Reglamento-Interno-F C P e D

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

REGLAMENTO INTERNO DE LA FRATERNIDAD CRISTIANA DE CAPITULO III

PERSONAS ENFERMAS Y CON DISCAPACIDAD DEL PERU OBJETIVOS, DEFINICIONES Y ACCIONES

TITULO I ART. 5. Son objetivos de la FCPED los siguientes.


CAPITULO I 1. El desarrollo integral de la persona enferma y/o con
DISPOSICIONES PRELIMINARES discapacidad.
2. La integración plena de la persona enferma y/o discapacidad.
Art. 1.- (Ordenamiento Normativo) El presente Reglamento Interno 3. La evangelización en y desde el mundo de los enfermos y hacia
norma y regula los asuntos contemplados en el Estatuto de la la sociedad en general.
Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad del
Perú.
Art. 6.- Se entiende por desarrollo integral la plena potenciación de
CAPITULO II las capacidades de la persona enferma y/o con discapacidad.
DE SU IDENTIDAD SEDE Y DURACION
Art. 7.- Se entiende por integración plena el que la persona enferma
Art 2.-La fraternidad cristiana de personas enfermas y con y/o con discapacidad comprenda y valore desde su esencia divina y
discapacidad del Perú fue fundada el 26 de abril de 1967, por el R. P humana, su igualdad con los demás miembros de la sociedad y su
Manuel Duato Gomes Novella S. J. necesidad de desarrollo a fin de brindar su aporte en la construcción
de la fraternidad universal.
Es un movimiento de evangelización de apostolado laico, nacido en el
seno de la Iglesia católica, abierto al ecumenismo integrante de la Art. 8.- Se entiende por evangelización la necesidad de llevar la BUENA
Fraternidad Americana y por consiguiente de la Fraternidad NUEVA DE CRISTO a través del testimonio a toda la sociedad,
Intercontinental; se declara seguidora del espíritu fraternal basado en estableciendo un compromiso conjunto de construir la fraternidad
los principios fundamentales de la fraternidad e inspirado en el universal.
pensamiento, vida y obra del fundador Mons. Henry François.
Art. 9.- Para el logro de estos objetivos, la FCPED desarrolla las
Art. 3.- La sede de FCPED del Perú, tiene como domicilio legal en la siguientes acciones
calle Pedro Ruiz Gallo N° 1740, Distrito Ate – Vitarte, Provincia y a. La visitas (incentivar, concientizar a la familia).
Departamento de Lima, pudiendo constituirse filiales en cualquier b. Formación integral (cursos, charlas, jornadas, retiros etc.)
punto del país. c. Promoción y extensión del movimiento.
d. Encuentros generales de núcleo, diócesis, etc.
Art. 4.- El plazo de duración de la FCPED del Perú es indefinido y el e. Asambleas y comités.
número de sus miembros es ilimitado. f. Actividades de extensión sociopolíticas.
g. Actividades recreativas y/o deportivas.
h. Actividades económicas y otras que fueran adoptadas en los
diferentes niveles del movimiento.
debiendo contar con un mínimo de ocho Fraternistas como integrantes
CAPITULO IV incluido el equipo coordinador.
DE SUS MIEMBROS

Art. 10.- Son miembros de la FCPED los siguientes Art. 16.- La Diócesis es la jurisdicción eclesiástica (vicariato,
a. Los Fraternistas. prelatura, diócesis) donde la fraternidad tiene presencia en algún nivel.
b. Los asesores. Las diócesis pueden ser:
c. Los colaboradores. Diócesis en formación: es la que tiene dos años de vida fraternal, y
uno o dos núcleos debidamente constituidos.
Art. 11.- Los Fraternistas son personas enfermas y/o con discapacidad Diócesis debidamente constituida: es la diócesis que logró afiliarse y
que inspiran, promueven y dirigen el movimiento, su sola presencia da que haya quedado un mínimo de tres núcleos debidamente
origen y sentido a la formación de un núcleo. Dentro del movimiento constituidos.
tiene derecho a ser elegido para cualquier cargo de equipo Diócesis en reactivación: es la diócesis afiliada que quedó con un solo
coordinador en sus diferentes niveles. núcleo debidamente constituido.

Art. 12.- El asesor es el sacerdote, religioso (a) o laico comprometido Art. 17.- La afiliación de una diócesis es potestad exclusiva de la
que con su apoyo orienta y promueve el sentido cristiano de la Asamblea Nacional, debiendo reunir los siguientes requisitos:
fraternidad. Dentro del Equipo coordinador asume los derechos y a. Un mínimo de tres núcleos debidamente constituidos y
deberes de acuerdo a sus funciones siendo elegido o nombrado en formación fraternal de primer nivel, con dos años de vida
asamblea en sus diferentes niveles. institucional como diócesis en formación.
b. Contar con un coordinador y un asesor elegidos en
Art. 13.- El colaborador es una persona sin discapacidad que participa asamblea diocesana con presencia de por lo menos un
de la fraternidad, apoya activa, comprometida y solidariamente las miembro del Equipo Regional y/o un miembro del Equipo
acciones del movimiento, al identificarse con las personas enfermas Nacional.
y/o con discapacidad. c. Contar con reconocimiento de la jerarquía eclesiástica
local.
CAPITULO V d. La solicitud de afiliación es elevada a la Asamblea
ORGANIZACIÓN Nacional por el coordinador Regional correspondiente.

Art. 14. La Fraternidad se organiza en: Art. 18.- La desafiliación de una diócesis es potestad de la Asamblea
a. Núcleos. Nacional Ordinaria tomando los siguientes criterios:
b. Diócesis. a. No tener un núcleo debidamente constituido.
c. Regiones. b. Haber desvirtuado los objetivos y principios del movimiento.
d. Nación.
Art. 19.- Las Regiones son la unión de varias diócesis y están
Art. 15.- El núcleo es la célula base y fundamental del movimiento. Está constituidas por su realidad geográfica, cultural y/o idiomática. Estas
constituido por fraternistas, asesor y colaboradores de una localidad pueden ser:
con mínimo de un año de vida y formación fraternal de primer nivel, a. Región en formación: es la Región que no habiendo sido aún
reconocida en Asamblea Nacional, cuenta con uno o dos
diócesis afiliadas o aquella que habiendo sido reconocida en c. Comités Nacionales
Asamblea Nacional ha quedado con una sola diócesis afiliada. 2. A nivel regional:
b. Región debidamente constituida: es aquella que ha sido a. Asambleas Regionales o Encuentros regionales.
reconocida en Asamblea Nacional con tres diócesis afiliadas y b. Equipos Regionales.
que haya quedado aún con por lo menos con dos diócesis 3. A nivel de diócesis:
afiliadas. a. Asambleas diocesanas.
b. Equipos diocesanos.
Art. 20.- El reconocimiento de una Región es automático, al afiliarse 4. A nivel de núcleo
una tercera diócesis en Asamblea Nacional. a. Asambleas de núcleo.
b. Equipo de núcleo.
Art. 21.- Son Regiones de la Fraternidad Nacional:
Región Norte.- conformada por las jurisdicciones eclesiásticas de: CAPITULO VII
Tumbes-Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Chulucanas, Jaén, ASAMBLEA NACIONAL
Chachapoyas, Chota, Cajamarca y Huamachuco.
Región Centro.- conformada por las jurisdicciones eclesiásticas de Art. 24.- La asamblea nacional ordinaria es el órgano máximo de
Huari, Huaraz, Huacho, Lima, Carabayllo, Chosica, Lurín, Callao, Yauyos, gobierno de la fraternidad peruana y de ella emanan todos los poderes
Ica, Huánuco, Tarma, Huancayo, Huancavelica, Ayacucho y la CHSMA. del presente reglamento Interno de los estatutos. Su ámbito
Región del Sur.- conformada por las jurisdicciones eclesiásticas de: jurisdiccional es la república del Perú.
Arequipa, Caravelí, Chuquibamba, Tacna – Moquegua.
Región Sur Andino.- conformadas por las jurisdicciones eclesiásticas Art. 25.- La asamblea nacional ordinaria se realiza ordinariamente
de: Abancay Chuquibambilla, Cusco, Sicuani, Ayaviri, Puno y Juli. cada tres años pudiendo reunirse extraordinariamente cuando sea
Región Oriente.- conformada por las jurisdicciones eclesiásticas de: necesario. Se convoca con no menos de noventa días de anticipación a
San José de Amazonas, Iquitos, Yurimaguas, Moyabamba, Requena, la fecha de inicio por el Equipo Nacional o extraordinariamente por el
Pucallpa, San Ramón y Puerto Maldonado. 50% de las diócesis afiliadas.

Art. 22. La división de una Región será decidida en Asamblea Nacional Art. 26.- Son integrantes de la Asamblea Nacional Ordinaria los
ordinaria a pedido de sus miembros integrantes. siguientes:
a. El equipo nacional en pleno.
TITULO II b. Dos miembros de cada equipo regional.
REGIMEN ADMINISTRATIVO c. Tres miembros de cada diócesis debidamente constituida y un
delegado más por cada tres núcleos debidamente constituidos.
CAPITULO VI d. Dos miembros de cada diócesis en reactivación.
ÓRGANOS DE GOBIERNO e. Dos miembros de cada diócesis en formación.
f. Dos miembros del Equipo coordinador de la Casa Hogar Santa
Art. 23.- Son órganos de gobierno de la fraternidad nacional los María de la Alegría.
siguientes: g. Los dos últimos ex - coordinadores nacionales.
1. A nivel nacional: h. Los fundadores de la fraternidad.
a. Asamblea nacional ordinaria y extraordinaria. i. El coordinador del área II, otros miembros del equipo
b. Equipo Nacional (Consejo Directivo) americano.
e. Cada diócesis en formación, con un voto siempre que
existan 2 núcleos debidamente constituidos.
Art. 27.- Son funciones de la Asamblea Nacional: f. El equipo de CHSMA, con un voto.
a. Velar por el espíritu de la fraternidad peruana en común con la
Fraternidad Americana e Intercontinental. CAPITULO VIII
b. Aprobar, modificar o derogar los reglamentos y/o estatutos. DEL EQUIPO NACIONAL
c. Normar y supervisar las funciones y todo lo referente a la
organización de las regiones, diócesis y núcleos. Art. 31.- El Equipo Nacional, es el órgano coordinador, representativo
d. Planificar y evaluar las actividades de la fraternidad nacional. y ejecutivo de la fraternidad peruana.
e. Delegar encargos al Equipo Nacional.
f. Adoptar medidas extraordinarias y de emergencia a favor de la Art. 32.- Son integrantes del Equipo Nacional:
fraternidad. a. El coordinador (a)
g. Determinar o modificar el patrimonio de la fraternidad. b. El adjunto coordinador (a)
h. Elegir al coordinador y asesor nacional. c. El secretario (a)
i. Elegir al Coordinador de la Casa Hogar Santa María de la d. El tesorero (a)
Alegría. e. El asesor (a)
j. Crear comisiones, comités y otros organismos de apoyo al f. El colaborador (a)
movimiento.
k. Evaluar y supervisar el trabajo del equipo nacional. Art. 33.- El coordinador (a) es la persona enferma y/o con
l. Afiliar o desafiliar a las diócesis. discapacidad que es elegida por la Asamblea Nacional entre los
m. Declarar una diócesis en reactivación o activa. participantes, por mayoría absoluta de votos en primera vuelta y
n. Constituir o dividir regiones. mayoría simple en segunda vuelta. Asume por un periodo de tres años
y puede ser reelegido por un periodo más, no pudiendo ser dirigente
Art. 28.- Los participantes de la Asamblea Nacional ordinaria deberán de otras instituciones de PCD a todo nivel.
permanecer en forma ininterrumpida salvo casos de necesidad o
emergencia. Art. 34.- Los requisitos para ser coordinador (a) son los sgtes:
a. Ser una persona con discapacidad, laica
Art. 29.- Los acuerdos de la Asamblea Nacional ordinaria se tomarán b. Ser socio activo de la fraternidad
por mayoría simple de voto salvo en los casos que señale el propio c. Tener disponibilidad de servicio a los demás
reglamento. d. Tener espíritu de fraternidad
e. Haber tenido sólida formación en fraternidad
Art. 30.- Se considera con derecho a voto los sgtes: f. Tener un mínimo de 5 años de vida activa en el movimiento
a. Cada miembro del equipo nacional. con derecho a voto hasta g. Haber tenido cargo a nivel diocesano, Regional o Nacional con
un máximo de 5 (intransferibles). un mínimo de 2 años
b. Cada equipo regional; de una región constituida y/o en h. Tener la idoneidad humana, moral y cristiana
formación, con un voto. i. Tener responsabilidad, criterio y capacidad de decisión
c. Cada diócesis debidamente constituida con 3 votos. j. Ser apto para trabajar en equipo
d. Cada diócesis en reactivación, un voto. k. Estar presente en la Asamblea
Art. 35.- son funciones del coordinador (a) las siguientes. administrativo de la secretaría del Equipo y de llevar los libros de actas
a. Convocar y presidir las asambleas ordinaria y extraordinaria, correspondientes.
comités nacionales.
b. Convocar, presidir la reunión de equipo. Art. 40.- El tesorero (a), es la persona enferma y/o discapacidad
c. Representar a la fraternidad en toda actividad. nombrada por el coordinador y asesor que se responsabiliza el manejo
d. Representar legalmente junto con el asesor a la fraternidad económico de la fraternidad, además de presentar al equipo un
peruana. informe económico trimestral.
e. Nombrar al adjunto, secretario, tesorero y colaborador del Orientar a los equipos regionales y diocesanos en cuanto a la
equipo junto al asesor. representación de las funciones que le asigne el Equipo.
f. Coordinar con los demás niveles de coordinación de la
fraternidad nacional o internacional. Art. 41.- El colaborador (a), es la persona sin discapacidad, que
g. Responsabilizarse mancomunadamente con cada uno de su nombrada por el Equipo Coordinador y asesor, asume las funciones de
equipo. nexo del Equipo y los demás colaboradores de la fraternidad, además
h. Mantener contacto con la conferencia Episcopal Peruana y con de otras funciones que le asigne el Equipo.
organismos de otras iglesias en la medida de lo necesario
i. Otras funciones que le asigne a la asamblea nacional. Art. 42.- Son funciones del Equipo Nacional:
a. Velar por el espíritu y formación fraternal del movimiento
Art. 36.- El asesor, es el sacerdote o Religioso (a) identificado con las b. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de la asamblea nacional.
personas enfermas y/o con discapacidad y comprometido con el c. Convocar la asamblea y el comité nacional.
movimiento, asume por igual tiempo que el coordinador. d. Acoger las orientaciones de la fraternidad americana e
Intercontinental.
Art.37.- Son funciones del asesor las siguientes e. Apoyar y coordinar las actividades de las regiones.
a. Ser vínculo de fraternidad con la jerarquía eclesiástica. f. Velar por el cumplimiento de los objetivos y del reglamento de
b. Orientar y velar por el espíritu y la formación integral de los la Casa Hogar SMA y a la vez tomar las medidas
miembros de la fraternidad. correspondientes en caso de incumplimiento sucesivo de parte
c. Mantener estrecha relación con los asesores de los diferentes del equipo coordinador de la Casa Hogar.
niveles. g. Crear comisiones.
d. Representar legalmente junto al coordinador a la fraternidad h. Apoyar el trabajo de las comisiones creados por la asamblea
peruana. nacional.
e. Otras que le asigne la asamblea nacional. i. Representar para todos efectos a la fraternidad peruana.
j. Mantener estrecha relación con otras instituciones de
Art. 38.- El adjunto (a), es la persona enferma y/o con discapacidad personas con discapacidad afines y movimientos laicos
que es nombrado por el coordinador y asesor asume temporal o k. Tomar acciones en caso de emergencia con cargo a dar
definitivamente las funciones del coordinador. cuentas a la asamblea nacional.
En caso de vacancia, asume interinamente la coordinación Nacional l. Presentar a la asamblea nacional y comité nacional, según sea
hasta que se complete el periodo para el que fue elegido el el caso, el informe pastoral y económico del ejercicio el mismo
Coordinador Nacional. que estará refrendado por la firma de un contador que no
pertenezca al movimiento nacional.
Art. 39.- El secretario (a), es la persona y/o con discapacidad
nombrada por el coordinador y asesor, se responsabiliza del trabajo
Art. 48.- La asamblea regional se realizara ordinariamente cada año
pudiendo reunirse extraordinariamente en caso necesario. Es
CAPITULO IX convocado con no menos de 60 días de anticipación a la fecha de
EL COMITÉ NACIONAL inicio por el equipo regional

Art. 43.- El Comité Nacional es el órgano de evaluación y apoyo de la Art. 49.- Son integrantes de la asamblea regional.
Fraternidad Peruana, es convocado por el Equipo Nacional cada dos a. El equipo regional que lo preside
años, entre dos Asambleas Nacionales y/o cuando se considere b. Uno o dos miembros de Equipo Nacional.
necesario. c. Tres miembros de cada diócesis debidamente constituida y un
delegado más por cada tres núcleos constituidos.
Art. 44.- Son integrantes del comité nacional: d. Dos miembros de cada diócesis en reactivación .
a. El equipo nacional en pleno. e. Dos miembros de cada diócesis en formación.
b. Un miembro del equipo regional de cada región. Art. 50.- Las funciones de la asamblea regional son:
c. Dos miembros de cada Equipo diocesano debidamente a. Velar por el espíritu de la Fraternidad en la regional.
constituido. b. Vigilar las funciones de región, diócesis y núcleos.
d. Un delegado de cada diócesis en reactivación. c. Planificar y evaluar las actividades de la Fraternidad Regional.
e. Un miembro del equipo coordinador del hogar SMA. d. Delegar encargos al equipo regional.
e. Elegir al coordinador regional y asesor.
Art. 45.- Tienen derecho a voto los siguientes: f. Crear comisiones y otros organismos de apoyo al movimiento.
a. El equipo nacional con un máximo de cinco votos g. Evaluar y supervisar el trabajo regional.
(intransferibles). h. Promover la extensión y formación fraternal en su Región
b. Cada región constituida con un voto.
c. El delegado de cada diócesis debidamente constituida con tres Art. 51.- La asamblea regional deberá informar a la asamblea o comité
votos. nacional sobre la posibilidad de declarar en reactivación de una
d. Los delegados de cada diócesis en reactivación con un voto. diócesis en su respectiva región.
e. Un delegado de la casa hogar SMA, con un voto.
Art. 52.- Los acuerdos de la asamblea regional se tomarán por mayoría
Art. 46.- Son funciones del comité nacional. simple de votos.
a. Evaluar el trabajo realizado.
b. Proyectar nuevas acciones. Art. 53.- Se considera con derecho a voto los siguientes:
c. Preparar la siguiente asamblea nacional. a. El equipo regional con un máximo de cuatro votos
d. Elegir el coordinador (a) de la casa hogar SMA. intransferibles.
b. Cada diócesis debidamente constituida con tres votos .
CAPITULO X c. Cada diócesis en reactivación con un voto.
ASAMBLEA REGIONAL d. Cada diócesis en formación con un voto.

Art.47.- La asamblea regional es el órgano de gobierno de la CAPITULO XI


fraternidad regional y sus acuerdos son obligatorios en los ámbitos EL EQUIPO REGIONAL
jurisdiccionales.
convocados por el equipo regional o nacional cada dos años o cuando
Art.54.- El equipo regional es el órgano coordinador representativo y se considere necesario.
ejecutivo de la fraternidad regional está constituido por el Coordinador
Regional y un máximo de cuatro miembros designados de entre los Art. 60.- Se realizan encuentros regionales en aquellas regiones que
Fraternistas comprometidos de su región. están en formación, siendo reemplazados por asambleas regionales al
constituirse la región.
Art.55.- El Coordinador regional es la persona enferma y/o con
discapacidad que, reuniendo los mismos requisitos del coordinador Art. 61.- Son funciones del encuentro regional:
Nacional (a excepción del inciso f del Art.36) y teniendo como mínimo a. Presentar informe sobre el trabajo realizado en la región.
tres años de vida activa en el movimiento, es elegido en Asamblea o b. Recibir los informes de las diócesis y núcleos de su región
encuentro Regional por mayoría absoluta de votos en primera vuelta o c. Proyectar nuevas funciones.
mayoría simple en segunda vuelta. En las regiones debidamente d. Elegir al coordinador Regional interino.
constituidas asume por tres años, reelegible por un año más, en las
regiones en formación asume por dos años pudiendo ser reelegible por Art. 62.- Son integrantes del Encuentro Regional.
un periodo más. a. El equipo regional en pleno.
b. Uno o dos miembros del equipo nacional.
Art.56.- El coordinador regional será remplazado temporal o c. Tres miembros de cada diócesis debidamente constituida y un
definitivamente por el adjunto regional, por vacancia hasta la próxima delegado más por cada tres núcleos debidamente constituidos.
asamblea regional. d. Dos miembros de cada diócesis en reactivación.
e. Dos miembros de cada diócesis en formación.
Art. 57.- El equipo regional se reunirá trimestralmente o cada vez que f. La diócesis anfitriona y el equipo regional están facultados
lo considere necesario por convocatoria del coordinador regional .Es para dar los cupos adicionales para la participación en el
importante que cuente con la participación de un Asesor regional. encuentro regional.

Art. 58.- Son funciones del equipo regional: Art. 63.- Se considera con derecho a voto:
a. Coordinar, unificar, y extender la fraternidad en la región. a. El equipo regional con dos votos.
b. Supervisar, evaluar y apoyar el trabajo a nivel de diócesis, b. Cada diócesis debidamente constituida con tres votos.
especialmente la formación fraternal. c. Cada diócesis en Reactivación con un voto.
c. Planificar, programar y convocar asambleas y encuentros d. Cada diócesis en Formación con un voto.
regionales en coordinación con las diócesis de su región. e. Un voto por cada tres núcleos debidamente constituidos.
d. Velar por el cumplimiento de los acuerdos.
e. Coordinar acciones con el equipo nacional.
f. Representar a la región. CAPITULO XIX
g. Convocar al consejo regional DE LOS CONSEJOS REGIONALES

CAPITULO XII Art. 64.- El consejo regional es el órgano de apoyo y consulta del
LOS ENCUENTROS REGIONALES Equipo Regional siendo convocada por este periódicamente de
acuerdo a sus necesidades.
Art. 59.- Los encuentros regionales son órganos de evaluación,
consulta y apoyo de la Fraternidad en la región en formación. Son Art. 65.- Son funciones del consejo regional.
a. Evaluar el trabajo de la fraternidad regional y diocesano. Art.71.- Los acuerdos de la asamblea diocesana se tomaràn por
b. Evaluar el trabajo del equipo regional. mayoría simple de votos.
c. Apoyar el trabajo del equipo regional en aquellas funciones
que este lo solicite. Art.72.- Se considera con derecho a voto los siguientes;
d. Emitir opinión en aquellos temas cuya importancia lo requiera. a. El equipo diocesano en pleno, tres votos.
e. Apoyar al equipo regional en la programación y preparación de b. Cada equipo de núcleos constituidos 3 votos, formación 2
la siguiente asamblea o encuentro según sea el caso. votos y reactivación 2 votos.

Art. 66.- Son integrantes del consejo regional: CAPITULO XIV


a. El equipo regional en pleno. EL EQUIPO DIOCESANO
b. Un miembro por cado equipo diocesano.
Art. 73.- El equipo diocesano, es el órgano coordinador, representativo
y ejecutivo de la fraternidad diocesana.

CAPITULO XIII Art. 74.- Son integrantes del equipo diocesano:


LA ASAMBLEA DIOCESANA El coordinador (a), es la persona enferma y/o con Discapacidad que
teniendo tres años de vida comprometida en el movimiento es elegida
Art. 67.- La asamblea diocesana, es al órgano de gobierno de la por un periodo de tres años, con posibilidad de ser elegida por un año
fraternidad diocesana y sus acuerdos son obligatorios en el ámbito más, es necesario tener experiencia en equipo de núcleo.
jurisdiccional de la diócesis.
Art. 68.- Las asambleas diocesanas se realizan ordinariamente cada REQUISITOS PARA SER COORDINADOR:
seis meses o extraordinariamente cada vez que sea necesario, según su a. Tener experiencia en su trabajo pastoral en equipo.
plan de trabajo y realidad. b. Presentar su hoja de vida.
Art. 69.- Son integrantes de la asamblea diocesana: c. Ser católico
a. El equipo diocesano. El asesor (a), es el Sacerdote, Religioso (a) que es elegido de la misma
b. Los equipos de núcleo en pleno. forma que el asesor nacional, asume las mismas funciones que éste, en
c. Un máximo de dos miembros del equipo regional. el ámbito juridiccional siempre que éstas sean compatibles.
d. Un miembro del equipo nacional. El Adjunto (a), es la persona enferma y/o con discapacidad que asume
e. Otros invitados que sean necesarios. las funciones señaladas en el Art. 38
El secretario (a), es la persona enferma y/o con discapacidad que
Art. 70.- Son funciones de la asamblea diocesana: asume en su jurisdicción las funciones señaladas en el Art. 39
a. Elegir al coordinador diocesano y asesor. El tesorero (a), es la persona enferma y/o con discapacidad que asume
b. Velar por el espíritu de la fraternidad diocesana. en su jurisdicción las funciones señaladas en el Art. 40.
c. Orientar el trabajo pastoral de los núcleos, diócesis El colaborador (a), es la persona sin discapacidad que asume en su
d. Planificar y evaluar las actividades de la diócesis. jurisdicción las mismas funciones señaladas en el Art. 41.
e. Delegar encargos al equipo diocesano.
f. Crear comisiones y otros organismos de apoyo al movimiento. Art. 75. Son funciones del equipo diocesano.
g. Evaluar y supervisar el trabajo del equipo diocesano. a. Coordinar, unificar, y extender la fraternidad a nivel de
h. Extensión de la diócesis en su respectivo ámbito jurisdiccional. diócesis.
b. Realizar el trabajo coordinado a nivel de núcleos.
c. Convocar asamblea diocesana. Art. 83.- Son funciones de la asamblea de núcleo:
d. Velar por el cumplimiento de los acuerdos. a. Elegir al coordinador de núcleo y asesor.
e. Coordinar acciones con el equipo regional. b. Velar por el espíritu de la fraternidad del núcleo.
f. Realizar visitas a los núcleos y dictar cursos de Nivel I y II. c. Elaborar el Plan de trabajo pastoral del núcleo.
g. Convocar el consejo diocesano. d. Planificar y evaluar las actividades del núcleo.
h. Formar comisiones diocesanas (deporte, y otros). e. Crear comisiones de apoyo al equipo de núcleo.
f. Evaluar y supervisar el trabajo del equipo de núcleo.
CAPITULO XX
CONSEJOS DIOCESANOS Art. 84.- Los acuerdos de la Asamblea de núcleo se tomarán por
mayoría simple de votos.
Art.76.- El consejo diocesano es el órgano de consulta del Equipo
Diocesano siendo convocado por éste, de acuerdo a sus necesidades. Art. 85.- Se considera con derecho a voto:
a. EL Equipo de núcleo, tres votos.
Art.78.- El consejo diocesano asume las funciones del consejo regional b. Los Fraternistas con un año de actividad, con un voto.
en su jurisdicción siempre que sean compatibles.
CAPITULO XVI
Art.79.- Son integrantes del consejo diocesano: EL EQUIPO DE NÚCLEO
a. El Equipo Diocesano en pleno.
b. Los Coordinadores de los Equipos de cada Núcleo. Art.86.- Son integrantes del Equipo de Núcleo:
El coordinador (a): Es la persona enferma y/o con discapacidad que
debiendo haber recibido formación de primer nivel y un año de vida
comprometida en el movimiento, es elegida de la misma forma que el
CAPITULO XV Coordinador Diocesano, asume por un periodo de dos años las mismas
LA ASAMBLEA DE NUCLEO funciones que esté en su jurisdicción, pudiendo ser reelegido por un
periodo más.
Art.80.- La asamblea de núcleo, es el órgano de gobierno de la El asesor (a): Es el sacerdote, religioso (a) o laico comprometido,
fraternidad local y sus acuerdos son obligatorios en los ámbitos elegido o nombrado de la misma forma que el Asesor Diocesano,
jurisdiccionales señalados en el Art. 14. pudiendo ser reelegido.
El Adjunto (a): Es la persona enferma y/o con discapacidad nombrada
Art.81.- La asamblea de núcleo se realizará ordinariamente una vez al por el Coordinador y Asesor, asume las mismas funciones señaladas en
año. Pudiendo reunirse extraordinariamente cada vez que sea el Art. 39.
necesario. Es convocada con no menos de treinta días de anticipación a El Secretario(a): Es la persona enferma y/o con discapacidad
la fecha, por el coordinador de núcleo o un tercio de los fraternistas en nombrada por el Coordinador y Asesor, asume las funciones señaladas
actividad. en el Art. 40.
El Tesorero (a): Es la persona enferma y/o con discapacidad nombrada
Art.82.- Son miembros de la asamblea de núcleo los siguientes: por el Coordinador y Asesor, asume las funciones señaladas en el Art.
a. El equipo coordinador de núcleo. 41.
b. El equipo diocesano. El Colaborador (a): Es la persona sin discapacidad nombrada por el
c. Los miembros activos del núcleo. Coordinador y Asesor que asume las funciones señaladas en el Art. 42.
Art. 87.- Son funciones del equipo: Art. 89.- El consejo diocesano es el órgano de consulta del Equipo
a. Realizar visitas. Diocesano siendo convocado por éste, de acuerdo a sus necesidades.
b. Velar por el cumplimiento de los acuerdos con el equipo de
núcleo y diócesis. Art. 90.- El consejo diocesano asume las funciones del consejo regional
c. Coordinar acciones del trabajo pastoral con el equipo en su jurisdicción siempre que sean compatibles.
diocesano
d. Recibir cursos de Nivel I y II; así como hacer las réplicas en su Art. 91.- Son integrantes del consejo diocesano:
núcleo. c. El Equipo Diocesano en pleno.
e. Convocar las reuniones del núcleo. d. Los Coordinadores de los Equipos de cada Núcleo.
f. Presentar el informe anual, pastoral y económico
g. Formar comisiones (deporte, y otros)
TITULO III
CAPITULO XVII REGIMEN ECONOMICO
COMISIONES DE APOYO
CAPITULO XXI
Art. 88.- Se podrán establecer comisiones de apoyo en los diferentes PATRIMONIO
niveles nacional, regional y diocesano. Sus aportes son de carácter Art. 92.- El patrimonio de la fraternidad peruana está compuesto por
consultivo. los bienes, muebles e inmuebles, enseres y recursos económicos del
Movimiento.
Art. 89.- Las comisiones nacionales son órganos de apoyo del equipo
nacional, creados por este o la asamblea nacional. Art. 93.- Los muebles y enseres que son propiedad de la fraternidad
estén inventariados; en la Casa Hogar SMA están bajo directa
Art. 90.- Los miembros y requisitos de las comisiones nacionales son responsabilidad del Equipo Coordinador de esta.
determinados por el equipo nacional.
Art. 94.- En asamblea o comité nacional, el primer día de iniciado se
Art. 91.- Son funciones de las comisiones nacionales. forme una comisión de control y evaluación de los bienes
a. Emitir opinión sobre temas específicos señalados en la patrimoniales que están a cargo del equipo nacional y de la casa hogar
asamblea nacional. SMA. Lo mismo se aplicará a nivel regional, diocesano y de núcleo.
b. Ejecutar acciones específicas, previamente determinados por
el equipo nacional. Art. 95.- Los recursos económicos de la fraternidad están compuestos
por:
Art.92.- Las definiciones, requisitos y funciones de las comisiones a. Recursos propios: las ventas o alquileres de servicios, artículos
nacionales, se aplicarán por analogía a las comisiones de los niveles u objetos que no estén considerados como intangibles o por
inferiores, siempre que no exista incompatibilidad. actividades económicas las mismas que no excederán de dos al
año
b. Donaciones y legados
CAPITULO XX c. Por proyectos Nacionales y/o Internacionales

CONSEJOS DIOCESANOS
Art. 96.- El terreno e infraestructura donde funciona la Casa Hogar Art. 105.- Requisitos del Coordinador (a):
SMA, es intangible. a. Tener Espíritu fraterno y compromiso activo con la
fraternidad
Art. 97.- De los recursos económicos a cargo del equipo nacional se b. Tener como mínimo de cinco años de vida activa en el
destinará no menos del 70 % al desarrollo de la programación anual y movimiento
el otro 30 % para gastos administrativos c. Ser persona con discapacidad, laico
d. Tener solida formación dentro del movimiento
Art. 98.- El Equipo Nacional se solidarizará con los gastos del Equipo e. Ser responsable, tener idoneidad humana y moral
Americano y el Equipo Intercontinental. f. Tener disponibilidad y entrega para el servicio a los demás
g. Ser apto para trabajar en equipo
CAPITULO XXII
LA CASA HOGAR SANTA MARIA DE LA ALEGRIA Art. 106.- Requisitos del Asesor (a)
a. Ser sacerdote o Religioso (a)
Art. 99.- La Casa Hogar SMA, es obra, sede y patrimonio de la b. Tener disponibilidad de tiempo, carisma y conocimiento de
fraternidad nacional está al servicio de los miembros del movimiento y fraternidad
personas con discapacidad en general. c. Participar por lo menos un día a la semana

Art. 100.- La Casa Hogar SMA, está ubicado en Distrito de Ate Vitarte, Art. 107.- Requisitos del Adjunto (a) y secretario (a):
Provincia de Lima. Son cargos de confianza del Coordinador (a) en consulta con el Equipo
Nacional
Art. 101.- Su administración está regida por un reglamento interno y a. Ser personas con discapacidad, laicos activos en el movimiento
está bajo la jurisdicción de la Asamblea Nacional y Equipo Nacional b. Haber tenido formación en el movimiento
c. El secretario (a) debe ser residente
Art. 102. La Casa Hogar SMA, tiene los sgtes objetivos:
a. Ser centro de formación e irradiación de la fraternidad, al Art. 108.- La duración del cargo de Coordinador (a) es de un año,
servicio de la persona enferma con discapacidad, la comunidad reelegible por un año más, en el caso de que hubiera realizado una
y la Iglesia muy buena gestión; quince días antes de asumir el nuevo Coordinador
b. Promover la formación integral y la rehabilitación integral (a), tendrá que residir en el Hogar para conocer y precisar sus
funciones y actividades.
Art. 103.- La Casa Hogar SMA, goza de plena autonomía en materia
económica siempre que esto no entorpezca el cumplimiento de los Art. 109.- Los muebles y enseres que siendo propiedad de la
objetivos señalados en el Art. Anterior fraternidad, estén inventariados en la Casa Hogar SMA están bajo
directa responsabilidad del Equipo Coordinador de ésta.
CAPITULO XXIII
DEL EQUIPO COORDINADOR SMA CAPITULO XXIV
DISOLUCION
Art. 104.- La Casa Hogar SMA, es dirigida por un Equipo Coordinador,
cuyos integrantes, requisitos y funciones específicas están Art. 110.- La disolución de una Diócesis será declarada en forma
contemplados en el reglamento interno de la Casa Hogar SMA inmediata a su desafiliación, está a cargo del Equipo Regional. En el
caso de la desactivación de un núcleo, esta será declarada en 1.-Por malversación o apropiación ilícita de fondos.
Asamblea Diocesana y será ejecutada por el Equipo Diocesano.
2.-Por apropiación ilícita de bienes muebles o inmuebles.
Art. 111.- Para los casos de Diócesis en formación se considerará la
disolución, siendo declarada por la Asamblea Regional y ejecutada por 3-Utilizar indebidamente el nombre de la Asociación para fines
el Equipo Regional correspondiente. personales (donaciones, proyectos y otros).

Art. 112.- En caso de desactivación de un núcleo o disolución de una 4-Observar conducta indecorosa que pudiera dañar el buen
Diócesis, los bienes, muebles, enseres y/o recursos económicos nombre de la Fraternidad.
pasarán a disposición del nivel inmediato superior de la jerarquía del
movimiento. Cuando un fraternista socio o un fraternista no asociado cometa
una falta grave contra la fraternidad:
Art. 113.- Disuelta la Asociación o sucursales, la Asamblea General
decidirá el destino final de los bienes que serán entregados al o Suspensión temporal de un año o más.
Obispado de su jurisdicción eclesiástica católica o Instituciones afines,
prioritariamente a las que realicen actividades similares a la F.C.P.E.D, o Exclusión definitiva, de acuerdo a la decisión del
a nivel Nacional. equipo directivo del nivel correspondiente.
CAPITULO XXV
SANCIONES
TITULO IV
Art. 114.- Las causas que motiven la suspensión son las siguientes: CONCLUSIONES
CAPITULO XXVI
a. Mantener una conducta que vulnere los principios en vida DISPOSICIONES TRANSITORIAS
fraternal y/o moral o que sea contraria a los fines de la
Asociación. Art. 115.- Para modificación total o parcial del Reglamento, o para
b. Incumplir con los deberes señalados en el presente estatuto y disolver la asociación, se requiere en primera convocatoria de más de
reglamento. la mitad de los asociados. Los acuerdos se adoptan con el voto de más
c. Tener cargo en otra asociación de PCD a la vez que en la de la mitad de los miembros concurrentes. En segunda convocatoria,
fraternidad, salvo en el caso que el consejo directivo lo los acuerdos se adoptan con los asociados que asistan y que
autorice, siempre que no perjudique los fines de la representen no menos de la décima parte de los asociados
Fraternidad. convocados.
d. Por acciones administrativas que vulneren la institución (no
entregar la documentación institucional a todo nivel) que CAPITULO XXVII
perjudiquen el normal desarrollo de la Fraternidad. DISPOSICIONES FINALES

CAUSAL DE EXCLUSIÓN Art. 116.- Cualquier conflicto en la aplicación o interpretación de estos


artículos serán absueltos por la Asamblea Nacional, y de no llegar a un
a. Separación de la asociación impuesta por el consejo directivo acuerdo se elevará al equipo continental.
por motivos graves: Art. 117.- El presente reglamento interno se completa con los
siguientes documentos:
a. Reglamento interno de la Casa Hogar SMA.
b. Otros que determine la Asamblea.

Art. 118.- El presente Reglamento rige a partir del día siguiente de su


aprobación, y su duración es indefinida, hasta que una nueva
Asamblea decida modificarlo o derogarlo por los mecanismos
señalados en Art. 114. Su cumplimiento es obligatorio en todos los
niveles de la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y/o con
Discapacidad del Perú.

Lima, Febrero del 2012

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy