AuditoriA SECTOR PRIVADO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

AUDITORIA ADMINISTRATIVA Y

OPERACIONAL

7 CUATRIMESTRE

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS


Contenido
2. AUDITORÍA ADMINISTRATIVA APLICADA AL SECTOR PRIVADO...........................3
2.1 MERCADOTECNIA.........................................................................................................3
2.2 FINANZAS........................................................................................................................4
2.3 PERSONAL......................................................................................................................6
2.4 PRODUCCION.................................................................................................................9
2.5 INFORMATICA..............................................................................................................11
2.6 ABASTECIMIENTO......................................................................................................14
2.7 DIRECCION...................................................................................................................16
2.8 ORGANIZACIÓN, SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS.................................................18
BIBLIOGRAFÍAS.......................................................................................................................22
2. AUDITORÍA ADMINISTRATIVA APLICADA AL
SECTOR PRIVADO.

La auditoría administrativa tiene como objetivo, analizar la aplicación de la


auditoria administrativa a las empresas privadas mediante una investigación
documental para el enriquecimiento de los conocimientos, que nace como una
necesidad de evaluar el comportamiento parcial o total de una organización con el
propósito de maximizar la eficacia del control interno de la empresa.

Lo que se ha traducido en que se le considere una herramienta fundamental


para el desarrollo sano de las organizaciones. Así también, los aspectos a
considerar y metodología que se lleva a cabo. En cuanto a su composición, abarca
la organización vertical en sus vertientes con una sola sede, con unidades
desconcentradas, descentralizadas, desconcentradas y descentralizadas, globales
y desconcentradas, descentralizadas y globales; la organización horizontal en su
diseño con unidades al mismo nivel, equipos de trabajo, en red de tecnología y en
red global; la organización vertical/horizontal, en sus presentaciones
función/proceso, proceso y estratégica, y la organización virtual, en sus versiones
de unidades en el lugar de origen y unidades a nivel global.

2.1 MERCADOTECNIA

La auditoría de la mercadotecnia es un estudio comprensivo sistemático,


independiente y periódico de la compañía o de las unidades de negocio del
ambiente de marketing, de sus objetivos, estrategias y actividades, con el fin de
determinar áreas problemas y oportunidades para recomendar un plan de acción
que permita mejorar el desempeño del marketing. La auditoría de marketing es un
instrumento idóneo para medir el grado de adaptación de la empresa a su entorno
y su capacidad para dar respuestas satisfactorias al mercado. Por lo tanto,
requiere un estudio tanto del interior de la empresa (marketing auditoria interno)
como del mercado y su entorno.

Planificación del proyecto de mercadotecnia


 Fijar los objetivos de auditoría.
 Etapas del proyecto.
 Equipo de trabajo off y on line.
 Plan de documentación.
 Estudios de mercado y de opinión.
 Plan de visitas y entrevistas.
 Adjudicación de tiempos.
 Documentos de soporte para el trabajo
 Plan de acción.
 Contraste opiniones
 Presentación.

Fases de la auditoría de mercadotecnia

 Investigación y toma de datos.


 Trabajo de campo.
 Análisis y consolidación de datos.
 Contraste.
 El informe.
 Presentación del informe.
 Plan de acción.
 Seguimiento

2.2 FINANZAS

La auditoría financiera examina a los estados financieros y a través de ellos las


operaciones financieras realizadas por el ente contable, con la finalidad de emitir
una opinión técnica y profesional. Las disposiciones legales vigentes que regulan
las actividades de la Contraloría General del Estado, definen a la Auditoría
Financiera así :"Consiste en el examen de los registros, comprobantes,
documentos y otras evidencias que sustentan los estados financieros de una
entidad u organismo, efectuado por el auditor para formular el dictamen respecto
de la razonabilidad con que se presentan los resultados de las operaciones, la
situación financiera, los cambios operados en ella y en el patrimonio; para
determinar el cumplimiento delas disposiciones legales y para formular
comentarios, conclusiones y recomendaciones tendientes a mejorar los
procedimientos relativos a la gestión financiera y al control interno".

OJETIVO.

 GENERAL: La auditoría financiera tiene como objetivo principal, dictaminar


sobre la razonabilidad de los estados financieros preparados por la
administración de las entidades públicas.
  ESPECIFICOS:1. Examinar el manejo de los recursos financieros de un
ente, de una unidad y/o de un programa para establecer el grado en que
sus servidores administran y utilizan los recursos y si la información
financiera es oportuna, útil, adecuada y confiable.

2. Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la prestación


de servicios o la producción de bienes, por los entes y organismos de la
administración pública.

3. Verificar que las entidades ejerzan eficientes controles sobre los ingresos
públicos

4. Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y


normativas aplicables en la ejecución de las actividades desarrolladas por los
entes públicos.

5. Propiciar el desarrollo de los sistemas de información de los entes públicos,


como una herramienta para la toma de decisiones y la ejecución de la auditoría.6.
Formular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno y contribuir al
fortalecimiento de la gestión pública y promover su eficiencia operativa.
 
 CARACTERISTICAS

1. Objetiva, porque el auditor revisa hechos reales sustentados en evidencias


susceptibles de comprobarse.

2. Sistemática, porque su ejecución es adecuadamente planeada.

3. Profesional, porque es ejecutada por auditores o contadores públicos a nivel


universitario o equivalentes, que posean capacidad, experiencia y conocimientos
en el área de auditoría financiera

.4. Específica, porque cubre la revisión de las operaciones financieras e incluye


evaluaciones, estudios, verificaciones, diagnósticos e investigaciones.

5. Normativa, ya que verifica que las operaciones reúnan los requisitos de


legalidad, veracidad y propiedad, evalúa las operaciones examinadas,
comparándolas con indicadores financieros e informa sobre los resultados de la
evaluación del control interno.

6. Decisoria, porque concluye con la emisión de un informe escrito que contiene el


dictamen profesional sobre la razonabilidad de la información presentada en los
estados financieros, comentarios, conclusiones y recomendaciones, sobre los
hallazgos detectados en el transcurso del examen.

2.3 PERSONAL

La auditoría, es un término utilizado especialmente para hacer hincapié al control,


supervisión y verificación de procesos de una entidad o área, en la cual se estima
observar si la gestión de los recursos sean privados están siendo adecuadamente
asignados y utilizados, en base a criterio de eficiencia, efectividad y economía.
Todo ello con la finalidad de mejorar siempre y de forma continúa la administración
que permitan brindar un mejor servicio y el desarrollo de todos los miembros de
una organización.
El MAGU, sostiene que una auditoria de gestión, está referida "a las
acciones que realiza la gerencia u otro personal relacionado con la entidad para
cumplir diariamente con las funciones asignadas en cumplimiento de políticas y
reglamentos en el manejo de recursos y la mejora de decisiones"[1] (21, 1998), en
relación a esta visión se definirá el concepto de auditoria administrativa de
recursos humanos.

CONCEPTO

Es un conjunto de procedimientos, los cuales son llevados a cabo para


determinarlas deficiencias que existen dentro de la organización, o bien, ayudar a
mejorar lo que ya está establecido, así como también mejorar a cada uno de los
trabajadores de la organización. Las auditorias ayudan a evaluar o auditar a cada
empleado, para ver si es el indicado en el puesto y revisar que es lo que éste
puede mejorar y de esta manera aportar más a su puesto. Las auditorias deben de
llevarse a cabo de manera periódica, de esta manera la empresa podrá tener un
mejor control interno y además que estará en constante crecimiento. Una auditoría
de los recursos humanos evalúa las actividades de administración de personal en
la organización con el objetivo de mejorarlas. La auditoría puede cubrir un
departamento, una división o toda la corporación. Para ser verdaderamente
eficientes, las actividades de recursos humanos de la corporación deben
considerar las necesidades y objetivos del personal, y al mismo tiempo tener en
cuenta y mantenerse en consonancia con los objetivos corporativos.

PROPÓSITOS DE LA AUDITORIA DE PERSONAL

 Identificar a las personas responsables de cada actividad.


 Determinar los objetivos postulados por cada actividad.
 Verificar las posibilidades y los procedimientos que se utilizan para el logro
de los objetivos.
 Efectuar muestreos de los registros del sistema de información sobre el
personal para determinar si se están aplicando adecuadamente las políticas
y procedimientos.
 Características de la auditoria de Recursos Humanos
 En virtud de los planteamientos antes formulado, se pueden puntualizar las
peculiaridades de la auditoria de recursos humanos de la manera siguiente:
 Permite examinar y mejorar la actuación o calidad del desempeño del
Recurso humano (administrativo, ejecutivo, supervisores, personal
operativo).
 Es un instrumento para examinar cualquier aspecto del personal con fines
de administración, dirección y control.
 La auditoría de recursos humanos no puede realizarse de manera
exclusiva en los registros y elementos de control que posee el
departamento y elementos humanos, sino que tendrá un alcance muy
amplio.
 Posibilita la identificación de los aportes realizados por el personal al
desarrollo de la organización, de esta manera se mejora su imagen
funcionamiento.
 Permite estimular al personal para el rol de asumir mayores retos y
responsabilidades y que actúen en un nivel más alto de profesionalismo.
 Clarifica las responsabilidades y los deberes del personal que labora en la
empresa.
 Detecta y controla problemas latentes en la organización.
 Reduce sustancialmente los costos en recursos humanos mediante
prácticas más elaboradas.
 Permite la promoción de cambios necesarios en la organización.

MÉTODO PARA APLICAR AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS

Se ha desarrollado un método de investigación que implica el uso de diversas


herramientas complementarias:

 Cuestionarios
 Cálculo de Ratios
 Entrevistas
 Análisis de Documentación.

BENEFICIOS DE LA AUDITORÍA DE RR.HH.

 Detecta problemas críticos de personal.


 Estimula la uniformidad de las políticas y prácticas de personal,
especialmente en empresas descentralizadas.
 Reduce los costes de recursos humanos a través de procedimientos de
personal más eficientes.
 Sensibiliza hacia la necesidad de cambios en el departamento de personal.

OBEJTIVOS DE LA AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS.

 Los objetivos de una auditoría de recursos humanos son tan amplios como
el propio campo de la gestión de estos.
 Entre los objetivos de la misma tenemos
 Conocimiento de la estructura humana de la empresa, es decir el número
de sus componentes y sus características.
 Evaluación de los procesos de reclutamiento y selección llevados a cabo.
 Registro de las promociones y transferencias de empleados dentro de la
organización.
 Administración de salarios y planes de incentivos.
 Estadísticas de accidentes y bajas laborales.
 Índice de rotación de personal y coste del mismo.
 Control de presencia e índice de ausentismo.
 Evaluación de rendimiento (o resultados) y de potencial y las acciones
consecuentes con ellas.
 Análisis y descripción de los puestos de trabajo o cargos existentes en la
empresa
2.4 PRODUCCION

La auditoría de producción y procesos consiste en un examen sistemático e


independiente de todas las etapas de un proceso de producción con el objeto de
determinar si las disposiciones preestablecidas en materia de calidad y
productividad son respetadas, si su puesta en ejecución es eficaz y si son
pertinentes, con relación a los estándares preestablecidos.

La competencia cada día más fuerte, obliga a los procesadores a incrementar la


satisfacción de sus clientes, optimizando sus recursos. Sin embargo se tienen que
enfrentar a algunos problemas comunes como lo son:

 Dificultades para cumplir con pedidos a tiempo


 Flujos inadecuados
 Bajos rendimientos
 Desviaciones de calidad
 Altos costos de producción

Estos problemas usualmente pueden ser resueltos casi sin incurrir en costos, y es
optimizando el flujo de producción así como los recursos tanto materiales como
humanos. Es aquí donde el Auditor puede ofrecer este servicio de auditoría al
proceso productivo, lo cual le permitirá al procesador con base en evidencias
objetivas, a tener una idea precisa del nivel de desempeño de su sistema de
producción.

Durante el proceso de auditoría el auditor revisará el proceso de producción de


manera independiente observando las actividades realizadas por el departamento
de producción en cada una de las etapas de dicho proceso, controlando recursos,
eficiencia del personal, rendimientos, costos etc.

La Auditoría de Productividad es un diagnóstico previo que proporciona en poco


tiempo un evaluación inicial del nivel de productividad de un proceso o línea.
Especialmente diseñada para las organizaciones que desean identificar de
manera rápida y objetiva las desviaciones que afectan a su productividad,
definiendo además, las acciones necesarias para su solución.

La Auditoría de Productividad consiste en auditar un proceso o concreto para


obtener una información objetiva y real.

Se realizarán mediciones en campo (sobre la misma máquina) de la actividad de


la máquina, así como de los procesos envolventes a la línea que pueden influir en
su productividad (desplazamientos, almacenamientos, planificaciones de
producción, etc).

Igualmente se estudiará los partes de producción históricos existentes en la


empresa, con el objetivo de ampliar la objetividad de la información.

2.5 INFORMATICA

La auditoría de   seguridad informática, se identifican los principales puntos débiles


en la seguridad de los sistemas informáticos de la empresa, permitiendo tomar
medidas para eliminarlos, o al menos, minimizar las posibles consecuencias.

La auditoría informática es un concepto muy extendido entre todas las empresas


de hoy en día, da igual cuál sea su tamaño o sector. La gran dependencia de
cualquier negocio de sus sistemas informáticos y del acceso a internet para
realizar sus procesos, hacen necesaria la realización de auditorías informáticas
periódicas para poder garantizar la protección y seguridad de su información y
sistemas. 

Una auditoría informática es un proceso de análisis sobre los recursos TI de


una empresa con el objetivo de evaluar su estado y el nivel de seguridad
existente. En una auditoría informática se identifican las vulnerabilidades que tiene
una empresa y los incumplimientos de las políticas de seguridad, con el objetivo
de corregirlos e incrementar el nivel de protección y seguridad de toda la
organización.

El carácter preventivo de una auditoría informática permite evitar riesgos y


amortiguar las graves consecuencias de los mismos (incluso la interrupción de la
actividad de la empresa). Se trata de un proceso proactivo donde se analiza y
actúa con el objetivo de implementar cambios que incrementen la seguridad de los
sistemas informáticos de la empresa.

Una auditoría informática de seguridad puede realizarse de forma interna si


la empresa cuenta con el personal cualificado. Lo habitual, es contratar una
empresa externa especializada que pueda realizar este control y mejora,
garantizando los mejores resultados.

Ventajas

Los principales beneficios que se obtienen al realizar una auditoría


informática son:

Optimiza los sistemas informáticos de la empresa.

Elimina vulnerabilidades y reduce de forma notable los riesgos a los que se


exponen los sistemas informáticos.

Permite actuar antes de que ocurra un incidente que vulnere la seguridad.

Marca un camino claro de actuación en caso de sufrir un incidente de seguridad


para reducir su impacto.

Actualiza y optimiza las políticas y procedimientos de seguridad informática.

Evita multas o sanciones por incumplimientos de las leyes y normativas de


protección de datos española y europea.

Otras ventajas: reducción de costes (mejor uso de los recursos), mejorar el flujo de
trabajo, permitir el teletrabajo seguro, proyección de una mejor imagen
empresarial o mejorar las relaciones y seguridad interna.

Cómo realizar una auditoría informática


A continuación, veremos las distintas fases que son necesarias para poder realizar
una auditoría informática de seguridad en una empresa.

Planificación inicial

El primer paso de una auditoría de seguridad es realizar un estudio de la situación


actual del negocio en relación con sus sistemas informáticos y la seguridad. Es
necesario realizar una fotografía inicial de todos los recursos TI y de las políticas
de seguridad que se siguen en el negocio. También se debe conocer la formación
de los trabajadores en relación con la seguridad y el nivel de cumplimiento en
protección de datos.

Con esta información se pueden establecer los objetivos necesarios para planificar


el proceso de la auditoría y su tiempo de ejecución (conocer los recursos técnicos
y humanos necesarios para realizarla).

Análisis de riesgos y amenazas

El siguiente paso de la auditoría es el de realizar un análisis profundo y preciso de


los riesgos y amenazas a los que está expuesta la empresa. Es necesario
identificar las vulnerabilidades y el nivel de amenaza al que se encuentran
expuestos, así como evaluar las consecuencias de los mismos.

Los principales puntos que deben analizarse durante esta fase de la auditoría son.

 Análisis de seguridad de hardware, software y red.


 Cumplimiento de las políticas y procedimientos de seguridad informática.
 Cumplimiento de las normativas en ciberseguridad y protección de datos.
 Análisis de la formación del personal en seguridad informática.
 Análisis de los protocolos de actuación en ciberseguridad.

Definir las soluciones necesarias

Realizando una clasificación de cada uno de los riesgos identificados en la fase


anterior, y teniendo en cuenta las consecuencias de los mismos, se deben
proponer soluciones para eliminarlos o mitigar sus consecuencias. Además, se
debe establecer una prioridad de implementación de los cambios para proceder
primero con los de peores consecuencias para la empresa.

En esta fase se definen las distintas medidas a tomar, el tiempo necesario


para hacerlo, su coste, etc. También se deben establecer o actualizar los
protocolos a seguir frente a los riesgos detectados para poder controlarlos,
eliminarlos, asumirlos, o incluso compartirlos con expertos externos ante la
imposibilidad de afrontarlos.

Implantar los cambios necesarios

Una vez definidas las actuaciones a realizar para optimizar los sistemas
informáticos de la empresa para incrementar su nivel de seguridad, se
deben implementar según el calendario previamente definido.

Estos cambios pueden incluir modificaciones en las políticas de seguridad,


impartir formación específica al personal, instalación de software de seguridad,
actualización de hardware obsoleto o inadecuado, implantar nuevas medidas de
seguridad de red o adoptar nuevas tecnologías, entre otras.

Monitorizar y evaluar los resultados

Finalmente, es necesario monitorizar todo el proceso para poder evaluar los


resultados y poder realizar modificaciones y ajustes si no se están alcanzando los
objetivos. 

En esta fase también se debe establecer un sistema de control que permita


detectar fallos y garantizar que se siguen todos los protocolos y procedimientos de
seguridad.

Una auditoría informática realizada a una empresa le permite conocer cuál es su


situación actual respecto a la ciberseguridad y a la protección de datos, definir una
línea de actuación para implementar los cambios necesarios e implementar las
modificaciones y actualizaciones necesarias para proteger sus sistemas
informáticos.
Las auditorías de seguridad informática son una prioridad para las
empresas en la actualidad, donde hay una gran dependencia de la tecnología e
internet en la mayoría de los procesos de su negocio. 

Este tipo de auditorías no son procesos estáticos, sino tareas que se


deben monitorear y actualizar a lo largo del tiempo para poder garantizar siempre
la mayor protección y fomentar una filosofía de mejora continua en cuanto a
seguridad informática y protección de datos.

2.6 ABASTECIMIENTO

El objetivo de una auditoría de compras es determinar si se han seguido las


políticas y procedimientos dentro del departamento de compras para garantizar
que no haya ocurrido ningún fraude, que todas las decisiones se tomaron teniendo
en cuenta los mejores intereses de la organización y que los proveedores
recibieron un trato justo.

En otras palabras, la auditoría es una detallada comprobación de todos


los procesos que conllevan el negocio de compras de una empresa, incluyendo la
cadena de suministro.

Elaboración de una Auditoria

 Existencia de las cotizaciones para la compra de materiales y demás


elementos constitutivos del inventario
 La protección de inventarios cubre las contingencias de perdidas que
puedan originarse en disminuciones físicas y monetarias (Exactitud,
Valuación y Presentación).
 Identifican y clasifican de acuerdo a su naturaleza en los registros
contables.
 Las existencias de los inventarios están recopilados, calculados, valuados
uniformemente soportados y reflejados correctamente en los registros
auxiliares (Totalidad, Existencia, Exactitud y Presentación).
 La influencia que tienen las compras en una empresa depende del
porcentaje del valor agregado del producto

La función de compras se conceptúa como la operación que se propone


suministrar, en las mejores condiciones posibles de calidad, cantidad, precio y
tiempo, a los distintos sectores de la misma, los materiales (materias primas y
productos semi-acabados, accesorios, bienes de consumo, maquinas, servicios
etc.) que son necesarios para alcanzar los objetivos.

 El suministro de materias primas, abastecimientos y servicios son


necesarios para producir y vender un producto; por tanto las compras son
de vital importancia para las ganancias de una empresa.
 Evita o reduce perdidas resultantes de baja de precios
 Verificar si la intervención administrativa del control interno se este
haciendo de forma correcta y legal, evitando fraudes.

AUDITORIA EN EL ÁREA DE COMPRAS.

El proceso de compras es de vital importancia para la empresa, empieza desde la


necesidad de adquirir el producto, materia prima y servicios necesarios para
producir y luego vender, para esto se debe tener un sistema de control ceñido a
los lineamientos corporativos y normativos de la empresa, y por lo cual se utiliza la
auditoría en este proceso.

ENFOQUE TÉCNICO DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA DE COMPRAS

 Examinar sistemáticamente los procedimientos de requisición de


materiales, orden de compra, las formas utilizadas, verificar si se realizan
diversas cotizaciones, si existe un directorio de proveedores, si se reciben
catálogos y folletos y el uso que se les da.
 Examinar Las funciones del personal administrativo del departamento de
compras.
 Investigar los objetivos y planes del Área de compras
 Determinar las condiciones del factor Humano.
 Estudio de políticas, costumbres y sus practicas.
2.7 DIRECCION

La Dirección de Auditoría Interna tiene como objetivo esencial prestar un servicio


de asesoría constructiva y de protección a la administración para que alcance sus
metas y objetivos con la mayor eficiencia, eficacia y economía, proporcionando en
forma oportuna la información, análisis y evaluaciones, comentarios y
recomendaciones pertinentes sobre las operaciones que examina en forma
posterior.

Las auditorías en las empresas generan confianza y hacen más sólidas las
relaciones entre una organización y sus stakeholders. Son una herramienta
necesaria y pilar de las finanzas sanas en un negocio.

OBJETIVOS

 Determinación de la utilidad de las políticas, planes y procedimientos, así


como el nivel de cumplimiento
 Examinar los procesos de planificación de sistemas de información y
evaluar si se cumplen con los objetivos de los mismos.
 Evaluar la existencia de estándares de funcionamiento, procedimientos y
descripciones
 Evaluar las características de la comunicación entre la dirección y personal
quela labora en el centro de cómputo

ALCANCE DE LA AUDITORIA

 Organización y calificación de la dirección.


 Plan estratégico en sistema de información.
 Análisis de puestos.
 Planes y procedimientos.
 Normativas

Funciones
La Dirección de Auditoría Interna es la responsable de ejercer el control interno
institucional y mantener actualizados los procesos y sistemas operativos,
conforme a los lineamientos de auditoría gubernamental y, de acuerdo a las
atribuciones que le otorga el Reglamento Orgánico Interno. 

Las funciones señaladas en el respectivo Manual, son orientadoras de las tareas


que debe cumplir cada servidor público, para el logro de los objetivos señalados
en los diferentes planes y programas de trabajo. 

Funciones específicas:

1. Asesorar  y apoyar en la definición de las políticas relativas al ejercicio de


las funciones de orientación coordinación del sistema de control interno.
2. Asesorar a las dependencias en el efectivo ejercicio del control interno,
cumplimiento de las disposiciones legales, aplicación adecuada de los
procedimientos contables y observancia de las recomendaciones
establecidas por la Dirección y mantener permanentemente informados a
sus encargados sobre el estado de control interno de sus dependencias.
3. Planificar, organizar, coordinar y dirigir las actividades de auditoría interna,
conforme a lo establecido en las normas emanadas de la Contraloría
General de cuentas y los Reglamentos, Acuerdos y Procedimientos del
Ministerio de Educación que regulan el funcionamiento de la Dirección,
informando veraz y oportunamente al Despacho Ministerial.
4. Elaborar un plan anual de auditoría con base en los objetivos generales de
la institución, así como las normas y criterios técnicos emitidos por la
Contraloría General de Cuentas, para ejecutar oportunamente las auditorías
planificadas.
5. Evaluar de manera permanente los sistemas integrados de administración y
finanzas, herramientas tecnológicas y procesos de control interno.
6. Coordinar la elaboración y aprobación del plan de trabajo, plan operativo
anual, memoria de labores y anteproyectos de la Dirección.
2.8 ORGANIZACIÓN, SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS

Estudiar los sistemas y procedimientos para ver si presentan deficiencias o


irregularidades en sus elementos sujetos a examen e idear métodos para lograr
mejorías.

Una auditoría administrativa no se produce en el vacío. Forma parte de una


estrategia, de cambio que requiere una clara decisión del más alto nivel y un
consenso de voluntades destinado a lograr que una organización tenga capacidad
para transformarse y crecer de manera efectiva. Podemos definir a la auditoría
administrativa como el examen integral o parcial de una organización con el
propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora.

La organización es fundamental dentro de una auditoria administrativa ya


que se aplica para determinan que su curso apoye la definición de la estructura,
competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación
de autoridad y el trabajo en equipo, Determinan que su curso apoye la definición
de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo
de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo.

Víctor Lazzaro publica su libro de Sistemas y Procedimientos, en el cual


presenta la contribución de William P. Leonard con el nombre de auditoría
administrativa. En los procedimientos de la auditoria administrativa aplicada al
sector privado podemos ver lo siguiente:

 Los fines de la auditoria son los aspectos bajo los cuales su objeto es
observado. Podemos escribir los siguientes:
 Indagaciones y determinaciones sobre el estado patrimonial
 Indagaciones y determinaciones sobre los estados financieros.
 Factores y metodologías

Los sistemas que propone la auditoria administrativa en el sector privado se


definen en varios objetivos.

1. Planes y Objetivos.
Examinar y discutir con la dirección el estado actual de los planes y objetivos.

2. Organización

.a) Estudiar la estructura de la organización en el área que se valora

.b) Comparar la estructura presente con la que aparece en la gráfica de


organización de la empresa, (si es que la hay)

.c) Asegurarse de si se concede o no una plena estimación a los principios de una


buena organización, funcionamiento y departamentalización.

3. Políticas y Prácticas

.Hacer un estudio para ver qué acción (en el caso de requerirse) debe ser
emprendida para mejorar la eficacia de políticas y prácticas.

4. Reglamentos
5.

Determinar si la compañía se preocupa de cumplir con los reglamentos locales,


estatales y federales.

6. Sistemas y Procedimientos.

Estudiar los sistemas y procedimientos para ver si presentan deficiencias o


irregularidades en sus elementos sujetos a examen e idear métodos para lograr
mejorías.

7. Controles.

Determinar si los métodos de control son adecuados y eficaces.

8. Operaciones.

Evaluar las operaciones con objeto de precisar qué aspectos necesitan de un


mejor control, comunicación, coordinación, a efecto de lograr mejores resultados.

9. Personal.

Estudiar las necesidades generales de personal y su aplicación al trabajo en el


área sujeta a evaluación.

10. Equipo Físico y su Disposición.

Determinar su podrían llevarse a cabo mejorías en la disposición del equipo para


una mejor o más amplia utilidad del mismo

11. Informe.
 Preparar un informe de las deficiencias encontradas y consignar en él los
remedios convenientes.
 Indagaciones y determinaciones sobre el estado reditual.
 Descubrir errores y fraudes.
 Prevenir los errores y fraudes
 Exámenes de aspectos fiscales y legales
 Examen para compra de una empresa ( cesión patrimonial)
 Examen para la determinación de bases de criterios de prorrateo, entre
otros.
 Estudios generales sobre casos especiales, tales como:
 Los variadísimos fines de la auditoria muestran, por si solos, la utilidad de
esta técnica
BIBLIOGRAFÍAS

Seminarios-(Licenciados en Administración de Empresas)-Universidad Nacional


Autónoma de Nicaragua

https://repositorio.unan.edu.ni/4288/

Auditoría de los Sistemas de Producción y Procesos

https://www.iniciativasempresariales.com/admin/img/
Auditoria_Sistemas_Produccion_Procesos.pdf

INGENIEROS DE CALIDAD Y PRODUCCIÓN

https://ipyc.net/organizacion-y-lean/organizacion-industrial/auditoria-de-
productividad.html

ILIMITI

https://www.ilimit.com/blog/hacer-auditoria-informatica/#:~:text=Una%20auditor
%C3%ADa%20inform%C3%A1tica%20realizada%20a,necesarias%20para
%20proteger%20sus%20sistemas

procus plataforma de compras

https://biddown.com/auditoria-en-las-compras-tecnologia/#:~:text=El%20objetivo
%20de%20una%20auditor%C3%ADa,y%20que%20los%20proveedores
%20recibieron

auditoria en el área de compras prezzi


https://prezi.com/zsnpsh3fkehy/auditoria-en-el-area-de-compras/

dirección de auditoria interna


https://www.mineduc.gob.gt/DIDAI/
técnicas de control
https://docplayer.es/60111013-Auditoria-administrativa-tecnicas-de-control-en-las-
empresas-del-sector-privado.html

auditoria administrativa
https://www.gestiopolis.com/auditoria-administrativa/

Auditoria Administrativa : Auditoria Administrativa en el Sector Privado

https://1library.co/document/yere5x0q-auditoria-administrativa-auditoria-
administrativa-en-el-sector-privado.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy