrollo de obesidad y una vez
instaurada es de difícil tratamiento.
El Síndrome metabólico (SM), se refiere a un grupo de entidades clínicas que
incluyen obesidad central, hiperglicemia, dislipidemia e HTA. La definición y
significancia nosológica de esta entidad son materia de debate, aunque se ha
aceptado que la expresión completa del síndrome depende de una interacción
compleja entre factores genéticos y modificables relacionados con el estilo de vida.

La población joven vive un período caracterizado por grandes cambios


psicosociales, por la búsqueda de un estilo de vida propio y por el rechazo de
modelos propuestos. El panorama de la situación social de nuestro país plantea un
agravante para la población joven, aunque la población adolescente y joven
presenta altas tasas de mortalidad relacionadas con violencia y suicidio, un
porcentaje de dicha población podría estar siendo afectada por ECV al entrar en la
vida adulta luego de años de estar expuestos a estilos de vida no saludables.

APORTE: Nos da un enfoque en las enfermedades cardiovasculares en la


sociedad principalmente en la juventud y nos brinda información sobre un gran
problema en esta población, que es la obesidad y la falta de actividad física las
cuales son un factor de riesgo muy importantes en estas enfermedades del corazón.
RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA POBLACIÓN ADOLESCENTE DE
TIMBÍO, COLOMBIA

Con relación a la edad y el riesgo cardiovascular, la mayor prevalencia se encontró


en los adolescentes (15- 18 años) con 84.6%, seguido de los preadolescentes (9-11
años) con un 61.5%, encontrándose diferencias significativas, (p=0.010). Respecto
al género, se encontró mayor riesgo cardiovascular, en las mujeres con un 78.7%
(p=0.019) y mayor riesgo cardiovascular en los consumidores de alcohol (96.2%),
con una significancia estadística, p=0.000. En relación a la práctica de actividad
física y el riesgo cardiovascular se observó mayor prevalencia en quienes no
practican ninguna, con 85.7% (p=0.040). Frente a hábitos nutricionales y el riesgo
cardiovascular, en aquellos con una alimentación no saludable (75%), hay mayor
riesgo (p=0.001). Otras variables medidas en el presente estudio no mostraron
significancia estadística respecto al riesgo cardiovascular como: consumo de tabaco,
diagnóstico nutricional y consumo de anticonceptivos.
En el estudio se encontró que dos terceras partes de la población sujeto tienen
riesgo cardiovascular debido a la presencia de factores de riesgo modificables, en
primer lugar los malos hábitos alimenticios relacionados con el consumo de “comida
chatarra” y consumo de grasas saturadas, seguido de la falta de actividad física
regular. Los adolescentes (15-18 años) tienen un riesgo cardiovascular mayor
comparado con los preadolescentes y adolescentes tempranos, teniendo en cuenta
que a mayor edad se incrementa de manera importante la inactividad física y las
conductas sedentarias, como resultado del uso indiscriminado de nuevas
tecnologías. Se obtuvo significancia estadística entre las variables: edad, género,
consumo de bebidas alcohólicas, práctica de actividad física, alimentación saludable
y el riesgo cardiovascular. El género femenino se asocia con un mayor riesgo
cardiovascular a diferencia de la población masculina. Asimismo el consumo de
bebidas alcohólicas, la inactividad física y los hábitos alimenticios no saludables
constituyen factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Por último, es
fundamental involucrar de manera activa a los padres de familia, por lo cual, en la
reunión donde se socializa los resultados del estudio a los padres de familia se hizo
la recomendación a los tutores de la importancia que ellos tienen en la promoción de
buenos hábitos alimenticios puesto que son los actores más importantes en la
formación integral de sus hijos.
APORTE: Nos revela unas estadísticas en un zona exacta del país(Timbio- Cauca)
donde se evalúa los riesgos en adolescencia y juventud de las enfermedades
cardiovasculares, hablando sobre los hábitos de vida o mala alimentación que tiene
la juventud para padecer de estas enfermedades del corazón así como también la
influencia de la familia y su manera educativa de estos hábitos de vida.

CITACIÓN:

DR. LOPEZ, Antonio. DR. MACAYA, Carlos. Libro de la salud cardiovascular del
hospital clinico. Editorial Nerea, S.A, España. 2009. Recuperado de:
https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2009_salud_cardiovascul
ar.pdf

SANCHEZ, Monica. MORENO, German. MARIN, Grisales. GARCIA, Luis. Factores


de riesgo cardiovascular en poblaciones jovenes. 2003. Recuperado de:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/234/234997003/html/#:~:text=En%20conclusi
%C3%B3n%2C%20en%20el%20presente,antecedentes%20familiares%20de
%20enfermedad%20cardiovascular

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy