Enfermedades Cardiovasculares 2.0
Enfermedades Cardiovasculares 2.0
Enfermedades Cardiovasculares 2.0
Estas patologías pueden ser originadas por múltiples razones, y elevan los
riesgos de muerte o discapacidad: el tabaquismo, el fumar cigarrillos causa
que se forme una placa en las paredes interiores de las arterias siendo así un
importante factor de riesgo ya que los fumadores tienen dos veces más
probabilidad de desarrollar esta enfermedad a comparación de quienes no
fuman, la diabetes, presión arterial alta, obesidad, esto es provocado muchas
veces por la falta de la actividad física siendo así que obtengan una mayor
probabilidad de padecer de esta enfermedad a comparación de quienes son
físicamente activos, contaminación del aire, alimentación poco saludable,
consumo excesivo de alcohol, sedentarismo y colesterol elevado.
Queremos hablar acerca de este tema para motivar a practicar varios estilos
de vida que nos ayudará a evitar estas enfermedades cardiovasculares que
son dañinas con el cuerpo humano y que a largo plazo puede traer
consecuencias que principalmente para los jóvenes serán las enfermedades
cardiovasculares la mayoría de los factores de riesgo son prevenibles y
controlables, por lo que se invita a la juventud a adquirir buenos hábitos de
vida para tener una vida más larga y saludable
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL: Prevenir las enfermedades cardiovasculares
en los jóvenes implementando charlas educativas para los estudiantes
de bachillerato de intesnar con el fin de disminuir que sufran de
enfermedades cardiovasculares a futuro en el año 2022
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Medir por medio de encuestas el nivel de conocimiento de los
estudiantes de intesnar el conocimiento que tengan acerca de
los factores de riesgo que tienen las enfermedades
cardiovasculares
● Investigar por medio de dinámicas los hábitos de vida diaria
saludables o no saludables que tengan los estudiantes de
intesnar
● Crear el contenido que se dictara en las charlas educativas con
el fin de prevenir las enfermedades cardiovasculares en los
estudiantes de intesnar
5. MARCO TEÓRICO
REVISTA PUBLICA
La prevalencia de la obesidad ha incrementado dramáticamente tanto en los países
industrializados como en los subdesarrollados hasta el punto que la Organización
Mundial de la Salud reportó el sobrepeso y la obesidad como una epidemia mundial
la obesidad y la inactividad física pueden predisponer a hiperinsulinemia,
hipertensión. También pueden causar una autoimagen negativa y baja autoestima,
depresión y problemas sociales o del comportamiento. Estudios en países en
desarrollo han mostrado que, en pocas familias de niños con sobrepeso, éste es
considerado un factor de riesgo y de hecho, en los grupos de bajo nivel
socioeconómico, el sobrepeso se considera un indicador de buena salud en los
niños. Adicionalmente, la prevención y el tratamiento de la obesidad entre niños y
adolescentes se relacionan con el género y con la educación materna. La edad entre
los 4 y 6 años es un periodo crítico para el desarrollo de obesidad y una vez
instaurada es de difícil tratamiento.
El Síndrome metabólico (SM), se refiere a un grupo de entidades clínicas que
incluyen obesidad central, hiperglicemia, dislipidemia e HTA. La definición y
significancia nosológica de esta entidad son materia de debate, aunque se ha
aceptado que la expresión completa del síndrome depende de una interacción
compleja entre factores genéticos y modificables relacionados con el estilo de vida.
CITACIÓN:
DR. LOPEZ, Antonio. DR. MACAYA, Carlos. Libro de la salud cardiovascular del
hospital clinico. Editorial Nerea, S.A, España. 2009. Recuperado de:
https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2009_salud_cardiovascul
ar.pdf