CD 10480

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

EVALUACION Y REFORZAMIENTO DEL SISTEMA RESISTENTE A


CARGA LATERAL DE MUROS DEL EX COLEGIO SIMON BOLIVAR

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN


ESTRUCTURAS

ING. JUAN PABLO CHACÓN SÁNCHEZ


juansagitarius@hotmail.com

DIRECTOR: ING. DIEGO ANDRES SOSA CAIZA MSc.


diego.sosac@epn.edu.ec

CO-DIRECTOR: ING. CARLOS ANDRES CELI SÀNCHEZ MSc.


normando1945@gmail.com

Quito, Junio 2017


II

DECLARACIÓN

Yo Juan Pablo Chacón Sánchez, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría;
que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional;
y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos correspondientes


a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su
Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

______________________________

JUAN PABLO CHACÓN SÁNCHEZ


III

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Juan Pablo Chacón Sánchez bajo
mi supervisión.

__________________________ __________________________
ING. MSc. Diego Andrés ING. MSc. Carlos Andrés
Sosa Caiza Celi Sánchez
DIRECTOR DEL PROYECTO CO- DIRECTOR DEL PROYECTO
IV

AGRADECIMIENTO

Al Ing. Carlos Celi MSc. & Ing. Diego Sosa MSc, por atender de manera eficaz y
razonable a varias de mis inquietudes, por compartir sus conocimientos, que fueron de
gran ayuda para el desarrollo del presente proyecto.

Al Ing. Franklin Beltrán MSc, por los valiosos consejos y recomendaciones, durante el
tiempo que tuve el agrado de trabajar en su empresa, lugar en el cual pude
desarrollarme y crecer profesionalmente.

Al Ing. Juan Carlos Ramos, con quien trabajamos conjuntamente en un proyecto


similar, del cual aprendimos mucho y que luego diera luz al desarrollo de la presente
investigación.

A la Ing. Betzabeth Suquillo, por acompañarme a lo largo de todo el desarrollo de este


trabajo, por las incontables horas de velada, por la motivación y la constancia.

A mi Familia por ser el apoyo incondicional en todos los aciertos y desaciertos de mi


vida.

Gracias a mi Madre quien siempre vela por mi bienestar, gracias a mi padre por
encaminarme en la vida con valiosos consejos. Gracias a mis hermanos por compartir
momentos inolvidables

A mis queridos Amigos y colegas de profesión, Galo Cueva, Alexis Aguilar, José Miguel
Juma, Cristina Rengifo, Alexandra Quispe, Dany Salazar y Carlos Beltrán, quienes han
estado en los momentos precisos, para guiarme con motivación, buenos consejos y
sobre todo su valiosa amistad
V

DEDICATORIA

Con especial cariño dedico este trabajo, a mi compañera de vida Betzabeth Suquillo,
quien, gracias a su constante apoyo y comprensión en los momentos más difíciles, me
impulsó a culminar el presente proyecto.

A mi querida Universidad, las Escuela Politécnica Nacional, que me preparo con


valiosas herramientas para mi desarrollo profesional.

A Mis Padres Francisco y Fabiola, de quienes siempre apreciaré, sus cálidos consejos
en los momentos oportunos.

A mis Hermanos Wilian y Michael, para quienes espero haber sido un ejemplo a seguir
y superar, y que pueden contar conmigo hasta el fin de los tiempos
VI

CONTENIDO
CAPÍTULO 1: INTRODUCCION ........................................................................................ 2
1.1 JUSTIFICACION ................................................................................................... 4
1.2 ALCANCE ............................................................................................................. 5
1.3 OBJETIVOS .......................................................................................................... 5
1.4 METODOLOGÍA ................................................................................................... 6
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 8
2.1 HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN ADOBE................................................ 8
2.2 ESQUEMAS DE FALLA Y PATRONES DE AGRIETAMEINTO ANTE
TERREMOTOS ................................................................................................................ 9
2.3 ANÁLISIS DE NORMAS PARA ESTRUCTURAS DE ADOBE .......................... 10
2.3.1 E080: NORMA PERUANA PARA ADOBE ................................................. 10
2.3.1.1 Configuración geométrica ................................................................................ 10
2.3.1.2 Materiales de refuerzo ..................................................................................... 10
2.3.1.3 Parámetros de diseño sísmico .......................................................................... 12
2.3.1.4 Propiedades mecánicas .................................................................................... 13
2.3.2 NCH3332: NORMA CHILENA – INTERVENCIÓN DE CONSTRUCCIONES
PATRIMONIALES DE TIERRA CRUDA ................................................................... 13
2.3.2.1 Configuración geométrica ................................................................................ 13
2.3.2.2 Materiales de refuerzo ..................................................................................... 14
2.3.2.3 Parámetros de diseño sísmico .......................................................................... 15
2.3.2.4 Propiedades mecánicas .................................................................................... 17
2.4 VULNERABILIDAD SÍSMICA ............................................................................. 17
2.4.1 MÉTODO DEL ÍNDICE DE DENSIDAD DE MUROS ................................. 18
2.5 REHABILITACIÓN SÍSMICA – ALTERNATIVAS DE REFORZAMIENTO ........ 18
CAPÍTULO 3: CALIBRACIÓN DE LA MALLA DE ELEMENTOS FINITOS .................... 20
3.1 MODELO VIGA DE GRAN PERALTE, ELEMENTO FRAME ............................ 21
3.1.1 DEFORMACION:......................................................................................... 21
3.1.2 ESFUERZOS: .............................................................................................. 24
3.2 MODELO VIGA DE GRAN PERALTE, ELEMENTO SHELL.............................. 25
3.3 MODELO VIGA DE GRAN PERALTE, DISTRIBUCION DE ESFUERZOS EN
ELEMENTO SHEL ......................................................................................................... 38
3.4 MODELO VIGA DE GRAN PERALTE, PARA DIFERENTES ESPESORES DE
MURO. ........................................................................................................................... 44
3.4.1 DISTRIBUCION DE ESFUERZOS, MODELO EN SOLIDOS: ................... 48
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS SÍSMICO DE LA ESTRUCTURA ............................................ 53
VII

4.1 DESCRIPCION GENERAL DE LA ESTRUCTURA............................................ 53


4.2 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO: ........................................................... 59
4.2.1 ESTADOS DE CARGA: .............................................................................. 60
4.2.1.1 Carga Muerta ................................................................................................... 60
4.2.1.2 Carga Viva ......................................................................................................... 64
4.2.1.3 Sismo de diseño:............................................................................................... 66
4.2.2 COMBINACIONES DE CARGA .................................................................. 73
4.2.2.1 Servicio: ............................................................................................................ 73
4.2.2.2 Ultima Resistencia: ........................................................................................... 74
4.2.2.3 Envolvente:....................................................................................................... 75
4.2.3 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES: ................................................... 75
4.2.4 GEOMETRIA DE LOS ELEMENTOS: ........................................................ 79
4.2.5 MODULO DE RESORTE: ........................................................................... 81
CAPÍTULO 5: EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE ................................ 84
5.1 VULNERABILIDAD SISMICA DEL EDIFICIO .................................................... 85
5.1.1 DISTRIBUCION GEOMETRICA DE MUROS............................................. 87
5.1.1.1 Densidad de Muros en dirección Horizontal (H00) – (X): ................................. 88
5.1.1.2 Densidad de Muros en dirección vertical (V00) – (Y): ....................................... 92
5.2 MODELO MATEMATICO ................................................................................... 97
5.2.1 TIPO DE FALLAS: ....................................................................................... 98
5.2.2 SOLICITACION DE ESFUERZOS: ........................................................... 100
5.2.3 DEFORMACIONES: .................................................................................. 102
CAPÍTULO 6: REFORZAMIENTO ................................................................................. 105
6.1 ETAPA I – VIGA CABEZA DE MURO ............................................................... 105
6.1.1 SOLICITACION DE ESFUERZOS: ........................................................... 106
6.1.2 DEFORMACIONES: .................................................................................. 108
6.2 ETAPA II – MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESISTENTE DEL MATERIAL
110
6.2.1 SOLICITACION DE ESFUERZOS: ........................................................... 111
6.3 ETAPA III – ENCHAPES ................................................................................... 112
6.3.1 SOLICITACION DE ESFUERZOS: ........................................................... 115
6.3.2 DEFORMACIONES: .................................................................................. 117
6.4 VOLUMENES DE OBRA .................................................................................. 119
CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 120
7.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 120
7.2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 123
VIII

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 2.1: Distribución mundial de estructuras de adobe .......................................... 8


FIGURA 2.2: Deficiencias sísmicas de albañilería de adobe ......................................... 9
FIGURA 2.3: Muro de adobe reforzado en sentido horizontal y vertical ...................... 11
FIGURA 2.4: Alternativa de reforzamiento I.................................................................. 18
FIGURA 2.5: Alternativa de reforzamiento II................................................................. 18
FIGURA 2.6: Alternativa de reforzamiento III................................................................ 19
FIGURA 2.7: Alternativa de reforzamiento III................................................................ 19
FIGURA 3.1: Viga isostática de gran peralte con carga puntual .................................. 21
FIGURA 3.2: Diagrama de corte – carga externa (P) ................................................... 22
FIGURA 3.3: Diagrama de corte – carga unitaria ......................................................... 22
FIGURA 3.4: Diagrama de momentos – carga externa (P) .......................................... 23
FIGURA 3.5: Diagrama de momentos – carga unitaria ................................................ 23
FIGURA 3.6: Grupo de Modelos 1 ................................................................................ 26
FIGURA 3.7: Grupo de Modelos 2 ................................................................................ 26
FIGURA 3.8: Grupo de Modelos 3 ................................................................................ 27
FIGURA 3.9: Grupo de Modelos 4 ................................................................................ 27
FIGURA 3.10: Grupo de Modelos 5 ................................................................................ 28
FIGURA 3.11: Grupo de Modelos 6 ................................................................................ 28
FIGURA 3.12: Grupo de Modelos 1 – Esfuerzo (mm) / Deformación (t/m2) .................. 29
FIGURA 3.13: Grupo de Modelos 2 – Esfuerzo (mm) / Deformación (t/m2) .................. 30
FIGURA 3.14: Grupo de Modelos 3 – Esfuerzo (mm) / Deformación (t/m2) .................. 30
FIGURA 3.15: Grupo de Modelos 4 – Esfuerzo (mm) / Deformación (t/m2) .................. 31
FIGURA 3.16: Grupo de Modelos 5 – Esfuerzo (mm) / Deformación (t/m2) .................. 31
FIGURA 3.17: Grupo de Modelos 6 – Esfuerzo (mm) / Deformación (t/m2) .................. 32
FIGURA 3.18: Calibración de Finitos - Numero de Partes (a) ........................................ 33
FIGURA 3.19: Calibración de Finitos - Relación (a/L) .................................................... 33
FIGURA 3.20: Calibración de Finitos – Número de Elementos Finitos .......................... 34
FIGURA 3.21: Calibración de Finitos – Relación (a/b) ................................................... 34
IX

FIGURA 3.22: Porcentaje de error estimado en modelos .............................................. 37


FIGURA 3.23: Distribución de esfuerzos Promedio en elementos finitos – M2(8x2) .... 40
FIGURA 3.24: Distribución de Momentos en elementos finitos – M2(8x2) .................... 40
FIGURA 3.25: Distribución de fuerza axial en elementos finitos – M2(8x2) .................. 41
FIGURA 3.26: Distribución de esfuerzos Promedio en elementos finitos – M3(6x3) .... 42
FIGURA 3.27: Distribución de Momentos en elementos finitos – M3(6x3) .................... 42
FIGURA 3.28: Distribución de fuerza axial en elementos finitos – M3(6x3) .................. 43
FIGURA 3.29: Porcentaje de error promedio en esfuerzos ............................................ 43
FIGURA 3.30: Modelo de muro con carga puntual en el plano, elemento SHELL ........ 48
FIGURA 3.31: Modelo de muro con carga puntual en el plano, elemento SOLID ......... 49
FIGURA 3.32: Distribución de esfuerzos S11, M20 cm - Elemento SHELL (t/m2) ........ 49
FIGURA 3.33: Distribución de esfuerzos S11, M20 cm - Elemento SOLID (t/m2) ........ 50
FIGURA 3.34: Distribución de esfuerzos S11, M60 cm - Elemento SHELL (t/m2) ........ 50
FIGURA 3.35: Distribución de esfuerzos S11, M60 cm - Elemento SOLID (t/m2) ........ 51
FIGURA 3.36: Distribución de esfuerzos S11, M120 cm - Elemento SHELL (t/m2) ...... 51
FIGURA 3.37: Distribución de esfuerzos S11, M120 cm - Elemento SOLID (t/m2) ...... 52
FIGURA 4.1: Perspectiva 3D – Áreas Nivel 1 ............................................................... 53
FIGURA 4.2: Perspectiva 3D – Áreas Nivel 2 ............................................................... 54
FIGURA 4.3: Perspectiva 3D – Áreas Nivel 3 ............................................................... 55
FIGURA 4.4: Perspectiva 3D – Áreas Nivel 4 ............................................................... 56
FIGURA 4.5: Perspectiva 3D – Áreas Nivel 5 ............................................................... 56
FIGURA 4.6: Perspectiva 3D – Estructura actual ......................................................... 57
FIGURA 4.7: Perspectiva 3D – Estructura actual (Extrude) ......................................... 58
FIGURA 4.8: Perspectiva 3D – Estructura reforzada (Viga cabeza de muro) ............. 58
FIGURA 4.9: Perspectiva 3D - Estructura reforzada (Viga cabeza de muro, Extrude) 59
FIGURA 4.10: Tipos o estados de carga ........................................................................ 60
FIGURA 4.11: Modelo aislado de una cercha tipo para la obtención de su peso propio
(Unidades: Ton-m)............................................................................................................. 61
FIGURA 4.12: Distribución de carga muerta sobre impuesta. Cabeza de muros – Estado
actual (Unidades: Ton-m) .................................................................................................. 62
X

FIGURA 4.13: Distribución de carga muerta sobre impuesta. Cabeza de muros, Capilla
estructura - Estado actual (Unidades: Ton-m) .................................................................. 62
FIGURA 4.14: Distribución de carga muerta sobre impuesta. Cubiertas Estructura reforzada
(Unidades: Ton-m)............................................................................................................. 63
FIGURA 4.15: Distribución de carga muerta sobre impuesta. Cubiertas Estructura reforzada,
Capilla de estructura (Unidades: Ton-m) .......................................................................... 63
FIGURA 4.16: Distribución de carga viva. Cabeza de muros, Estructura actual (Unidades:
Ton-m) .................................................................................................................. 64
FIGURA 4.17: Distribución de carga viva. Cabeza de muros, Capilla - Estructura actual
(Unidades: Ton-m)............................................................................................................. 65
FIGURA 4.18: Distribución de carga viva. Cubiertas, Estructura reforzada (Unidades: Ton-
m) .................................................................................................................. 65
FIGURA 4.19: Distribución de carga viva. Cubiertas – Capilla, Estructura reforzada
(Unidades: Ton-m)............................................................................................................. 66
FIGURA 4.20: Espectro de diseño .................................................................................. 69
FIGURA 4.21: Ecuaciones empleadas para definir el espectro de diseño .................... 70
FIGURA 4.22: Ubicación bloques.................................................................................... 72
FIGURA 4.23: Asignación del coeficiente de corte basal y factor de distribución k....... 73
FIGURA 4.24: Combinación para carga de servicio en dirección Y ............................... 73
FIGURA 4.25: Combinación de última resistencia, con sismo de dirección Y ............... 74
FIGURA 4.26: Envolvente de diseño, con sismo en dirección Y .................................... 75
FIGURA 4.27: Distribución de materiales de los muros de adobe (azul) y ladrillo (rojo)76
FIGURA 4.28: Propiedades de los materiales (adobe)................................................... 76
FIGURA 4.29: Propiedades de los materiales (ladrillo) .................................................. 77
FIGURA 4.30: Propiedades de los materiales (madera) ................................................ 77
FIGURA 4.31: Propiedades de los materiales (hormigón) ............................................. 78
FIGURA 4.32: Propiedades de los materiales (acero de refuerzo) ................................ 78
FIGURA 4.33: Distribución de muros de adobe .............................................................. 79
FIGURA 4.34: Geometría de los elementos que conforman los muros (ejemplo – muro tipo)
(Unidades: m) .................................................................................................................. 80
FIGURA 4.35: Coeficiente de balasto para un nudo....................................................... 82
FIGURA 4.36: Coeficiente de balasto asignado (Unidades: Ton-m) .............................. 83
XI

FIGURA 4.37: Coeficiente de balasto para un nudo....................................................... 83


FIGURA 5.1: Perspectiva 3D. Estructura actual ........................................................... 84
FIGURA 5.2: Ubicación de bloques .............................................................................. 88
FIGURA 5.3: Geometría de muros H00 ........................................................................ 88
FIGURA 5.4: Geometría de muros H01 ........................................................................ 89
FIGURA 5.5: Geometría de muros H02 ........................................................................ 89
FIGURA 5.6: Geometría de muros H03 ........................................................................ 90
FIGURA 5.7: Geometría de muros H04 ........................................................................ 91
FIGURA 5.8: Geometría de muros V00 ........................................................................ 92
FIGURA 5.9: Geometría de muros V01 ........................................................................ 93
FIGURA 5.10: Geometría de muros V02 ........................................................................ 94
FIGURA 5.11: Geometría de muros V03 ........................................................................ 95
FIGURA 5.12: Geometría de muros V04 ........................................................................ 95
FIGURA 5.13: Esquema de distribución de esfuerzos en elementos Shell ................... 97
FIGURA 5.14: Ubicación de ejes locales en elementos tipo Shell ................................. 98
FIGURA 5.15: Falla en muros sin refuerzos ................................................................... 99
FIGURA 5.16: Falla en unión sin refuerzos .................................................................... 99
FIGURA 5.17: Falla muros largos ................................................................................... 99
FIGURA 5.18: Falla por cortante ................................................................................... 100
FIGURA 5.19: Distribución de esfuerzos Sismo X – Estado actual - S23 (t/m2) ......... 101
FIGURA 5.20: Distribución de esfuerzos Sismo Y – Estado actual S23 (t/m2) ........... 101
FIGURA 5.21: Deformaciones máximas Sismo X – Estado actual (mm) ..................... 103
FIGURA 5.22: Deformaciones máximas Sismo Y – Estado actual (mm) ..................... 103
FIGURA 6.1: Reforzamiento en viga cabeza de muro................................................ 105
FIGURA 6.2: Perspectiva 3D. Estructura reforzada – Etapa I .................................... 106
FIGURA 6.3: Distribución de esfuerzos Sismo X – Reforzamiento Etapa I - S23 (t/m2)107
FIGURA 6.4: Distribución de esfuerzos Sismo Y – Reforzamiento Etapa I - S23 (t/m2)107
FIGURA 6.5: Deformaciones máximas Sismo X – Reforzamiento Etapa I (mm) ...... 108
FIGURA 6.6: Deformaciones máximas Sismo Y – Reforzamiento Etapa I (mm) ...... 109
FIGURA 6.7: Inyección o re-colmatación de los vacíos en los mampuestos ............. 111
XII

FIGURA 6.8: Distribución de esfuerzos Sismo X – Reforzam. Etapa II - S23 (t/m2) . 111
FIGURA 6.9: Distribución de esfuerzos Sismo Y – Reforzam. Etapa II - S23 (t/m2) . 112
FIGURA 6.10: Enchape mediante malla electro-soldada y mortero............................. 113
FIGURA 6.11: Muros con refuerzo tipo enchape (e=3 cm, verde), (e=5 cm, rojo) ...... 114
FIGURA 6.12: Propiedades geométricas de un muro con enchape ............................ 115
FIGURA 6.13: Distribución de esfuerzos Sismo X – Reforzam. Etapa III - S23 (t/m2) 116
FIGURA 6.14: Distribución de esfuerzos Sismo Y – Reforzam. Etapa III - S23 (t/m2) 116
FIGURA 6.15: Deformaciones máximas Sismo X – Reforzamiento Etapa III (mm) .... 117
FIGURA 6.16: Deformaciones máximas Sismo Y – Reforzamiento Etapa III (mm) .... 118

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 2.1: Esbeltez de muros como condición de refuerzo de muros ..................... 11


TABLA 2.2: Factor de suelo ........................................................................................ 12
TABLA 2.3: Factor de uso para estructuras de adobe ............................................... 13
TABLA 2.4: Factor de modificación del coeficiente de demanda ............................... 15
TABLA 2.5: Clasificación sísmica del terreno de fundación ....................................... 16
TABLA 2.6: Valor del coeficiente k3............................................................................ 16
TABLA 3.1: Esfuerzo deformación para viga de gran peralte - FRAME .................... 25
TABLA 3.2: Calibración de finitos – Muro de adobe 20 cm ........................................ 35
TABLA 3.3: Proporciones Recomendadas para Elementos Finitos ........................... 36
TABLA 3.4: Modelos escogidos con porcentajes estimados...................................... 37
TABLA 3.5: Parámetros recomendados para modelo en elementos finitos .............. 38
TABLA 3.6: Propiedades geométricas de la sección, FRAME ................................ 39
TABLA 3.7: Distribución de esfuerzos respecto del eje neutro – M2(8x2)................. 39
TABLA 3.8: Distribución de esfuerzos respecto del eje neutro – M3(6x3)................. 41
TABLA 3.9: Esfuerzo deformación para viga de gran peralte – FRAME – M60 ........ 44
TABLA 3.10: Esfuerzo deformación para viga de gran peralte – FRAME – M120 ...... 45
TABLA 3.11: Calibración de finitos – Muro de adobe 60 cm ........................................ 46
TABLA 3.12: Calibración de finitos – Muro de adobe 120 cm ...................................... 47
XIII

TABLA 4.1: Distribución de Áreas Nivel 1 .................................................................. 53


TABLA 4.2: Distribución de Áreas Nivel 2 .................................................................. 54
TABLA 4.3: Distribución de Áreas Nivel 3 .................................................................. 55
TABLA 4.4: Distribución de Áreas Nivel 4 .................................................................. 55
TABLA 4.5: Distribución de Áreas Nivel 5 .................................................................. 56
TABLA 4.6: Área total .................................................................................................. 56
TABLA 4.7: Carga muerta sobre impuesta (P) ........................................................... 61
TABLA 4.8: Carga Viva (L) .......................................................................................... 64
TABLA 4.9: Coeficiente de Corte Basal Norma Peruana ........................................... 66
TABLA 4.10: Coeficiente de Corte Basal Norma Chilena ............................................ 67
TABLA 4.11: Parámetros para definir el espectro de diseño ....................................... 69
TABLA 4.12: Periodos y aceleraciones, espectros de diseño ...................................... 69
TABLA 4.13: Periodos de vibración de la estructura .................................................... 71
TABLA 4.14: Coeficientes de corte basal Norma Ecuatoriana ..................................... 72
TABLA 4.15: Distribución de muros de adobe .............................................................. 79
TABLA 4.16: Cálculo de placa equivalente ................................................................... 80
TABLA 5.1: Vulnerabilidad metodología italiana ........................................................ 87
TABLA 5.2: Densidad de muros en dirección X ......................................................... 92
TABLA 5.3: Densidad de muros en dirección Y ......................................................... 96
TABLA 5.4: Derivas de piso Sismo X – Estado actual ............................................. 102
TABLA 5.5: Derivas de piso ante un Sismo Y – Estado actual ................................ 103
TABLA 6.1: Derivas de piso Sismo X – Reforzamiento Etapa I ............................... 108
TABLA 6.2: Derivas de piso Sismo Y – Reforzamiento Etapa I ............................... 109
TABLA 6.3: Inercia de sección compuesta para enchapes ...................................... 113
TABLA 6.4: Muros con enchape propuestos ............................................................ 114
TABLA 6.5: Derivadas de piso Sismo X – Reforzamiento Etapa III ......................... 117
TABLA 6.6: Derivadas de piso ante un sismo en dirección Y – Reforzamiento Etapa III
118
TABLA 6.7: Volúmenes de obra aproximativos ........................................................ 119
XIV

RESUMEN

En el Ecuador existe gran cantidad de estructuras patrimoniales, constituidas en


materiales frágiles con base en tierra. Eventos sísmicos recientes han puesto de
manifiesto, el pobre desempeño de estas estructuras, debido a su gran masa y poca,
o casi nula capacidad, de resistir cargas fuera de su plano.

El presente proyecto, presenta la evaluación de estado actual y reforzamiento, por


medio del modelamiento, con base en elementos finitos, empleando software
computacional. Para el modelado, se realizó una calibración de la malla de finitos, que
arrojó como resultado, valores paramétricos, como el número de partes, la proporción
del elemento, con respecto a si mismo y respecto a su longitud principal, parámetros
como el espesor del muro y el tipo de elemento a modelar (FRAME, SHELL, SOLID).

Se evaluó el estado actual de la estructura, frente al sismo de diseño, tomando en


cuenta experiencias de países vecinos, con eventos sísmicos similares, utilizando las
recomendaciones de sus normativas, en combinación con la normativa ecuatoriana
(NEC).

Se planteó etapas de reforzamiento, enfocadas en la disminución de esfuerzos y


control de desplazamientos.
XV

ABSTRACT

In Ecuador, there are many patrimonial structures, made up of fragile earth-based


materials. Recent seismic events have revealed the poor performance of these
structures, due to their large mass and low capacity to withstand loads outside their
plane.

The present project, presents the evaluation of current state and reinforcement, through
the modeling, based on finite elements, using computational software. For the
modeling, a calibration of the finite mesh was carried out, which resulted in parametric
values, such as the number of parts, the proportion of the element, with respect to itself
and with respect to its main length, parameters such as the thickness of the Wall and
the type of element to model (FRAME, SHELL, SOLID).

The current state of the structure, front of the design earthquake, was evaluated, taking
into account experiences from neighboring countries, with similar seismic events, using
the recommendations of its regulations, in combination with the Ecuadorian norm
(NEC).

Reinforcement stages were proposed, focused on the reduction of stresses and control
of displacements.
XVI

PRESENTACION

El presente estudio, plantea la evaluación del estado actual, y posterior reforzamiento


para una estructura patrimonial, ubicada en el casco colonial de la ciudad de Quito.
Esta estructura, donde antes funcionaba el Colegio Simón Bolívar, pretende ser
rehabilitada y readecuada, en lo que será la Nueva sede de las Naciones Unidas.

La estructura a ser analizada, corresponde a un sistema tradicional de muros


resistentes a carga lateral, constituidos enteramente con materiales con base en tierra,
principalmente adobe, con sistema de entrepisos y cubiertas de madera.

El trabajo aquí presentado, pone especial énfasis en el sistema de muros del que se
compone dicha estructura, para los cuales se idealiza un modelo matemático
numérico, empleando software computacional común en el mercado, aplicando los
conocimientos adquiridos en la maestría, para un modelamiento objetivo y aplicable
de la estructura frente a efectos de carga sísmica.

Además, se utiliza la teoría de análisis estructural básica, para realizar la calibración


de la malla de elementos finitos, la cual se enfoca a esfuerzos y deformaciones en el
plano del muro, a fin de posteriormente poder estimar con seguridad, dichos efectos
en el modelo global de la estructura.

Finalmente se proponen etapas de reforzamiento, a fin de evitar en lo posible,


alteraciones en la arquitectura de los muros, se pretende más bien, en todo momento
interactuar con la arquitectura existente.
2

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

En el Ecuador existe gran cantidad de estructuras patrimoniales, principalmente en el


casco colonial de las ciudades, como es el caso de la ciudad de Quito. Estas
estructuras, en su mayoría, son sistemas frágiles compuestos de materiales con base
en tierra amasada, tapia, bahareque y/o adobe; siendo este último uno de los más
utilizados.

Antes de que aparecieran los materiales de construcción, como el acero y hormigón,


las construcciones en tierra, se extendieron por todas las regiones del mundo, dado
que es un material abundante en la naturaleza, y con las técnicas adecuadas de
construcción y adaptables al medio, ha llegado a satisfacer la necesidad de vivienda,
sobre todo para las regiones de escasos recursos económicos. Sin embargo, en
regiones localizadas en zonas de alto riesgo sísmico, este tipo de construcciones no
ha presentado un buen comportamiento, ante este tipo de eventos.

Varios países de la región andina, que se encuentran en zonas de alto riesgo sísmico,
como Chile y Perú, han enfocado sus investigaciones en el desarrollo de nuevas
tecnologías, adaptables y aplicables a construcciones existentes en tierra, en lo que
tiene que ver con el reforzamiento; de la misma manera se proponen normativas y
lineamientos a seguir para edificaciones nuevas, en las que se incluye el diseño sismo
resistente.

En la ciudad de Quito se ha propuesto la rehabilitación del edificio del ex colegio Simón


Bolívar, en el que se proyecta será la nueva sede de las Naciones Unidas (NNUU).
Esta edificación se encuentra dentro del casco colonial de la ciudad de Quito declarada
como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 8 de septiembre de
1978. (Instituto Nacional de Cultura y Patrimonio, 2014)
3

Las técnicas constructivas utilizadas en la época colonial, que perduró hasta el siglo
XX, la construcción tradicional española se basó en materiales como piedra, ladrillo,
tapia, adobe, madera y teja. Lo que fue una constante en la arquitectura civil y religiosa
de la época (López F. S., 2013)

Como parte fundamental para la rehabilitación de la edificación, se requiere evaluar el


comportamiento del sistema estructural del que está compuesto dicha estructura ante
el sismo de diseño de acuerdo a la normativa vigente (Norma Ecuatoriana de la
Construcción, 2014) que corresponde al sistema de muros resistentes a carga lateral,
compuestos principalmente de materiales con base en tierra amasada; tapia, adobe y
bahareque.

Las construcciones con base en tierra, como el adobe, tienen algunas ventajas,
además de usar una tecnología simple y a bajo costo, presenta excelentes
propiedades térmicas y acústicas. Sin embargo, este tipo de estructuras son muy
vulnerables ante fenómenos naturales como lluvias y principalmente sismos.

Frente a movimientos telúricos, las estructuras de este tipo sufren daños estructurales
severos, incluso llegando al colapso, causando con ello pérdidas cuantiosas en
términos de vidas humanas y patrimonio. En el caso de un evento que involucre el
sismo de diseño, la deficiencia de este tipo de estructuras se debe a su excesivo peso
y a su comportamiento frágil, durante terremotos severos; al ser estructuras de una
masa considerable se traduce en niveles elevados de fuerza sísmica, para los cuales
no se tiene la capacidad y se produce fallas violentas (Blondet, García, & Brzev, 2003)

Basado en experiencias e investigaciones previas de rehabilitación y reforzamiento,


en las que se comprueba un mejor comportamiento de este tipo de estructuras, ante
el sismo de diseño, (Casanovas & Díaz, 2007), se plantea alternativas de
reforzamiento viables y aplicables a nuestro medio (Asociación Colombiana de
Ingeniería Sísmica (AIS), 1997), tomando en cuenta normativas extranjeras de países
de la región andina, como Perú (Norma Peruana, 2006) y Chile (Norma Chilena,
4

2013), cuyas características de materiales y construcción, se suponen similares a las


del Ecuador.

Para esto se idealiza un modelo en elementos finitos, con la ayuda de software


computacional, en el que se aplica el análisis de estructuras en base a los
conocimientos adquiridos en la maestría.

1.1 JUSTIFICACION
Se requiere evaluar la capacidad de la estructura patrimonial, del Ex Colegio Simón
Bolívar nueva sede NNUU, frente a la demanda del sismo de diseño, y si se requiere,
proyectar el reforzamiento, para que dicha estructura pueda ser ocupada.

El análisis de estructuras de sistemas resistentes a carga lateral compuestos por


muros de adobe, se basan en métodos tradicionales y empíricos, tanto para el diseño,
como en el reforzamiento, por lo que, resulta necesario utilizar herramientas
tecnológicas, software que permitan analizar de mejor manera, el comportamiento de
este tipo de estructuras, incorporando por ejemplo un modelo en elementos finitos.

El estado del arte determina que el método de elementos finitos, logra definir y
representar cualquier tipo de geometría en las tres dimensiones, además de que
permite una buena definición de las características de los materiales y solicitaciones
de carga, es adecuado para cualquier tipo de estructura que se pueda considerar
continua. Sin embargo, este método demanda una gran cantidad de recursos
computacionales. (Peña, 2010)

Las herramientas computacionales actuales permiten generar modelos numéricos,


que pueden representar geometrías complejas y trabajar en el campo de esfuerzos
de elementos finitos.
5

Resulta más practico incorporar sistemas de reforzamiento que tengan el menor


impacto en el sistema estructural original (Peña, 2010), en los que se puede emplear
experiencias en tensores de acero (López, y otros, 2007), o sistema de paredes
enchapadas en casos más extremos (Bonilla & Ramos, 2013), a fin de garantizar un
adecuado desempeño de la edificación reforzada, frente al sismo de diseño.

1.2 ALCANCE
La presente investigación pretende reforzar el sistema de muros resistentes a carga
lateral, de la estructura patrimonial histórica de la nueva sede NNUU, por medio de
un modelo en elementos finitos, que se ajuste a investigaciones y experiencias previas

Los muros resistentes a carga lateral en estado actual se conforman de tierra y adobe,
estos materiales tienen un comportamiento frágil, debido a su baja ductilidad, por lo
tanto, la capacidad de esta estructura, frente a la demanda del sismo de diseño, en
zonas de alta peligrosidad sísmica, resulta ser muy limitada. Se pretende reforzar el
sistema de muros a fin de cumplir con la filosofía de diseño sismo resistente.

Al realizar, el adecuado reforzamiento, conjuntamente con un control de


deformaciones y distribución de esfuerzos, se mejora la capacidad resistente a carga
lateral de los muros de la estructura.

1.3 OBJETIVOS
Evaluar el comportamiento del sistema de muros resistentes a carga lateral de la nueva
sede NNUU, ante un evento que involucre el sismo de diseño, basado en análisis
estático lineal realizado a través de un modelo en elementos finitos, y luego proyectar
el reforzamiento a fin de garantizar la ocupación segura, utilizando elementos que
permitan interactuar con la arquitectura existente, conservando el patrimonio histórico
de la estructura.
6

Generar modelos numérico computacionales con base en elementos finitos, que


emulen el comportamiento de la estructura ante el sismo de diseño dentro de un
control de desplazamientos bajo.

Realizar un análisis comparativo entre el modelo en elementos finitos de la estructura


sin reforzamiento, con el modelo en elementos finitos de la estructura reforzada.

1.4 METODOLOGÍA
Se realiza visitas de campo al proyecto de la nueva sede NNUU, a fin de identificar
claramente las patologías estructurales, además se verificará, si la información
disponible en planos es suficiente para realizar el modelo matemático, espesores de
los muros, niveles, vanos de puertas y ventanas.

Se digitaliza los planos en un modelo grafico en 3D con ayuda del AutoCAD, a fin de
unificar niveles y geometría en general, previo a mudarlo al modelo de elementos
finitos.

Se realiza el modelo de elementos finitos, que contenga las características principales


de la distribución global y local en geometría, de cada uno de los elementos que
compone la estructura

Se calibra la densidad de discretización de la malla de finitos en base en la revisión


de la concentración de esfuerzos y medida de deformaciones para distintos
elementos de gran peralte, en función del espesor.

Se traduce el espectro de diseño, basado en aceleraciones, tomando en cuenta el


periodo fundamental de vibración, en fuerzas que puedan ser aplicadas de forma
horizontal, a los muros resistentes a carga lateral de la estructura, tomando en cuenta
la rigidez de los mismos.
7

Se revisa los diferentes esfuerzos presentados en los muros, e interpretará, a qué


tipo de falla corresponden, para luego proyectar las alternativas de reforzamiento.

Se propone las alternativas de reforzamiento, teniendo en cuenta la evaluación de


los esfuerzos obtenidos y la interacción con la arquitectura, a fin de conservar en lo
posible la arquitectura existente.
8

CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

2.1 HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN ADOBE


El adobe es uno de los materiales más antiguos, su uso es muy común en algunas de
las regiones más propensas a desastres del mundo, por lo que alrededor del 30% de
la población mundial vive en construcciones de tierra (Houben & Guillaud, 1994).

FIGURA 2.1: Distribución mundial de estructuras de adobe

Fuente: (De Sensi, 2003)

Este material posee como materia prima la tierra o el barro y para prevenir las grietas
que se originan en el proceso de secado y endurecimiento, por lo que como material
de refuerzo se utiliza la paja.

En el caso del Ecuador se conoce tradicionalmente a esta mezcla de barro con paja
como chocoto, la utilización de la construcción en tierra se impulsó a partir del año
1987 por parte del Estado y de instituciones financieras nacionales e internacionales.
(Boletín INVI)

Las técnicas constructivas tuvieron una influencia española, sin embargo, de acuerdo
a las zonas geográficas cada ciudad de la sierra ecuatoriana tiene su propia identidad
conservando ciudades coloniales realizados con muros de adobe y tapial. (López ,
2013)
9

El adobe posee como materia prima la tierra o el barro y para prevenir las grietas que
se originan en el proceso de secado y endurecimiento, por lo que como material de
refuerzo se utiliza la paja.

2.2 ESQUEMAS DE FALLA Y PATRONES DE AGRIETAMEINTO


ANTE TERREMOTOS
La construcción de adobe es simple y de bajo costo, sin embargo, este tipo de
edificaciones tienen características que aumentan su vulnerabilidad sísmica debido a
las propiedades mecánicas de sus materiales, por lo que son vulnerables a los efectos
de fenómenos naturales. (AIS)

La deficiencia sísmica se debe al peso de la estructura, a la baja resistencia y al


comportamiento frágil de las propiedades mecánicas de sus materiales, por lo que
durante terremotos severos los modos típicos de falla son severo agrietamiento y
desintegración de muros, separación de uros en las esquinas y separación de los
techos de los muros. (Blondet, Villa, & Brzev, 2003)

FIGURA 2.2: Deficiencias sísmicas de albañilería de adobe

Fuente: (Blondet, Villa, & Brzev, 2003)


10

2.3 ANÁLISIS DE NORMAS PARA ESTRUCTURAS DE ADOBE


A continuación, se realiza un análisis mediante comparación de las propuestas de dos
diferentes normas enfocadas a las construcciones realizadas de adobe. Se analizarán
las normas de Perú, Chile al ser las más utilizadas en este ámbito.

Para comprender mejor la propuesta de las normas se va a tratar los mismos puntos
con el fin de hacer una comparación entre estos puntos son la configuración
geométrica, los parámetros de diseño sísmico y los materiales que se pueden utilizar
como refuerzo.

2.3.1 E080: NORMA PERUANA PARA ADOBE


Se utilizó esta norma como medio de referencia porque es un país que conserva hasta
la fecha muchas estructuras patrimoniales históricas:

2.3.1.1 Configuración geométrica


Se establece una verificación de la geometría entre ellos:
• El espesor de los muros se determinará en función de la altura libre de los
mismos.
• La longitud máxima del muro entre arriostres verticales será 12 veces el espesor
del muro.
• Los vanos deben estar centrados.
• El ancho máximo de los vanos de puertas y ventanas será de 1/3 de la longitud
del muro.
• La distancia libre entre el borde libre al arriostre vertical no será menor de 3 ni
mayor de 5 veces el espesor del muro.

2.3.1.2 Materiales de refuerzo


Existen algunos materiales que se recomienda utilizar para reforzar el adobe
dependiendo de la esbeltez del muro con el objetivo de mejorar la conexión en los
encuentros de muros o aumentar la ductilidad de los muros.
11

TABLA 2.1: Esbeltez de muros como condición de refuerzo de muros

Fuente: Norma E080 Peruana de Adobe (NTE E.080, 2000)

Dentro de los refuerzos más usados son:


• Caña
• Madera o similares
• Malla de alambre
• Columnas de hormigón armado

FIGURA 2.3: Muro de adobe reforzado en sentido horizontal y vertical

Fuente: Norma E080 Peruana de Adobe (NTE E.080, 2000)


12

2.3.1.3 Parámetros de diseño sísmico


Las fallas de las estructuras de adobe no reforzadas son frágiles debido a la poca
resistencia a la tracción por lo que se produce falla en el amarre de los muros en las
esquinas.
Se recomienda una configuración estructural con las siguientes características con el
fin de tener una resistencia sísmica:
• Suficiente longitud de muros en cada dirección.
• Una planta que tienda a ser simétrica, cuadrada de ser posible.
• Los vanos deben ser pequeños.
• Definir un sistema de refuerzo dependiendo de la esbeltez de los muros.

La fuerza sísmica horizontal se determina con la siguiente expresión:


𝐻 = 𝑆. 𝑈. 𝐶. 𝑃 (2.1)

Dónde:
S = Factor de suelo
U = Factor de uso
C = Coeficiente sísmico, el mismo que depende de la zona sísmica las cuales son tres
y oscila de 0,10 a 0,20.
P = Peso total de la edificación incluyendo carga muerta y el 50% de la carga viva.
TABLA 2.2: Factor de suelo
Tipo Descripción Factor S
Rocas o suelos muy resistentes con
I 1
capacidad portante admisisble ≥ 3Kg/cm2
Suelos intermedios o blandos con capacidad
II 1.2
portante admisible ≥ 1 Kg/cm2

Fuente: Norma E080 Peruana de Adobe (NTE E.080, 2000)

Se hace hincapié en el parámetro U porque es el que puede ser comparado con otras
propuestas. Porque los demás parámetros dependen de la zonificación sísmica del
territorio que envolvía la norma.
13

TABLA 2.3: Factor de uso para estructuras de adobe


Tipo de las Edificaciones Factor U
Colegios, Postas Médicas, Locales Comunales, Locales
1.3
Publicos
Viviendas y otras edificaciones comunes 1
Fuente: Norma E080 Peruana de Adobe (NTE E.080, 2000)

2.3.1.4 Propiedades mecánicas


Propiedades mecánicas del material no se recomienda como tal, sin embargo,
considera los siguientes esfuerzos mínimos para fines de diseño.
• Resistencia a la compresión de la unidad → f’m = 12 [kg/cm2]
• Resistencia a compresión de la albañilería (mínimo número de adobes igual a
4) → fm = 0.2 f’m ó 2 [kg/cm2]
• Resistencia a la compresión por aplastamiento → fap = 1.25 fm
• Resistencia al corte de la albañilería → Vm = 0.25 [kg/cm2]

2.3.2 NCH3332: NORMA CHILENA – INTERVENCIÓN DE


CONSTRUCCIONES PATRIMONIALES DE TIERRA CRUDA
Aquí se expondrán las caracterizaciones tanto de la norma (NCh 3332, 2013) así como
de la norma técnica (NTM 002, 2013), de igual manera se van a exponer los puntos
señalados anteriormente para poder analizar y compararlos

2.3.2.1 Configuración geométrica


Esta norma indica las siguientes verificaciones de la geometría como:
• Los vanos no deben tener un ancho mayor que 2,5 veces el espesor del muro.
• Los vanos de las puertas y ventanas deberían tener un ancho de 1/3 de la
longitud del muro.
• Los vanos de ventanas y puertas se deben ubicara una distancia no menor que
tres veces el espesor del muro desde el borde libre más próximo.
• La distancia entre el borde libre no será menor de 3 ni mayor de 5 veces el
espesor del muro para los vanos de ventanas y puertas.
14

• La verticalidad relativa de un muro no debe ser mayor que el 10% de su altura,


en caso contrario se debe considerar el uso de elementos de refuerzos
adicionales.
• El espesor mínimo de los muros está determinado implícitamente por la
esbeltez máxima.
• La esbeltez de los muros no debe ser mayor que 8.
2.3.2.2 Materiales de refuerzo
La norma hace mención de los materiales de refuerzo, los tipos de refuerzo y los
sistemas estructurales de refuerzo.
Los materiales de refuerzo que se consideran como soluciones estructuralmente
incompatibles son aquellas cuya rigidez tenga más de 10 veces de la estructura base,
entre los materiales de refuerzo compatibles con las construcciones de tierra cruda
son:
• Geomalla de polipropileno
• Mallas de acero electrosoldadas
• Madera
• Albañilería de adobe
• Caña

Los tipos de refuerzo admisibles pueden ser:


• Continuos, los cuales pueden ser sistemas que mejoran el comportamiento de
la estructura en conjunto.
• Locales, mejoran el comportamiento en zonas específicas de la estructura.
• Refuerzos de conexiones.
• Refuerzos que incluyan restitución o inclusión de nuevos elementos
estructurales.

El sistema estructural que se emplea para la construcción con adobe presenta


dificultades de vinculación con los elementos de cimentación y para la conexión con la
15

cubierta. Por lo que entre los sistemas de refuerzos compatibles se puede mencionar
los:
• Muros
• Contrafuertes
• Conectores de acero para maderas
• Estructuras de madera
• Tensores de acero o sintéticos en estructuras de madera
• Cables, bandas de acero o material sintético en estructuras de madera
• Mallas poliméricas elaboradas
• Mallas de acero electro-soldadas
2.3.2.3 Parámetros de diseño sísmico
El esfuerzo de corte basal se determina mediante la expresión siguiente:

𝑄𝑜 = 𝑘1 𝑘2 𝑘3 𝐶. 𝑃 (2.2)

Dónde:
k1 = Factor de modificación por desempeño previo
k2 = Factor de modificación por categoría de ocupación
k3 = Factor de modificación por clasificación del tipo de suelo
C = Coeficiente de demanda sísmica para las estructuras de tierra cruda C=0,1.
P = Peso sísmico del elemento a verificar

Se hace hincapié en el parámetro k2 porque es el que puede ser comparado con otras
propuestas. Porque los demás parámetros dependen de la zonificación sísmica del
territorio que envolvía la norma.
TABLA 2.4: Factor de modificación del coeficiente de demanda
16

Factor Condicion de la Estructura Valor


Daño estructural importante durante sismos
1.2
anteriores
k1
Buen desempeño estructural durante
1.0
sismos anteriores
Categoria de ocupación I 1.0
k2
Categoria de ocupación II 1.2
Fuente: Norma Chilena (NCh 3332, 2013)

Las características del suelo se deben determinar mediante la velocidad de


propagación de la onda de corte en los 30m superiores del terreno (Vs30). De acuerdo
a esto la norma Chilena presenta la siguiente tabla de clasificación de suelos:

TABLA 2.5: Clasificación sísmica del terreno de fundación


Vs 30
Suelo tipo
m/s
A Roca, suelo cementado ≥ 900
Roca blanda o fracturada, suelo muy denso o
B ≥ 500
muy firme
C Suelo denso o firme ≥ 350
D Suelo medianamente denso, o firme ≥ 180
Suelo de compacidad, o consistencia
E < 180
mediana
F Suelos especiales ….

Fuente: Norma Chilena (NCh 3332, 2013)

Los valores del factor de modificación k3 para los distintos tipos de suelo se muestran
en la tabla siguiente:
TABLA 2.6: Valor del coeficiente k3
Tipo de suelo Valor k3
EyF 1.30
D 1.20
ByC 1.00
A 0.80

Fuente: Norma Chilena (NCh 3332, 2013)


17

2.3.2.4 Propiedades mecánicas


Las propiedades mecánicas del material se deberían obtener mediante ensayos
específicos de laboratorio, sino existen pruebas de laboratorio se debe considerar las
siguientes propiedades:
• Módulo de elasticidad → E = 200 [MPa]
• Resistencia última a la compresión de la unidad de adobe → f’o = 1,2 [MPa]
• Resistencia última a la compresión de pilas de albañilería de adobe → f’m = 0,6
[MPa]
• Resistencia admisible a la compresión por aplastamiento de la albañilería de
adobe → fb = 1,25 f’m
• Resistencia al corte de la albañilería de adobe → vm = 0,025 [MPa]
2.4 VULNERABILIDAD SÍSMICA
La vulnerabilidad sísmica es indispensable en estudios sobre riesgo sísmico y para la
mitigación de desastres por terremotos. Este concepto está relacionado con la
afectación y daño, en el cual la afectación se refiere al nivel de perturbación funcional
que puede sufrir una estructura y el daño al deterioro físico que pueden sufrir los
elementos de una estructura (Yépez, 1996).
El estudio de vulnerabilidad sísmica depende de la descripción del daño y del
movimiento sísmico (Aguilar, Gonzalez, & Gómez, 2014).
La evaluación de la vulnerabilidad sísmica depende de los siguientes factores como:
❖ Objetivo del estudio
❖ Información disponible
❖ Características del elemento en estudio
❖ Metodología para evaluar el riesgo

Cuando se califica la vulnerabilidad sísmica que presentan las construcciones, se


cuenta con diferentes metodologías, las mismas que se utilizan tanto en términos
relativos (clases e índices de vulnerabilidad) como en términos absolutos (matrices de
18

probabilidad de daño, funciones de vulnerabilidad y curvas de fragilidad) (Aguilar,


Gonzalez, & Gómez, 2014).

2.4.1 MÉTODO DEL ÍNDICE DE DENSIDAD DE MUROS


Se basa en la densidad de muros, el cual se define como el porcentaje de superficie
en planta ocupada por los muros estructurales en cada dirección principal.
Este método se basa en la relación entre el área en planta de los muros resistentes y
el área total en planta.
Este método tiene una desventaja ya que no toma en cuenta la altura de la estructura
por lo que no influye la esbeltez de las paredes y de la masa en la evaluación de la
vulnerabilidad sísmica (Sánchez, 2013).
2.5 REHABILITACIÓN SÍSMICA – ALTERNATIVAS DE
REFORZAMIENTO
Existen distintas alternativas de reforzamiento, lo cual puede reducir la vulnerabilidad,
entre estas alternativas se encuentran:
• Disminución del peso, de esta manera se reducen las fuerzas inerciales ante la
acción de un evento sísmico.
FIGURA 2.4: Alternativa de reforzamiento I

• Mejoramiento de diafragmas de entrepiso, porque de esta manera se


distribuyen las fuerzas de manera adecuada a los elementos verticales y de
esta manera se puede absorber efectos de torsión.
FIGURA 2.5: Alternativa de reforzamiento II
19

• Rehabilitación con malla de acero y mortero de arena y cal, lo cual sirve para
reforzar los muros principales de la vivienda, este procedimiento se realiza
simulando franjas horizontales y verticales.
FIGURA 2.6: Alternativa de reforzamiento III

• Rehabilitación con elementos de madera confinantes, los cuales se colocan


tanto por la cara externa como por la cara interna de todos los muros con el fin
de aumentar su resistencia.
FIGURA 2.7: Alternativa de reforzamiento III
20

CAPÍTULO 3
CALIBRACION DE LA MALLA DE ELEMENTOS FINITOS

En el presente capítulo se propone calibrar el mallado en elementos finitos, con la


finalidad de verificar que alternativas se acoplan mejor al modelamiento planteado,
tomando en cuenta características como la proporción, el número de partes, el número
y el espesor del elemento finito.

Con este objeto, se propone comparar el modelo de una viga de gran peralte, definida
como un elemento FRAME utilizando la teoría de análisis de estructuras, frente a 36
modelos de una viga de gran peralte, definida como elemento SHELL. Cada uno de
los modelos de viga definida como elemento SHELL presenta diferentes alternativas
de mallado. Se propone la comparación entre esfuerzos y deformaciones, dado que
dichos efectos pretenden ser analizados en el modelo general del presente proyecto
21

3.1 MODELO VIGA DE GRAN PERALTE, ELEMENTO FRAME


Dado que se pretende analizar el sistema de muros resistentes a carga lateral, se
plantea la condición de carga en la dirección del plano del muro. Para esto se propone
la analogía de una viga isostática de gran peralte con carga puntual concentrada en
medio vano.

FIGURA 3.1: Viga isostática de gran peralte con carga puntual

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

3.1.1 DEFORMACION:
Aplicando el principio de trabajos virtuales, se puede determinar el desplazamiento en
el sitio de interés para el elemento viga, debido a que los desplazamientos son el efecto
acumulado de las deformaciones de todos los efectos a los que pueda estar sometido
el elemento viga, el desplazamiento se define como:

𝑁. 𝑛. 𝑑𝑥 𝑉. 𝑣. 𝑑𝑥 𝑀. 𝑚. 𝑑𝑥 𝑇. 𝑡. 𝑑𝑥
𝛿=∫ + 𝑓. ∫ +∫ +∫
𝐸. 𝐴 𝐺. 𝐴 𝐸. 𝐼 𝐺. 𝐽
𝑛 𝑣 𝑚 𝑡
𝑁. 𝑛 𝑛 𝑉. 𝑣 𝑣 𝑀. 𝑚 𝑚 𝑇. 𝑡 𝑡
𝛿=∑ . ∫ 𝑑𝑥 + 𝑓. ∑ . ∫ 𝑑𝑥 + ∑ . ∫ 𝑑𝑥 + ∑ . ∫ 𝑑𝑥
𝐸. 𝐴 0 𝐺. 𝐴 0 𝐸. 𝐼 0 𝐺. 𝐽 0
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑣 𝑚 𝑡
𝑁. 𝑛. 𝐿 𝑉. 𝑣. 𝐿 𝑀. 𝑚. 𝐿 𝑇. 𝑡. 𝐿
𝛿=∑ + 𝑓. ∑ +∑ +∑
𝐸. 𝐴 𝐺. 𝐴 𝐸. 𝐼 𝐺. 𝐼
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
22

Donde:

N= Efecto de carga axial para carga externa


V= Efecto de corte para carga externa
M= Efecto de flexión para carga externa
T= Efecto de torsión para carga externa
n= Efecto de carga axial para carga unitaria
v= Efecto de corte para carga unitaria
m= Efecto de flexión para carga unitaria
t= Efecto de torsión para carga unitaria
E= Módulo de elasticidad del elemento
G= Módulo de elasticidad a corte del elemento
A= Área de la sección transversal del elemento
L= Longitud del elemento
I= Inercia de la sección transversal del elemento
J= Constante de torsión
f= factor de forma para corte

Se calcula la deformación en el centro de la viga, utilizando el medo de carga unitaria


por integración grafica de los diagramas de fuerzas, para los que se considera
únicamente los efectos de corte y momento, causados por la condición de carga (P)
aplicada en el elemento viga.

𝑣 𝑚
𝑉. 𝑣. 𝐿 𝑀. 𝑚. 𝐿
𝛿 = 𝑓. ∑ +∑
𝐺. 𝐴 𝐸. 𝐼
𝑖=1 𝑖=1

FIGURA 3.2: Diagrama de corte – carga externa (P)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 3.3: Diagrama de corte – carga unitaria


23

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 3.4: Diagrama de momentos – carga externa (P)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 3.5: Diagrama de momentos – carga unitaria

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

𝑓 𝐿 𝑃 1 1 1 𝐿 𝑃. 𝐿 1 2 𝐿
𝛿= .2[ . ].[ ] + 2[ . . ].[ . . ]
𝐺. 𝐴 2 2 2 𝐸. 𝐼 2 2 4 2 3 2

𝑓. 𝑃. 𝐿 𝑃. 𝐿3
𝛿= +
4. 𝐺. 𝐴 48. 𝐸. 𝐼

Donde la deformación por corte es:

𝑓. 𝑃. 𝐿
𝛿𝑣 =
4. 𝐺. 𝐴

Y la deformación por flexión:


24

𝑃. 𝐿3
𝛿𝑚 =
48. 𝐸. 𝐼

El módulo de elasticidad a corte:

𝐸
𝐺=
2(1 + 𝑢)

La inercia de la sección rectangular:

𝑏. ℎ3
𝐼=
12

El factor de forma para una sección rectangular es f = 6/5 = 1.2

3.1.2 ESFUERZOS:

El esfuerzo que se genera en el punto donde se aplica la carga se define como

𝑀 = 𝜎. 𝑆

Donde:

σ= Efecto de carga axial para carga externa


S= Módulo seccional

El módulo seccional se define como la relación entre, la inercia de la sección


transversal del elemento, dividido para la distancia medida, desde el centroide de la
sección al borde más alejado del elemento.
𝑏. ℎ3
𝐼 2. 𝑏. ℎ3 𝑏. ℎ2
𝑆 = = 12 = → 𝑆=
𝑑 ℎ 12. ℎ 6
2

A continuación, se calcula los efectos de deformación y esfuerzos para la viga de gran


peralte definida como elemento FRAME, con la geometría mostrada en el cuadro
siguiente:
25

TABLA 3.1: Esfuerzo deformación para viga de gran peralte - FRAME


PROPIEDADES GEOMETRICAS DE LA SECCIÓN:
Carga puntual aplicada P 100.00 t
= 𝑏. ℎ
Longitud del elemento L 12.00 m
base de la sección transversal b 0.20 m 𝑏. ℎ 3
=
altura de la sección transversal h 3.00 m 12
factor de forma de la sección f 1.20 s.u 𝑏. ℎ 2
𝑆=
coeficiente de poisson u 0.20 s.u 6
Modulo de elasticidad E 21000.00 t/m2 𝐸
𝐺=
Área de la sección transversal A 0.60 m2 2 1+𝑢
Inercia de la sección I 0.45 m4 𝑃. 𝐿3 𝑓. 𝑃. 𝐿
Módulo seccional S 0.30 m3 𝛿𝑚 = 𝛿𝑣 =
48. 𝐸. 𝐼 4. 𝐺. 𝐴
Modulo de elasticidad a corte G 8750.00 t/m2
DEFORMACION:
Deformación por corte δv 68.57 mm
𝑓. 𝑃. 𝐿 𝑃. 𝐿3 𝑃. 𝐿
Deformación por flexión δm 380.95 mm 𝛿= + 𝑀=
4. 𝐺. 𝐴 48. 𝐸. 𝐼 4
Deformación total δ 449.52 mm
ESFUERZO:
Momento móximo en el centro M 300.00 t.m 𝑀
𝑀 = 𝜎. 𝑆 𝜎=
Esfuerzo admisible σad 1000.00 t/m2 𝑆
Elaborado por: Juan Pablo Chacón

3.2 MODELO VIGA DE GRAN PERALTE, ELEMENTO SHELL


Se analiza la sensibilidad de mallado para 36 modelos, con geometría similar a la
definida como elemento FRAME, a fin de comparar los efectos de esfuerzo y
deformación que presentan en cada tipo de mallado, y calcular cual es el error para
una u otra forma de mallado, a fin de seleccionar cual es el modelo que garantice
mejores resultados y presente menos errores.

Los 36 modelos analizados se han dividido en 6 grupos de 6 modelos cada uno, en los
que se hace diferencia entre el número de divisiones en la longitud (L), definida como
el parámetro (a), y el número de divisiones en altura del elemento (h), definida como
el parámetro (b). Por ejemplo, para el grupo de modelos 1, el número de partes (b) es
1, y el número de partes (a) varía entre los 6 modelos desde 2 a 12 partes
respectivamente, de acuerdo a como se puede apreciar en las figuras siguientes:
26

FIGURA 3.6: Grupo de Modelos 1

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 3.7: Grupo de Modelos 2

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


27

FIGURA 3.8: Grupo de Modelos 3

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 3.9: Grupo de Modelos 4

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


28

FIGURA 3.10: Grupo de Modelos 5

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 3.11: Grupo de Modelos 6

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


29

Se realiza la lectura de esfuerzos y deformaciones para cada uno de los modelos, que
presentan diferentes alternativas de mallado, tomando en cuenta que modelos de cada
grupo se ajustan más a la respuesta esperada, en la que se tiene el menor error para
los parámetros mencionados, al ser comparado con las respuestas obtenidas en la
viga de gran peralte definida como elemento FRAME.

Las respuestas mostradas en las figuras siguientes corresponden a los modelos que
menor porcentaje de error presentan para cada grupo, tanto para esfuerzos como para
deformaciones a la vez.

FIGURA 3.12: Grupo de Modelos 1 – Esfuerzo (mm) / Deformación (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


30

FIGURA 3.13: Grupo de Modelos 2 – Esfuerzo (mm) / Deformación (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 3.14: Grupo de Modelos 3 – Esfuerzo (mm) / Deformación (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


31

FIGURA 3.15: Grupo de Modelos 4 – Esfuerzo (mm) / Deformación (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 3.16: Grupo de Modelos 5 – Esfuerzo (mm) / Deformación (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


32

FIGURA 3.17: Grupo de Modelos 6 – Esfuerzo (mm) / Deformación (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

En las figuras siguientes se muestra la variación del error en porcentaje, tomando en


cuenta el Numero de partes (a), la relación (a/L), Numero de elementos finitos y
Relación (a/b). Para todas estas relaciones se muestra una curva de tendencia para
cada grupo de modelos.

Además, se muestra el punto en el que la curva de variación de error en esfuerzos,


intercepta a la curva de variación de error en deformaciones, dicho punto muestra el
porcentaje de error mínimo tanto para esfuerzos como para deformaciones a la vez, lo
que indica el modelo cual es el mejor modelo para cada grupo.

El número de partes (a), que mejor se ajusta con errores mínimos, de manera global
se encuentra entre los valores de 5 a 6 partes como se puede apreciar en la figura
3.18. Para la relación (a/L) los valores recomendados están entre los valores de 0.13
y 0.25, de acuerdo a como se muestra en la figura 3.19 y la tabla 3.2.
33

FIGURA 3.18: Calibración de Finitos - Numero de Partes (a)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 3.19: Calibración de Finitos - Relación (a/L)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


34

En cuanto al número de elementos finitos y la relación (a/b), para los puntos de


intersección el error se encuentra alrededor del 10%, lo que indica que cualquiera de
estos modelos podría ser viable, en función de estas relaciones

FIGURA 3.20: Calibración de Finitos – Número de Elementos Finitos

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 3.21: Calibración de Finitos – Relación (a/b)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


35

TABLA 3.2: Calibración de finitos – Muro de adobe 20 cm


CALIBRACION DE FINITOS - MURO DE ADOBE 20 CM

GRUPO DE MODELOS 1
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 1 2 600.00 300.00 0.50 2.00 383.90 14.599 529.52 47.048
4 1 4 300.00 300.00 0.25 1.00 471.40 4.867 820.11 17.989
6 1 6 200.00 300.00 0.17 0.67 487.83 8.523 897.85 10.215
8 1 8 150.00 300.00 0.13 0.50 501.28 11.513 947.61 5.239
10 1 10 120.00 300.00 0.10 0.40 511.19 13.718 976.20 2.380
12 1 12 100.00 300.00 0.08 0.33 519.41 15.547 995.73 0.427

GRUPO DE MODELOS 2
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 2 4 600.00 150.00 0.50 4.00 391.01 13.017 532.57 46.743
4 2 8 300.00 150.00 0.25 2.00 472.50 5.111 805.50 19.450
6 2 12 200.00 150.00 0.17 1.33 495.40 10.205 917.98 8.202
8 2 16 150.00 150.00 0.13 1.00 507.82 12.967 970.84 2.916
10 2 20 120.00 150.00 0.10 0.80 516.93 14.996 1011.96 1.196
12 2 24 100.00 150.00 0.08 0.67 523.64 16.488 1040.45 4.045

GRUPO DE MODELOS 3
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 3 6 600.00 100.00 0.50 6.00 401.16 10.758 549.67 45.033
4 3 12 300.00 100.00 0.25 3.00 480.91 6.983 826.97 17.303
6 3 18 200.00 100.00 0.17 2.00 504.87 12.313 953.14 4.686
8 3 24 150.00 100.00 0.13 1.50 518.59 15.365 1023.41 2.341
10 3 30 120.00 100.00 0.10 1.20 528.35 17.536 1075.72 7.572
12 3 36 100.00 100.00 0.08 1.00 535.88 19.211 1117.80 11.780

GRUPO DE MODELOS 4
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 4 8 600.00 75.00 0.50 8.00 406.55 9.561 559.47 44.053
4 4 16 300.00 75.00 0.25 4.00 485.02 7.897 838.54 16.146
6 4 24 200.00 75.00 0.17 2.67 509.25 13.288 971.41 2.859
8 4 32 150.00 75.00 0.13 2.00 523.40 16.435 1050.38 5.038
10 4 40 120.00 75.00 0.10 1.60 533.70 18.725 1113.06 11.306
12 4 48 100.00 75.00 0.08 1.33 541.64 20.493 1164.11 16.411

GRUPO DE MODELOS 5
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 5 10 600.00 60.00 0.50 10.00 409.03 9.008 563.00 43.700
4 5 20 300.00 60.00 0.25 5.00 487.15 8.371 845.11 15.489
6 5 30 200.00 60.00 0.17 3.33 511.45 13.776 981.57 1.843
8 5 40 150.00 60.00 0.13 2.50 525.81 16.970 1065.93 6.593
10 5 50 120.00 60.00 0.10 2.00 536.38 19.322 1135.68 13.568
12 5 60 100.00 60.00 0.08 1.67 544.63 21.156 1194.03 19.403

GRUPO DE MODELOS 6
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 6 12 600.00 50.00 0.50 12.00 410.54 8.673 565.46 43.454
4 6 24 300.00 50.00 0.25 6.00 488.36 8.639 848.72 15.128
6 6 36 200.00 50.00 0.17 4.00 512.74 14.063 988.45 1.155
8 6 48 150.00 50.00 0.13 3.00 527.18 17.275 1076.21 7.621
10 6 60 120.00 50.00 0.10 2.40 537.89 19.658 1150.72 15.072
12 6 72 100.00 50.00 0.08 2.00 546.31 21.531 1214.41 21.441
Elaborado por: Juan Pablo Chacón
36

Como se puede observar en la tabla 3.2, y en las figuras 3.18 a 3.21, a medida que se
tiene un mallado más fino, los esfuerzos se estabilizan, por lo que el porcentaje en
error resulta cada vez menor, sin embargo, un mallado más fino para las
deformaciones dispara el error. En el cuadro siguiente se muestran los modelos para
los cuales se obtuvo los errores mínimos para cada grupo de modelos, haciendo
diferencia entre los efectos de deformación y esfuerzos, para los cuales, el parámetro
más significativo resulto ser la relación (a/L), la que para ambos casos se encuentra
entre los valores 0.13 y 0.25 como se mencionó anteriormente.

TABLA 3.3: Proporciones Recomendadas para Elementos Finitos


CALIBRACION DE FINITOS - RESUMEN MODELOS - PROPORCION IDEAL

DEFORMACION
MODELO Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b % error
M1(6X1) 6 1 6 200 300 0.17 0.67 8.52
M2(6X2) 6 2 12 200 150 0.17 1.33 10.21
M3(6X3) 6 3 18 200 100 0.17 2.00 12.31
M4(4X4) 4 4 16 300 75 0.25 4.00 7.90
M5(4X5) 4 5 20 300 60 0.25 5.00 8.37
M6(4X6) 4 6 24 300 50 0.25 6.00 8.64

ESFUERZOS
MODELO Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b % error
M1(8X1) 8 1 8 150 300 0.13 0.50 5.24
M2(8X2) 8 2 16 150 150 0.13 1.00 2.92
M3(8X3) 8 3 24 150 100 0.13 1.50 2.34
M4(6X4) 6 4 24 200 75 0.17 2.67 2.86
M5(6X5) 6 5 30 200 60 0.17 3.33 1.84
M6(6X6) 6 6 36 200 50 0.17 4.00 1.16
Elaborado por: Juan Pablo Chacón

Dado que existe una marcada variación entre esfuerzos y deformaciones, se debe
tener en cuenta, cuál de estos dos efectos resulta más significativo, para el análisis al
cual se va a someter el modelo de la estructura. Al tratarse de una estructura de muros
de adobe, resultan más significativo, el análisis de la capacidad de dichos elementos
tomando en cuenta los esfuerzos, sin embargo, no se debe descartar el control de
deformaciones.
De acuerdo a esto, se propone como primer parámetro de control los esfuerzos, en los
que se acepta un error alrededor del 5%, y como segundo parámetro el de
deformaciones para los que se puede aceptar un error del 12%.
37

TABLA 3.4: Modelos escogidos con porcentajes estimados


CALIBRACION DE FINITOS - RESUMEN MODELOS MENOR % DE ERROR
MODELO RELACION DEFORMACION ESFUERZO
Nro Prop. a/L a/b δ (mm) % error σ % error
1 M1(6X1) 0.17 0.67 487.83 8.52 897.85 10.22
2 M1(8X1) 0.13 0.50 501.28 11.51 947.61 5.24
3 M2(6X2) 0.17 1.33 495.40 10.21 917.98 8.20
4 M2(8X2) 0.13 1.00 507.82 12.97 970.84 2.92
5 M3(6X3) 0.17 2.00 504.87 12.31 953.14 4.69
6 M3(8X3) 0.13 1.50 518.59 15.37 1023.41 2.34
7 M4(4X4) 0.25 4.00 485.02 7.90 838.54 16.15
8 M4(6X4) 0.17 2.67 509.25 13.29 971.41 2.86
9 M5(4X5) 0.25 5.00 487.15 8.37 845.11 15.49
10 M5(6X5) 0.17 3.33 511.45 13.78 981.57 1.84
11 M5(4X6) 0.25 6.00 488.36 8.64 848.72 15.13
12 M5(6X6) 0.17 4.00 512.74 14.06 988.45 1.16
Elaborado por: Juan Pablo Chacón

Correspondiente al porcentaje de error estimado, tanto para el control de esfuerzos y


deformaciones, se han escogido 5 modelos, que se encuentran dentro del rango
estimado, conforme se puede apreciar en la figura 3.22. Además, tomando en cuenta
que la proporción máxima, de la relación (a/b) para un elemento finito debería estar
entre 1 y 2 se escogen los modelos Nro. 4 y 5 de la tabla 3.4.

FIGURA 3.22: Porcentaje de error estimado en modelos

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


38

En adelante, para el modelo en elementos finitos, que se plantea para el análisis de


los muros resistentes a carga lateral de la estructura, se propone garantizar, que las
proporciones de elementos finitos, se encuentren dentro de los valores recomendados
en la tabla siguiente.

TABLA 3.5: Parámetros recomendados para modelo en elementos finitos


PARAMETROS RECOMENDADOS
DESCRIPCION PARAMETRO VALORES
Numero de partes (a) 6 a8
Relación (a/L) 0.13 a 0.25
Relación (a/b) 1a2
Elaborado por: Juan Pablo Chacón

3.3 MODELO VIGA DE GRAN PERALTE, DISTRIBUCION DE


ESFUERZOS EN ELEMENTO SHEL
Se analiza la distribución del esfuerzo con respecto al eje neutro, del elemento definido
como SHELL, para el modelo que representa la viga de gran peralte, bajo las mismas
condiciones de carga y geometría expuestas en el capítulo 3.1 y 3.2, con el fin de
verificar cual es la distribución de esfuerzos, que definen las componentes de fuerza
axial y momento.
Este análisis fue realizado para los 36 modelos propuestos, para un murete que
contiene las propiedades del adobe, modelado como un elemento viga de gran peralte.
En los cuadros siguientes se muestra el análisis únicamente para los modelos
escogidos en el capítulo 3.2, esto es; el M2(8x2) y M3(6x3)
39

TABLA 3.6: Propiedades geométricas de la sección, FRAME


PROPIEDADES GEOMETRICAS DE LA SECCIÓN:
Carga puntual aplicada P 100 t
= 𝑏. ℎ
Longitud del elemento L 12 m
base de la sección transversal b 0.2 m 𝑏. ℎ 3
=
altura de la sección transversal h 3 m 12
factor de forma de la sección f 1.2 s.u 𝑏. ℎ 2
𝑆=
coeficiente de poisson u 0.2 s.u 6
Modulo de elasticidad E 21000 t/m2 𝐸
𝐺=
Área de la sección transversal A 0.60 m2 2 1+𝑢
Inercia de la sección I 0.45 m4 𝑃. 𝐿3 𝑓. 𝑃. 𝐿
Módulo seccional S 0.30 m3 𝛿𝑚 = 𝛿𝑣 =
48. 𝐸. 𝐼 4. 𝐺. 𝐴
Modulo de elasticidad a corte G 8750.00 t/m2

DEFORMACION:
Deformación por corte δv 68.571429 mm
𝑓. 𝑃. 𝐿 𝑃. 𝐿3 𝑃. 𝐿
Deformación por flexión δm 380.952381 mm 𝛿= + 𝑀=
4. 𝐺. 𝐴 48. 𝐸. 𝐼 4
Deformación total δ 449.523810 mm
ESFUERZO:
Momento móximo en el centro M 300.00 t.m 𝑀 𝑀
𝑀 = 𝜎. 𝑆 𝜎= 𝜎= .𝑑
Esfuerzo admisible σ 1000.00 t/m2 𝑆 𝐼
Elaborado por: Juan Pablo Chacón

TABLA 3.7: Distribución de esfuerzos respecto del eje neutro – M2(8x2)


PROPORCIONES DEL MODELO - M2(8X2)
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
8 2 16 150 150 0.13 1.00

ESFUERZOS PROMEDIO EN ELEMENTOS FINITOS INTEGRACION NUMERICA EN ELEMENTOS FINITOS


SHELL FRAME SHELL FRAME ERROR
Joint S11 prom d S11 prom Coef. Simp Axial Momento Axial Momento %
57 -970.84 1.50 -1000.00 1 -194.17 -291.25 -200.00 -300.00 2.92
314 -6.77 0.00 0.00 4 -5.41 0.00 0.00 0.00 0.00
56 853.92 -1.50 1000.00 1 170.78 -256.18 200.00 -300.00 14.61
error prom 8.76
Joint S11Top
Text Tonf/m2
311 877.24
56 853.92
314 0.15
312 23.48
312 93.44
314 -13.68
57 -970.84
313 -863.72
56 853.92
315 877.24
316 23.48
314 0.15
314 -13.68
316 93.44
317 -863.72
57 -970.84
Elaborado por: Juan Pablo Chacón
40

FIGURA 3.23: Distribución de esfuerzos Promedio en elementos finitos – M2(8x2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 3.24: Distribución de Momentos en elementos finitos – M2(8x2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


41

FIGURA 3.25: Distribución de fuerza axial en elementos finitos – M2(8x2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

TABLA 3.8: Distribución de esfuerzos respecto del eje neutro – M3(6x3)


PROPORCIONES DEL MODELO - M3(6X3)
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
6 3 18 200 100 0.17 2.00

ESFUERZOS PROMEDIO EN ELEMENTOS FINITOS INTEGRACION NUMERICA EN ELEMENTOS FINITOS


SHELL FRAME SHELL FRAME ERROR
Joint S11 prom d S11 prom Coef. Simp Axial Momento Axial Momento %
87 -953.14 1.50 -1000.00 1 -190.63 -285.94 -200.00 -300.00 4.69
416 -267.29 0.50 -333.33 2 -106.91 -53.46 -133.33 -66.67 19.81
415 236.85 -0.50 333.33 2 94.74 -47.37 133.33 -66.67 28.95
86 845.61 -1.50 1000.00 1 169.12 -253.68 200.00 -300.00 15.44
17.22
Joint S11Top Joint S11Top
Text Tonf/m2 Text Tonf/m2
411 859.36 86 845.61
86 845.61 417 859.36
415 235.92 418 249.67
412 249.67 415 235.92
412 290.7 415 237.77
415 237.77 418 290.7
416 -265.5 419 -212.57
413 -212.57 416 -265.5
413 -167.34 416 -269.07
416 -269.07 419 -167.34
87 -953.14 420 -851.41
414 -851.41 87 -953.14
Elaborado por: Juan Pablo Chacón
42

FIGURA 3.26: Distribución de esfuerzos Promedio en elementos finitos – M3(6x3)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 3.27: Distribución de Momentos en elementos finitos – M3(6x3)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


43

FIGURA 3.28: Distribución de fuerza axial en elementos finitos – M3(6x3)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

A continuación, se muestra la distribución de errores para cada grupo de modelos, en


el que se puede apreciar que el error promedio en esfuerzos, se estabiliza en un valor
de alrededor del 10% para todos los grupos, en los modelos que tienen número de
partes (a) entre 6 y 8.
FIGURA 3.29: Porcentaje de error promedio en esfuerzos

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


44

3.4 MODELO VIGA DE GRAN PERALTE, PARA DIFERENTES


ESPESORES DE MURO.
Se analiza lo expuesto en los capítulos 3.1 a 3.3, correspondiente a un muro de adobe
de 20 cm de espesor M20, ahora para los muros con espesores de 60 cm y 120 cm
M60 y M120 respectivamente, a fin de evaluar de qué manera influye la variación de
espesor del elemento definido como SHELL, al momento de seleccionar que
alternativa de mallado es la mejor.
En las tablas siguientes se muestran los resultados para los elementos mencionados,
en los que se puede apreciar, que la variación en porcentaje para los modelos M60 y
M120 son exactamente iguales a las expuestas para los modelos de M20, por lo que
se deduce que, el espesor del elemento no influye en los porcentajes de error, para
los parámetros analizados de esfuerzo y deformación.

TABLA 3.9: Esfuerzo deformación para viga de gran peralte – FRAME – M60
PROPIEDADES GEOMETRICAS DE LA SECCIÓN:
Carga puntual aplicada P 100.00 t
= 𝑏. ℎ
Longitud del elemento L 12.00 m
base de la sección transversal b 0.60 m 𝑏. ℎ 3
=
altura de la sección transversal h 3.00 m 12
factor de forma de la sección f 1.20 s.u 𝑏. ℎ 2
𝑆=
coeficiente de poisson u 0.20 s.u 6
Modulo de elasticidad E 21000.00 t/m2 𝐸
𝐺=
Área de la sección transversal A 1.80 m2 2 1+𝑢
Inercia de la sección I 1.35 m4 𝑃. 𝐿3 𝑓. 𝑃. 𝐿
Módulo seccional S 0.90 m3 𝛿𝑚 = 𝛿𝑣 =
48. 𝐸. 𝐼 4. 𝐺. 𝐴
Modulo de elasticidad a corte G 8750.00 t/m2
DEFORMACION:
Deformación por corte δv 22.86 mm
𝑓. 𝑃. 𝐿 𝑃. 𝐿3 𝑃. 𝐿
Deformación por flexión δm 126.98 mm 𝛿= + 𝑀=
4. 𝐺. 𝐴 48. 𝐸. 𝐼 4
Deformación total δ 149.84 mm
ESFUERZO:
Momento móximo en el centro M 300.00 t.m 𝑀
𝑀 = 𝜎. 𝑆 𝜎=
Esfuerzo admisible σad 333.33 t/m2 𝑆
Elaborado por: Juan Pablo Chacón
45

TABLA 3.10: Esfuerzo deformación para viga de gran peralte – FRAME – M120
PROPIEDADES GEOMETRICAS DE LA SECCIÓN:
Carga puntual aplicada P 100.00 t
= 𝑏. ℎ
Longitud del elemento L 12.00 m
base de la sección transversal b 1.20 m 𝑏. ℎ 3
=
altura de la sección transversal h 3.00 m 12
factor de forma de la sección f 1.20 s.u 𝑏. ℎ 2
𝑆=
coeficiente de poisson u 0.20 s.u 6
Modulo de elasticidad E 21000.00 t/m2 𝐸
𝐺=
Área de la sección transversal A 3.60 m2 2 1+𝑢
Inercia de la sección I 2.70 m4 𝑃. 𝐿3 𝑓. 𝑃. 𝐿
Módulo seccional S 1.80 m3 𝛿𝑚 = 𝛿𝑣 =
48. 𝐸. 𝐼 4. 𝐺. 𝐴
Modulo de elasticidad a corte G 8750.00 t/m2
DEFORMACION:
Deformación por corte δv 11.43 mm
𝑓. 𝑃. 𝐿 𝑃. 𝐿3 𝑃. 𝐿
Deformación por flexión δm 63.49 mm 𝛿= + 𝑀=
4. 𝐺. 𝐴 48. 𝐸. 𝐼 4
Deformación total δ 74.92 mm
ESFUERZO:
Momento móximo en el centro M 300.00 t.m 𝑀
𝑀 = 𝜎. 𝑆 𝜎=
Esfuerzo admisible σad 166.67 t/m2 𝑆
Elaborado por: Juan Pablo Chacón
46

TABLA 3.11: Calibración de finitos – Muro de adobe 60 cm


CALIBRACION DE FINITOS - MURO DE ADOBE 60 CM

GRUPO DE MODELOS 1
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 1 2 600.00 300.00 0.50 2.00 127.97 14.599 176.51 47.047
4 1 4 300.00 300.00 0.25 1.00 157.13 4.867 273.37 17.989
6 1 6 200.00 300.00 0.17 0.67 162.61 8.523 299.28 10.216
8 1 8 150.00 300.00 0.13 0.50 167.09 11.513 315.87 5.239
10 1 10 120.00 300.00 0.10 0.40 170.40 13.718 325.40 2.380
12 1 12 100.00 300.00 0.08 0.33 173.14 15.547 331.91 0.427

GRUPO DE MODELOS 2
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 2 4 600.00 150.00 0.50 4.00 130.34 13.017 177.52 46.744
4 2 8 300.00 150.00 0.25 2.00 157.50 5.111 268.50 19.450
6 2 12 200.00 150.00 0.17 1.33 165.13 10.205 305.99 8.203
8 2 16 150.00 150.00 0.13 1.00 169.27 12.967 323.61 2.917
10 2 20 120.00 150.00 0.10 0.80 172.31 14.996 337.32 1.196
12 2 24 100.00 150.00 0.08 0.67 174.55 16.488 346.82 4.046

GRUPO DE MODELOS 3
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 3 6 600.00 100.00 0.50 6.00 133.72 10.758 183.22 45.034
4 3 12 300.00 100.00 0.25 3.00 160.30 6.983 275.66 17.302
6 3 18 200.00 100.00 0.17 2.00 168.29 12.313 317.71 4.687
8 3 24 150.00 100.00 0.13 1.50 172.86 15.365 341.14 2.342
10 3 30 120.00 100.00 0.10 1.20 176.12 17.536 358.57 7.571
12 3 36 100.00 100.00 0.08 1.00 178.63 19.211 372.60 11.780

GRUPO DE MODELOS 4
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 4 8 600.00 75.00 0.50 8.00 135.52 9.561 186.49 44.053
4 4 16 300.00 75.00 0.25 4.00 161.67 7.897 279.51 16.147
6 4 24 200.00 75.00 0.17 2.67 169.75 13.288 323.80 2.860
8 4 32 150.00 75.00 0.13 2.00 174.47 16.435 350.13 5.039
10 4 40 120.00 75.00 0.10 1.60 177.90 18.725 371.02 11.306
12 4 48 100.00 75.00 0.08 1.33 180.55 20.493 388.04 16.412

GRUPO DE MODELOS 5
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 5 10 600.00 60.00 0.50 10.00 136.34 9.008 187.67 43.699
4 5 20 300.00 60.00 0.25 5.00 162.38 8.371 281.70 15.490
6 5 30 200.00 60.00 0.17 3.33 170.48 13.776 327.19 1.843
8 5 40 150.00 60.00 0.13 2.50 175.27 16.970 355.31 6.593
10 5 50 120.00 60.00 0.10 2.00 178.79 19.322 378.56 13.568
12 5 60 100.00 60.00 0.08 1.67 181.54 21.156 398.01 19.403

GRUPO DE MODELOS 6
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 6 12 600.00 50.00 0.50 12.00 136.85 8.673 188.49 43.453
4 6 24 300.00 50.00 0.25 6.00 162.79 8.639 282.91 15.127
6 6 36 200.00 50.00 0.17 4.00 170.91 14.063 329.48 1.156
8 6 48 150.00 50.00 0.13 3.00 175.73 17.275 358.74 7.622
10 6 60 120.00 50.00 0.10 2.40 179.30 19.658 383.57 15.071
12 6 72 100.00 50.00 0.08 2.00 182.10 21.531 404.80 21.440
Elaborado por: Juan Pablo Chacón
47

TABLA 3.12: Calibración de finitos – Muro de adobe 120 cm


CALIBRACION DE FINITOS - MURO DE ADOBE 120 CM

GRUPO DE MODELOS 1
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 1 2 600.00 300.00 0.50 2.00 63.98 14.599 88.25 47.050
4 1 4 300.00 300.00 0.25 1.00 78.57 4.867 136.69 17.986
6 1 6 200.00 300.00 0.17 0.67 81.31 8.523 149.64 10.216
8 1 8 150.00 300.00 0.13 0.50 83.55 11.513 157.93 5.242
10 1 10 120.00 300.00 0.10 0.40 85.20 13.718 162.70 2.380
12 1 12 100.00 300.00 0.08 0.33 86.57 15.547 165.96 0.424

GRUPO DE MODELOS 2
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 2 4 600.00 150.00 0.50 4.00 65.17 13.017 88.76 46.744
4 2 8 300.00 150.00 0.25 2.00 78.75 5.111 134.25 19.450
6 2 12 200.00 150.00 0.17 1.33 82.57 10.205 153.00 8.200
8 2 16 150.00 150.00 0.13 1.00 84.64 12.967 161.81 2.914
10 2 20 120.00 150.00 0.10 0.80 86.16 14.996 168.66 1.196
12 2 24 100.00 150.00 0.08 0.67 87.27 16.488 173.41 4.046

GRUPO DE MODELOS 3
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 3 6 600.00 100.00 0.50 6.00 66.86 10.758 91.61 45.034
4 3 12 300.00 100.00 0.25 3.00 80.15 6.983 137.83 17.302
6 3 18 200.00 100.00 0.17 2.00 84.15 12.313 158.86 4.684
8 3 24 150.00 100.00 0.13 1.50 86.43 15.365 170.57 2.342
10 3 30 120.00 100.00 0.10 1.20 88.06 17.536 179.29 7.574
12 3 36 100.00 100.00 0.08 1.00 89.31 19.211 186.30 11.780

GRUPO DE MODELOS 4
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 4 8 600.00 75.00 0.50 8.00 67.76 9.561 93.24 44.056
4 4 16 300.00 75.00 0.25 4.00 80.84 7.897 139.76 16.144
6 4 24 200.00 75.00 0.17 2.67 84.88 13.288 161.90 2.860
8 4 32 150.00 75.00 0.13 2.00 87.23 16.435 175.06 5.036
10 4 40 120.00 75.00 0.10 1.60 88.95 18.725 185.51 11.306
12 4 48 100.00 75.00 0.08 1.33 90.27 20.493 194.02 16.412

GRUPO DE MODELOS 5
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 5 10 600.00 60.00 0.50 10.00 68.17 9.008 93.83 43.702
4 5 20 300.00 60.00 0.25 5.00 81.19 8.371 140.85 15.490
6 5 30 200.00 60.00 0.17 3.33 85.24 13.776 163.60 1.840
8 5 40 150.00 60.00 0.13 2.50 87.64 16.970 177.66 6.596
10 5 50 120.00 60.00 0.10 2.00 89.40 19.322 189.28 13.568
12 5 60 100.00 60.00 0.08 1.67 90.77 21.156 199.00 19.400

GRUPO DE MODELOS 6
DEFORMACION ESFUERZO
Np (a) Np (b) NEF a (cm) b (cm) a/L a/b
δ (mm) % error σ % error
2 6 12 600.00 50.00 0.50 12.00 68.42 8.673 94.24 43.456
4 6 24 300.00 50.00 0.25 6.00 81.39 8.639 141.45 15.130
6 6 36 200.00 50.00 0.17 4.00 85.46 14.063 164.74 1.156
8 6 48 150.00 50.00 0.13 3.00 87.86 17.275 179.37 7.622
10 6 60 120.00 50.00 0.10 2.40 89.65 19.658 191.79 15.074
12 6 72 100.00 50.00 0.08 2.00 91.05 21.531 202.40 21.440
Elaborado por: Juan Pablo Chacón
48

3.4.1 DISTRIBUCION DE ESFUERZOS, MODELO EN SOLIDOS:

También, resulta necesario analizar cuál es la posibilidad de modelar, los muros como
elemento SOLID, y verificar si el modelo proyectado en elementos SHELL, emula las
condiciones reales, teniendo en cuenta que un muro de gran espesor ya no trabajaría
como una placa plana, sino como un elemento sólido. Cabe mencionar que la
condición de análisis para dichos muros, es una carga con la dirección en el plano del
muro, y siguiendo esta hipótesis se verifican 3 modelos en elementos SHELL,
utilizando el mallado recomendado en la tabla 3.5, para diferentes espesores, de 20,
60 y 120 cm, comparado con 3 modelos en elementos SOLID, de espesores
correspondientes.

FIGURA 3.30: Modelo de muro con carga puntual en el plano, elemento SHELL

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


49

FIGURA 3.31: Modelo de muro con carga puntual en el plano, elemento SOLID

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 3.32: Distribución de esfuerzos S11, M20 cm - Elemento SHELL (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


50

FIGURA 3.33: Distribución de esfuerzos S11, M20 cm - Elemento SOLID (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 3.34: Distribución de esfuerzos S11, M60 cm - Elemento SHELL (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


51

FIGURA 3.35: Distribución de esfuerzos S11, M60 cm - Elemento SOLID (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 3.36: Distribución de esfuerzos S11, M120 cm - Elemento SHELL (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


52

FIGURA 3.37: Distribución de esfuerzos S11, M120 cm - Elemento SOLID (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

En los modelos analizados se puede verificar, que la distribución de esfuerzos para un


modelo definido como elemento SHELL, comparado con un modelo definido como
elemento SOLID, presentan similar distribución de esfuerzos para el mismo espesor
del elemento, tomando en cuenta que se analizó únicamente la condición de carga
paralela al plano del muro.
53

CAPÍTULO 4
ANALISIS SISMICO DE LA ESTRUCTURA

4.1 DESCRIPCION GENERAL DE LA ESTRUCTURA


La edificación principal proyectada consta de una estructura en su mayoría de Adobe
distribuido en niveles diferentes, conforme lo requiere la topografía del sitio y de
acuerdo a los planos arquitectónicos respectivos. El sistema de entre pisos y cubiertas
está compuesto de madera como componente principal
De acuerdo a la propuesta arquitectónica del proyecto, se tiene en cuenta la siguiente
distribución de áreas:
TABLA 4.1: Distribución de Áreas Nivel 1
COD NIVEL ÁREA UNIDAD
1 -1.09 20.91 m2
2 0.29 17.96 m2
3 1.23 21.85 m2
Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 4.1: Perspectiva 3D – Áreas Nivel 1

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


54

TABLA 4.2: Distribución de Áreas Nivel 2


COD NIVEL ÁREA UNIDAD
4 1.48 93.16 m2
5 2.6 251.16 m2
6 2.09 47.33 m2
7 1.36 33.67 m2
8 0.45 74.24 m2
9 0.29 267.51 m2
10 1.23 81.22 m2
11 1.57 95.31 m2
12 1.97 20.15 m2
13 1.88 136.38 m2
14 0.68 254.74 m2
15 1.67 55.19 m2
16 2.47 261.92 m2
17 2.28 52.75 m2
Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 4.2: Perspectiva 3D – Áreas Nivel 2

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


55

TABLA 4.3: Distribución de Áreas Nivel 3


COD NIVEL ÁREA UNIDAD
18 7.23 297.84 m2
19 6.53 93.81 m2
20 4.33 107.91 m2
21 4.33 267.58 m2
22 4.76 209.29 m2
23 4.76 136.35 m2
24 4.86 116.44 m2
25 4.86 55.19 m2
26 4.38 138.55 m2
27 6.55 133.45 m2
28 6.53 182.57 m2
Elaborado por: Juan Pablo Chacón
FIGURA 4.3: Perspectiva 3D – Áreas Nivel 3

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


TABLA 4.4: Distribución de Áreas Nivel 4
COD NIVEL ÁREA UNIDAD
29 7.23 155.73 m2
30 8.65 52.75 m2
31 8.29 160.48 m2
32 8.55 55.19 m2
33 7.68 28.66 m2
34 9.33 35.67 m2
Elaborado por: Juan Pablo Chacón
56

FIGURA 4.4: Perspectiva 3D – Áreas Nivel 4

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


TABLA 4.5: Distribución de Áreas Nivel 5
COD NIVEL ÁREA UNIDAD
35 10.00 143.33 m2
36 11.09 28.66 m2
Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 4.5: Perspectiva 3D – Áreas Nivel 5

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

TABLA 4.6: Área total


57

TOTAL 4184.86 m2
Elaborado por: Juan Pablo Chacón

Para obtener la solicitación de esfuerzos en los diferentes elementos que componen


la estructura, se idealizó un modelo matemático tridimensional mediante el uso de
elementos finitos con la ayuda del programa SAP v15.2.1. La modelación de los
elementos que conforman la estructura como las paredes, fueron modelados como
elementos tipo SHELL, los elementos como vigas y viguetas se modelan como
elementos tipo FRAME, todo esto con el fin de representar la distribución espacial que
contenga las características geométricas de la estructura real. Luego mediante una
adecuada representación de las diferentes cargas que pueden estar presentes a lo
largo de la vida útil de la estructura, a manera de obtener los máximos esfuerzos
presentes en cada uno de los elementos que componen la estructura, se diseña
tomando en cuenta las normas pertinentes y aplicables.
A continuación, se muestra el modelo 3D generado en SAP2000 v15.2.1, en el que se
puede apreciar la geometría global de la estructura

FIGURA 4.6: Perspectiva 3D – Estructura actual

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


58

FIGURA 4.7: Perspectiva 3D – Estructura actual (Extrude)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 4.8: Perspectiva 3D – Estructura reforzada (Viga cabeza de muro)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


59

FIGURA 4.9: Perspectiva 3D - Estructura reforzada (Viga cabeza de muro, Extrude)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

4.2 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO:


En el presente estudio se hace uso de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC),
Norma Peruana, Norma Chilena (Minvu), Manual de diseño para Maderas y apartados
correspondientes:

- NEC-SE-CG: Cargas no Sísmicas


- NEC-SE-DS: Peligro Sísmico Diseño Sismo Resistente
- NEC-SE-MD: Estructuras de Madera.
- E020: Norma Peruana para Cargas
- E070: Norma Peruana para Albañilería
- E080: Norma Peruana para Adobe
- NTM002: Proyecto de Intervención Estructural de Construcciones de Tierra
- JUNAC: Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino

Además de las normas americanas complementarias ACI318-08 para los refuerzos y


elementos de hormigón
60

En cuanto al método de análisis para los elementos tanto de acero como de hormigón,
se diseña con coeficientes de última resistencia LRFD.

4.2.1 ESTADOS DE CARGA:


Las cargas consideradas en la estructura a lo largo de toda su vida útil son las
siguientes:

FIGURA 4.10: Tipos o estados de carga

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


4.2.1.1 Carga Muerta
Las cargas muertas son aquellas que se mantienen constantes en magnitud y con una
posición fija durante la vida útil de la estructura. Para este diseño las cargas muertas
consisten en el peso propio de cada uno de los elementos que componen la estructura,
es decir, el peso propio del adobe, de la madera, de los elementos de reforzamiento
como acero de refuerzo y hormigón y demás elementos adicionales como acabados y
mampostería.
El peso específico del adobe es de 1.6 t/m3, de la madera tipo B 0.7 t/m3, hormigón
es de 2.4 t/m3, para el acero de refuerzo 7.85t/m3.

La carga muerta se define como el peso propio de cada uno de los elementos que
componen el sistema estructural principal como muros o paredes, vigas y viguetas de
la cubierta, los mismos que se representan geométricamente en el modelo espacial y
que por medio de su geometría y material (peso específico) el programa SAP200
61

v15.2.1 calcula internamente su valor, en adelante se conocerá como carga muerta


(D).
Adicionalmente se tiene en cuenta una componente de carga muerta adicional o carga
muerta sobre impuesta, referente a pesos de acabados y distribución de mampostería
no portante, que no se representan en el modelo directamente como geometría, y que
en adelante se lo representa como una carga muerta (PP). A continuación, se muestra
un ejemplo de la obtención de dicha carga muerta sobre impuesta:

FIGURA 4.11: Modelo aislado de una cercha tipo para la obtención de su peso
propio (Unidades: Ton-m)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


TABLA 4.7: Carga muerta sobre impuesta (P)
CARGA MUERTA SOBREIMPUESTA (PP)

DESCRIPCION VARIABLE VALOR UNIDAD


Peso de tejas PP (1) 200.00 kg/m2
Longitud entre cerchas Lap 2.00 m
Peso de tejas (carga lineal) q (tejas) 0.40 t/m
Luz de la cercha L 10.68 m
Altura de la cercha H 2.65 m
Lon. desarrollada (cubierta) Ld 11.92 m
Reacción (Peso tejas) R(1) 2.38 t
Reacción (Peso cercha) R(2) 0.27 t
Reacción sobre muro R(1+2) 2.65 t

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


62

FIGURA 4.12: Distribución de carga muerta sobre impuesta. Cabeza de muros –


Estado actual (Unidades: Ton-m)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 4.13: Distribución de carga muerta sobre impuesta. Cabeza de muros,


Capilla estructura - Estado actual (Unidades: Ton-m)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


63

FIGURA 4.14: Distribución de carga muerta sobre impuesta. Cubiertas Estructura


reforzada (Unidades: Ton-m)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 4.15: Distribución de carga muerta sobre impuesta. Cubiertas Estructura


reforzada, Capilla de estructura (Unidades: Ton-m)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


64

4.2.1.2 Carga Viva


Se considera como cargas vivas, a las fuerzas externas como: cargas de personas u
objetos móviles, de tal manera que se puede mantener o no a lo largo de la vida útil
de la estructura, es una carga variable.
Conforme el NEC-SE-CG se ha tomado la carga para áreas de residencia de 200
kg/m2, en todas las losas de entrepiso, y para la terraza inaccesible la carga para
cubiertas de 70 kg/cm2.
TABLA 4.8: Carga Viva (L)
CARGA VIVA PARA CUBIERTAS (L)

DESCRIPCION VARIABLE VALOR UNIDAD


Mantenimiento L(1) 70.00 kg/m2
Granizo ó Ceniza L(2) 100.00 kg/m2
Carga viva sobre cubierta 170.00
Longitud entre cerchas Lap 2.00 m
Carga viva (carga lineal) q (tejas) 0.34 t/m
Luz de la cercha L 10.68 m
Altura de la cercha H 2.65 m
Lon. desarrollada (cubierta) Ld 11.92 m
Reacción sobre muro R 2.03 t

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 4.16: Distribución de carga viva. Cabeza de muros, Estructura actual


(Unidades: Ton-m)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


65

FIGURA 4.17: Distribución de carga viva. Cabeza de muros, Capilla - Estructura


actual (Unidades: Ton-m)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 4.18: Distribución de carga viva. Cubiertas, Estructura reforzada (Unidades:


Ton-m)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


66

FIGURA 4.19: Distribución de carga viva. Cubiertas – Capilla, Estructura reforzada


(Unidades: Ton-m)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


4.2.1.3 Sismo de diseño:
Se analizan las disposiciones de las normas Peruana y Chilena respectivamente, para
el cálculo del coeficiente de fuerza lateral o coeficiente de cortante basal.

• E080: NORMA PERUANA PARA ADOBE:

De acuerdo a lo propuesto para esta norma en el capítulo 2, se asumen los siguientes


parámetros:

TABLA 4.9: Coeficiente de Corte Basal Norma Peruana


COEFICIENTE DE CORTE BASAL - NORMA PERUANA PARA ADOBE (E080)
Parámetro Variable Valor Unidades
Factor de Suelo S 1.00 s.u
Factor de Uso U 1.30 s.u
Coeficiente Sísmico C 0.20 s.u
Coeficiente de Corte Basal Ch 0.260 s.u
Elaborado por: Juan Pablo Chacón

Donde el coeficiente de corte basal se define como sigue, a partir de la ecuación 2.1

𝐶ℎ = 𝑆. 𝑈. 𝐶 (3.1)
67

Se determina que se tendrá una fuerza horizontal de aproximadamente del 26% del
peso de la estructura.

• NCH3332: NORMA CHILENA:

De acuerdo a lo propuesto para esta norma en el capítulo 2, se asumen los siguientes


parámetros:

TABLA 4.10: Coeficiente de Corte Basal Norma Chilena


COEFICIENTE DE CORTE BASAL - NORMA CHILENA INTERVENCION CONST. PATRIM. DE TIERRA (NCH3332)
Parámetro Variable Valor Unidades
Factor de modificación por desempeño previo k1 1.20 s.u
Factor de modificación por categoría de ocupación k2 1.20 s.u
Factor de modificación por clasificación del tipo de suelo k3 1.20 s.u
Coeficiente de demanda sísmica (est. tierra cruda) C 0.10 s.u
Coeficiente de Corte Basal Cqo 0.173 s.u
Elaborado por: Juan Pablo Chacón

Donde el coeficiente de corte basal se define como sigue, a partir de la ecuación 2.2

𝐶𝑞𝑜 = 𝑘1 𝑘2 𝑘3 𝐶 (3.2)

Se determina que se tendrá una fuerza horizontal de aproximadamente del 17% del
peso de la estructura.

• NEC-SE-DS-NORMA ECUATORIANA - PELIGRO SISMICO:

- METODO DINAMICO:

Para el sismo de diseño se usa el método dinámico por medio de un análisis modal
espectral, tomando en cuenta las disposiciones del NEC-SE-DS, por medio de un
espectro elástico en aceleraciones.

Sin embargo, se considera que este método no es aplicable para el presente modelo,
ya que el análisis modal espectral toma en cuenta la distribución de masa y rigidez
adecuadas para un sistema estructural en el que se tiene una disposición de masas
concentradas de entrepisos (losas) y la rigidez provista por el sistema aporticado. La
presente estructura está compuesta por un sistema en la que la distribución de la masa
68

no es concentrada sino está distribuida de acuerdo al volumen de cada muro, habría


que plantear un sistema de masas acopladas en las que se tome en cuenta la
incidencia de cada muro sobre sus muros adyacentes, un sistema de mayor
complejidad.

En su defecto se propone un modelo más simplificado en el que se pueda estimar una


componente horizontal en función del peso propio de cada muro, que simule el efecto
de una carga sísmica por medio de un método estático.

- METODO ESTATICO:

De acuerdo a requerimiento de la norma NEC-SE-DS CAP 6.2.2, es necesario realizar


por lo menos el análisis de sismo por el método estático para todo tipo de estructuras.

Tomando en cuenta que la disposición para estructuras de ocupación especial y


edificaciones esenciales requiere análisis más complejos por medio de métodos de
análisis no lineal, sin embargo, el material del que está conformado la presente
estructura como es el adobe, difícilmente o con toda seguridad no incurrirá en el rango
no lineal, es decir que este material no tiene la capacidad dúctil para absorber energía
por medio de deformaciones, el comportamiento más bien es del tipo frágil, por lo que
se propone un análisis estático en el rango lineal únicamente, por medio de un diseño
basado en fuerzas (DBF) que emplea un espectro reducido por medio de un factor de
reducción de respuesta (R) con sus respectivos modificadores de irregularidad en
planta y elevación.
69

TABLA 4.11: Parámetros para definir el espectro de diseño


ESPECTRO ELÁSTICO DE DISEÑO EN ACELERACIONES (NEC-SE-DS)
Parámetro Variable Valor Unidades Referencia
Factor de importancia I 1.30 s.u Tabla 6, Sec.4.1
Factor de reducción de respuesta R 1.00 s.u Tabla 15, Sec.6.3.4
Factor de irregularidad en planta Øp 0.90 s.u Tabla 13, Sec.5.2.3
Factor de irregularidad en elevación Øe 0.90 s.u Tabla 14, Sec.5.2.3
Aceleracion de la gravedad g 9.81 m/s2
Zonificación Sísmica V Tabla 1, Sec.3.1.1
Región del Ecuador Sierra, Esmeraldas y Galápagos Sec.3.3.1
Tipo de Suelo D Tabla 2, Sec.3.2.1
Factor de aceleración de la zona sísmica Z 0.40 s.u Tabla 1, Sec.3.1.1
Relación de amplificación espectral n 2.48 s.u Sec.3.3.1
factor de sitio Fa Fa 1.20 s.u Tabla 3, Sec.3.2.2
factor de sitio Fd Fd 1.19 s.u Tabla 4, Sec.3.2.2
factor de comportam. inelástico suelo Fs 1.28 s.u Tabla 5, Sec.3.2.2
Factor asociado al periodo de retorno r 1.50 s.u Sec 3.3.1
Período Límite en T=To T O 0.127 seg. Sec.3.3.1
Período Límite en T=Tc TC 0.698 seg. Sec.3.3.1
Período Límite en T=TL TL 2.856 seg. Sec.3.3.1
Aceleración en T=0 Sa 0.480 g Sec.3.3.1
Aceleración en T=To Sao 1.190 g Sec.3.3.1

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


TABLA 4.12: Periodos y aceleraciones, espectros de diseño
ESPECTRO EN ACELERACIONES
Período Espectro Elástico
T (s) Sa (g) Sa (m/s2)
0.00 0.480 4.709
0.13 1.190 11.678
0.70 1.190 11.678
0.81 0.960 9.413
0.91 0.795 7.797
1.02 0.672 6.595
1.13 0.578 5.673
1.24 0.504 4.948
1.35 0.445 4.365
1.45 0.396 3.888
1.56 0.356 3.492
1.67 0.322 3.159
1.78 0.293 2.876
1.88 0.268 2.632
1.99 0.247 2.421
2.10 0.228 2.237
2.21 0.212 2.075
2.32 0.197 1.932
2.42 0.184 1.804
2.53 0.172 1.690
2.64 0.162 1.588
2.75 0.152 1.495
2.86 0.144 1.411
3.00 0.134 1.311

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


FIGURA 4.20: Espectro de diseño
70

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 4.21: Ecuaciones empleadas para definir el espectro de diseño


𝑇 𝑇 = 2.4
𝑆 = . . 1+ 1 𝑇 𝑇𝑜 𝑇 = . .
𝑇𝑜
𝐼. 𝑆 𝑇
𝑆 = . . 𝑇𝑜 𝑇 𝑇 𝑇𝑜 = .1 𝑉= .
. .
𝑇 𝐼. 𝑆 𝑇
𝑆 = . . . 𝑇 𝑇 𝐶𝑣 =
𝑇 . .

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

Periodo de Vibración:

Se propone un valor teórico para el o los periodos de vibración de los componentes de


la estructura, en este caso de los muros, por medio del periodo de vibración
aproximado según lo recomendado por la norma NEC-SE-DS Cap. 6.3.3, se calcula
por medio de la expresión siguiente:

𝑇1 = 𝐶𝑡 . ℎ𝑛 𝛼

Donde el valor de Ct = 0.055 y α = 0.75 para muros estructurales o diagonales


rigidizadoras y para otro tipo de estructuras basadas en muros estructurales
71

Se puede estimar que el periodo de vibración real (Ta) de cada bloque de estructura
podría estar entre los valores aproximativos:

𝑇1 𝑇 𝑇2

El periodo calculado según el método 2 (T2), no debe ser mayor al calculado por el
método 1 (T1) en un 30%.

𝑇2 = 1.3𝑇1

Se analiza las alturas típicas (hn) de los muros para cada bloque tipo, conforme se
muestra en la tabla siguiente, y se evalúa el periodo de vibración aproximativo para
cada elemento de un bloque tipo correspondiente.

TABLA 4.13: Periodos de vibración de la estructura


PERIODO DE VIBRACION
BLOQUE hn (m) T1 (s) T2 (s)
H00 8.12 0.265 0.344
H01 9.00 0.286 0.372
H02 7.61 0.252 0.328
H03 8.00 0.262 0.340
H04 7.40 0.247 0.321
V00 10.59 0.323 0.420
V01 7.61 0.252 0.328
V02 9.96 0.308 0.401
V03 11.37 0.341 0.443
V04 7.32 0.245 0.318

MIN 0.245 0.318


MAX 0.341 0.443
PROM 0.278 0.361
Elaborado por: Juan Pablo Chacón
72

FIGURA 4.22: Ubicación bloques

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


De acuerdo a los periodos de vibración obtenidos en la tabla 11, se verifica que se
trata de periodos de vibración cortos, que se encuentran entre los valores de 0.245 a
0.443 segundos, que correspondería a la zona de máxima aceleración de acuerdo al
espectro de la figura 3.21.

TABLA 4.14: Coeficientes de corte basal Norma Ecuatoriana


COEFICIENTE DE CORTE BASAL - METODO ESTATICO (NEC-SE-DS)
Parámetro Variable Valor Unidades Referencia
Periodo natural de vibración Ta 0.318 seg. Modelo
Coeficiente de período de vibración k 1.000 s.u Sec.6.3.5
Aceleración en Ta Sa (Ta) 1.190 g Sec.3.3.1
Factor de importancia I 1.30 s.u Tabla 6, Sec.4.1
Factor de reducción de respuesta R 1.00 s.u Tabla 16, Sec.6.3.4
Factor de irregularidad en planta Øp 0.90 s.u Tabla 13, Sec.5.2.3
Factor de irregularidad en elevación Øe 0.90 s.u Tabla 14, Sec.5.2.3
Coeficiente de Corte Basal Cv 1.911 s.u Sec.6.3.2

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

Por medio de un factor de reducción de respuesta R = 1, asumiendo que el sistema


estructural propuesto tiene limitada o casi nula capacidad dúctil, es decir que se trata
más bien de un material frágil, por medio de la formula definida para el cortante basal
de la figura 3.22, se determina que se tendrá una fuerza horizontal de
aproximadamente del 190% del peso de la estructura.
73

FIGURA 4.23: Asignación del coeficiente de corte basal y factor de distribución k

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

4.2.2 COMBINACIONES DE CARGA


4.2.2.1 Servicio:
Las combinaciones de carga de servicio serán utilizadas para la evaluación de
deformaciones ante carga vertical y horizontal, deformaciones locales y derivas de piso
respectivamente.
𝑆𝐸 𝑉 = 1. 𝐷 + 1. 𝑃𝑃 + 1. 𝐿

𝑆𝐸 𝑉𝑥 = 1. 𝐷 + 1. 𝑃𝑃 + 1. 𝐸𝑥

𝑆𝐸 𝑉𝑦 = 1. 𝐷 + 1. 𝑃 + 1. 𝐸𝑦

FIGURA 4.24: Combinación para carga de servicio en dirección Y

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


74

4.2.2.2 Ultima Resistencia:


De acuerdo a la NEC-SE-CG, las combinaciones de carga para el diseño por última
resistencia (Capitulo 3.4.3)

𝑈1 = 1.4𝐷
𝑈2 = 1.2𝐷 + 1.6𝐿 + . (𝐿 ó 𝑆 ó )
𝑈3 = 1.2𝐷 + 1.6(𝐿 ó 𝑆 ó ) + ( . 𝐿 ó .8 )
𝑈4 = 1.2𝐷 + 1.6 + 1. 𝐿 + . (𝐿 ó 𝑆 ó )
𝑈 = 1.2𝐷 + 1. 𝐸 + 1. 𝐿 + .2𝑆
𝑈6 = .9𝐷 + 1.
𝑈7 = .9𝐷 + 1. 𝐸
DONDE:
- D = Dead. Cargas muertas, o momentos y fuerzas internas correspondientes.
- L = Live. Cargas vivas o momentos y fuerzas internas correspondientes.
- Lr = Deck live loads. cargas vivas de cubierta, momentos y fuerzas internas
correspondientes.
- S = Snow. Cargas por nieve, o momentos y fuerzas internas correspondientes.
- R = Rain. Cargas por lluvia, o momentos y fuerzas internas correspondientes.
- W = Wind. Carga por viento, o momentos y fuerzas internas correspondientes.
- E = Earthquake. Efectos de carga producidos por el sismo o momentos de
fuerzas internas correspondientes.

Las combinaciones de carga que se toman en cuenta de acuerdo a los tipos de carga
considerados en el análisis, son las siguientes

𝑈1 = 1.4𝐷 + 1.4𝑃𝑃
𝑈2 = 1.2𝐷 + 1.2𝑃𝑃 + 1.6𝐿
𝑈 𝑋 = 1.2𝐷 + 1.2𝑃𝑃 + 1. 𝐸𝑥 + 1. 𝐿
𝑈 𝑌 = 1.2𝐷 + 1.2𝑃𝑃 + 1. 𝐸𝑦 + 1. 𝐿
FIGURA 4.25: Combinación de última resistencia, con sismo de dirección Y
75

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


4.2.2.3 Envolvente:
La envolvente de diseño toma en cuenta los efectos máximos y mínimos de todas las
combinaciones de carga de la siguiente manera:

𝐸𝑁𝑉𝑥 = 𝑈1 + 𝑈2 + 𝑈 𝑋

𝐸𝑁𝑉𝑦 = 𝑈1 + 𝑈2 + 𝑈 𝑌

FIGURA 4.26: Envolvente de diseño, con sismo en dirección Y

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

4.2.3 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES:


Los materiales que conforman los elementos de la estructura, como son de los muros
están conformados en su mayoría de adobe y lugares como la capilla (VOO) de ladrillo.
76

Las cubiertas y entrepisos son de madera, se ha considerado madera tipo B. Los


elementos de refuerzo como la viga cabeza de muro, se proyectan en hormigón con
una resistencia a la rotura para compresión a los 28 días f`c de 21 MPa (210 kg/cm2)
y el acero de refuerzo grado 60 con una resistencia a la fluencia fy de 420 MPa (4200
Kg/cm2).

FIGURA 4.27: Distribución de materiales de los muros de adobe (azul) y ladrillo (rojo)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 4.28: Propiedades de los materiales (adobe)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


77

FIGURA 4.29: Propiedades de los materiales (ladrillo)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 4.30: Propiedades de los materiales (madera)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


78

FIGURA 4.31: Propiedades de los materiales (hormigón)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 4.32: Propiedades de los materiales (acero de refuerzo)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


79

4.2.4 GEOMETRIA DE LOS ELEMENTOS:


La estructura proyectada, se trata de un sistema de muros en su mayoría de Adobe,
con un sistema de entrepiso y cubierta de madera. A continuación, se muestra la
distribución de los diferentes muros, en los que se ha determinado una escala de
colores para distinguir sus distintos espesores.

TABLA 4.15: Distribución de muros de adobe


DISTRIBUCION DE MUROS DE ADOBE
MUROS EXTERNOS MUROS INTERNOS
TIPO esp. (cm) TIPO esp. (cm)
ME20 20 MI20 20
ME30 30 MI30 30
ME40 40 MI55 55
ME50 50 MI60 60
ME60 60 MI70 70
ME70 70 MI80 80
ME85 85 MI90 90
ME90 90 MI100 100
ME100 100
ME110 110
ME115 115
ME120 120
Elaborado por: Juan Pablo Chacón
FIGURA 4.33: Distribución de muros de adobe

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


80

FIGURA 4.34: Geometría de los elementos que conforman los muros (ejemplo –
muro tipo) (Unidades: m)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


El sistema de entre piso, corresponde a una losa alivianada con viga descolgada, el
mismo que fue verificado en obra y chequeado con las dimensiones mínimas
requeridas de acuerdo al ACI-318-08. Se realiza el cálculo de losa equivalente para
representarla como elemento SHELL en el modelo.

TABLA 4.16: Cálculo de placa equivalente


MATERIALES:
Peso específico del hormigón γ mad 0.70 t/m3
Peso específico del acero γ aliv 0.00 t/m3

GEOMETRIA DE ENTREPISO NERVADO EN UNA DIRECCION:


Ancho unitario de loseta bl 50.00 cm ℎ = ℎ + ℎ𝑛
Ancho de nervio bn 9.00 cm
Altura de loseta hl 4.00 cm
Altura de nervio hn 13.00 cm
Altura total h 17.00 cm
81

INERCIA DE SECCION COMPUESTA:


SECCIÓN b (cm) h (cm) A (cm2) y (cm) A.y (cm3) ycg (cm) A.ycg2 (cm4) Ix (cm4) Ixx (cm4)
1 50.00 4.00 200.00 15.00 3000.00 3.14 1968.43 266.67 2235.10
2 9.00 13.00 117.00 6.50 760.50 -5.36 3364.85 1647.75 5012.60
317.00 3760.50 7247.70

ycg 11.86 cm
Ixx 7247.70 cm4
heq 12.03 cm

PESOS DE ENTREPISO:
PISO NERVADO:
Ancho unitario b 50.00 cm = 2. 𝑏

Area de la sección A 317.00 cm2 =𝑏 𝑏𝑛


2
Longitud unitaria L 100.00 cm 𝑃 𝑛 = 𝐴. ℎ 4. . ℎ𝑛 𝑜

Volúmen V 31700.00 cm3 𝑃𝑛


𝑛=
𝐴
Peso específico de la madera γ mad 0.70 t/m3
Peso de losa nervada Pln 0.022 t
Peso de losa nervada por area wln 0.044 t/m2
Altura equivalente en peso heq 0.063 m

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

4.2.5 MODULO DE RESORTE:


Para emular el contacto de los muros con el suelo de fundación se supone un contacto
con una cimentación de tipo rígida que transmitirá los efectos directamente al suelo el
cual se representa por medio de restricciones tipo SPRINGS asignadas a los nudos
(JOINTS) en contacto con el suelo de fundación a fin de representar las reacciones del
suelo frente a las cargas transmitidas por la estructura.

La rigidez de los resortes se ha asignado únicamente en la dirección vertical tomando


en cuenta el área en contacto con el suelo que depende de la densidad de la
discretización del mallado de los elementos tipo SHELL y de el espesor de los muros
en contacto con el suelo, la discretización está definida en elementos de
aproximadamente 0.50 x 0.50m, los muros varían con espesores desde 0.20 m a 1.20
m, se estima un muro promedio de 0.70 m, de tal manera que se tendría un área
82

promedio alrededor del nudo en contacto con el suelo de 0.70 m x 0.50 m, de acuerdo
al esquema de la figura 35. (a x b).

El coeficiente de balasto Kb se asume de acuerdo a la teoría de Bowles en función del


esfuerzo o capacidad admisible del suelo

𝑘𝑏 = 12 . 𝜎 𝑚

De acuerdo al estudio de suelos se tiene una capacidad admisible de suelo de 12.00


t/m2 para usar losa de cimentación y un coeficiente de balasto de 1800 t/m3, para lo
que se podría estimar un ajuste para la ecuación de bowles de la siguiente manera:

𝑘𝑏 ≈ 1 .𝜎 𝑚

El coeficiente de balasto asignado a un nudo se define por:

𝑘𝑏 ≈ 1 .𝜎 𝑚. .𝑏

𝑘𝑏 ≈ 1 . (12)( .7 )( . )

𝑘𝑏 ≈ 63 𝑡/𝑚

FIGURA 4.35: Coeficiente de balasto para un nudo

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


83

FIGURA 4.36: Coeficiente de balasto asignado (Unidades: Ton-m)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

Adicionalmente se restringen los grados de libertad de los nudos en contacto con el


suelo para simular las reacciones en el suelo:

FIGURA 4.37: Coeficiente de balasto para un nudo

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


84

CAPÍTULO 5
EVALUACION DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE

Para analizar la estructura existente se ha considerado la disposición geométrica de


los muros, entendiéndose que este sistema de muros funciona como un sistema de
cajas muros entrepiso y muros cubierta. Sin embargo, se ha verificado in situ que no
existe una adecuada unión que garantice la conexión entre los muros con las cubiertas
de madera, por lo que en primera instancia se desprecia el aporte de las cubiertas
como elementos confinantes para las cabezas de muro. Por otra parte, si se considera
las cargas transmitidas a los muros como cargas puntuales por efectos de cargas
muertas y viva.

FIGURA 5.1: Perspectiva 3D. Estructura actual

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


85

5.1 VULNERABILIDAD SISMICA DEL EDIFICIO


La vulnerabilidad sísmica depende de las características y calidad de los elementos
que componen la estructura frente un evento especifico, en este caso un sismo a fin
de evaluar el daño provocado y la capacidad resistente de la estructura.

Para el presente análisis, inicialmente se propone una metodología de evaluación


rápida, para lo cual se recurrió al método italiano (Benedetti y Petrini), método empírico
desarrollado para edificaciones de adobe y de albañilería para determinar el índice de
vulnerabilidad, obtenida a través de una suma ponderada de los valores que
representan la calidad sísmica de los elementos estructurales y no estructurales.

Este método contiene 11 parámetros, calificados de acuerdo a su vulnerabilidad en 3


grupos A, B, C; siendo la opción (A) la más segura y (C) la más crítica, adicionalmente
se califica a la estructura de tal manera que un menor valor significa un parámetro más
seguro, cada parámetro tiene su propio peso y el índice de vulnerabilidad (IV) se evalúa
de la siguiente expresión:

𝐼𝑉 = ∑(𝐾𝑖 × 𝑖)
𝑖=1

Donde:

- IV: índice de Vulnerabilidad


- Ki: calificación de cada parámetro
- Wi: Peso asignado

La mejor calificación seria (IV = 0) que corresponde a una estructura muy segura, al
contrario, con (IV = 90) sería una estructura muy vulnerable que estaría próxima al
colapso, los rangos de clasificación de vulnerabilidad, según este método se puede
apreciar en la tabla 27.

Los parámetros a utilizar en la evaluación se describen a continuación:


86

- Distribución de los muros: Se considera el espaciamiento máximo entre los


muros y el espesor del muro principal. También se considera el área total de los
muros y el área total de la estructura en planta.
- Tipo de organización estructural: La ruta o línea de carga, refiriéndose al
elemento o parte de la estructura que se encuentra más esforzado, así como
también el sistema estructural y las conexiones entre los muros y otros
elementos de la estructura.
- Calidad del sistema estructural: Calidad del material empleado y calidad de
la mano de obra.
- Relación demanda – capacidad: Se refiere a la “demanda sísmica” a la que
será expuesta la estructura, versus la “capacidad” de la estructura que depende
de la resistencia de los elementos que componen la estructura.
- Tipo de suelo y pendiente: Depende del tipo de suelo en el que se cimienta la
estructura y la pendiente del terreno.
- Configuración en planta: Depende de la forma en planta de la edificación y la
relación entre sus dimensiones principales, largo-ancho.
- Entrepisos: Influencia y forma de conexión del sistema de entrepisos con los
muros.
- Cubierta: Un aporte adecuado de transmisión de cargas por medio del sistema
de techo o cubierta, garantizado por una adecuada conexión entre la cabeza de
muro y cubierta.
- Aberturas en muros: La capacidad de carga de los muros se ve afectada por
la presencia de aberturas o vanos en los muros (puertas, ventanas, etc.), este
parámetro se estima a partir de la densidad y distribución de las aperturas en
los muros.
- Conservación actual de la estructura: Evalúa el estado actual de la
edificación y la influencia sobre la capacidad de resistencia que se ve afectada
debido a los efectos naturales por el paso del tiempo, como son: humedad,
degradación de los materiales, etc.
87

- Elementos no estructurales: Depende de la estabilidad de los elementos que


reduzcan el riesgo de caída sobre los ocupantes, como pueden ser caída de
revestimientos en techo y paredes.

TABLA 5.1: Vulnerabilidad metodología italiana


VULNERABILIDAD - METODOLOGIA ITALIANA
Si : 0 < IV <= 30 Estructura Segura
Si : 31 <= IV <= 60 Estructura Medianamente Segura
Si : 61 <= IV <= 90 Estructura muy Vulnerable

PARAMETRO A B C ki wi ki*wi
1. Distribucion de Muros 0 6 12 6 1 6
2. Tipo de Organización Estructural 0 6 12 10 0.5 5
3. Calidad del Sistema Resistente 0 11 22 20 1 20
4. Relación Demanda - Capacidad 0 2 4 4 0.5 2
5. Tipo de Suelo y Pendiente 0 3 6 5 1 5
6. Configuración en Planta 0 3 6 4 0.5 2
7. Entrepisos 0 3 6 2 1 2
8. Cubierta y Sistema de techos 0 3 6 6 0.75 4.5
9. Aberturas en Muros 0 3 6 4 1 4
10. Conservación Actual de la Estructura 0 4 10 6 0.25 1.5
11. Elementos no Estructurales 0 10 20 12 1 12
IV 64
Estructura muy Vulnerable
Elaborado por: Juan Pablo Chacón

5.1.1 DISTRIBUCION GEOMETRICA DE MUROS


La distribución y configuración geométrica de los muros a lo largo de toda la estructura
es de gran importancia, con la finalidad de tener una adecuada distribución de
rigideces en ambos sentidos, esta característica se evalúa mediante la densidad de
muros, que es la relación entre el área en planta de los muros respecto del área total
de la estructura, analizado para cada dirección principal de la estructura.

∑ 𝐴𝑟𝑒 𝑝 𝑛𝑡 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠
𝜌= ×1
𝐴𝑟𝑒 𝑡𝑜𝑡

Se ha evaluado la geometría de cada uno de los muros que componen la estructura;


espesor, altura y longitud conforme se muestra en los cuadros y figuras siguientes.

Adicionalmente se propone una clasificación de acuerdo al sentido de mayor rigidez


de cada muro:
88

FIGURA 5.2: Ubicación de bloques

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

5.1.1.1 Densidad de Muros en dirección Horizontal (H00) – (X):

FIGURA 5.3: Geometría de muros H00


3 altura Area en
4 Espesor Longitud
BLOQUE Nro. TIPO promedio Planta
(m) (m)
(m) (m2)
5 6
1 ME60 0.60 7.13 6.59 3.96
2 ME60 0.60 5.48 8.27 4.96
2
3 ME70 0.70 5.98 4.31 3.02
H00

1 4 ME90 0.90 6.47 8.29 7.46


5 ME90 0.90 8.12 6.87 6.19
6 MI55 0.55 4.26 2.34
27.93

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


89

FIGURA 5.4: Geometría de muros H01

6
1 8
3 4
2
1 9

altura Area en
Espesor Longitud
BLOQUE Nro. TIPO promedio Planta
(m) (m)
(m) (m2)
1 ME115 1.15 4.25 8.06 9.27
2 ME115 1.15 4.06 18.24 20.98
3 ME115 1.15 9.00 24.40 28.06
4 ME90 0.90 4.84 28.15 25.34
5 ME120 1.20 6.48 5.60 6.72
H01

6 ME40 0.40 4.08 1.56 0.62


7 MI20 0.20 8.90 6.51 1.30
8 MI20 0.20 4.06 6.47 1.29
9 MI30 0.30 4.06 6.44 1.93
10 MI30 0.30 4.25 6.43 1.93
11 MI30 0.30 2.72 6.43 1.93
99.37

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 5.5: Geometría de muros H02

4 5
7
8 6
3
2 1

1
1
1
1
9
90

altura Area en
Espesor Longitud
BLOQUE Nro. TIPO promedio Planta
(m) (m)
(m) (m2)
1 ME90 0.90 6.03 20.70 18.63
2 ME90 0.90 7.87 23.72 21.35
3 ME70 0.70 5.04 11.33 7.93
4 ME70 0.70 3.69 6.74 4.72
5 ME40 0.40 6.88 4.89 1.96
6 ME110 1.10 3.19 6.74 7.41

H02
7 ME100 1.10 6.88 4.57 5.03
8 MI100 1.00 7.61 5.64 5.64
9 MI100 1.00 3.70 5.99 5.99
10 MI20 0.20 3.70 5.82 1.16
11 MI20 0.20 3.91 5.89 1.18
12 MI70 0.70 3.91 5.99 4.19
13 ME60 0.60 3.69 6.48 3.89
89.08

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 5.6: Geometría de muros H03


14

9
5 2

1
1 1 2
2
6 2
2 10

3
20

19
2
2 18
4
7
1

1
1

13 1
91

altura Area en
Espesor Longitud
BLOQUE Nro. TIPO promedio Planta
(m) (m)
(m) (m2)
1 ME110 1.10 4.04 23.79 26.17
2 ME110 1.10 3.19 11.90 13.09
3 ME110 1.10 4.04 35.83 39.41
4 ME70 0.70 3.75 65.64 45.95
5 ME70 0.70 3.53 17.26 12.08
6 ME70 0.70 3.96 35.83 25.08
7 ME120 1.20 8.00 6.16 7.39
8 ME120 1.20 4.04 18.02 21.62
9 ME120 1.10 3.19 4.01 4.41
10 ME100 1.00 3.53 14.80 14.80
11 ME100 1.00 3.19 6.64 6.64
12 ME100 1.00 3.53 5.37 5.37
13 ME100 1.00 8.00 6.33 6.33
H03

14 ME90 0.90 4.53 4.01 3.61


15 MI100 1.00 4.04 6.33 6.33
16 MI20 0.20 3.53 6.34 1.27
17 MI20 0.20 3.96 6.36 1.27
18 MI20 0.20 3.96 6.37 1.27
19 MI20 0.20 3.96 6.41 1.28
20 MI20 0.20 3.96 6.43 1.29
21 MI20 0.20 3.19 5.64 1.13
22 MI20 0.20 6.72 5.81 1.16
23 MI20 0.20 4.62 2.60 0.52
24 MI70 0.70 4.04 6.36 4.45
25 MI55 0.55 4.04 6.37 3.50
26 MI80 0.80 8.00 6.46 5.17
27 MI30 0.30 3.53 5.59 1.68
262.28

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 5.7: Geometría de muros H04

5 altura Area en
Espesor Longitud
3 BLOQUE Nro. TIPO promedio Planta
(m) (m)
(m) (m2)
1 ME70 0.70 6.41 10.13 7.09
2 ME20 0.20 7.40 5.90 1.18
3 ME20 0.20 4.52 6.08 1.22
H04

1
6 4 ME100 1.00 8.39 10.52 10.52
5 ME100 1.00 2.88 2.88 2.88
4
6 ME40 0.40 2.88 3.20 1.28
24.17

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


92

TABLA 5.2: Densidad de muros en dirección X


DENSIDAD DE MUROS EN X

Area en
BLOQUE Unidad
Planta

H00 27.93 m2
H01 99.37 m2
H02 89.08 m2
H03 262.28 m2
H04 24.17 m2

ΣA Muros 502.82 m2
Area Total 4184.86 m2
ρ 12.02 %
Elaborado por: Juan Pablo Chacón

5.1.1.2 Densidad de Muros en dirección vertical (V00) – (Y):

FIGURA 5.8: Geometría de muros V00


2
24
1
1 2

12 2

3
1 1
1
5
9 7
13
6 2 26
2
43
8 2
30
2
18
2 3
17
11 2
1
93

altura Area en
Espesor Longitud
BLOQUE Nro. TIPO promedio Planta
(m) (m)
(m) (m2)
1 ME110 1.10 5.65 35.39 38.93
2 ME110 1.10 7.84 4.73 5.20
3 ME110 1.10 2.97 2.03 2.23
4 ME110 1.10 2.97 1.33 1.46
5 ME110 1.10 8.32 2.79 3.07
6 ME90 0.90 4.39 11.57 10.41
7 ME90 0.90 4.39 11.62 10.46
8 ME120 1.20 7.84 7.04 8.45
9 ME120 1.20 4.63 10.27 12.32
10 ME120 1.20 1.38 6.19 7.43
11 ME120 1.20 8.00 6.16 7.39
12 ME70 0.70 10.59 40.05 28.04
13 ME70 0.70 8.17 5.16 3.61
14 ME85 0.85 6.76 42.66 36.26
15 ME85 0.85 6.76 10.27 8.73
16 ME100 1.00 1.52 3.99 3.99
V00

17 ME100 1.00 7.84 36.72 36.72


18 ME100 1.00 6.25 6.36 6.36
19 MI30 0.30 6.76 10.66 3.20
20 MI30 0.30 5.38 10.67 3.20
21 MI30 0.30 3.93 6.60 1.98
22 ME115 1.15 4.44 11.62 13.36
23 ME60 0.60 6.71 4.53 2.72
24 ME30 0.30 3.99 10.68 3.20
25 MI20 0.20 5.56 10.67 2.13
26 MI20 0.20 8.83 6.53 1.31
27 MI20 0.20 7.84 6.29 1.26
28 MI90 0.90 9.56 6.46 5.81
29 MI90 0.90 5.42 6.23 5.61
30 MI55 0.55 10.47 6.38 3.51
31 MI70 0.70 3.96 6.23 4.36
32 MI80 0.80 5.75 10.67 8.54
291.26

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 5.9: Geometría de muros V01


94

7
4 9
1

2 8 1
3
6
11
5

altura Area en
Espesor Longitud
BLOQUE Nro. TIPO promedio Planta
(m) (m)
(m) (m2)
1 ME110 1.10 7.61 6.69 7.36
2 ME110 1.10 4.18 8.81 9.69
3 ME120 1.20 7.61 8.76 10.51
4 ME120 1.20 4.18 6.58 7.90
5 ME20 0.20 7.61 2.81 0.56
V01

6 ME90 0.90 7.61 2.95 2.66


7 ME85 0.85 3.43 15.39 13.08
8 MI100 1.00 4.18 6.38 6.38
9 MI20 0.20 3.43 6.38 1.28
10 MI20 0.20 3.43 6.29 1.26
11 MI60 0.60 4.18 6.26 3.76
64.43

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 5.10: Geometría de muros V02

4
7

1 5
95

altura Area en
Espesor Longitud
BLOQUE Nro. TIPO promedio Planta
(m) (m)
(m) (m2)
1 ME110 1.10 8.36 14.38 15.82
2 ME110 1.10 8.90 6.05 6.66
3 ME85 0.85 9.96 20.86 17.73

V02
4 MI20 0.20 6.51 1.60 0.32
5 MI20 0.20 6.45 7.82 1.56
6 MI60 0.60 8.90 2.46 1.48
7 MI60 0.60 8.90 2.46 1.48
45.04

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 5.11: Geometría de muros V03

1 2
7

5
3

altura Area en
Espesor Longitud
BLOQUE Nro. TIPO promedio Planta
(m) (m)
(m) (m2)
1 ME90 0.90 7.06 4.10 3.69
2 ME90 0.90 8.57 13.82 12.44
3 ME100 1.00 2.88 10.89 10.89
V03

4 ME70 0.70 3.53 10.89 7.62


5 ME40 0.40 6.41 5.40 2.16
6 ME60 0.60 11.37 4.04 2.42
7 MI55 0.55 7.06 5.37 2.95
42.18

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 5.12: Geometría de muros V04


96

6
3

1 9
2
8

5
4
10

altura Area en
Espesor Longitud
BLOQUE Nro. TIPO promedio Planta
(m) (m)
(m) (m2)
1 ME60 0.60 6.32 5.85 3.51
2 ME60 0.60 3.53 12.34 7.40
3 ME70 0.70 6.72 2.73 1.91
4 ME80 0.80 3.19 12.34 9.87
5 ME50 0.50 2.99 20.86 10.43
V04

6 ME20 0.20 5.52 20.86 4.17


7 ME100 1.00 7.32 3.25 3.25
8 MI60 0.60 3.19 3.69 2.21
9 MI60 0.60 6.72 3.74 2.24
10 MI30 0.30 3.19 3.19 0.96
45.96

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

TABLA 5.3: Densidad de muros en dirección Y


DENSIDAD DE MUROS EN Y

Area en
BLOQUE Unidad
Planta

V00 291.26 m2
V01 64.43 m2
V02 45.04 m2
V03 42.18 m2
V04 45.96 m2

ΣA Muros 488.87 m2
Area Total 4184.86 m2
ρ 11.68 %
Elaborado por: Juan Pablo Chacón
97

La densidad obtenida en los muros esta alrededor de un 12% para cada dirección
principal lo que quiere decir que tiene una buena configuración y disposición de los
muros en planta, sin embargo, este parámetro no es concluyente, adicionalmente se
propone una evaluación de vulnerabilidad que toma en cuenta algunos parámetros
adicionales.

5.2 MODELO MATEMATICO


Se elaboró un modelo matemático mediante el uso de elementos finitos, con ayuda del
programa SAP2000 V15.2.1. A fin de evaluar la capacidad resistente de los muros que
componen la estructura, ante una solicitación de carga sísmica. La presente
evaluación se realiza a partir de los esfuerzos admisibles del material siendo estos
para el adobe y el mortero que une los elementos mampuestos de los muros
conformados por ladrillo, de acuerdo a la normativa peruana E080 cuando no existen
ensayos de muretes para evaluar la capacidad admisible al corte se puede asumir de
manera conservadora:
𝑉𝑚 = 2. 𝑡/𝑚2

Se proponen entonces evaluar la capacidad general de todo el sistema de muros que


conforman la estructura ante una solicitación de carga sísmica definida en el capítulo
2.1.3, aquellos lugares donde los esfuerzos debido a la solicitación de carga excedan
la capacidad asumida, en este caso esfuerzos (Su > 2.5 t/m2), se considera como
susceptibles a falla. Para lo cual se evalúa la distribución de esfuerzos en los
elementos finitos, las componentes principales S23 de acuerdo al esquema de
distribución de esfuerzos de la figura 40.

En cuanto al modelo de elementos finitos se ha dispuesto la orientación de los ejes


locales de tal manera que el eje local 1(rojo) coincide con la dirección horizontal de los
muros, el eje local 2(verde) coincide con la dirección vertical de los muros, y el eje local
3 (cian) perpendicular a la cara del elemento SHELL.

FIGURA 5.13: Esquema de distribución de esfuerzos en elementos Shell


98

Fuente: SAP2000 v15.2.1


FIGURA 5.14: Ubicación de ejes locales en elementos tipo Shell

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


5.2.1 TIPO DE FALLAS:
Los tipos de fallas esperadas para aquellos muros que sobrepasen la capacidad
admisible de esfuerzos ante solicitación de carga sísmica, se describe a
continuación:

• Muros sin refuerzos: Paredes o Muros que no poseen refuerzos para resistir
cargas perpendiculares a su plano principal, sobre todo en la parte superior en la
que no se tiene elementos confinantes y por efecto del mismo peso del techo el
efecto se magnifica ante un evento sísmico.
99

FIGURA 5.15: Falla en muros sin refuerzos

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

• Unión sin refuerzos: Este tipo de falla ocurre en las uniones que no poseen
refuerzo que garanticen una adecuada conexión, causando grietas en la parte
superior de los muros que luego se magnifican ante un evento sísmico.

FIGURA 5.16: Falla en unión sin refuerzos

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

• Muros Largos: Muros de gran longitud y que aparte no están bien ligados a los
muros transversales aparecen grietas verticales en ambos extremos, en caso de
evento sísmico causan volcamiento completo

FIGURA 5.17: Falla muros largos

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


100

• Falla por cortante: Falla que ocurre en los muros por presencia de los vanos
(ventanas y puertas) en los que se concentran los esfuerzos cuando el sismo actúa
de forma paralela al muro.

FIGURA 5.18: Falla por cortante

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

5.2.2 SOLICITACION DE ESFUERZOS:


A continuación, se revisa la solicitación de esfuerzos en los elementos Shell por medio
de envolventes de diseño en las direcciones principales del sistema (x, y). Se
consideran los esfuerzos máximos absolutos en una escala máxima de 2.5 t/m2
teniendo en cuenta el esfuerzo admisible del adobe.

En las figuras siguientes se puede apreciar la gran solicitación de esfuerzos que existe
ante una solicitación de carga sísmica la mayoría de los elementos sobrepasa la
capacidad de esfuerzos admisibles a corte, lo que se traduce como falla y colapso total
de dichos elementos, se estima un colapso de aproximadamente mayor al 90% de
todos los muros que componen la estructura.
101

FIGURA 5.19: Distribución de esfuerzos Sismo X – Estado actual - S23 (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 5.20: Distribución de esfuerzos Sismo Y – Estado actual S23 (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


102

5.2.3 DEFORMACIONES:
Se evalúa las deformaciones máximas ante el requerimiento de una carga horizontal,
para el presente análisis tomado en cuenta como solicitación por sismo, tomando en
cuenta el desplazamiento relativo de la parte superior de los muros en función de su
altura total, o lo que se conoce como deriva de piso. Se ha tomado como referencia la
deriva de piso de la normativa NEC-SE-DS, en lo que corresponde al capítulo 6.3.9. a
pesar de que únicamente se menciona estructuras de acero, hormigón, madera y
mampostería. Sin embargo, para poder estimar una relación con estructuras de
mampostería, se ha tomado en cuenta esta disposición.
Cabe mencionar que para estimar un adecuado control mediante las derivas de piso
se debería realizar una serie de ensayos que me permitan evaluar mediante
deformaciones y posteriormente predecir el comportamiento de este tipo de
estructuras ante diferentes requerimientos de carga. Por lo pronto y de mansera
simplificada se analiza las derivas de piso como si se tratara de un sistema de
mampostería con materiales comunes distintos al adobe, recordando que este último
tiene el peor comportamiento ante deformaciones fuera de su plano.
El límite permisible de derivas para elementos de mampostería es:
∆𝑚 𝑥 = . 1

Los elementos que sobrepasen las derivas máximas permisibles, se considera que se
producirá falla o colapso.
TABLA 5.4: Derivas de piso Sismo X – Estado actual
DERIVA DE PISO - SISMO X - ESTADO ACTUAL
Bloque H (mm) U1 (mm) ΔE ΔM Condición % exced
V00 6760 313.39 0.0464 0.0348 falla 348
V00 10590 149.55 0.0141 0.0106 falla 106
V02 9960 957.43 0.0961 0.0721 falla 721
V04 8520 4568.05 0.5362 0.4021 falla 4021
Elaborado por: Juan Pablo Chacón
103

TABLA 5.5: Derivas de piso ante un Sismo Y – Estado actual


DERIVA DE PISO - SISMO Y - ESTADO ACTUAL
Bloque H (mm) U2 (mm) ΔE ΔM Condición % exced
V00 4000 638.14 0.1595 0.1197 falla 1197
H01 9000 361.61 0.0402 0.0301 falla 301
H02 10000 672.79 0.0673 0.0505 falla 505
H03 7570 307.86 0.0407 0.0305 falla 305
Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 5.21: Deformaciones máximas Sismo X – Estado actual (mm)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 5.22: Deformaciones máximas Sismo Y – Estado actual (mm)


104

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


105

CAPÍTULO 6
REFORZAMIENTO

Se analiza distintas etapas de reforzamiento y se evalúa cuanto mejora la capacidad


de la estructura ente las solicitaciones de carga lateral definidas como sismo, mediante
esfuerzos y deformaciones máximas.

6.1 ETAPA I – VIGA CABEZA DE MURO


En primera instancia se idealiza una adecuada unión entre el sistema de cubiertas con
la parte superior perimetral de los muros por medio de una viga de hormigón de
acuerdo al esquema siguiente:

FIGURA 6.1: Reforzamiento en viga cabeza de muro

Fuente: Planos de reforzamiento – Arq. López & López


106

FIGURA 6.2: Perspectiva 3D. Estructura reforzada – Etapa I

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

6.1.1 SOLICITACION DE ESFUERZOS:


Se evalúa el mejoramiento que se proyecta en esta primera etapa de reforzamiento
ante la solicitación de esfuerzos en los elementos Shell por medio de envolventes de
diseño en las direcciones principales del sistema (x, y). Se consideran los esfuerzos
máximos absolutos en una escala máxima de 2.5 t/m2 teniendo en cuenta el esfuerzo
admisible del adobe.
Se puede apreciar una mejora con respecto al estado actual de la estructura, la
solicitación de esfuerzos que existe ante una solicitación de carga sísmica, aun la
mayoría de los elementos sobrepasa la capacidad de esfuerzos admisibles a corte, lo
que se traduce como falla y colapso total de dichos elementos, se estima un colapso
de aproximadamente del 50% de todos los muros que componen la estructura.
107

FIGURA 6.3: Distribución de esfuerzos Sismo X – Reforzamiento Etapa I - S23 (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 6.4: Distribución de esfuerzos Sismo Y – Reforzamiento Etapa I - S23 (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


108

6.1.2 DEFORMACIONES:

FIGURA 6.5: Deformaciones máximas Sismo X – Reforzamiento Etapa I (mm)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

TABLA 6.1: Derivas de piso Sismo X – Reforzamiento Etapa I


DERIVA DE PISO - SISMO X - REF. VIG CABEZA MURO
Bloque H (mm) U1 (mm) ΔE ΔM Condición % exced
V00 6760 78.71 0.0116 0.0087 ok 87
V00 10590 65.28 0.0062 0.0046 ok 46
V02 9960 117.76 0.0118 0.0089 ok 89
V04 8520 137.41 0.0161 0.0121 falla 121
Fuente: Elaboración propia
109

FIGURA 6.6: Deformaciones máximas Sismo Y – Reforzamiento Etapa I (mm)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

TABLA 6.2: Derivas de piso Sismo Y – Reforzamiento Etapa I


DERIVA DE PISO - SISMO Y - REF. VIG CABEZA MURO
Bloque H (mm) U2 (mm) ΔE ΔM Condición % exced
V00 4000 62.89 0.0157 0.0118 falla 118
H01 9000 145.13 0.0161 0.0121 falla 121
H02 7870 123.44 0.0157 0.0118 falla 118
H03 7570 96.09 0.0127 0.0095 ok 95
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar se consigue reducir de gran manera los desplazamientos en


la parte superior de los muros, si se garantiza de alguna manera una conexión
adecuada entre la viga proyectada en hormigón y los muros, se recomienda además
que esta viga este presente perimetralmente formando una especie de anillo que
impedirá mayores desplazamientos, el problema es cómo garantizar la conexión entre
los dos materiales, se recomienda también que se proyecte una viga cabeza de muro
de madera ya que este material es más compatible con el adobe que la viga de
hormigón.
110

Sin embargo, se puede prever que este tipo de reforzamiento no es suficiente ya que
lo único que se logra controlar son los desplazamientos, pero sigue existiendo gran
concentración de esfuerzos en las partes bajas e intermedias de los muros, para lo
cual se propone una ETAPA II.

6.2 ETAPA II – MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD


RESISTENTE DEL MATERIAL
Como se puede apreciar en la etapa anterior el tipo de reforzamiento propuesto no es
suficiente ya que aún persisten gran cantidad de esfuerzos presentes en la parte media
y sobre todo baja de los muros que es por donde van a fallar.

Se propone entonces un mejoramiento del material mismo, es decir el adobe por medio
de inyecciones de pasta de barro líquido, con algún tipo de cal o sílice que pueda
garantizar un mejoramiento de la capacidad portante del material, o alternativamente
mediante un encamisado de fibras vegetales, que garanticen un adecuado
comportamiento en conjunto con el adobe. Este tipo de mejoramiento deberá ser
probado y adecuadamente sustentado por medio de ensayos en laboratorio, ya que se
requiere cierto tipo de dosificaciones y componentes, de acuerdo al mejoramiento que
se escoja, específicos para cada uno de los diferentes elementos que componen la
estructura, refiriéndonos en esencia a los muros y aunque la mayor parte son de
adobe, hay que recordar que este material tiene diferentes características, aun en la
misma pared.

Se idealiza entonces que es factible mejorar la capacidad del material en estado actual
de 2.5 t/m2 que es una capacidad demasiado conservadora a una capacidad de por lo
menos 10 t/m2, se tendría una gran mejora en cuanto a la distribución de esfuerzos.
111

FIGURA 6.7: Inyección o re-colmatación de los vacíos en los mampuestos

Fuente: Técnicas de rehabilitación Dr. César Díaz Gómez

6.2.1 SOLICITACION DE ESFUERZOS:

FIGURA 6.8: Distribución de esfuerzos Sismo X – Reforzam. Etapa II - S23 (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


112

FIGURA 6.9: Distribución de esfuerzos Sismo Y – Reforzam. Etapa II - S23 (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

Como se puede observar en las figuras 6.8 y 6.9, se logra reducir la falla o colapso de
los muros a solo un 20%, con solo proyectar un mejoramiento de la capacidad
admisible del material.

6.3 ETAPA III – ENCHAPES


Para aquellos elementos, en los cuales no es suficiente el sistema de mejoramiento
propuesto en la etapa II, se proyecta un enchape u encamisado, mediante el uso de
malla electro-soldada con mortero de hormigón pobre de por lo menos f`c=100 kg/cm2
en espesores de 3 y 5 cm de espesor por cara, como se muestra en las tablas 6.3 y
6.4
113

FIGURA 6.10: Enchape mediante malla electro-soldada y mortero

Elaborado por: Técnicas de rehabilitación Dr. César Díaz Gómez

TABLA 6.3: Inercia de sección compuesta para enchapes


MATERIALES:
Peso específico del hormigón γ hor 2.40 t/m3
Peso específico del adobe γ ado 1.60 t/m3
Peso específico del ladrillo γ lad 1.60 t/m3
Relacion de Pesos especificos β 0.67 s.u
INERCIA DE SECCION COMPUESTA:
SECCIÓN b (cm) h (cm) A (cm2) ycg (cm) A.ycg2 (cm4) Ix (cm4) Ixx (cm4)
2
𝑒 𝐿. 𝑒 ℎ+𝑒 𝐿. 𝑒. ℎ + 𝑒 2 𝐿. 𝑒3 𝐿. 𝑒. ℎ + 𝑒 𝐿. 𝑒 3
1 𝐿 +
2 4 12 4 12

𝐿 𝐿. 𝑒 ℎ+𝑒 𝐿. 𝑒. ℎ + 𝑒 2 𝐿. 𝑒 3 𝐿. 𝑒. ℎ + 𝑒 2
𝐿. 𝑒 3
2 𝑒 +
2 4 12 4 12
2
𝐿. 𝑒. ℎ + 𝑒 𝐿. 𝑒 3
+
2 6
𝐿. 𝑒 2 + 𝑒2
𝐼𝑥𝑥 = 3 ℎ +𝑒
6
𝑜
=
𝑜

ℎ 𝑞 = 2. 𝑒 + 𝐻.

𝐼𝑥𝑥
𝑓=
𝐼𝑥

Fuente: Elaboración propia


114

TABLA 6.4: Muros con enchape propuestos


MUROS CON ENCHAPES PROPUESTOS
TIPO h (cm) e (cm) L (cm) h eq (cm) Ix Ixx f
ME20 20 3 100 19.33 60219.7531 79800 1.325
MI30 30 3 100 26.00 146466.667 163800 1.118
ME30 30 3 100 26.00 146466.667 163800 1.118
ME50 50 5 100 43.33 678086.42 758333.333 1.118
ME60 60 5 100 50.00 1041666.67 1058333.33 1.016
ME70 70 5 100 56.67 1516358.02 1408333.33 0.929
ME85 85 5 100 66.67 2469135.8 2027083.33 0.821
ME90 90 5 100 70.00 2858333.33 2258333.33 0.790
ME100 100 5 100 76.67 3755246.91 2758333.33 0.735
ME110 110 5 100 83.33 4822530.86 3308333.33 0.686
ME115 115 5 100 86.67 5424691.36 3602083.33 0.664
ME120 120 5 100 90.00 6075000 3908333.33 0.643
Elaborado por: Juan Pablo Chacón

Se calcula la altura de placa equivalente (heq) para el muro proyectado con enchape,
que debe contener las características de los dos materiales que se relacionan por
medio de un coeficiente (β), que relaciona la densidad de ambos materiales como se
muestra en la tabla 32. Además, propone un factor (f) que relaciona la inercia de la
sección proyectada con enchape, respecto la inercia de la sección sin enchape en una
longitud unitaria (L=100cm), conforme se muestra en las tablas 6.3 y 6.4

FIGURA 6.11: Muros con refuerzo tipo enchape (e=3 cm, verde), (e=5 cm, rojo)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


115

FIGURA 6.12: Propiedades geométricas de un muro con enchape

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

6.3.1 SOLICITACION DE ESFUERZOS:


Se evalúa el reforzamiento proyectado por medio de enchapes ante la solicitación de
esfuerzos en los elementos Shell por medio de envolventes de diseño en las
direcciones principales del sistema (x, y). Se considera que este tipo de enchape
puede soportar esfuerzos de corte superiores a 50 t/m2.

Se puede apreciar finalmente que el enchape resulta ser una solución bastante
drástica ante una solicitación de esfuerzos debido a carga sísmica, se estima apenas
un 5% de esfuerzos localizados superiores a 50 t/m2, lo cual es bastante satisfactorio.
Para dichos esfuerzos localizados se proyecta un aumento del espesor del enchape a
10 cm.
116

FIGURA 6.13: Distribución de esfuerzos Sismo X – Reforzam. Etapa III - S23 (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

FIGURA 6.14: Distribución de esfuerzos Sismo Y – Reforzam. Etapa III - S23 (t/m2)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón


117

6.3.2 DEFORMACIONES:

FIGURA 6.15: Deformaciones máximas Sismo X – Reforzamiento Etapa III (mm)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

TABLA 6.5: Derivadas de piso Sismo X – Reforzamiento Etapa III


DERIVA DE PISO - SISMO X - REFORZAM. CON ENCHAPE
Bloque H (mm) U1 (mm) ΔE ΔM Condición % exced
V00 6760 16.31 0.0024 0.0018 ok 18
V00 10590 57.72 0.0055 0.0041 ok 41
V02 9960 46.53 0.0047 0.0035 ok 35
V04 8520 92.82 0.0109 0.0082 ok 82
Elaborado por: Juan Pablo Chacón
118

FIGURA 6.16: Deformaciones máximas Sismo Y – Reforzamiento Etapa III (mm)

Elaborado por: Juan Pablo Chacón

TABLA 6.6: Derivadas de piso ante un sismo en dirección Y – Reforzamiento


Etapa III
DERIVA DE PISO - SISMO Y - REFORZAM. CON ENCHAPE
Bloque H (mm) U2 (mm) ΔE ΔM Condición % exced
V00 4000 21.67 0.0054 0.0041 ok 41
H01 9000 23.65 0.0026 0.0020 ok 20
H02 7870 18.31 0.0023 0.0017 ok 17
H03 7570 54.10 0.0071 0.0054 ok 54
Elaborado por: Juan Pablo Chacón

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante el refuerzo con enchape se ha


conseguido reducir las deformaciones máximas a valores que no exceden los valores
máximos permisibles de acuerdo a lo asumido según el requerimiento de la normativa,
con esto se puede controlar la falla o colapso de los elementos que componen la
estructura como son los muros ahora proyectados con enchape.
119

6.4 VOLUMENES DE OBRA


En el presente documento se estima de manera aproximada los volúmenes de obra
en cuanto a lo que se refiere el reforzamiento propuesto para las etapas II y III, con la
finalidad de que el proyectista pueda elaborar un presupuesto aproximativo de lo que
costaría dicho reforzamiento.

TABLA 6.7: Volúmenes de obra aproximativos


VOLUMENES DE OBRA APROXIMATIVOS PARA EL REFORZAMIENTO ETAPAS II Y III
DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD
Mejoramiento de muretes de adobe con inyecciones 2595.37 m3
Enchape de superficie de muros 3 cm de espesor por cara 485.00 m2
Enchape de superficie de muros 5 cm de espesor por cara 4377.08 m2
Elaborado por: Juan Pablo Chacón
120

CAPÍTULO 7
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


De acuerdo al comité VISION 2000 el grado de seguridad de vida corresponde a
garantizar ante un sismo catalogado como Muy Raro, un daño significativo de los
elementos estructurales con una reducción sustancial en la rigidez, conservando un
margen de seguridad significativo antes del colapso. Los elementos no estructurales
se mantienen seguros, pero con daño. La edificación podrá funcionar luego de ser
reparada y reforzada.

El presente estudio se cumple en parte con la filosofía de diseño sismo resistente para
que la estructura sea capaz de resistir: Sismos de baja intensidad (Sismos Leves) sin
sufrir daños. Sismos moderados con daños reparables. Sismos de mayor intensidad
(Sismos Severos) sin provocar colapso.

El hecho de que se cumpla dicho manifiesto en parte, quiere decir que ante Sismos
Moderados se debe evaluar nuevamente la capacidad resistente de los elementos
estructurales, en este caso los muros de ADOBE, ya que estos elementos pierden
capacidad ante solicitaciones medias de esfuerzos y no se recuperan como en otro
tipo de materiales (acero, hormigón, etc.). Ante Sismos Severos se garantiza que la
estructura no falle de manera frágil, es decir que los elementos no colapsen de manera
súbita. Se garantiza que el ocupante tenga tiempo de evacuar salvaguardando la vida
de los usuarios, sin embargo, no se garantiza que la edificación pueda quedar
operacional luego de ocurrido el evento. Nuevamente deberá ser evaluada para un
posible reforzamiento en el caso de sea factible
121

A falta de ensayos de laboratorio que permitan estimar de manera aproximada las


propiedades mecánicas y resistentes de los materiales que conforman los elementos
de la estructura analizada, se han tomado valores muy conservadores y por otro lado
una solicitación de carga sísmica máxima, es decir que en el presente estudio se ha
considerado el peor escenario en las peores condiciones de la capacidad resistente
de los elementos que conforman la estructura.

Por lo que se propone en adelante análisis más complejos que tomen en cuenta las
características específicas de cada elemento lo cual debe ir de la mano con adecuados
ensayos de laboratorio.

De la misma manera se puede proyectar un estudio de microzonificación sísmica para


conocer exactamente cuál es la solicitación de carga sísmica asociada
específicamente al sitio de emplazamiento de la estructura.

Por otra parte, se ha verificado el documento propuesto por el Dr. Roberto Aguiar sobre
los “Espectros de control para la ciudad de Quito- Ecuador” en el que se puede
observar que el espectro de control proyectado para el Centro Norte de Quito para un
tipo de suelo D está por debajo de lo que propone la normativa NEC-SE-DS, con lo
que se comprueba nuevamente que se está trabajando con el peor escenario posible
y que evidentemente se puede afinar el comportamiento de la estructura con un
análisis más detallado.

Actualmente no existen en nuestro país normativas para construcción de estructuras


de adobe y peor aún sobre evaluación y reforzamiento de las mismas, por lo que en el
presente estudio se empleó normas de países vecinos con gran experiencia en el
estudio de edificaciones patrimoniales de adobe, como son Perú, Colombia, Chile y
México, y que adicionalmente tienen solicitaciones de carga sísmica similares a las
nuestras.
122

Resulta sumamente necesario empezar a elaborar dentro de nuestra normativa,


recomendaciones sobre la construcción evaluación y reforzamiento de las estructuras
patrimoniales con mampuestos de adobe, no solamente porque se trata de un material
bastante abundante en nuestro medio, sino porque resulta sumamente económico y
solucionaría gran parte de la vivienda de interés social conjuntamente con una
adecuada guía técnica de la que deben encargarse municipios y universidades en
conjunto.

Con respecto al tipo de análisis realizado en el presente estudio se ha tomado un


método de análisis simplificado, método estático, que se recomienda en la normativa
NEC-SE-DS para cualquier tipo de estructura por lo menos, cabe mencionar que la
estructura analizada en el presente estudio, de acuerdo a la importancia debería
catalogarse como de ocupación especial, para las que se debería realizar un análisis
no lineal de acuerdo a las disposiciones del ATC40, FEMA 273, VISON2000 entre otro
documentos de normas extranjeras, en los que se puede elaborar un diseño por
desempeño de la estructura para evaluar la seguridad de vida de manera más
acertada.

Sin embargo, es preciso recalcar que este tipo de diseño es ampliamente utilizado para
edificaciones que tienen capacidad de disipar energía mediante la deformación. Es
decir, para estructuras con capacidad dúctil, lo cual no es aplicable para el tipo de
estructura analizada en el presente estudio, ya que se trata de una estructura con un
comportamiento sumamente frágil con poca o casi nula capacidad dúctil.

Por lo que en el presente estudio se propone un control de esfuerzos admisibles del


material y un control de deformaciones, para evitar una falla frágil y por ende el colapso
de los elementos.
123

En cuanto al reforzamiento se han propuesto 3 etapas, a manera de ir corrigiendo


tipologías estructurales deficientes desde el punto de vista global y luego localizada
mente.

En la primera etapa se proyecta un refuerzo mediante una viga cabeza de muro que
debe ubicarse en la parte superior de los muros de manera perimetral con dos objetivos
básicos uno es garantizar una adecuada conexión entre el sistema de cubiertas y los
muros y otro es generar una especie de anillo superior perimetral que ayude a controlar
deformaciones, conjuntamente con el aporte del sistema de cubiertas.

La segunda etapa propone mejorar la capacidad admisible del material del que están
conformados los muros como es el adobe mediante el uso de inyecciones de pasta
con barro liquido o mediante el uso de fibras vegetales que garanticen un mejoramiento
de la capacidad admisible del material de 2.5 t/m2 a 10t/m2. Esto debe ser validado y
adecuadamente sustentado mediante ensayos y análisis de laboratorio a fin de
garantizar lo propuesto.

Finalmente, en la tercera etapa, se propone una intervención drástica con enchapes,


es decir recubrimientos completos de hormigón pobre con malla electro-soldada,
siendo esta última entapa en la que finalmente se logra un control total de las
deformaciones.

7.2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


ACI318-08. (2008). Requisitos de Reglamento Para Concreto Estructural. American
Concrete Institute. Washington D.C.

Aguiar, R. (2015). Espectros de control para ciudad de Quito-Ecuador. Barcelona,


España: CIMNE.

Aguilar, J., Gonzalez, R., & Gómez, M. (2014). Análisis de vulnerabilidad de


estructuras de adobe en Chiapas y alternativas para su reparación. Research
Gate.
124

AIS. (s.f.). Manual para la rehabilitación de viviendas construidas. Colombia:


Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Presidencia de la República
Red de Solidaridad Social.

Arroyo, R., Sánchez, S., & Catalán, P. (Junio de 2013). Caracterización experimental
de las propiedades mecánicas de la mampostería de adobe del sur de México.
Ingeniería Revista Académica, 17, 167-177. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46730914001

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS). (1997). Manual de Construcción


Sismo Resistente de Viviendas en Bahareque Encementado. FOREC, 1-70.
Obtenido de http://www.asosismica.org

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS). (1997). Manual para la


Rehabilitación de Viviendas Construidas en Adobe y Tapia Pisada. FOREC, 1-
90. Obtenido de http://www.asosismica.org

Blondet, M., García, G. V., & Brzev, S. (Abril de 2003). Construcciones de Adobe
Resistentes a los Terremotos. Enciclopedia Mundial de la Vivienda, 5-23.
Obtenido de www.world-housing.net

Boletín INVI. (s.f.). Las construcciones en Tierra en Ecuador. Innovaciones


Tecnológicas. Boletín INVI, 18-25.

Bonilla, J. L., & Ramos, J. C. (2013). Investigación de un sistema estructural


alternativo basado en el reforzamiento de paredes de adobe. (Tesis de
pregrado), Escuela Politecnica Nacional. Obtenido de
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/6892

Cabrera, T., & Plaza, R. (2014). Propuesta de rehabilitación estructural constructiva


para la vivienda de la familia Plaza Aveldaño. (Tesis de pregrado), Universidad
de Cuenca. Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/19874

Casanovas, X., & Díaz, C. (2007). Arquitectura Tradicional Mediterránea -


Rehabilitación. Barcelona, España: RehabiMed.

Computers and Structures, Inc. . (2015). Structural Analysis Program (SAP 2000).
CSI.

De Sensi, B. (2003). Terracruda, La Diffusione Dell'architettura Di Terra. Soil,


Dissemination of Earth Architecture.
125

Gonzáles , R., Aguilar, J., & Gómez, C. (Junio de 2014). Análisis de vulnerabilidad de
estructuras de adobe en Chiapas y alternativas para su reparación. 2-32.
Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/263219841

Houben, H., & Guillaud, H. (1994). Earth construction - A comprehensive guide.


London U.K.: ITDG Publishing.

Hurtado, P. (2009). La restauración de edificios construidos con tierra en zonas


sísmicas: la experiencia peruana. BIA, 99-114. Obtenido de
http://oa.upm.es/4792/2/HURTADO_ART_2009_01.pdf

Instituto Nacional de Cultura y Patrimonio. (2014). Executive Summary State of


Conservation of the City of Quito. World Heritage 38 COM. Retrieved from
https://es.wikipedia.org/wiki/Quito#cite_note-state-11

Junta del Acuerdo de Cartagena. (1984). Manual de Diseño para Maderas del Grupo
Andino. Lima, Perú.

López , F. (2013). La construcción tradicional en Ambato-Ecuador, a finales del siglo


XIX y principios del XX. La piedra Pishilata. Octavo Congreso Nacional de
Historia de la Construcción. Madrid: Instituto Juan de Herrera, Madrid.

López, C., Ruiz, D., Jérez, S., Quiroga, P., Uribe, J., & Muñoz, E. (2007).
Rehabilitación sísmica de muros de adobe de edificaciones monumentales
mediante tensores de acero. APUNTES, 20, 304-317. Obtenido de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/viewFile/8983/
7282

López, F. S. (2013). La construcción tradicional en Ambato - Ecuador, a finales del


siglo XIX y principios del XX. La piedra Pishilata. Actas del Octavo Congreso
Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 573-580. Obtenido de
http://oa.upm.es/21373/1/Doc._Archivo_Digital_UPM_web.pdf

López, J., Oller, S., & Oñate, E. (1998). Cálculo del Comportamiento de la
Mampostería Mediante Elementos Finitos. Barcelona, España: CIMNE.

Manitio, G. J., & Vásconez, S. B. (2013). Estudio de Vulnerabilidad y Reforzamiento


Estructural de un Inmueble Patrimonial del Distrito Metropolitano de Quito.
(Tesis de pregrado), Escuela Politécnica Nacional. Obtenido de
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/6738
126

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2013). Proyecto de intervención estructural de


construcciones de tierra. NTM 002, 7-42. Obtenido de
http://proveedorestecnicos.minvu.cl/wp-content/uploads/Norma-Tecnica-
Minvu_002.pdf

Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento. (2013). Proyecto de


Actualización de la Norma E.080 Adobe Ayuda Memoria. Dirección Nacional
de Construcción, 1-39. Obtenido de
http://bioconstrupedia.org/images/1/1d/Normativa_E080_construccion_con_tie
rra,_Per%C3%BA.pdf

NCh 3332. (2013). Estructuras - Intervención de construcciones patrimoniales de


tierra cruda - Requisitos del proyecto estructural. Santiago de Chile: Instituto
Nacional de Normalización - INN.

Norma Chilena. (2013). Estructuras - Intervención de Construcciones Patrimoniales


de Tierra Cruda - Requisitos del Proyecto Estructural. NCh3332:2013, 1-17.

Norma Ecuatoriana de la Construcción. (Diciembre de 2014). Cargas (No sísmicas).


NEC-SE-CG.

Norma Ecuatoriana de la Construcción. (Diciembre de 2014). Peligro Sísmico Diseño


Sismo Resistente. NEC-SE-DS.

Norma Ecuatoriana de la Construcción. (Diciembre de 2014). Riesgo Sísmico,


Evaluación, Rehabilitación de Estructuras. NEC-SE-RE.

Norma Peruana. (Mayo de 2006). Norma E.080. El Peruano, 310-316.

NTE E.080. (2000). Norma Técnica de Edificación NTE E.080 - ADOBE. Lima -
Perúu: Reglamento Nacional de Construcciones.

NTM 002. (2013). Proyecto de intervención estructural de construcciones de tierra.


Norma Técnica MINVU.

Orta, B., Adell, J. M., Bustamante, R., García, A., & Vega, S. (julio de 2009). Ensayo
en Lima (Perú) de edificio de adobe sismorresistente construido con el sistema
de albañilería integral. Informes de la Construcción, 61, 515, 59-65. Obtenido
de
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstru
ccion/article/viewFile/785/870
127

Peña, F. (January de 2010). Estrategias para el modelado y el análisis sísmico de


estructuras históricas. Revista de Ingeniería Sísmica (ResearchGate), 83, 43-
63. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/237037650

Reglamento Nacional de Construcciones. (2000). Norma Técnica de Edificación NTE


E.080, Adobe.

Roca, P., Cervera, M., Gariup , G., & Pela’, L. (2010, Juny). Structural Analysis of
Masonry Historical Constructions. Classical and Advanced Approaches.
ACME, 17, 299-325. Retrieved from http://cervera.rmee.upc.edu/papers/2010-
ACME-Historical.pdf

Rodríguez, M., & Torres, F. (2006). Dimensionamiento de una Minicentral


Hidroeléctrica. Bucaramanga.

Sánchez, M. I. (2013). Vulnerabilidad sísmica de construcciones patrimoniales


históricas de mampostería en Chile: Aplicación a los torreones españoles de
Valdivia. (Tesisi de pregrado), Universidad Austral de Chile. Obtenido de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2014/bmfcip659p/doc/bmfcip659p.pdf

Tolles, E. L., Kimbro, E. E., Webster, F. A., & Ginell, W. S. (2000). Seismic
Stabilization of Historic Adobe Structures. GCI Scientific Program Reports, 1-
158. Retrieved from
https://www.getty.edu/conservation/publications_resources/pdf_publications/pd
f/seismicstabilization.pdf

Torrealva, D. (Junio de 2003). Caracterización de daños en construcciones de adobe.


Pontificia Universidad Católica del Perú, 3-42. Obtenido de
http://www.gerdipac.com.pe/Segun%20PUCP%20Caracterizacion_danos.pdf

Vargas, J., Blondet, M., & Iwaki, C. (2013). La intervención del patrimonio edificado
en tierra en áreas sísmicas y las cartas de conservación. digitAR, 1, 53-61.
Obtenido de http://iduc.uc.pt/index.php/digitar/article/view/1418

Yamín, L. E., Phillips, C., Reyes, J. C., & Ruiz, D. (2007). Estudios de vulnerabilidad
sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada. Apuntes,
20, 286-303. Obtenido de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/viewFile/8984/
7283
128

Yépez, F. (1996). Metodología para la evaluación de la vulnerabilidad y riesgo


sísmico de estructuras aplicando técnicas de simulación. Cataluña: Tesis para
optar el grado de Doctor. Universidad Politécnica de Cataluña.
D

ACERA

23%
33%

25%

PATIO 8 N+19.26
N+7.20
2834.58
N+8.26
2835.64
2846.64

7.92
ASENTAMIENTOS HUMANOS
24%
39%
13.76
13.90
PATIO 9 24.05
2 VACIO N+12.38
23.43 N+8.50 2839.76
2835.88
32%
2.83
36% 36%
N+11.97
2839.35
N+19.26 4.00
2846.64

50% ARQ. BERNARDO ROSERO MONCAYO


2 GERENTE PROYECTO CHQ
27%
GR
N+14.45 IAGO AL
2841.83 SANT . MI
RE
S
DE
I.
9.02 IM
50% BA
PROPIEDAD
B U
45.29 R
A
52% 51%
CO

O
OY
TO
PA

AH
XI

B
N+17.17 N+11.10
38.38

BA
2844.55 2838.48
CU
5.27
EN
CA

PATIO 11
PATIO 7
LA CHILENA
14.84 N+2.94
2830.32

TE
N
IE
R
O
5%

ILE
1 ACERA

CH
N+14.29 N+13.80
2841.67 2841.80

N+11.43
2838.81 1
23.30

S
DA
AL
ER
M
ES
VE

GU
53% N

TE

HI
EZ

EN
AY

RC
UE

RI

CA
LA

AQ

O
UIL
N+13.48
2840.86
N+15.02
2842.40

41%
52%
PATIO PROYECTO:
N+11.15 Olmedo entre Cuenca y
2838.53

N+13.62
2841 CLAVE CATASTRAL:
3
7.62 N+6.78 40001 18 002 000 000 000
2834.16
12.63 25.72
48% 45%
7.03 28%
PATIO 6
28% 28% 130597
N+1.96 A
2829.34 10.57 PATIO 5
N+9.25
N+2.15 2836.63 CONSULTOR : COLABORADORES :
2829.53
N+5.03 3
2832.41

5.90 N+4.92
2832.30
55% 11.14
1.15

Arq. Santiago Camacho Aguirre


Arq. Camila Niama Pontim
PATIO 3 P-810 A-772 180096390-0

N+2.00
2829.38
CONTIENE :
PATIO 4
N+1.57
2828.95
8.44
47% 54%

47% PARTICULAR CO
N JUNTO
N+11.82
2839.20
FECHA : COD :
51% PLANOS DE LEVANTAMIENTO
OCTUBRE 2015

4
ESCUELA

CIUDAD DE CUENCA
2.39

6.08
DIBUJO:
ESCALA : L 1 /11
44% 10.11 PATIO 1 ESC 1:200
N+1.55 Juan Carlos Arias
PATIO 10
2828.93
N+10.46 PATIO 2
2837.84 N+0.17 48%
2827.55
41% N+1.08
N+12.60
2828.46 24%
N+10.62 2839.98
13.03 34% 10.50
2838 10.11
42% N+10.63
2838.01
31.18 4

44%

N+10.46
2837.84

48% 49%

N+10.63
2838.01

ACERA 52%

0 5 10 20 M
ESC.= 1 : 200
CALLE CUENC
A

ASENTAMIENTOS HUMANOS

D
C
9.36
1.74

ARQ. BERNARDO ROSERO MONCAYO

B
1.08

.55
1.35
B GERENTE PROYECTO CHQ

2.04
N+3.37 N+4.85
N+1.48 2832.23

2.81
1.05

2.85
2830.75 .11 1.03
2828.86 .19 3.39
2.82

2.93
.90
.72

GR
IAGO
1.22
AL
SANT
.69
9.16 BODEGA . MI

.27
.26

1.88
9.58 N+3.82
RE

3.56
.79

2.29
2.75
.40
1.74 .41 2.43 .26 2.20 .41 1.72 2831.20 8.25
S
DE

1.27
.68 S 1.23

3.12

4.08
N+3.36

1.99
1.87

.49
I.

1.80
AULA
.26

2830.74 .39
.45

N+3.17
IM

.76 .22

1.27
2830.55 N+3.14 11.89
N+3.56 BA
1.16

1.16
2830.52

1.45
.22
2830.94
S B PROPIEDAD

3.57
AULA

1.25
U

.64
.65
.50 1.35 5.45 .61 .80 .58 .68

.22
R
2.30

3.37
.26

N+1.48

.38
.53
S
S 2828.86 S 9.56 1.52 N+3.36
A

.78
.60
.59
1.65 2830.74
.83 S N+2.96
1.16

1.98 2830.34

3.39
1.54

.82
.63 .88

.37

1.13
N+1.45 2.13

.58
CO

O
2828.83 N+2.80 4.50
.26

.47

6.09

2830.18
6.09

OY
.53
.33 .95
4.49
1.27
1.82 TO

2.47
N+2.68
PA

AH
B 2.46
1.24

2830.06
2.76

1.36

1.13
.69 S
1.35 S XI

B
S .85 1.34
.82

BA
S B 1.35

1.19
.26

2.65

1.64 .82 1.34


2.01 .67 .84

.52
1.87 5.41 1.36
.82 1.34
N+2.40 S .76
1.23

1.47
CU

S
9.09 38.11

1.64
.31

2829.78

.80
.68 1.28
1.85 .19 .44 .71 1.39 .26 1.13 .71 .47 .19 1.76 1.84
EN

2.38
.26

.22

CA

.53

2.73
B B 3.16
2.78
2.66

1.36

1.15
B
N+1.45
2.06

LA CHILENA
1.48

2828.83

.53

.29
17.30
.31

1.66

.80

.90
4.95

.27
.53
SUBSUELO

TE
2.69

1.13
1.35

AUDITORIO

N
2.01

IE
17.81

R
.57

O
8.56
PATIO 7

8.54

.28

12.26
.29

1.72

ILE
.82
20.53

AULA

CH
.56

1.73
1 5.24 .31 1.92

2.05
N+2.42
2829.80
2.69

1.10
1.36

.27
.58

N+2.50
2829.88
1

.90
.30

1.64

.81

.28
.53

AUDITORIO
B
2.74

1.12
1.37

N+2.60 1.20

2.64
2829.98

2.02
N+2.83
N+2.88
.56

2830.21 16.51
2830.26
.73 3.81
.31

.77 .50 3.30


1.69 .75 .13
1.15 1.59

S
N+2.97 .45

.31
1.67 22.14 .77 .78

.48
1.73 .32 1.14 .79

DA
4.92 .32 1.55 2830.35 .42 1.36 N+3.30
1.92 1.35 .23 2.79
1.47 .24 2830.68
1.35 2.71 .27 3.81

AL
CALLE OLMEDO

1.18
1.56 .22
1.12 S
4.00

1.69

1.46
S

.23

ER
.56
1.13
2.83

1.17
1.67
1.14
1.74 BODEGA BODEGA

M
.66
1.45 1.16

1.16

2.91
S

1.18
1.24 1.58
S

1.22
1.53 1.14

ES
1.24
.18 1.27 1.25 N+3.30

1.59
1.27
1.54 .24 N+3.23
.94 2.77 2830.68

1.66
1.51 .24 2830.61

1.80
.97 .61 .24 2.38 N+3.00 1.78 .70
2.39
VE

1.15
.24 1.93 .93 1.79 1.90
2830.38 1.00

GU
1.03 N+3.05 1.92
1.78
1.29

1.52 .25 .95


N
.17

TE
1.28 2830.43 1.84

HI
N+2.41 1.62
2829.79 1.04 EZ

EN
AY

RC
1.54

.40
1.27
UE

1.23
1.54 3.91
5.86

1.28 N+4.29

RI

CA
1.59
1.52
LA

AQ
1.44

2831.67

.52
2.57
AULA

O
.32 2.05
.40 1.44 .65 .50 .61

UIL
2.95

1.86
1.99
5.26

1.10 N+2.28 .10


5.31
2.30

1.93

5.26

1.83
.97
5.27

2829.66 5.09
AULA .49

1.85

.82
1.75

5.27
6.53

5.30
N+2.52

.41
1.53

2829.90
AULA
2.50

4.62
S .71
7.63
2.32

2.40
N+2.74
1.25

1.65
1.51
.69

1.63 2830.12
3.80
.90

1.62
.96

6.26
.95

2.37
2.12
1.50
3.72 BODEGA
.33

1.17 N+2.32 1.64


2.13 2.82
1.48

4.59
1.30

2829.70

PROYECTO:
S N+3.42
1.17

1.19
1.99

1.05 1.53 2830.80

.88
1.31 .49 .69 .07
SIN USO N+2.48 S 3.97

8.89
4.20
AULA
1.98

2829.86 1.67

.41
1.12

.42
2.51

8.98
S Olmedo entre Cuenca y
2.00
.44

4.43
2.57

.56
2.03 N+2.10
1.00

1.40

3.30
1.99 2829.48 1.30
4.31 S 5.28
N+2.47

1.22
1.51
1.29 2829.85 2.29
2.03 4.39 3.00
1.34
2.05 1.13
1.92

S
1.68

4.41 1.29
INGRESO

.48

5.67
1.09
HALL
1.14 2.19

2.79
N+2.08
2829.46 S
2.70
CLAVE CATASTRAL:

1.90
1.70
S

2.78 S N+2.27 3.85

1.30
2.83

2.78 2829.65 .65

1.66
N+2.42 3.00
2.77
1.01

N+2.10 .48
.80

2829.80 N+2.31
2829.48 2.77
3 2829.69
BAR 40001 18 002 000 000 000

.86
N+1.95 2.78

1.17
.67

2829.33 2.77

.82
.97

1.17
27.21 N+2.14
2.78

.85
1.16
3.40
2.76 5.11 2829.52
1.47
1.29

1.70

.24 .35
2.77
1.03

N+2.02 1.07
7.32 2.41
2829.40

2.67
.65

1.63
N+2.51

1.41

.87
2829.89

.32
S

1.61
2.34
1.30

S 2.82
9.23

2.38
5.40 N+2.11
1.76

2.20

2829.49

1.42
5.10 N+2.18 130597

1.41
10.29
2.52
2.97

2829.56
SALA DE PATIO 6

.15
2.27

.71
REPRESENTANTES

.89
2.97
1.14

1.17
1.07
2.20

1.52
2.00

N+2.09

2.26

2.23
9.38

10.22
2829.47
2.81

CONSULTOR : COLABORADORES :
3.68
1.81
1.30

4.67
4.20
1.75

9.42
1.31
N+2.16 2.49 PATIO 5
2829.54 3
1.57

.90
N+2.12
N+2.06 N+1.84
2829.50
2.71

2829.44 2829.22

S
BANCO
1.66

1.51
1.05
.94
1.11

ESTUDIANTIL
.85
3.09

2.19
2.85 N+2.08
5.40 S 1.80
1.19 1.56 2829.46 S
1.20
.43

1.61
1.57 N+2.48 N+2.32

1.49
.89

1.56 28.89

1.20
1.20 2829.86 2829.70

1.47
1.19 N+2.09 N+2.09
B 1.50 2829.47 2.12 N+2.18 2829.47
1.20 1.52 N+2.01
2829.56
2.60

1.20 N+2.01
2.27

2829.39

.93
1.55 .40 1.88
1.17

5.50 .59 1.19 1.59 2829.39

.44
2.85

1.37 N+2.24

.18
1.16
1.19

1.17
3.24

1.39 2829.62 7.52


1.67
3.85
1.06

1.41

.57
.31

S
1.37

.73
1.38
1.38
Arq. Santiago Camacho Aguirre

.54
2.42
.15 .59 .13 .59 1.45
1.38 1.05

1.03
1.07 1.37 5.09 1.35 .58 1.36 8.68
1.60

1.38
.78
S

1.21
1.16

.58 .11 .65


1.37
Arq. Camila Niama Pontim
1.04

1.00

1.22 1.76
.50

1.40 .23
OFICINA .68 1.37 2.11
.39
S

1.06

1.09
.25 .44 P-810 A-772 180096390-0
N+0.34 2.12
PATIO 3

2.47
N+2.14
JARDINERA
.90

.81
4.92

N+1.36 2827.72 2829.52


4.92

2828.74
1.23

1.20
N+1.58
.36

2828.96

.74
1.52

.72
N+1.19
B
4.92
2.05

CONTIENE :
2.28

SECRETARIA

1.53
2829.57 5.03

.44

.56
5.23
5.55
1.03

.13 10.80 S N+1.96


1.60

5.24
2829.34 N+3.80
N+2.12

1.44
2.19 2831.18
2.50

.72
2.17 2829.50 S

S
ACERA
.28
1.08
AULA
S
.70

4.00

2.99 .41 1.99

1.36
PATIO 4
5.36

1.92

.58
1.77
.95

2.59 1.76
.90

1.93

N+1.67 1.76
2.99

3.04

3.08
1.76

S
2829.05
PLANTA DE BAJA NIVELES: N+0.10; N+0.58; N+1.60

8.52
.51

.62
1.28 N+1.57
.33

N+0.54
CORREDOR

2.11

1.07
5.38 2827.92 6.55 2828.95
N+2.23

2.25
S
.36 .59
.82 3.96 2829.61 N+1.68
2829.06
1.03

2.85 1.10
1.23 .47 1.52 .47 4.83
1.21 .69

2.76
1.44 1.29

1.30
1.03 1.74
3.19

S 1.14
N+0.30 19.60 S
.66

3.03
2827.68 1.09 S N+1.98
N+0.34 1.71 2829.36
S

1.16
S N+2.07

.87
2.88 2827.72 3.09 4.86 3.40
.50 2829.45

1.13
.99

2.76 1.22
1.44
1.29

2.87
2.34

1.70 1.39 3.57


.67

2.76
B

N+0.45 2.93 1.03 8.19

1.99
1.09

.87
.38

2827.83 2.83 1.14 .56 N+1.68

1.09

1.08
2829.06 2.76
2.56
2.92

2.92
N+1.63 .80

PARTICULAR CO
B

1.34
2829.01
1.00
.95

1.35
1.72

.59 N+1.97
S

N+1.26 1.35

.47
2828.64
1.38
AULA 2829.35
N+0.53 S
NJUNTO
2.84

1.25
2827.91 N+1.18

S
13.37
BODEGA N+1.88
3.52

2828.56

1.22
S 2829.26

6.83
B

1.23
5.12
1.58

1.01
.52
FECHA :

3.15
1.35
1.36

N+0.68

3.11
.59
COD :

.24
1.33 .76
1.44

2828.06 3.91

PLANOS DE LEVANTAMIENTO
2.88

.40

5.36 N+1.17
3.26

2828.55
N+1.87

1.96
3.31

2829.25

1.77

.97
OCTUBRE 2015
1.31

PATIO N+1.23

.22
4.77

5.39 2828.61 7.70


1.70

4.55

.78
PROFESORES

2
1.67 1.06
1.00

L
2.52
ESCUELA

/11
.80
2.87

N+1.65

1.12
2.56

N+0.47 2.76
CIUDAD DE CUENCA

1.05

.24
.32

2827.85 2829.03
.37
.98
S

1.08
6.72

1.08
4 N+0.10 1.26 2.72
ESCALA :
16.93

N+0.60 1.35
1.27

S
2.88

N+0.34 1.28
1.24
B

2827.48
1.41

2827.98 4.29 1.38

.70
.52

2827.72 1.26
10.36

.84
1.10
N+0.99 1.33 COPIADORA
DIBUJO:

1.12
2828.37 N+1.70

2.34
2.63

S
ESC 1:200
2.79

2829.08 N+1.78
B

4.44
.99
1.23

.92
N+1.19
.96
S

2.66 2829.16
10.18

2828.57
1.13

2.68
Juan Carlos Arias
1.30

5.36
17.04

1.47

AULA 2.69
S
2.88

N+1.56

.77
.38
5.85

1.56
2828.94
N+1.59
1.58

N+0.58
BAR 7.65 2828.97
12.07

1.36
13.50

2827.96
11.70
.42

1.23

3.05

N+1.48
2.86

2828.86
1.37

N+1.23 3.08
2828.61 ACERA

3.08
6.32

1.25
S
1.74
PATIO 2
8.02

AULA
2.57

2.47
1.89

GENERADOR N+1.67
1.98

N+1.32
S
2.59

.19 2828.70
PATIO 1 2829.05
1.52

S
2.90

2.10
.70

1.82
N+0.05 2.03
2827.43
S N+1.68
1.20

11.96 2829.06
4
2.78

1.26

3.15
.92

1.18

9.04
5.03

S
B
1.51

N+0.49

1.45
BODEGA

1.53 N+1.60
2827.87 2828.98 8.92

3.07
.21

1.23
2.74
S

N+1.16 S
.97

2.89
.96

2.86 2828.54
2.13

9.20
2.86
AULA
1.73
.89

1.03
1.83

9.22
2.85
.16

2.82 5.18
3.89
1.14

1.27

N+1.72

1.92
N+0.30 2.08
S

S
1.56 .67 1.15 2829.10
2827.68 N+0.27 N+1.23
19.84 2827.65 2828.61 N+2.87
4.88

1.45
1.15
2830.25
.65
.85

1.42

1.68
1.26

N+0.66 1.86
3.16
S

2828.04 4.54
3.09
2.49

.59
.90

2.10

1.22
S

2.00 1.03

1.03
S
2.75

1.48
S 1.43 7.70
.96

1.40 4.50
.54

1.80 N+1.54
2.63

1.10

1.24 .34
1.78

2828.92
2.43

1.88
S

S
1.09

1.30 2.48
1.80 1.06
1.83

2.01
1.65

1.35

1.45
1.79
1.82

.57

COCINA 2.67
3.26

5.28
2.69
1.78

1.57

1.04 2.65
2.53
1.24

1.89

3.27
2.50

5.41
1.89

2.52
1.57

.36 .82
B
.85

CORREDOR
.25

N+0.29 6.01
1.92

10.31 N+1.66 1.86


N+0.29 2827.67 1.19
.92 1.05
1.97

HALL

.36
1.27 2829.04
1.52

2827.67 2.20
N+2.52
1.53

1.44
1.95

.17 2829.90 N+1.72


1.83

1.99 2.30
1.70

1.79 2.11 2829.10


.75 N+1.10
.68
5.28
1.72

.83
3.08

1.89

2828.48 .49 .91


1.74 N+0.24 1.90
.21

1.91 .68
1.65

2827.62 S
.24

1.03
1.88 S
1.88

1.98 .22 1.11 1.27 N+1.49


1.87 3.42
4.46
1.93

1.25
B
1.05 2.23 2828.87
1.74

.90 1.39 1.91


1.98
5.36

2.61
.88 .69 1.05 .05 .15
S

1.86 1.30
S

1.75
2.29 .98
S

1.88 .04 2.16


4.82

N+1.24
3.07 2.38
1.87
2828.62 AUDITORIO
1.24 .75 N+1.40
2.59 1.60 2828.78
1.85
HALL
6.70

1.24
4.84

2.60 S 2.33 N+1.05 N+1.22


1.25 1.90 2828.43
4.54

2828.60
2827.38 3.37
1.79
2.90 AULA
3.33 2.27
5.05

1.26 .85 N+1.57


2.98 2.47
.82
ACERA 1.25
3.02
2.38
.89
2828.95
O

3.15
.40

1.25
1.48
INGRES

3.01 N+1.09
1.24 2828.47 .40
2.96
1.24
.38

64.93 1.39
.43

4.37 1.71
1.24 1.68
2.03
1.24
.70
.29

2.09
3.33 S
.65

1.24
3.18
1.88
1.33
1.23
1.83
D 1.26
O
INGRES

0 5 10 20 M
ESC.= 1 : 200
ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.57
2.18

1.34
D
2.31

1.19
6.18 8.85

.75
S
B

B
2.66 .43
.90 3.39 ARQ. BERNARDO ROSERO MONCAYO

2.47
3.27

B
1.85
1.81
.55

.87
.68

8.42 GERENTE PROYECTO CHQ

5.70
.75 .65 .74
B
BODEGA .22 1.23 .22
AULA
INSPECCION N+6.07

3.56
1.15

5.67
2.31

1.15

N+6.39

.99 .22

.99 .22
N+6.40 11.86
AULA GR

.95 .20
1.40
2833.45

3.09
2833.77 IAGO AL

4.08
2833.78 N+5.78 7.44 SANT .

3.87
.23 MI
6.59 2833.116 B
RE

1.85
1.81

4.37

.65 .73 .85


.68

AULA

3.70
S
DE
3.15 8.84

1.80

3.68
1.81 N+5.78 I.

2.49
3.08 N+5.78

2.47
1.32 8.57 IM

3.36
2.53
.80 3.37 .85 1.38 2833.116
.80 1.34 2833.116 BA
.80

1.14
2.31

1.22

1.37 .71 PROPIEDAD

3.42
.90 7.36 .50 B

.79
1.98 .62 .59 1.35 U
1.98 .75 1.40 R
1.77
2.97 .95 1.27 4.44 A

1.57
1.04

.84
1.81 .78 1.38 .61
1.24 .44

1.85
3.08
1.81
.68

1.41 S CO

O
4.10

OY
1.35 .85 TO

.75 .65 .77


1.35

.90
.82 1.35 .65 PA

AH
.82 1.34 1.38 .60
.84 1.36
1.14
2.32

1.14

XI

B
.82 1.34

B
.76 1.38

BA
.08
1.20
S

1.28
1.09 1.03 CU
1.85

1.02
1.85

.85
.69

EN

.17.59
SALON DE ACTOS CA
.81 .65 .74

1.75
.27 2.83 .96
1.17

N+7.17
2.30

1.15

3.79
2834.55
LA CHILENA

.30
VACIO
1.84
1.85

.81 .65 .75 .82


.68

PATIO 7 AULA

TE
12.54
6.69
N+5.06
2.32

1.15

1.23

N
IE
2832.44

R
O
1

9.66

ILE
1.85

1.85
.68

.85

CH
.76 .65 .73

1
2.32

1.19

3.81
1.15

.27

.28
1.81

1.85
.68

.85

2.64
.80

5.73 .27 3.87


4.60

.23
.26
3.52

28.11 8.62
2.79

1.51
N+6.66 N+6.94

S
N+6.50

B
2.74

2.93
1.55 1.53 N+6.79 2834.32

DA
1.24 2834.04 N+6.91

s
S
1.53 1.28 1.00 2833.88 2834.17

AL
7.06 1.52 1.23 1.63 1.28 5.82 2834.29
1.65 1.15 1.71

ER
1.55 2.31 1.15 .70 2.14
1.54

s
6.01
1.30

1.25
7.28

1.55

s
B

M
1.22 1.55 S
5.31
2.75

1.28

ES
1.52 s
ORIENTACION VOCACIONAL 1.26 1.54 B
1.49
5.56

9.40 VE

3.09
1.55

GU
1.85
N+6.53 2.25 N

TE
INSPECCION GENERAL

HI
.91
1.06
EZ
5.56

1.95
N+6.53 5.22

EN
AY
2833.91

RC
N+6.51
N+6.53 UE

2833.89
2.28

1.95
5.56

2833.91

RI

CA
.87 LA

AQ
3.53

4.36
2833.91

5.65

O
7.21 1.40 .65 SALA DE PROFESORES

UIL
N+6.51

5.60
6.75

1.33

1.63
27.79
.96

2833.89

6.91
.66

6.45
1.68
5.95
5.35 .71 AULA

6.65
2.00 1.60
B
2.08
1.54

5.61
1.29

S 9.39 N+6.86
.52 1.43 2.28 3.06
3.78 S
2834.24
2.71

3.63
4.17
2.74

N+6.51

3.30
S N+9.47
1.21

3.08
.97

1.39 1.37
2833.89 1.44
1.48 1.33 S
AULA 1.25 1.41 2836.85 PROYECTO:

11.51
4.31 2.44 5.09
1.21 B
N+6.55 1.25 .26 1.4
CORREDOR 1.40 7 Olmedo entre Cuenca y

4.99
4.27
1.54
1.30

S S 2833.93
SECRETARIA 1.65
2.76 N+6.50
1.68

N+6.53 2.77 1.48


.98

1.26
2833.88
2.86

2.76 1.08
1.35

1.69
2833.91 2.79 1.59
1.19

.95

2.00
2.73 1.86
2.79
3 N+6.78 .46 2.62 CLAVE CATASTRAL:

2.22
N+6.50 2.77
2.76 2834.16

1.11

1.27
B
2833.88 2.80 4.05
7.84
1.54

2.72

.80
1.31

B
2.34

.17 2.29 27.08 3.02


3.14
.12

40001 18 002 000 000 000

1.50
3.74

1.72
1.80

N+6.55
2.51

2833.93
1.34

3.86
1.52

3.86
2.85
73.02

.13
.96

9.00

5.67
.25

1.50

.40.20 1.39
5.22

1.48
3.53

1.27

1.75
VACIO
2.03

S
1.60

8.01

.10
5.22
N+6.48
2833.86

GIMNASIO
CORREDOR

PATIO 6
8.96
2.80

130597
1.34
RECTORADO

.10
1.49
N+5.30
.40

N+5.03
.62

1.49
2.81

CORREDOR

N+6.57

1.70
2832.68

2.86
VACIO 2832.41

8.00
2833.95 PATIO 5
1.55
1.28

3.04
1.66

1.46

1.31

3.96
3
CONSULTOR : COLABORADORES :
.39

2.43
PROPIEDAD

2.21
2.79
.60

1.05
26.43
1.35

1.51
1.38

8.23
1.39

8.19

13.82
S

4.24
1.44

PARTICULAR
S

.85 1.77 5.19


4.14

B
B
7.87

2.15
1.21

1.51
1.47

AULA
.83

1.74
N+4.92 2.10
2.59

.19
N+6.55 .19 2832.30
3.46

3.87 .92 B 8.65


2833.93
.94

.82 1.37
S

.82 1.37 3.85 4.81 1.76


1.60

1.38 1.27 .20 1.37


3.50

6.31 1.40 1.38 1.32 1.37 2.37


1.33 .77 B

2.13
1.38 2.31
1.56
1.44

1.36

N+4.77
5.25

2832.15
RECTORADO 1.37
.57

1.40
3.76

16.09 1.38 4.16


NOCTURNO

3.64
4.90

VACIO
5.21

N+4.24 Arq. Santiago Camacho Aguirre


1.17

1.15 1.31
2831.62 AULA 1.04 PATIO 3
1.51

10.78 Arq. Camila Niama Pontim


1.23

2.06
2.12 AULA P-810 A-772 180096390-0
.59

1.58 AULA

5.20
1.00

1.89

6.51
ACERA

N+4.38 N+4.78
.38

.83 VACIO 1.80


AULA B
.39

1.35 1.74
.76

1.18
4.34

1.51 2831.76 2832.16 1.74


1.16
1.14 1.38 1.22 .20 1.39 1.78
CONTIENE :
4.96

1.35 N+4.85 PATIO 4 1.94 1.92 1.28


.52

1.37
1.81

1.00 .51 1.34


.83

1.98 1.58 3.47 1.44 .56 1.38 1.37 2832.23


.71

1.22
.71

.17

2.13
6.78
2.70

B
N+4.68

1.05
CORREDOR
.96

10.90 4.04
1.16

2832.06
.49

1.16

1.43 1.11 6.05


N+4.33 1.22 .47 1.56 1.30
2831.71 CORREDOR .46 1.21
2.92 1.20 1.68 1.15 .88 PLANTA ALTA 1 NIVELES +4.33; +4.76; +6.50; +7.17
3.84

.62

N+4.32 .38 .22


.75

5.27
1.20

.31
2.41

.55 1.52

.31
1.11 .43.37
.76

2831.70 1.26 .52 .90


1.41

1.28 1.18
1.56

1.02 .66

.98
2.38
2.67

.66

AULA 1.43 .64 1.03 2.00 1.21 2.18


1.77 5.11 8.35
1.27

1.02

B
2.48

N+4.76
1.04
2.07

3.08

1.64
B
s

CORREDOR N+4.85 N+4.77

1.87
2832.15
2.45 .38 .50 1.35 2832.14
2.89 AULA 2832.23 .63 1.34 1.18 .51
1.50

1.26

2.87 3.91
2.88

N+4.82 AULA
1.62

1.81
2.42

5.04
2.87 1.99 1.00 1.01 .41

1.23
3.06

1.46

2.87 2832.20 N+4.76

6.81
2.84

1.23
2832.14
3.06
1.49
1.00

5.41 5.41
2.89

SALA DE

N+4.75
1.49

1.27

2832.13
.13

1.73

3.05
s

TUTORIAS

2.48
.36

.93

3.91 .19 1.13 .19 .69 7.92 AULA FECHA :


N+4.85

4.69
2832.23

1.40 COD :

7.74
5.34 1.27
1.41

1.38
1.56

1.77

1.27
4.49

1.93
PLANOS DE LEVANTAMIENTO
.65

2.93
N+4.29 N+4.76
2.88
1.05

CORREDOR

2832.14
2.02

2831.67 MECANOGRAFIA OCTUBRE 2015


.97

AULA

3
VACIO
2.89

4 5.33

L
1.33

.72
1.23

1.29

1.80

/11
B

PATIO VACIO N+4.87 CORREDOR N+4.74

1.35
1.29
2.83

1.05

1.24
3.07

1.75 .17 2832.12


2832.25

B
N+0.17 PATIO 2 4.56
ESCALA :
1.23
1.34

11.21

1.45
1.26

2827.55
2.90

5.27 N+4.78 2.46

.60
3.60
11.70
5.48

2.62

1.52
DIBUJO:
1.73

2832.16 2.47
2.00

AULA ESC 1:200


11.95

.71
1.30

3.14

Juan Carlos Arias


2.88

.69
2831.70

3.05
5.24
N+4.32

1.20
1.75

1.48

3.59
1.26

N+4.74
3.11
4.03

1.93

2832.12
2.87

2.89

1.90
8.76

2.81
8.76
1.49
5.18

2.88
1.45

1.74

AULA
1.88

2.84
2.82

VACIO
1.15

N+4.77
3.10

2.86
2.82
2832.15 PATIO 1
3.07

1.20

5.97
1.65
1.71

1.29

3.02
2.30

B
1.69

.72
1.86

9.31
3.81
11.29

N+4.33 2.91
2.87
1.91

2831.71 3.86
CORREDOR BODEGA
.53

1.28 N+4.30
1.13

1.61 AULA
1.50

1.15
5.01

3.94 2831.68 N+4.86 1.88


1.32

1.24
3.16

4.72 2832.24 N+4.67 4.55 4.71


1.20 N+4.76
1.63

3.18
1.26

.21

1.19

3.51 2832.05
.69 1.00

2.00
.24

1.18 1.56 2832.14


3.39 1.37 SIN USO
.87

1.15 2.68
2.66

1.59 .89 N+4.62 2.70


1.31
.57

2.51 2.65
.97 2832.00
1.02

1.35 .85
B

1.71
1.81

1.65
2.01

4.49 3.83
3.02

1.59 1.76
1.56 CORREDOR
2.52
1.44

5.27

AULA 11.08 1.67 .40 N+4.76


2.44

AULA .94 1.13 2832.14


1.21

1.27 3.06
5.22

1.72

1.26
AULA HALL
1.17

N+4.33 3.33 6.08


5.25

1.45
.21

1.92

2831.71 AULA 2.31 N+4.75


5.25

.60

2832.13
2.78

1.77 1.48 1.31 3.51


7.45 .18 AULA DE COMPUTACION 1.11 .19
2.02

AULA 3.59 1.92


5.23 1.78
5.26

3.12
7.09

6.70 .20 3.86


1.32 1.37
8.47 .13 AULA
2827.38 .19 .19
5.35

2.73 .19 .19 N+4.77


1.44
2.02 .19 ACERA .19
9.02 .83 AULA
5.28

1.45 2832.15 AULA


2.08 .19 N+4.76
1.44 .19
N+4.75
5.25

2.97 .19
1.46 .19 1.70 2832.14
3.11 .19 .19 1.58 1.73 2832.13
1.45 .19 1.58
2.43 .19 1.73 1.60
1.44 .19 1.72
2.42 .19 3.19
42.32 1.44 .19 1.47
2.45 .19 1.30
1.44 3.33 1.70 1.32
2.35 1.73
1.45 1.27
1.45 1.28 1.43 1.34
.27 .27 .27 1.45 .27
.27 1.35 1.45 .27
.27 .27 .27
.27 2.89
1.78 1.08 .27 .27
24.09 1.20 1.22 1.43
D B

0 5 10 20 M
ESC.= 1 : 200
D
9.68
C CALLE CUENC
A
.12

.87
9.67
.50 4.39 B

.53
.90

3.41

1.98
N+7.71

.83

.17 1.44
3.70

1.05
9.72
2835.09 2.29 1.64 N+8.69 ACERA
2836.07

1.06
S

1.85
AULA DE BALLET 1.90

1.68
.68

3.47
HALL 4.00

1.13

2.06
N+7.66 .34

B
3.22 BODEGA 2.66

1.48
N+7.23 2835.04 N+9.33 7.00 2.67 .34

.15
.74
2834.61 1.65 1.57 2836.71 3.95
.22 .73 1.23 7.08 .12

1.14
1.46 .79

2.31

1.04
.10

1.33
.31.64 .84 .17
4.75 4.71 1.49 1.28 3.21
3.01 .38
3.24

.26
B 1.04 .40

.47

5.56
1.63 LABORATORIO DE 10.72 3.22 .19

1.68
1.46 .96 3.21
1.27

5.56
1.85
2.42 CIENCIAS NATURALES COMPUTACION

.76
N+7.33 B 1.38 .43

5.90
1.36 2.01 .44 3.34
3.81 1.17

.44
5.00 1.61

3.72
1.89
2834.71 N+8.69

5.42
N+7.43 N+8.70 LABORATORIO
2836.07

1.72
2834.81 2836.08 N+8.72

11.83
N+7.25 N+7.33

1.81
1.14

1.18
DE FISICA

2.23

.67
2834.63 2834.71 2836.10

3.53
6.35

6.21
N+8.72

.43
7.00
S

6.05
S

.44
N+7.36 N+7.26
S S
7.08
2836.10
.97

1.85

2.35
1.85
.63 .49 .98

.68

B
8.33
2834.74 2834.64

1.90
2.65

4.44
.21 .34
S

.12
S
2.66

1.84
.25 .98 .41 1.2
PATIO 8 .24 8 .34 10.72

.43
S
.21 .25 3.95

1.14

1.21
2.31
.40

.65

2.03 .43
4.70 1.44 N+7.16 3.21
.38

.44
.29
2834.5 N+7.29 PATIO 9 2.08
1.00 .40
ASENTAMIENTOS HUMANOS

S
2.27 .96 .40
2.95 2834.67 N+7.88 N+8.50 N+8.71 .16 3.09
N+7.16 .42

1.87
3.01 2835.26 2836.09

1.80

2.07
.68

2.51
2 2834.5 .44 1.45 2835.88 N+8.72

1.58
B 1.52 .44
.21 2.01 .43 2836.10
4.67 1.44 2.15 N+7.21 CORREDOR 5.14
S

.44
.21 2834.59 .45 2.01 N+8.31 N+8.71

.43
.95 .37 .91 .42 N+8.71

1.18
2.37

1.22
.78 .96 1.19
S
1.75 2835.69 2836.09

S
.93 .43

S
8.68 .40 .46
.77 .97 1.42 S 1.78 .42 1.77 2836.09

S
B .43
CORREDOR 1.78

.45 .83 .40


.89 1.97 B .59 .43

.76.13
N+7.78 1.76

S
.46 .42 5.52

1.75
1.73 .17 11.25 1.77 .42
1.29 2835.16 1.72

1.70
1.85
.43

.68
1.77

S
SIN USO .42
8.48 B

1.83
2.71
3.56 6.35 2

.43

1.15
.69
1.23
AULA

1.15

1.23
2.31
N+7.20

3.25
2834.58 7.65
N+8.05

4.15
1.62

.75

2.83
2.00
2835.43 2.23

1.85
1.85

.87
.69
.59 .76 1.60
N+6.56 8.67

.24
2833.94

.75 .65 .74


2.72

N+7.66

5.53
2.72

1.01

8.14
2835.04 AULA

1.15
2.31
8.83
10.08 AULA
N+8.03 N+9.04 ARQ. BERNARDO ROSERO MONCAYO

7.16
3.00

6.91
2835.40 N+8.03 2836.42

3.85
B
AULA 2835.40 GERENTE PROYECTO CHQ
1.85

.85
.69

.68 .48 .68 N+8.05

3.77
1.84 2835.43

.65 .73
10.33 GR
IAGO

1.67 .83
N+7.33 AL
SANT

1.14
1.14
2.30

2834.71 6.28 . MI
.75 .60 1.54 RE
6.60 S
DE

1.57

1.73
PATIO 8 I.

1.81
1.85
.69

S
S IM
BA
PROPIEDAD

.77
B

.31
U
R

1.19
1.14

A
2.32

3.80
SUBSUELO .39

.75

2.73
CO

O
MUSEO

OY
TO

1.84
1.85

.85
.69

PA

AH
XI

.81 .65 .74

B
.29

BA
SALON DE ACTOS
30.05
2.30

30.76
N+7.15 CU
EN
3.03
3.00

2834.53

3.18
CA
.68

.75 .82
VACIO

LA CHILENA

12.94

12.20
.28
1.15
2.32

PATIO 7
1.22

1
.81

AULA
1.85

N+8.08
1.85

3.22
.68

3.23
.85

TE
2835.46

N
.76 .65 .73

IE
1

R
1.15
2.32

O
.28

ILE
3.00

CH
1.76
.68

.85

2.65
.80

.27
2.81 .99 .38
2.70 1.40

.88 .26
1.39 N+6.66
CALLE OLMEDO

1.28 1.52 N+6.50


3.52

1.32 N+6.79
2.88

1.45 1.40 2833.88 2834.04


1.42 1.33 2834.17 N+8.13
1.47

S
1.30 1.53
ACERA
1.28 2835.51

B
7.06 1.00 N+6.91 N+6.94

B
1.63 1.28

B
2834.29

B
6.01 .24 2834.32
5.82 1.71 1.76
MEZANINE .31 1.15 .28
1.54

2.14
1.30

5.31
7.28

ORIENTACION VOCACIONAL S
9.02
.42

S
5.56

N+8.65

DA
VACIO 5.22
2836.03

AL
7.28
5.56

INSPECCION GENERAL VACIO


2.28

ER
5.56
B
3.53

4.36

M
5.65

5.65
VACIO

ES
VACIO
2.11

9.25 SALA DE PROFESORES VE

5.60

7.50
6.74

GU
.96

TE
3.06

6.91

HI
EZ

6.45
1.83 1.86 VACIO

EN
AY

RC
5.95 UE

6.65

RI

CA
LA

AQ
5.35
1.54

O
1.29

5.68
B

3.06

UIL
9.40

2.50
N+6.51
MEZANINE

2.84
2833.89
1.20

.97

SECRETARIA 32.21

11.43
VACIO N+9.47

11.51
8.07
AULA 2836.85
4.05

27.88
1.54

VACIO
1.31

6.88

6.72

N+8.92 N+6.44
2836.30 2833.82
PROYECTO:
1.19

.95

3 N+6.78
2.78 B
2834.16
Olmedo entre Cuenca y
.24 1.54
1.35

5.69
CORREDOR
13.24

CLAVE CATASTRAL:
8.70

5.67
5.22
3.48

2.96

VACIO VACIO 40001 18 002 000 000 000


5.22 PATIO 5
PATIO 6
VACIO

13.33
9.24
N+4.99
6.29

RECTORADO 2832.37
6.48

N+6.48
1.31

1.55

2833.86 .13

CORREDOR
1.42 N+6.55 3 130597
2.78 .13 .13 2833.93
2.77 .13 23.28 .13 VACIO
1.78

2.77

8.23
.13 2.78 .13
2.73 .13 AULA

8.19
5.72 2.76 .13
S

2.96 2.77
1.74
4.13

B
1.17 1.58 2.77
1.16 N+8.17
1.63 1.18 1.56 1.17 1.53 2835.55 N+4.92 CONSULTOR : COLABORADORES :
1.18 1.52 1.17
CORREDOR 2832.30
1.57
.94

1.18 1.59
S
1.23

5.51 1.18 2.11


CONTABILIDAD 4.08
.56

26.39
1.44

VACIO
1.56

COOPERATIVA 5.25
5.05

RECTORADO N+8.18
4.14

N+8.17 VICERECTORADO B VACIO


4.92

NOCTURNO 2835.56
2835.55 1.19 PATIO 3
4.95
1.51

N+8.16 9.75
2.11

2835.54
4.97

5.59
COLECTURIA .32

1.42
4.92

3.96 N+8.16 VACIO


1.52 1.26 1.49 2835.54 BIBLIOTECA Arq. Santiago Camacho Aguirre
1.25 PATIO 4
.90 .60

1.51 1.31 N+8.55


.63

5.86

1.46 1.18 Arq. Camila Niama Pontim


1.48
B
1.54 1.24 2835.93 N+8.49
1.28 .15 P-810 A-772 180096390-0
5.05 2835.87
.49

7.84

1.80
2.56
.24

.29
1.19

3.11

19.67 1.69 .28 1.70


1.59

N+8.18
.30 1.49 .30 2.69 .19 .22 CONTIENE :
3.20

.33

N+8.17 6.54
2835.96 2.33 2.42
3.27

.79
1.02

2835.95 BODEGA
1.08 .67
2.53

N+8.16
.33

5.52
3.31

N+8.56 BALCON
1.10

2835.94
.99

1.25
2.79 5.74 2835.94
B

.19
2.73 PLANTA ALTA 2 NIVELES: +8.16; +8.50
D 6.45 .64 .83 .71 .88
PARTICULAR CO
2.72 8.25 .73 2.05
.79

.13 2.72
.17
.91

.16 2.76 1.90 2.08


.71

2.69
1.13

.10
.15
2.69
.15
2.65
4.63
1.59 .42
1.81 .86 .75
.60
N+8.47
2835.85
NJUNTO
.32

.20

.49
2.53

2.53

ESCUELA
.32

.32

CIUDAD DE CUENCA

4 C FECHA : COD :
N+8.53
2835.91 PLANOS DE LEVANTAMIENTO
2.53

2.53

OCTUBRE 2015
PLANTA SEGUNDO NIVEL

L 4 /11
11.89

ESCALA :
.32

.31
2.53

2.53

DIBUJO:
ESC 1:200
N+1.08 Juan Carlos Arias
2828.46

4
.32

.33

N+1.55
2.53

2828.93
2.51
.32

.34

B
3.92

0 5 10 20 M
ESC.= 1 : 200
CUADRO DE AREAS
COLEGIO SIMON BOLIVAR

BLOQUE No. 4

B 97 AULA DE MUSICA 10 27,73


98 AULA DE MUSICA 10 46,46
99 AULA DE MUSICA 9,95 22,76
100 MUSEO 11,09 21,92
CALLE CUENC A 101 BODEGA 14,1 4,63
A 102 AULA 14,1 39,72
103 AULA 14,1 40,12
104 LABORATORIO DE INGLES 14,1 86,03
.52 1.00
.97 1.00 .62 1.0
0 1.00
105 OFICINA DE BODEGA 11,41 30,52
1.00 .64 1.0
3.21 0 .98 1.00 .64 1.0 106 BODEGAS 11,93 43,35
0 .94 1.00 .54
7.05 ACERA 107 BAR 11,76 59,36

.24
7.00 108 COCINA 12,41 11,7
109 SALA 12,38 14,46
SALA DE COMPUTO 110 ESCALERA 12,38 2,52

5.54
N+14.44 111 BATERIAS SANITARIAS 6 11,5 25,77
2841.82 SALA DE COMPUTO
112 BATERIAS SANITARIAS 7 11,5 25,42

6.20
N+14.44

7.18

5.53
2841.82 113 CONSERJERIA 11,63 21,95
114 DESPENSA 11,63 3,06

.81
.38
3.21 5.08
.40 115 11,58 2,6 CUADRO DE AREAS
3.24
.40 TRANSFORMADOR
ASENTAMIENTOS HUMANOS

.86
3.22 .18 116 CARPINTERIA 11,59 25,37
1.97 N+15.56 COLEGIO SIMON BOLIVAR

2.50
1.03
117 11,45 2,67

1.00

.43
2842.94

.80
4.03
.87 .28 118 ENFERMERIA 1 11,45 33,45 BLOQUE DE CUBIERTAS

1.19

.17 1.18
.18

.39
VACIO 6.15
119 ENFERMERIA 2 11,45 33

.20
120 OFICINA DE ENFERMERIA 11,38 6,84

.21
1.27 .83 1.62 S CODIGO AREA OBSERVACIONES

CALLE MANABI
2 N+14.44 3.93 122 BODEGA 11,27 12,94 UTIL (m2)
2841.82 123 BATERIAS SANITARIAS 8 11,3 22,57

B
.42 C1 645,49

2.29

2.30
124 VESTIDOR 11,14 6,77 C2 17,28

1.38
125 CONSULTORIO DENTAL 11,95 14,97 C3 114,10
126 LABORATORIO NOCTURNO 11,24 62,6 C4 3,30

.20
N+13.04
2840.42 127 SALA DE COMPUTO 16,94 51,54 C5 173,48

.20
128 SALA DE COMPUTO 16,94 43,11 C6 141,59
129 TRANSFORMADOR 15,56 12,74 C7 33,84
2 130 DORMITORIO 16,16 16,3 C8 270,27
C9 84,60
ACERA TOTAL AREA UTIL BLOQUE 2 874.92
C10 139,67 ARQ. BERNARDO ROSERO MONCAYO
C12 28,84 GERENTE PROYECTO CHQ
TOTAL AREA CONSTRUIDA 1338.8
C13 51,72
TOTAL AREA ABIERTA 728.66
C14 10,65 GR
C15 87,15 IAGO AL
TOTAL AREA LEVANTADA 1400.7 SANT . MI
C16 1003,24 RE
S
C17 139,13 DE
I.
C18 1091,72 IM
B C19 28,75 BA
TOTAL AREA UTIL 4555.28 B PROPIEDAD
C20 99,17 U
R
A
TOTAL AREA CONSTRUIDA 7341.19 C21 371,53
A C22 158,22 CO

O
OY
TOTAL AREA ABIERTA 1934.93 C23 7,99 TO
PA

AH
XI

B
BA
TOTAL AREA LEVANTADA 8579.36 AREA TOTAL DE CUBIERTAS 4701.71
CU
EN
CA

LA CHILENA

TE
N
IE
R
O
ILE
CH
D

S
DA
AL
ER
M
ES
VE
CALLE CUENC

GU
B N

TE
A

HI
EZ

EN
AY

RC
UE

RI

CA
LA

AQ

O
ACERA

UIL
VACIO 5 N+10.90
.7
5.46 2838.288.13
4.81 4.80
MUSEO .14 A
B

N+11.09 1.89
AULA DE
3.46

2838.47
3.44

.93 3.95
MUSICA

.26
9.30 2.66
4.55

N+10.08 .32
4.74

3.58

.29 2.67
N+9.95 2837.46
VACIO BODEGA N+10.25
2837.63
.34
.34 7.08
3.95
.17 PROYECTO:
.40 2837.33 8.16 3.21 Olmedo entre Cuenca y
4.79 .12 3.24
2.32 .79 .38 14.40 3.22 .22
2.32 2.07 1.42 .79 AULA
AULA DE 3.18 4.06
4.35
9.08

9.22

5.69
9.72 .40 .98

5.90
MUSICA N+10.00 N+11.59 AULA .40 .45

.77
.20
2838.97 CLAVE CATASTRAL:

5.45

.36
2837.38 LABORATORIO

5.53
N+10.00 B N+11.59
2837.38 2838.97 DE INGLES

.89
S

.35
S 6.95 N+11.59 40001 18 002 000 000 000

6.00
VACIO B 2838.97
VACIO

.80
1.23

8.46
7.08 N+11.59 OFICINA DE

7.47

6.57
2838.97

.43
BODEGA

1.30

2.59
PATIO 8 14.82 N+11.41
.24 14.40 2838.79

.80
4.82 16.69 10.85
.85 3.53
N+11.59 CORREDOR .20
130597

1.30
.40
2838.97 VACIO 5.08
2.78

2.75

1.18
2 AULA DE N+10.00 3.59
MUSICA 4.07
2837.38

.38

1.10
9.57 3.93
CONSULTOR : COLABORADORES :

.34
1.17 1.35
S .35 1.56

.21
2.29

B
2.88
S
.42
N+11.23 .27

2.30
9.57

.95
2838.61

S
S
S
.39
2.66

.20

1.79
S

1.73
2.52
BODEGA

.24
N+11.27

1.96
2838.65 2

1.99

5.18
Arq. Santiago Camacho Aguirre
Arq. Camila Niama Pontim

.85
P-810 A-772 180096390-0

.80
1.73

.15
9.76
CONTIENE :
1.54

2.01
PLANTA ALTA 4 NIVELES +14.44; +15.16

.24

CALLE MANABI
PLANTA ALTA 3 NIVELES: +10.00; +11.59

1.93
5.76

.88
3.87

1.10
2.89

.81
.15
N+11.10
2838.48

2.00
2.87
.30

14.43
FECHA :
30.01

VACIO COD :
30.83

PLANOS DE LEVANTAMIENTO

S
SALON DE ACTOS

.24
LABORATORIOS
3.18

1.58
N+11.48 OCTUBRE 2015

1.99
VACIO NOCTURNO

5
2838.86
PATIO 7
N+11.24
2838.62
L /11

.82
12.34
.28

9.89

ESCALA :
1

.84
DIBUJO:

.15
ACERA ESC 1:200
15.86

5.76
15.54

Juan Carlos Arias


3.23

N+12.37

1.97
2839.75
.28

.24
1.96
1.10

N+11.14
2.65

2.10
2838.52 1
VESTIDOR

5.14
1.00 .42

S
.85

N+11.43
1.49

3.25

3.15

2838.81
.26

.85
.15
1.10
CALLE OLMEDO

2.03
2.80

2.93

1.96

S
N+11.56
4.55 2.27 2838.94
.18

N+11.95
.24

2.37
1.69
1.00
S

2839.34
1.02
3.94

9.26
CONSULTORIO

N+10.98
2838.36 .55
DENTAL 5.39
.24

11.93
2.27

2.83
B

D 2.24
.67

C 2.28 .23

PLANTA TERCER NIVEL

0 5 10 20 M
ESC.= 1 : 200
3.90 4.55

0.32
1.82

0.30
1.
0.25

77

0.52
0.49

0.43
0.31
1.12

0.32
4.93
0.24

1 .3

8
5.32

5 .7
6
247 248 249 250 5.96
251 0.51
1.11 1.38 1.39
254 258
272 273 274 275
264
270 276 277 278
1.69
252 253 255 256
257 259 260 261
1.47 1.11 1.22 279 280 281
0.54
262 263 265 266
267 268 269
271
1.18 0.97
1.28 1.1
282 283 284 285
4
0.41 0.30
1.25 1.15 1.07 286
0.21 0.43
0.52 0.61 0.53 1.43 1.13 1.24 287
0.60 0.42 0.53 0.33 0.45 0.50 1.21
3.62 288
0.59 0.30 0.57 0.65 3.62 289
3.62 290 291
292 293
1 3.59
1.28
2.27
2.27

1.70

S
S

B
2.01
0.14
3 B

1.94
5.6 B
5 .37 6
4.04
2.67

4 ASENTAMIENTOS HUMANOS

0.99
1.42

1.38
2.3 2
0 2.3

2.02
S
S
B
3.54 S S S

B
10.27 S

S
240 241

1.99
0.20
242 243
1.16 1.56
244 245
6 1.64 1.63 0.91
246

B
2.01
B
S

7 S S S

S
S
1.97

S
S
B
B

S
S
8

S
B
S

1.99
ARQ. BERNARDO ROSERO MONCAYO
GERENTE PROYECTO CHQ
9 S
1.94

GR
IAGO AL
SANT . MI
10 RE
S
DE
I.
1.97

IM
BA
PROPIEDAD
11 B U
R
A
2.04

1.74 1.60 CO

O
1.73 1.87
12

OY
1.68 TO
211 212
1.72 1.79
PA
213

AH
1.60
214 215
1.87 2.36 0.46 XI
216

B
2.04

2.32
217 218

BA
0.12 219 221 1.05 1.27 1.22 1.22 1.18
222
13 223 224 225 226 0 1.10 1.22 1.39
1.31 1.3 CU

B
227 228 229 1.34 1.39 EN
220 230 231 232 1.44 CA

2.3
2.3
1.38
1.93

2.2
233 234 235 S

1
1

1
236 237 238
14 239

4.07

4.07

4.07
0.74 0.71 LA CHILENA

5
2.02

4.0
1

1
2.2

2.2
2

S
15
3.7

7
4.8

4.9

TE
2.0

N
1
2.08

1.88

IE
2.1
2.0
1.05

R
2.17

8
1.71

6.78

O
4
6.93

1.95

8.76
16 2.24

ILE
3.47

8.72
8.76
4.40

CH
2.38
2.13

7
2.0

7 .5
7.01

7
06
7
2.0

2.
17 1.41

4.1
1.25

5.0
7.0

4.9
7
2.10

2.95
3
2

8
18
2.26

0.16
2.12

210 209 208


207 206 205 204
203 202 201

S
1.26 5
1.24 194 0.1
19 1.17 1.43 200 199

S
1.08 1.23 1.05 198 197 196 195

DA
1.14 1.16 1.16 1.18 193 192 191

AL
1.44 1.04 190 189 188
2.05

1.13 1.01 1.22 187 186 185

ER
S
0.751.22 1.20 1.24 1.09 1.02 184 183 182 181

M
1.14 1.15
180179 178 177

ES
20 0.95 1.28 1.51 0.97 1.11 1.93 0.85 0.97 1.2
176 175 174 173 172 S
VE

GU
0 1.03 N

TE

HI
1.03 1.03 EZ
2.16

1.10

EN
AY

RC
0.33 UE

RI

CA
LA

AQ

O
21

UIL
1.54

22
0.90

23

0.17
1.95

PROYECTO:
B

S
171
0.19

3.7
3 4.1
3 24 Olmedo entre Cuenca y
170
1.73
1.71

0.98
1.4
5 2
2.8
6 25 S 169 CLAVE CATASTRAL:
1.5

1.28
S
1.76

7.68

1.27
168

S
40001 18 002 000 000 000
2.70 26 B 163 167
164

1.46
1.81

162
27 9.14

4.01
1.09
1.92
1.80

161 130597

1.30
S

28 160 166
77 1.85
1.89

1.19
78 79 80 81 82
5.30
CONSULTOR : COLABORADORES :
29
0.83
76
2.35 1.79 1.77 83 84 85
159
1.90
86 87 88 7.88

1.32
0.13
1.68 1.80

4.01
1.76 1.85
89 90 91 92
1.84

1.75 1.78
158

1.77
1.74 1.84 1.82 1.78 94

1.40
1.69
30 147
143
1.

157
S

4.49 165 5.25

1.26
B
1.80
8.02
156 146 145
4.57

144 B
143

1.34
S

1.55 2.00 144 Arq. Santiago Camacho Aguirre


155
2.25

B
Arq. Camila Niama Pontim

0.56 1.38
148 P-810 A-772 180096390-0

1.11
31 B
154 142
2

141
6.4

149 140 139


0.42
153
2.06
1.99 138 137 CONTIENE :
2.24

1.90

1.67
1.94 1.75
B

32 150 PLANTA DE CUBIERTAS


1.
53

B
2.24

B
7.10

1.84
152
33
4

93
1.5

151
1.46
2.24

1.41
1.99

1.36 1.26 B
2.02 1.26
B

103 104 105 106


B

0.75
34 94 107 108 109
6.9
3

2.00
2.24

110 FECHA : COD :


2.89

35 95 PLANOS DE LEVANTAMIENTO
OCTUBRE 2015
3.34
2.03

L 6
2.24

136
N+2.96
96 /11

1.16
2830.34
36 111 135 ESCALA :
2.06

B
DIBUJO: ESC 1:200

2.03
2.24

97

B
2.86

Juan Carlos Arias


37 117 134
1.82

2.00
112 118
98
2.12

124
2.06

38 133
2.84
2.14

1.98
119
99
2.12

0.32
113
1.82

132
39
1.79
8
4.5

2.12
120
1.94

0.1
5 100
2.14
1

40 131
2.14
1.3

7.14

1.95
121 123
1.93

101
1.3

1.73
3

3.97
41 130
1.79

4.22 122 3
6.7
3.7

1.96
114

1.71
1.99

115
5

102
B

116 1.7
8
42 129
4.28
0.18

2.16
B

1.71

128

0.52 1.30
127 0.32

4.5
126

8
2.20 2.02 2.03 0.1
5
44 45 46
1.99 2.09 2.00 2.02
47

1.3
2.03
48
5.11

43 49
1.99
2.18

1
50 51 52
1.91 2.02 2.09 7.14
53 54 55
2.69
2.08 2.00

3
1.73
56 2.02

1.3
4 57 58 59
2.03 1.99 2.09 1.52
3.0
60 61 62
2.07 1.95
2.00
63 5
2.02
1.48

3.7
7.0
7 3.0
4 64 65 66
2.07 1.99
2.24 125
2.2
9
1.1
5 1.2
4
67 68 69
2.03 1.98
1.48

1.96
7.0
7
1.2 70 71 72
5
73
1.39

4 1.1 2.2

5.87 5.87
9
74 75 0.18
1.39

1.69 3.41

3.41 1.69

0 5 10 20 M
ESC.= 1 : 200
N+22.83

N+19.26

0.00M

N+16.94
-0.59P
N+16.09 N+16.24
N+15.81 ASENTAMIENTOS HUMANOS

N+9.93
FACHADA CALLE CUENCA - OESTE
N+8.56

ARQ. BERNARDO ROSERO MONCAYO


GERENTE PROYECTO CHQ

GR
IAGO AL
SANT . MI
RE
S
DE
I.
IM
BA
B PROPIEDAD
U
R
A

CO

O
OY
TO
PA

AH
XI

B
BA
N+20.98 CU
EN
CA

LA CHILENA

TE
N
N+16.16 N+16.09

IE
R
O
ILE
CH
N+12.38

N+9.92

S
DA
AL
ER
M
ES
VE

GU
N

TE

HI
EZ

EN
AY

RC
UE

RI

CA
LA

AQ

O
UIL
PROYECTO:
Olmedo entre Cuenca y

CLAVE CATASTRAL:

40001 18 002 000 000 000


N+10.46 N+10.60

130597

CONSULTOR : COLABORADORES :

N+4.39

N+1.49
N+1.09
N+0.67 Arq. Santiago Camacho Aguirre
N+0.20 N+0.34
P-810 A-772 180096390-0
Arq. Camila Niama Pontim

CONTIENE :

FACHADA CALLE CUENCA - OESTE

FACHADA CALLE OLMEDO - SUR

N+22.77 FECHA : COD :


PLANOS DE LEVANTAMIENTO
OCTUBRE 2015

DIBUJO:
ESCALA : L 7 /11
ESC 1:200
Juan Carlos Arias
N+17.20

N+13.33

N+10.46

N+8.56

N+4.39

N+2.50

N+1.64
FACHADA CALLE OLMEDO - SUR
N+0.20

0 5 10 20 M
ESC.= 1 : 200
N+10.63 N+10.63 N+10.63 N+10.63

N+14.61

N+4.75 N+4.76 N+4.77 N+4.75 N+4.76 N+4.77 N+4.79 N+4.79

N+1.70 N+1.59 N+1.53 N+1.66 N+1.65 N+1.54 N+1.56 N+1.66 N+1.66 N+1.53 N+1.54 N+1.65 N+1.66 N+1.56 N+1.59 N+1.70
ASENTAMIENTOS HUMANOS
N+6.55 N+6.47

FACHADA NORTE FACHADA SUR FACHADA ESTE FACHADA OESTE

N+2.12 N+1.99 N+2.06


N+1.84

FACHADAS PATIO 1
FACHADA ESTE
ARQ. BERNARDO ROSERO MONCAYO
GERENTE PROYECTO CHQ

N+13.48
GR
IAGO AL
SANT . MI
RE
S
DE
I.
IM
BA
B PROPIEDAD
N+14.61 U
R
A

CO

O
OY
N+12.60 TO
PA

AH
XI

B
BA
N+6.50 N+6.44
N+10.62 CU
EN
CA

N+8.53 N+8.55 N+8.53


LA CHILENA
N+2.10 N+1.95 N+2.02 N+2.12

TE
N
IE
R
FACHADA OESTE

O
N+4.86 N+4.84 N+4.84 N+4.87
N+4.62 N+4.67

ILE
CH
N+2.52

N+1.17 N+0.99 N+1.16 N+1.15 N+1.16 N+1.17 N+1.17 N+1.17 N+1.23

S
DA
FACHADA NORTE FACHADA SUR FACHADA OESTE

AL
ER
N+13.80

M
ES
VE

GU
N

TE

HI
EZ

EN
AY

RC
UE

RI

CA
LA

AQ

O
UIL
FACHADAS PATIO 2
N+8.16

N+6.44 PROYECTO:
Olmedo entre Cuenca y

CLAVE CATASTRAL:

40001 18 002 000 000 000


N+2.11 N+2.02 N+1.99 N+2.09

N+14.65

N+10.63
N+13.62
FACHADA NORTE 130597

N+10.17
N+9.79 N+11.47
CONSULTOR : COLABORADORES :
N+13.17

N+9.25

N+4.79 N+4.97 N+6.78


N+4.67
N+3.79 N+8.16 Arq. Santiago Camacho Aguirre
N+5.08 N+4.97 N+5.05
P-810 A-772 180096390-0
Arq. Camila Niama Pontim

N+1.96 N+2.01 N+2.01 N+2.01 N+6.50


CONTIENE :
N+2.19 N+2.10
FACHADAS PATIO 1
FACHADA ESTE FACHADA SUR FACHADA OESTE FACHADAS PATIO 2
FACHADAS PATIO 3
N+2.06 N+1.95 N+2.10
N+1.84 FACHADAS PATIO 4 Y 5
FACHADAS PATIO 6

FACHADA SUR
FACHADAS PATIO 3
FECHA : COD :
PLANOS DE LEVANTAMIENTO
OCTUBRE 2015

FACHADAS PATIO 6 DIBUJO:


ESCALA : L 8 /11
ESC 1:200
Juan Carlos Arias

N+15.42

N+14.77
N+13.68 N+13.80

N+12.00
N+11.81
N+11.33 N+11.33 N+11.33

N+11.33 N+10.25
N+9.88

N+10.25
N+8.47 N+8.47 N+8.47
N+7.68
N+7.41

N+5.77 N+5.77 N+5.77


N+5.04
N+4.78 N+4.79 N+4.79

N+2.49
N+2.09 N+2.18 N+2.05 N+2.15 N+2.14 N+2.10 N+2.19
N+1.57 N+1.55 N+1.65 N+1.65 N+1.69 N+1.69 N+1.58 N+1.55

FACHADA ESTE FACHADA NORTE FACHADA OESTE FACHADA SUR

FACHADA PATIO 4 y 5

0 5 10 20 M
ESC.= 1 : 200
FACHADAS PATIO 7

N+14.92

N+17.17

N+11.97

N+5.79

N+4.85

N+3.25
ASENTAMIENTOS HUMANOS
N+7.24 N+7.33 N+2.81 N+2.80 N+2.90

N+4.85

N+2.78 N+2.81

FACHADA SUR FACHADA OESTE


ARQ. BERNARDO ROSERO MONCAYO
GERENTE PROYECTO CHQ

GR
IAGO AL
SANT . MI
RE
N+15.02 S
DE
N+14.29 I.
IM
N+13.48 BA
N+13.15 B PROPIEDAD
U
R
A

CO

O
OY
TO
PA

AH
XI

B
BA
CU
EN
CA

N+6.91 N+6.91
LA CHILENA

TE
N+4.29

N
IE
R
O
N+3.25 N+3.30 N+3.22
N+2.97

ILE
N+2.78
N+2.45

CH
FACHADA NORTE FACHADA ESTE

S
DA
AL
FACHADAS PATIO 7

ER
M
ES
VE

GU
N

TE

HI
EZ

EN
AY

RC
UE

RI

CA
LA

AQ

O
UIL
PROYECTO:
Olmedo entre Cuenca y

CLAVE CATASTRAL:
N+19.26
40001 18 002 000 000 000

N+16.94
130597
N+16.24
N+15.81 N+14.92
N+14.38
CONSULTOR : COLABORADORES :
N+11.97
N+11.57

N+10.06
N+9.25 N+8.86
N+8.59 N+8.79
N+8.48 N+8.48 N+9.53 N+8.68
N+8.16
N+8.24 Arq. Santiago Camacho Aguirre
N+7.39 N+7.56
N+7.27 N+7.40 N+7.28 P-810 A-772 180096390-0
Arq. Camila Niama Pontim

CONTIENE :
FACHADA OESTE FACHADA OESTE
FACHADAS PATIO 7
FACHADAS PATIO 8
FACHADAS PATIO 8 FACHADAS PATIO 10

FECHA : COD :
PLANOS DE LEVANTAMIENTO
OCTUBRE 2015

DIBUJO:
ESCALA : L 9 /11
ESC 1:200
Juan Carlos Arias

N+19.26

N+16.94
N+16.24
N+15.81 N+14.92
N+14.38

N+11.97
N+11.57

N+10.06
N+9.25 N+8.86
N+8.59 N+8.79
N+8.48 N+8.48 N+9.53 N+8.68
N+8.24 N+8.16
N+7.39 N+7.56
N+7.27 N+7.40 N+7.28

FACHADA OESTE FACHADA OESTE

FACHADAS PATIO 10

0 5 10 20 M
ESC.= 1 : 200
N+20.98

N+16.96

24% N+16.16

N+14.58

5.20

.53

1.79
BAR

2.84
1.87

1.07
N+11.76 N+11.60
N+11.33
ASENTAMIENTOS HUMANOS

CORTE A-A'

N+19.26 N+19.26
ARQ. BERNARDO ROSERO MONCAYO
25% 39%
GERENTE PROYECTO CHQ
36%
.66

LABORATORIO GR
DE INGLES IAGO AL
SANT
1.20

.
4.13
MI

1.94
1.45
RE

2.93
S
DE
I.
1.69

N+15.02 IM

1.09

1.32
BA
N+14.44 N+14.45 N+14.29 B PROPIEDAD
.34

U
.17

50% 50% N+13.62 R


1.49 A

1.58
2.55

1.28
2.39

CO

O
OY
AULA 41% TO
CALLE CUENCA
.23

.97

N+11.82 PA

AH
N+11.59 1.39

3.17
XI

B
PATIO 9

2.31

BA
1.61
.59

N+10.63
.17

2.56
2.46
LABORATORIO N+10.16 AULA N+10.17 CU

3.35
51% 49% 52%
3.61
2.65
2.47

CORREDOR
2.43

.50
3.79
DE FISICA N+9.79 EN

2.11

2.13
N+9.25 CA

2.06
1.68
3.82

1.80
2.04
1.94
10.93
N+8.72

.37 .92

1.16
N+8.47
.43

N+8.31

.40
N+8.03
LA CHILENA

.82

.85

1.08
1.31
11.25
AULA SALA DE

1.28
1.21 .21.70

.75
N+6.91 N+6.86 TUTORIA
AULA

1.48

1.95
1.89

3.30
3.29

1.82
1.43
3.32

2.82

2.83
PATIO 7

3.98

2.19
2.20

2.27
.69
N+5.77

TE
N+5.79

9.76
BODEGA

.93
PATIO 4 AULA

N
AULA

.88

IE
N+5.10

.87
2.80
N+4.78 N+4.77

R
N+4.77

.12

1.26

O
PATIO 5

2.17

2.11

.49
.40
N+4.29
2.19

.16
2.85
AULA

.86

ILE
3.73
ASOCIACION DE

.54.37

2.99
N+3.30

.82
N+3.42 N+3.54

1.67

CH
PROFESORES

1.64
2.66

.37
N+3.22

1.97
N+3.36

2.16
N+3.25

2.08

1.44
2.59
2.79
AUDITORIO

2.34

3.35
N+2.58

1.77
N+2.14 AULA CALLE BENALCAZAR

.90
1.00
N+2.15 N+2.05

1.75

1.22
N+1.68 N+1.68 N+1.69

1.56
N+1.50 N+1.57

CORTE B-B' N+1.10 N+1.05


N+0.92

S
DA
AL
ER
M
ES
VE

GU
N

TE

HI
EZ

EN
AY

RC
UE

RI

CA
LA

AQ

O
N+22.83

UIL
PROYECTO:
Olmedo entre Cuenca y
N+17.64
N+17.17

CLAVE CATASTRAL:
23%
40001 18 002 000 000 000
N+14.61

.67

.79
N+13.48
47% 55% N+13.17

130597

2.13
52% 53%

5.12
N+11.97

3.80
1.77

1.77

32%

4.45
CALLE CUENCA
4.26

3.02
N+10.46 27% HALL

.59
1.22

2.35
1.15
PATIO 8
2.19

1.63
CONSULTOR : COLABORADORES :

3.35
1.99

3.09
N+9.89 N+9.83
3.09

VICERECTORADO
2.92

2.95
48% 44%
2.49

2.50

N+9.32

.52

.46

2.50
2.30

1.45
.96

AULA
.84

N+8.26

3.31
N+8.16

3.15
3.06

2.86

1.68
1.65
2.80

2.88
INSPECCION N+7.77 N+7.88

3.16
.87
1.73

GENERAL

2.07
.16

.79

8.13

1.04
N+6.48 N+6.53
3.82

1.80
1.74

.42

N+6.39

.49 .55
.57
PATIO 7
.43
2.77

1.49
2.76
2.52

2.44
2.25

PATIO 6
.10
.91
.96

.16
N+4.39 N+4.39 Arq. Santiago Camacho Aguirre
1.40

3.71

3.09
2.45
4.13

3.45

1.92
3.93

2.59
Arq. Camila Niama Pontim
1.01

2.85

1.96
.97

.95

2.15

AULA
3.45

P-810 A-772 180096390-0


1.67
.89

.89

.89

N+2.96
2.36

N+2.85 N+2.83

.50
N+2.49
3.45
4.13

CONTIENE :
.45

.49
.34

N+2.07 N+2.11
3.04

3.04

2.49
2.44
2.32

2.33
2.59
3.25

2.12

2.12

2.12

.96

.23

N+0.42
N+0.34
.27

.23

N+0.17
.17

CORTE A-A'
CORTE B-B'
.25

CORTE C-C'
CORTE C-C' CORTE D-D'

FECHA : COD :
N+22.83 PLANOS DE LEVANTAMIENTO
OCTUBRE 2015

ESCALA : L 10 /11
5.55

DIBUJO:
ESC 1:200
Juan Carlos Arias

N+17.17
14.13

4.58

N+14.61
55% 47%
1.59

1.06
8.58

AULA DE MUSICA AULA DE MUSICA


2.36
2.39

N+10.46
7.08

6.85

44% 48%
SECRETARIA
5.78

N+9.95 N+9.94 N+10.00 RECTORADO


1.92
5.38
5.15

1.12

N+8.92
.25

N+8.68
4.22

AULA DE BALLET
2.79
2.56

2.77

1.00

1.86
1.32
RECTORADO
2.15

AULA DE BALLET NOCTURNO


1.28

N+7.24 N+7.23 N+7.15


4.08

N+6.57
4.06

3.87
4.15

2.97

2.72
SALA DE
2.84

2.96
2.85

2.69
1.35
1.32

2.55

2.30
1.72

2.75

ESCENARIO HALL REPRESENTANTES


.79
1.37

N+4.92
3.12

2.22

.71
.72

N+4.35 N+4.35 N+4.39 N+4.39


3.99
4.03

.10
.10

N+4.10
3.61

.29

.90
4.13
.28

3.00

.51
2.16
3.01
3.56
2.28

.46
2.21

N+3.36 N+3.36 OFICINA

1.75
1.17

AUDITORIO
.83

1.83

1.86
2.70

N+2.62 N+2.48
2.08

N+2.43
3.30
3.30

3.64
1.64

1.82

2.75

N+1.99
.40
1.08

2.32

2.63
BODEGA

1.81
N+1.48 N+1.39
1.30

2.10

1.30

1.49
N+0.57 N+0.60
N+0.34
N+0.09

GENERADOR

CORTE D-D'

0 5 10 20 M
ESC.= 1 : 200
N+22.83

N+19.26

N+17.17
N+16.94
52% 51% N+16.24
N+15.81
N+14.92

4.85
5%

.18
1.36 .29
ASENTAMIENTOS HUMANOS

.59 1.04
1.11

.55
1.02
1.48
LABORATORIO CALLE MANABI
NOCTURNO

1.95

2.17
2.39
2.37

1.81
N+12.02

1.34
N+11.97

.96
N+11.48

2.82
N+11.24 N+11.06 N+11.30 N+11.43

2.45
2.48

.34
.14
.39
6.86
AULA

1.62

2.69
2.29
SALA DE ACTOS

2.89

2.71

.78
2.37
N+8.08

N+7.15

.47
.62
AULA

.50

2.96
1.17
.48

2.50
PATIO 7

2.00
AUDITORIO N+5.79
N+5.06

2.91

2.36

1.99
N+4.85
4.03

2.01
ARQ. BERNARDO ROSERO MONCAYO

1.00
.15
AULA GERENTE PROYECTO CHQ

2.33
N+3.44 N+3.36

1.09
N+3.25

1.22
.93
N+2.81 N+2.80

.82
N+2.62 N+2.45 N+2.42 GR
IAGO AL
CALLE OLMEDO SANT . MI

1.18
RE
S
DE
I.
IM
CORTE 1-1' BA
B U
PROPIEDAD
R
A

CO

O
OY
TO
PA

AH
XI

B
BA
CU
N+19.26 EN
CA
N+18.51 36% 36%
.41

LA CHILENA

.55
N+17.17

1.41

1.97
3.87

3.68
51% 52%

TE
1.60

N
IE
1.32
N+14.50

R
N+14.44

O
.34

ILE
1.33

1.46
1.01

1.58

CH
N+13.04

1.79

.29

2.86

6.99
N+11.82

1.39
N+11.50 N+11.59

.91

2.92
2.55

2.85
N+11.23

7.30
AULA DE MUSICA
N+10.18 N+10.00

2.61
PATIO 8

2.84
1.24

.62
N+8.71 AULA DE BALLET
N+8.58

2.80
N+8.31 N+8.49

1.82
N+7.88

S
N+7.29 N+7.17 N+7.16 N+7.23

DA
AL
N+6.41

ER
M
ES
ORTE 2-2' VE

GU
N

TE

HI
EZ

EN
AY

RC
UE

RI

CA
LA

AQ

O
UIL
PROYECTO:
Olmedo entre Cuenca y

CLAVE CATASTRAL:
N+17.17
40001 18 002 000 000 000

N+14.65

N+13.80 N+13.62 130597


N+13.48
N+13.17
28%
48% 45%
N+11.47 CONSULTOR : COLABORADORES :

3.87
1.50

.89
.52
.85

1.55
AULA
1.96
.30 1.36

N+9.25
.81

N+8.92

4.50
2.57

28% 28%

3.56
3.49

2.88
2.95
SECRETARIA

2.38
2.09

2.09

3.86

1.66
1.00

1.55
GIMNASIO
N+6.53 N+6.50 N+6.54 N+6.55
1.98

Arq. Santiago Camacho Aguirre


.49.30

1.05

1.05
1.19

.61
Arq. Camila Niama Pontim

.70
1.40

HALL N+5.06 N+5.30 N+5.06


BANCO N+5.00 P-810 A-772 180096390-0
1.24

ESTUDIANTIL

1.24
3.69

4.55
4.34
3.62
2.40
3.08

2.10
.97

CONTIENE :
2.22

PATIO 5
1.85

1.54
1.04

.46.54

.56
N+2.43 N+2.48
.12

.42
N+2.08 N+1.89 N+2.00 N+2.12 N+2.15 N+2.10
CORTE 1-1'
CORTE 2-2'
CORTE 3-3'
CORTE 3-3' CORTE 4-4'

FECHA : COD :
PLANOS DE LEVANTAMIENTO
OCTUBRE 2015

DIBUJO:
ESCALA :

ESC 1:200
L 11/11
Juan Carlos Arias
N+15.37
N+14.61

N+12.60
24%
.31

N+10.62 BIBLIOTECA N+10.63


N+10.46
3.85
1.52

47% 44% 48% 41%


1.89
2.73

1.93
.24 1.02

34% 42%
N+8.53
.20
.76
.44
1.24

AULA
.93
1.00

AULA MECANOGRAFIA
.32
2.01
1.90

1.89

AULA
1.67
3.41
2.49

3.42
3.38

3.30

1.46

1.67
1.39
1.46
2.86

2.72

2.73
2.37

2.56
2.84

2.71

2.76

2.77

.24 1.23

.47 .88

.46 .88
.54 .94

.89
.16 .82

.82

N+4.74 N+4.87 N+4.77 N+4.76 N+4.78


.96

.31 .96

.83

.17

.27

.30
N+4.35 N+4.39
.20

N+4.29
.35
.34

.67

PATIO2
.98 .44

1.01

1.01

BODEGA AULA
1.08
1.38

1.37
.95

ESCUELA CIUDAD PATIO1


1.69

1.56
2.10

AULA
1.33
1.59

2.94
2.84

2.78

DE CUENCA
2.30
2.64

2.70
3.35

2.48
.89

AULA BAR
2.75
3.77

3.63
1.68
3.87

1.97
2.12

.77
.99

.90
1.75
3.00

N+1.69 N+1.59 N+1.68 N+1.74


2.31

N+1.62 N+1.54
2.32

2.32

1.07
2.29

N+1.32 N+1.16
2.11
2.12

N+1.04 N+1.23
CALLE OLMEDO
1.11

.55

N+0.60 N+0.55
N+0.34
.27

.27

.25
.20

N+0.17
.17

CORTE 4-4'

0 5 10 20 M
ESC.= 1 : 200
3.00-5.0
Esp 0 cm
eso
r Va
riab
le

3.0
0-5
.00
cm

PROYECTO REFORZAMIENTO
MANZANA SIMON BOLIVAR

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy